SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOFILIA
DETECCION Y TRATAMIENTO
Anayansi Naomi
González Román
DEFINICIÓN
Las hemofilias son trastornos hemorrágicos hereditarios frecuentes causados por deficiencias del
factor de coagulación VIII o IX.
El grado de deficiencia del factor determina la probabilidad y la gravedad de la hemorragia.
La hemorragia en tejidos profundos o articulaciones suele aparecer pocas horas después del
traumatismo.
Se sospecha el diagnóstico en un paciente con aumento del tiempo de tromboplastina parcial y un
tiempo de protrombina y un recuento de plaquetas normales; se confirma por análisis de los factores
específicos.
El tratamiento consiste en la reposición del factor deficiente si se sospecha o confirma una
hemorragia aguda o hay probabilidad de que ésta se produzca (p. ej., antes de una intervención
quirúrgica).
Hemofilia
TIPOS DE HEMOFILIA
A
Se debe a una deficiencia del factor de coagulación VIII.
Representa aproximadamente el 80% de los casos de Hemofilia.
La gravedad de las hemorragias depende de los niveles del Factor VIII que haya en la sangre.
datos
Niveles del Factor VIII en la sangre
Rango normal (personas que no tienen Hemofilia) 50%-150%
Hemofilia leve 5%-40%
Hemofilia moderada 1%-5%
Hemofilia severa por debajo del 1%
Entre el 20-40% de las personas que la padecen, producen inhibidores, proteínas (anticuerpos) que
destruyen el factor de coagulación que se administra, en este caso el Factor VIII. Esto se debe a
mutaciones en el gen del factor en cuestión o por otros factores de riesgo como el tipo de tratamiento.
datos
 Se debe a una deficiencia del factor de coagulación IX.
 Un 20% de personas con Hemofilia, padecen este tipo de enfermedad.
 La gravedad de las hemorragias depende de los niveles del Factor IX que haya en la sangre.
B
Nivel Niveles del Factor IX en la sangre
Rango normal (personas que no tienen
Hemofilia)
50%-150%
Hemofilia leve 5%-40%
Hemofilia moderada 1%-5%
Hemofilia severa por debajo del 1%
Entre el 3-17% de las personas que la padecen, producen inhibidores, proteínas (anticuerpos) que destruyen el factor de coagulación
que se administra, en este caso el Factor IX. Esto se debe a mutaciones en el gen del factor en cuestión o por otros factores de riesgo
como el tipo de tratamiento
C
● Se debe a una deficiencia del factor de coagulación XI.
● Es la menos común de las Hemofilias.
● Afecta tanto a hombres como a mujeres y se manifiesta a cualquier edad.
● Aparecen pocos síntomas:
○ los pacientes pueden sangrar de forma anormal en determinadas circunstancias, por ejemplo después de
intervenciones quirúrgicas, extraccionesdentales o traumatismos importantes.
● Las hemorragias espontáneas no son habituales, salvo en el caso de las mujeres que pueden tener
menstruación abundante. A diferencia de la hemofilia A o B, la hemofilia C la puede transmitir tanto la
madre como el padre. La mayoría de las personas con deficiencia del factor XI tienen pocos síntomas o
ninguno.
datos
La hemofilia en un trastorno hereditario que se debe a
mutaciones, de lesiones o inversiones que afectan al gen del
factor VIII, factor IX o del factor XI . Como estos genes se
localizan en el cromosoma X, la hemofilia afecta casi
exclusivamente a varones. Las hijas de hombres hemofílicos
son portadoras obligadas, pero los hijos son normales. Cada
hijo de una portadora tiene una probabilidad del 50% de
presentar hemofilia, y cada hija tiene una probabilidad del 50%
de ser portadora.
Etiología
Los pacientes con hemofilia presentan hemorragias tisulares
(p. ej., hemartrosis, hematomas musculares, hemorragia
retroperitoneal).
La hemorragia puede ser inmediata o producirse lentamente, lo
que depende del grado de traumatismo y de la concentración
plasmática de factor VIII , IX o XI.
A menudo, se percibe dolor cuando comienza la hemorragia, a
veces antes de que aparezcan otros signos hemorrágicos.
Las hemartrosis crónicas o recurrentes pueden causar sinovitis y
artropatía.
Aun un traumatismo de cráneo sin importancia puede provocar
una hemorragia intracraneana.
La hemorragia en la base de la lengua puede causar compresión de
la vía aérea potencialmente fatal.
Signos y síntomas
En la hemofilia leve (concentraciones de factores del 5
al 25% de las normales), puede haber hemorragias
excesivas después de una operación o de
extracciones dentales.
La hemofilia moderada (concentraciones de factores del
1 al 5% de las normales) suele causar hemorragias
después de traumatismos mínimos.
La hemofilia grave (concentración de factor VIII o IX < 1%
de la normal) causa hemorragias graves toda la
vida, que suelen comenzar poco después del
nacimiento (p. ej., hematoma del cuero cabelludo
después del parto o hemorragia excesiva tras la
circuncisión).
Recuento de plaquetas, tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP),
análisis de factor VIII y IX
En ocasiones, actividad y antígeno de factor de Von Willebrand, y composición de los
multímeros
La hemofilia se sospecha en pacientes con hemorragia recurrente, hemartrosis sin causa
reconocida o prolongación del TTP. Si se presume una hemofilia, se deben evaluar los
niveles de TTP y TP, el recuento de plaquetas y se realizan un análisis de factor VIII y IX. En
la hemofilia, hay prolongación del TTP, pero el TP y las plaquetas son normales.
Diagnóstico
Como las concentraciones de factor VIII también pueden disminuir en la enfermedad de Von
Willebrand (EvW), se miden la actividad del factor de Von Willebrand (FvW), el antígeno y su
composición multimérica en pacientes con hemofilia A de diagnóstico reciente.
● Los miembros de la familia que son portadores deben identificarse para que se les pueda
ofrecer asesoramiento genético.
● Para prevenir el sangrado, los pacientes deben evitar la aspirina y los medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos (ambos inhiben la función plaquetaria). Es esencial la
atención odontológica regular, de manera de poder evitar las extracciones dentales o la
cirugía odontológica. Deben administrarse fármacos por vía oral o IV; las inyecciones IM
pueden causar hematomas.
● Los pacientes con hemofilia deben vacunarse contra la hepatitis B.
Prevención
Tratamiento
Reemplazo del factor deficiente
En ocasiones, antifibrinolíticos
Si los síntomas sugieren una hemorragia, el
tratamiento debe comenzar de inmediato, aun
antes de completar las pruebas diagnósticas. Por
ejemplo, el tratamiento de la cefalea que podría
indicar una hemorragia intracraneal debe
comenzar antes de completar una TC.
El tratamiento primario es el reemplazo del factor
deficiente.
Hemofilia A
En la hemofilia A, debe aumentarse en forma transitoria la
concentración de factor VIII a
Alrededor del 30% de la normal para prevenir hemorragia después de
una extracción dental o para abortar una hemorragia articular
incipiente
50% de la normal si ya hay evidencia de hemorragia articular o IM
grave
100% de la normal antes de cirugía mayor o si la hemorragia es
intracraneal, intracardiaca o de otro tipo potencialmente fatal
Hemofilia B
En la hemofilia B puede administrarse el factor IX como producto viralmente inactivado
purificado o recombinante cada 24 h. Las concentraciones de corrección del factor son las
mismas que en la hemofilia A. Sin embargo, para alcanzar estas concentraciones, la dosis debe
ser más alta que en la hemofilia A, porque el factor IX es más pequeño que el factor VIII y, a
diferencia de éste, muestra una extensa distribución extravascular.
El plasma fresco congelado contienen factores VIII y IX. Sin embargo, a menos que se realice
intercambio de plasma, en general no es posible administrar suficiente plasma entero a los
pacientes con hemofilia grave para aumentar el factor VIII o IX a concentraciones que prevengan
o controlen la hemorragia.
Por consiguiente, debe usarse plasma fresco congelado sólo si se requiere tratamiento de
reemplazo rápido y no se dispone de concentrado del factor o el paciente presenta una
coagulopatía aún no definida con precisión.
Hemofilia C
Dada la heterogeneidad clínica, el tratamiento es complejo y debe ser individualizado,
considerando todos los aspectos clínicos del paciente.
Algunas terapias utilizadas incluyen observación, ácido tranexámico, plasma fresco congelado
o concentrado de factor XI, y pueden necesitar, en caso de extracción dentaria o cirugía,
tratamiento profiláctico.
CREDITS:This presentationtemplate was created by Slidesgo,
includingicons by Flaticon, infographics & images by Freepik and
illustrationsby Stories
Thanks!
● Hemophilia. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/hemophilia. Accessed July 21, 2019.
● Kliegman RM, et al. Hereditary clotting factor deficiencies (bleeding disorders). In: Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed.
Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com.Accessed July 21, 2019.
● AskMayoExpert.Hemophilia. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
● Ferri FF. Hemophilia. In: Ferri's Clinical Advisor 2020. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 21,
2019.
● 1. Gómez K, Bolton-Maggs P. Factor XI deficiency. Haemophilia. 2008;14:1183-9.
● 2. Bravo-Pérez C, Ródenas T, Esteban J, de la Morena-Barrio ME, Salloum-Asfar S, de la Morena-Barrio B, et al. Gynaecological and
obstetrical bleeding in Caucasian women with congenital factor XI deficiency: results from a twenty-year, retrospective,
observational study. Med Clin (Barc). 2019;3:1-7.
● Chowdary P, Lethagen S, Friedrich U, et al: Safety and pharmacokineticsof anti-TFPI antibody (concizumab) in healthy volunteers
and patients with hemophilia: A randomized first human dose trial. J Thromb Haemost 13:743–754, 2015.
● 8. George LA: Hemophilia gene therapy comes of age. Blood Adv 1:2591–2599, 2017.
● 9. Turner NA and Moake JL: Factor VIII is synthesized in human endothelial cells, packaged in Weibel-Palade bodies and secreted
bound to ULVWF strings. PLoS ONE 10(10): e0140740, 2015.
Referencias

Más contenido relacionado

Similar a HEMO.pdf

Patología if hemofilia
Patología if hemofiliaPatología if hemofilia
Patología if hemofiliaHerwin Eulogio
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Daniel Lira Lozano
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
Guillermo Rios
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónngarciaaraya
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónngarciaaraya
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatíaskatylieu
 
Manejo odontológico en pacientes con coagulopatías
Manejo odontológico en pacientes con coagulopatíasManejo odontológico en pacientes con coagulopatías
Manejo odontológico en pacientes con coagulopatíasIván Soto Bustos
 
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptxHEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
davidpaguaymejia
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatíaskatylieu
 
PP HEMOFILIA.pptx
PP HEMOFILIA.pptxPP HEMOFILIA.pptx
PP HEMOFILIA.pptx
luispedromonzonschot
 
Hemofilia
Hemofilia Hemofilia
Hemofilia
anyjaime
 
HEMOFILIA-TRABAJO DE TEORIA DE HEMATOLOGIA-003-WENDY J. MALDONADO D. 1-16-559...
HEMOFILIA-TRABAJO DE TEORIA DE HEMATOLOGIA-003-WENDY J. MALDONADO D. 1-16-559...HEMOFILIA-TRABAJO DE TEORIA DE HEMATOLOGIA-003-WENDY J. MALDONADO D. 1-16-559...
HEMOFILIA-TRABAJO DE TEORIA DE HEMATOLOGIA-003-WENDY J. MALDONADO D. 1-16-559...
wendyMaldonado31
 
Hemofilia
Hemofilia Hemofilia
31. hemofilia
31. hemofilia31. hemofilia
31. hemofiliaxelaleph
 

Similar a HEMO.pdf (20)

Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Patología if hemofilia
Patología if hemofiliaPatología if hemofilia
Patología if hemofilia
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Manejo odontológico en pacientes con coagulopatías
Manejo odontológico en pacientes con coagulopatíasManejo odontológico en pacientes con coagulopatías
Manejo odontológico en pacientes con coagulopatías
 
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptxHEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
PP HEMOFILIA.pptx
PP HEMOFILIA.pptxPP HEMOFILIA.pptx
PP HEMOFILIA.pptx
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Hemofilia
Hemofilia Hemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
HEMOFILIA-TRABAJO DE TEORIA DE HEMATOLOGIA-003-WENDY J. MALDONADO D. 1-16-559...
HEMOFILIA-TRABAJO DE TEORIA DE HEMATOLOGIA-003-WENDY J. MALDONADO D. 1-16-559...HEMOFILIA-TRABAJO DE TEORIA DE HEMATOLOGIA-003-WENDY J. MALDONADO D. 1-16-559...
HEMOFILIA-TRABAJO DE TEORIA DE HEMATOLOGIA-003-WENDY J. MALDONADO D. 1-16-559...
 
Hemofilia
Hemofilia Hemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia A Y B
Hemofilia A Y BHemofilia A Y B
Hemofilia A Y B
 
31. hemofilia
31. hemofilia31. hemofilia
31. hemofilia
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

HEMO.pdf

  • 2. DEFINICIÓN Las hemofilias son trastornos hemorrágicos hereditarios frecuentes causados por deficiencias del factor de coagulación VIII o IX. El grado de deficiencia del factor determina la probabilidad y la gravedad de la hemorragia. La hemorragia en tejidos profundos o articulaciones suele aparecer pocas horas después del traumatismo. Se sospecha el diagnóstico en un paciente con aumento del tiempo de tromboplastina parcial y un tiempo de protrombina y un recuento de plaquetas normales; se confirma por análisis de los factores específicos. El tratamiento consiste en la reposición del factor deficiente si se sospecha o confirma una hemorragia aguda o hay probabilidad de que ésta se produzca (p. ej., antes de una intervención quirúrgica). Hemofilia
  • 3. TIPOS DE HEMOFILIA A Se debe a una deficiencia del factor de coagulación VIII. Representa aproximadamente el 80% de los casos de Hemofilia. La gravedad de las hemorragias depende de los niveles del Factor VIII que haya en la sangre. datos Niveles del Factor VIII en la sangre Rango normal (personas que no tienen Hemofilia) 50%-150% Hemofilia leve 5%-40% Hemofilia moderada 1%-5% Hemofilia severa por debajo del 1% Entre el 20-40% de las personas que la padecen, producen inhibidores, proteínas (anticuerpos) que destruyen el factor de coagulación que se administra, en este caso el Factor VIII. Esto se debe a mutaciones en el gen del factor en cuestión o por otros factores de riesgo como el tipo de tratamiento.
  • 4. datos  Se debe a una deficiencia del factor de coagulación IX.  Un 20% de personas con Hemofilia, padecen este tipo de enfermedad.  La gravedad de las hemorragias depende de los niveles del Factor IX que haya en la sangre. B Nivel Niveles del Factor IX en la sangre Rango normal (personas que no tienen Hemofilia) 50%-150% Hemofilia leve 5%-40% Hemofilia moderada 1%-5% Hemofilia severa por debajo del 1% Entre el 3-17% de las personas que la padecen, producen inhibidores, proteínas (anticuerpos) que destruyen el factor de coagulación que se administra, en este caso el Factor IX. Esto se debe a mutaciones en el gen del factor en cuestión o por otros factores de riesgo como el tipo de tratamiento
  • 5. C ● Se debe a una deficiencia del factor de coagulación XI. ● Es la menos común de las Hemofilias. ● Afecta tanto a hombres como a mujeres y se manifiesta a cualquier edad. ● Aparecen pocos síntomas: ○ los pacientes pueden sangrar de forma anormal en determinadas circunstancias, por ejemplo después de intervenciones quirúrgicas, extraccionesdentales o traumatismos importantes. ● Las hemorragias espontáneas no son habituales, salvo en el caso de las mujeres que pueden tener menstruación abundante. A diferencia de la hemofilia A o B, la hemofilia C la puede transmitir tanto la madre como el padre. La mayoría de las personas con deficiencia del factor XI tienen pocos síntomas o ninguno. datos
  • 6. La hemofilia en un trastorno hereditario que se debe a mutaciones, de lesiones o inversiones que afectan al gen del factor VIII, factor IX o del factor XI . Como estos genes se localizan en el cromosoma X, la hemofilia afecta casi exclusivamente a varones. Las hijas de hombres hemofílicos son portadoras obligadas, pero los hijos son normales. Cada hijo de una portadora tiene una probabilidad del 50% de presentar hemofilia, y cada hija tiene una probabilidad del 50% de ser portadora. Etiología
  • 7. Los pacientes con hemofilia presentan hemorragias tisulares (p. ej., hemartrosis, hematomas musculares, hemorragia retroperitoneal). La hemorragia puede ser inmediata o producirse lentamente, lo que depende del grado de traumatismo y de la concentración plasmática de factor VIII , IX o XI. A menudo, se percibe dolor cuando comienza la hemorragia, a veces antes de que aparezcan otros signos hemorrágicos. Las hemartrosis crónicas o recurrentes pueden causar sinovitis y artropatía. Aun un traumatismo de cráneo sin importancia puede provocar una hemorragia intracraneana. La hemorragia en la base de la lengua puede causar compresión de la vía aérea potencialmente fatal. Signos y síntomas
  • 8. En la hemofilia leve (concentraciones de factores del 5 al 25% de las normales), puede haber hemorragias excesivas después de una operación o de extracciones dentales. La hemofilia moderada (concentraciones de factores del 1 al 5% de las normales) suele causar hemorragias después de traumatismos mínimos. La hemofilia grave (concentración de factor VIII o IX < 1% de la normal) causa hemorragias graves toda la vida, que suelen comenzar poco después del nacimiento (p. ej., hematoma del cuero cabelludo después del parto o hemorragia excesiva tras la circuncisión).
  • 9. Recuento de plaquetas, tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), análisis de factor VIII y IX En ocasiones, actividad y antígeno de factor de Von Willebrand, y composición de los multímeros La hemofilia se sospecha en pacientes con hemorragia recurrente, hemartrosis sin causa reconocida o prolongación del TTP. Si se presume una hemofilia, se deben evaluar los niveles de TTP y TP, el recuento de plaquetas y se realizan un análisis de factor VIII y IX. En la hemofilia, hay prolongación del TTP, pero el TP y las plaquetas son normales. Diagnóstico Como las concentraciones de factor VIII también pueden disminuir en la enfermedad de Von Willebrand (EvW), se miden la actividad del factor de Von Willebrand (FvW), el antígeno y su composición multimérica en pacientes con hemofilia A de diagnóstico reciente.
  • 10. ● Los miembros de la familia que son portadores deben identificarse para que se les pueda ofrecer asesoramiento genético. ● Para prevenir el sangrado, los pacientes deben evitar la aspirina y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (ambos inhiben la función plaquetaria). Es esencial la atención odontológica regular, de manera de poder evitar las extracciones dentales o la cirugía odontológica. Deben administrarse fármacos por vía oral o IV; las inyecciones IM pueden causar hematomas. ● Los pacientes con hemofilia deben vacunarse contra la hepatitis B. Prevención
  • 11. Tratamiento Reemplazo del factor deficiente En ocasiones, antifibrinolíticos Si los síntomas sugieren una hemorragia, el tratamiento debe comenzar de inmediato, aun antes de completar las pruebas diagnósticas. Por ejemplo, el tratamiento de la cefalea que podría indicar una hemorragia intracraneal debe comenzar antes de completar una TC. El tratamiento primario es el reemplazo del factor deficiente.
  • 12. Hemofilia A En la hemofilia A, debe aumentarse en forma transitoria la concentración de factor VIII a Alrededor del 30% de la normal para prevenir hemorragia después de una extracción dental o para abortar una hemorragia articular incipiente 50% de la normal si ya hay evidencia de hemorragia articular o IM grave 100% de la normal antes de cirugía mayor o si la hemorragia es intracraneal, intracardiaca o de otro tipo potencialmente fatal
  • 13. Hemofilia B En la hemofilia B puede administrarse el factor IX como producto viralmente inactivado purificado o recombinante cada 24 h. Las concentraciones de corrección del factor son las mismas que en la hemofilia A. Sin embargo, para alcanzar estas concentraciones, la dosis debe ser más alta que en la hemofilia A, porque el factor IX es más pequeño que el factor VIII y, a diferencia de éste, muestra una extensa distribución extravascular. El plasma fresco congelado contienen factores VIII y IX. Sin embargo, a menos que se realice intercambio de plasma, en general no es posible administrar suficiente plasma entero a los pacientes con hemofilia grave para aumentar el factor VIII o IX a concentraciones que prevengan o controlen la hemorragia. Por consiguiente, debe usarse plasma fresco congelado sólo si se requiere tratamiento de reemplazo rápido y no se dispone de concentrado del factor o el paciente presenta una coagulopatía aún no definida con precisión.
  • 14. Hemofilia C Dada la heterogeneidad clínica, el tratamiento es complejo y debe ser individualizado, considerando todos los aspectos clínicos del paciente. Algunas terapias utilizadas incluyen observación, ácido tranexámico, plasma fresco congelado o concentrado de factor XI, y pueden necesitar, en caso de extracción dentaria o cirugía, tratamiento profiláctico.
  • 15. CREDITS:This presentationtemplate was created by Slidesgo, includingicons by Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrationsby Stories Thanks!
  • 16. ● Hemophilia. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/hemophilia. Accessed July 21, 2019. ● Kliegman RM, et al. Hereditary clotting factor deficiencies (bleeding disorders). In: Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com.Accessed July 21, 2019. ● AskMayoExpert.Hemophilia. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017. ● Ferri FF. Hemophilia. In: Ferri's Clinical Advisor 2020. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 21, 2019. ● 1. Gómez K, Bolton-Maggs P. Factor XI deficiency. Haemophilia. 2008;14:1183-9. ● 2. Bravo-Pérez C, Ródenas T, Esteban J, de la Morena-Barrio ME, Salloum-Asfar S, de la Morena-Barrio B, et al. Gynaecological and obstetrical bleeding in Caucasian women with congenital factor XI deficiency: results from a twenty-year, retrospective, observational study. Med Clin (Barc). 2019;3:1-7. ● Chowdary P, Lethagen S, Friedrich U, et al: Safety and pharmacokineticsof anti-TFPI antibody (concizumab) in healthy volunteers and patients with hemophilia: A randomized first human dose trial. J Thromb Haemost 13:743–754, 2015. ● 8. George LA: Hemophilia gene therapy comes of age. Blood Adv 1:2591–2599, 2017. ● 9. Turner NA and Moake JL: Factor VIII is synthesized in human endothelial cells, packaged in Weibel-Palade bodies and secreted bound to ULVWF strings. PLoS ONE 10(10): e0140740, 2015. Referencias