SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DE LA
PLACENTA I.
Placenta: se puede definir como cualquier
oposición o función intima de órganos fetales
con tejidos maternos con fines de intercambio
fisiológico.
El parénquima básico de todas las placentas es
el trofoblasto, cuando este se vuelve una
membrana penetrada por el mesodermo fetal, se
denomina corion.
FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
La placenta es un órgano feto materno con dos
componentes:
a.- Porción fetal grande que se desarrolla del
saco coriónico y forma el corion frondoso.
b.- Porción materna pequeña que deriva del
endodermo constituida por la decidua.
FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
A través de la placenta, los nutrientes pasan de
la sangre materna hacia la sangre fetal y los
materiales de desecho del feto a la madre.
Cuando el huevo se implanta en el endometrio
maduro, se establece una relación entre el feto y
la madre y la implantación placentaria se da a
los trece días y se divide en dos partes:
FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
a.- Prevellositaria.
-Prelacunar: Implantación al 9no día, solo
hay dos capas sitio y sinsitiotrofoblasto.
- Lacunar: Cuando el trofoblasto se una al
endometrio, se rompen pequeños vasitos
sanguíneos y forman unos espacios llamados
lagunas sanguíneas.
b.- Vellositaria
La fase mas importante inicia a los 13 días
cuando empiezan a formarse las vellosidades
coriales, quienes se desarrollan y cubren toda la
periferia del huevo.
No todas las vellosidades se desarrollan igual, el
sitio de implante del huevo va a proporcionar
una mayor nutrición al feto.
FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
LA PLACENTAA TERMINO
La placenta a termino tiene forma
discoide, con un diámetro de 15 a
25cm y aproximadamente 3cm de
espesor y pesa alrededor de 500 a
600gr.
FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
FUNCIONES DE LA PLACENTA:
•Protección
•Nutrición (Intercambio materno fetal)
•Respiración
•Metabólica
•Producción de hormonas (Endocrina)
•Función hemodinámica
•Función hematosica
La parte fetal esta formada por vellosidades
que al irse uniendo forman los cotiledones.
Las vellosidades coriales son la unidad
funcional de la placenta.
FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
El cotiledón placentario es la estructura
circulatoria básica de la placenta, su numero se
calcula entre 15 a 200 cotiledones.
•se componen de dos partes.
Cotiledón fetal
Cotiledón materno
FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
La circulación de la sangre en las vellosidades, esta
dada por el corazón, utilizando las arterias y venas
umbilicales. La presión arterial de la sangre materna
(60 a70mmhg) la hace pulsar hacia la placa
Corionica; por el espacio intervelloso placentario es
casi de 10mmhg cuando la mujer embarazada se
encuentra recostada, al estar de pie esta presión
excede de 30mmhg.
En comparación, la presión capilar fetal es de 20 a
40mmhg.
Función hemodinámica
Las arterias y las venas atraviesan la placa basal en
la base de los cotiledones:
La entrada de sangre arterial se realiza en forma de
chorro pulsátil "Chorro de Borrel" con una presión
de mas o menos 60 70mmhg.
El drenaje venoso se realiza en la base del
cotiledón a una presión de mas o menos de
20mmhg.
Circulación del cotiledón materno.
La presión de las arterias umbilicales, es casi de 48mmh.
La presión de capilares de vellosidades terminadas es mas o
menos de 80mmhg.
Se ha llegado al consenso de que el flujo sanguíneo uterino
total cerca del termino es de 500 a 700ml/mm. En general
se supone que cerca del 85% de este flujo se dirige hacia los
cotiledones, y el resto al miometrio y endometrio. Cabe
penar que el flujo sanguíneo de la placenta es de 400 a
500ml/min. en pacientes cercanas al termino.
Circulación del cotiledón fetal.
3.- Membrana de intercambio:
Actúa supliendo el pulmón, aparato digestivo,
sistema urinario, sistema inmunológico. es una
membrana activa, que posee función:
respiratoria, digestiva y excretora. Separa la
circulación materna de la fetal. Las placentas
pequeñas tienen mayor superficie para el
intercambio; promedio de 15 m2. Una placenta
delgada tiene mayor capacidad de intercambio;
el grosor promedio es de 5.5 micras
El intercambio materno fetal se da por:
1.- Difusión simple
2.- Transporte activo
3.- Fagocitosis
4.- Difusión facilitada
5.- Pinocitosis
6.- Migración de bloques Sinciciales
El hematocrito del feto es de 60%
aproximadamente, el eritrocito fetal, tiene 20
veces mas facilidad de deshacerse del CO2.
1. La difusión simple: Es característico de
sustancias que pasan de áreas de mayor a
menor concentración, hasta establecer el
equilibrio.
2. La difusión Facilitada, hay transporte a
través de cargas eléctricas.
3. Transporte activo, contra un gradiente de
concentración requiere energía.
5. La pinocitosis, es una forma de endocitosis,
donde el material se engloba en una muestra
de liquido extracelular.
Gases:
El oxigeno, el dióxido de carbono y
monóxido de carbono cruzan la membrana
placentaria por difusión simple.
De afuera hacia dentro:
•Sinciciotrofoblasto
•Citotrofoblasto
•Membrana basal de trofoblasto
•Estroma vellositario
•Membrana basal del endotelio vascular
•Endotelio capilar fetal
En general la sustancias que atraviesan la
placenta se dividen en:
1. Sustancias necesarias para la vida.
• Agua
• Electrolitos
• Sodio
• Potasio
• Fosfato.
• Hierro.
2. Sustancias necesarios para la nutrición.
• Glucosa.
• Aminoácidos.
• Acidos nucleicos.
• Polipéptidos.
• Lípidos.
• Vitaminas hidrosolubles.
• Vitaminas liposolubles.
El colesterol, triglicéridos o fosfolipidos
maternos pasan muy poco o no pasan.
El niño sintetiza sus propias proteínas, al igual
que los ácidos nucleicos. a través de la
pinocitosis pasan los polipéptidos, las
vitaminas hidrosolubles pasan sin problemas,
sin embargo las liposolubles no pasan a
excepción de la vitaminas "A" que la obtiene
de los beta carotenos.
3. Sustancias de importancia inmunológica
- proteínas de bajo peso molecular.
- proteínas de alto peso molecular.
- globulina.
- albúminas.
- hematíes.
- nitrógeno de urea.
Las globulinas pasan muy bien la placenta. El feto
recibe cierta inmunidad pasiva por transferencia
placentaria de anticuerpos maternos. Los
anticuerpos maternos confieren inmunidad fetal
contra enfermedades como difteria, viruela,
sarampión y tétano.
Los hematíes no pasan la placenta, sin embargo
durante el alumbramiento, puede haber
rompimiento de la placenta y puede haber paso de
estos al espacio intervelloso
4. Microorganismos que logran pasar la placenta
cuando es de paredes finas.
- Espiroquetas pálidas. - Virus coxsackie.
- Estreptococos. - Treponema pallidum.
- Citomegalovirus. - Toxoplasma gondii.
- Colibacilos - Neumococos.
- Virus de la rubéola - Virus de la viruela.
- Varicela - Sarampión
- poliomielitis.
5. Sustancias extrañas:
* Drogas: Talidomida, sedantes, analgésicos.
* Sustancias radioactivas.
No debe administrarse drogas durante los
primeros 3 meses de embarazo por que
existen drogas que pasan fácil y rápido la
placenta.
6. Sustancias Hormonales
- Progestágenos.
- Estrógenos.
- Corticoides.
- Andrógenos.
- A.C.T.H.
- Insulina.
- H.T.S.
- H. tiroideas.
- Gonadotropina Corionica.
Los corticoides no deben administrarse a
grandes dosis, los andrógenos no deben darse si
el feto es mujer ya que causan alteraciones en
los órganos sexuales del feto la gonadotropina
corionica pasa solo el 20%.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a fisiologia de la placenta

Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasabc291085
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
LIZBETH ROMERO
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
AranzaLlorente1
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
SaraVillarreal15
 
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaFecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaJorgeGuallpa
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalJuan Tipismana
 
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptxplacenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
JesusSantacruz7
 
Relación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente final
seleene7
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Luis123Ro
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloMartin Gracia
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
IPN
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
u.una
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
julian salvador
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 

Similar a fisiologia de la placenta (20)

Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
 
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaFecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptxplacenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
 
Relación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente final
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

fisiologia de la placenta

  • 2. Placenta: se puede definir como cualquier oposición o función intima de órganos fetales con tejidos maternos con fines de intercambio fisiológico. El parénquima básico de todas las placentas es el trofoblasto, cuando este se vuelve una membrana penetrada por el mesodermo fetal, se denomina corion. FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
  • 3. La placenta es un órgano feto materno con dos componentes: a.- Porción fetal grande que se desarrolla del saco coriónico y forma el corion frondoso. b.- Porción materna pequeña que deriva del endodermo constituida por la decidua. FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
  • 4. A través de la placenta, los nutrientes pasan de la sangre materna hacia la sangre fetal y los materiales de desecho del feto a la madre. Cuando el huevo se implanta en el endometrio maduro, se establece una relación entre el feto y la madre y la implantación placentaria se da a los trece días y se divide en dos partes: FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
  • 5. a.- Prevellositaria. -Prelacunar: Implantación al 9no día, solo hay dos capas sitio y sinsitiotrofoblasto. - Lacunar: Cuando el trofoblasto se una al endometrio, se rompen pequeños vasitos sanguíneos y forman unos espacios llamados lagunas sanguíneas.
  • 6. b.- Vellositaria La fase mas importante inicia a los 13 días cuando empiezan a formarse las vellosidades coriales, quienes se desarrollan y cubren toda la periferia del huevo. No todas las vellosidades se desarrollan igual, el sitio de implante del huevo va a proporcionar una mayor nutrición al feto. FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
  • 7. LA PLACENTAA TERMINO La placenta a termino tiene forma discoide, con un diámetro de 15 a 25cm y aproximadamente 3cm de espesor y pesa alrededor de 500 a 600gr. FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
  • 8. FUNCIONES DE LA PLACENTA: •Protección •Nutrición (Intercambio materno fetal) •Respiración •Metabólica •Producción de hormonas (Endocrina) •Función hemodinámica •Función hematosica
  • 9. La parte fetal esta formada por vellosidades que al irse uniendo forman los cotiledones. Las vellosidades coriales son la unidad funcional de la placenta. FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
  • 10. El cotiledón placentario es la estructura circulatoria básica de la placenta, su numero se calcula entre 15 a 200 cotiledones. •se componen de dos partes. Cotiledón fetal Cotiledón materno FISIOLOGIA DE LA PLACENTA I
  • 11. La circulación de la sangre en las vellosidades, esta dada por el corazón, utilizando las arterias y venas umbilicales. La presión arterial de la sangre materna (60 a70mmhg) la hace pulsar hacia la placa Corionica; por el espacio intervelloso placentario es casi de 10mmhg cuando la mujer embarazada se encuentra recostada, al estar de pie esta presión excede de 30mmhg. En comparación, la presión capilar fetal es de 20 a 40mmhg. Función hemodinámica
  • 12. Las arterias y las venas atraviesan la placa basal en la base de los cotiledones: La entrada de sangre arterial se realiza en forma de chorro pulsátil "Chorro de Borrel" con una presión de mas o menos 60 70mmhg. El drenaje venoso se realiza en la base del cotiledón a una presión de mas o menos de 20mmhg. Circulación del cotiledón materno.
  • 13. La presión de las arterias umbilicales, es casi de 48mmh. La presión de capilares de vellosidades terminadas es mas o menos de 80mmhg. Se ha llegado al consenso de que el flujo sanguíneo uterino total cerca del termino es de 500 a 700ml/mm. En general se supone que cerca del 85% de este flujo se dirige hacia los cotiledones, y el resto al miometrio y endometrio. Cabe penar que el flujo sanguíneo de la placenta es de 400 a 500ml/min. en pacientes cercanas al termino. Circulación del cotiledón fetal.
  • 14. 3.- Membrana de intercambio: Actúa supliendo el pulmón, aparato digestivo, sistema urinario, sistema inmunológico. es una membrana activa, que posee función: respiratoria, digestiva y excretora. Separa la circulación materna de la fetal. Las placentas pequeñas tienen mayor superficie para el intercambio; promedio de 15 m2. Una placenta delgada tiene mayor capacidad de intercambio; el grosor promedio es de 5.5 micras
  • 15. El intercambio materno fetal se da por: 1.- Difusión simple 2.- Transporte activo 3.- Fagocitosis 4.- Difusión facilitada 5.- Pinocitosis 6.- Migración de bloques Sinciciales El hematocrito del feto es de 60% aproximadamente, el eritrocito fetal, tiene 20 veces mas facilidad de deshacerse del CO2.
  • 16. 1. La difusión simple: Es característico de sustancias que pasan de áreas de mayor a menor concentración, hasta establecer el equilibrio. 2. La difusión Facilitada, hay transporte a través de cargas eléctricas. 3. Transporte activo, contra un gradiente de concentración requiere energía.
  • 17. 5. La pinocitosis, es una forma de endocitosis, donde el material se engloba en una muestra de liquido extracelular. Gases: El oxigeno, el dióxido de carbono y monóxido de carbono cruzan la membrana placentaria por difusión simple.
  • 18. De afuera hacia dentro: •Sinciciotrofoblasto •Citotrofoblasto •Membrana basal de trofoblasto •Estroma vellositario •Membrana basal del endotelio vascular •Endotelio capilar fetal
  • 19. En general la sustancias que atraviesan la placenta se dividen en: 1. Sustancias necesarias para la vida. • Agua • Electrolitos • Sodio • Potasio • Fosfato. • Hierro.
  • 20. 2. Sustancias necesarios para la nutrición. • Glucosa. • Aminoácidos. • Acidos nucleicos. • Polipéptidos. • Lípidos. • Vitaminas hidrosolubles. • Vitaminas liposolubles.
  • 21. El colesterol, triglicéridos o fosfolipidos maternos pasan muy poco o no pasan. El niño sintetiza sus propias proteínas, al igual que los ácidos nucleicos. a través de la pinocitosis pasan los polipéptidos, las vitaminas hidrosolubles pasan sin problemas, sin embargo las liposolubles no pasan a excepción de la vitaminas "A" que la obtiene de los beta carotenos.
  • 22. 3. Sustancias de importancia inmunológica - proteínas de bajo peso molecular. - proteínas de alto peso molecular. - globulina. - albúminas. - hematíes. - nitrógeno de urea.
  • 23. Las globulinas pasan muy bien la placenta. El feto recibe cierta inmunidad pasiva por transferencia placentaria de anticuerpos maternos. Los anticuerpos maternos confieren inmunidad fetal contra enfermedades como difteria, viruela, sarampión y tétano. Los hematíes no pasan la placenta, sin embargo durante el alumbramiento, puede haber rompimiento de la placenta y puede haber paso de estos al espacio intervelloso
  • 24. 4. Microorganismos que logran pasar la placenta cuando es de paredes finas. - Espiroquetas pálidas. - Virus coxsackie. - Estreptococos. - Treponema pallidum. - Citomegalovirus. - Toxoplasma gondii. - Colibacilos - Neumococos. - Virus de la rubéola - Virus de la viruela. - Varicela - Sarampión - poliomielitis.
  • 25. 5. Sustancias extrañas: * Drogas: Talidomida, sedantes, analgésicos. * Sustancias radioactivas. No debe administrarse drogas durante los primeros 3 meses de embarazo por que existen drogas que pasan fácil y rápido la placenta.
  • 26. 6. Sustancias Hormonales - Progestágenos. - Estrógenos. - Corticoides. - Andrógenos. - A.C.T.H. - Insulina. - H.T.S. - H. tiroideas. - Gonadotropina Corionica.
  • 27. Los corticoides no deben administrarse a grandes dosis, los andrógenos no deben darse si el feto es mujer ya que causan alteraciones en los órganos sexuales del feto la gonadotropina corionica pasa solo el 20%.