SlideShare una empresa de Scribd logo
Procedimientos
Básicos en la APS
HERIDAS Y VENDAJES
Heridas. Es la
pérdida de
continuidad de
cualquier
estructura
corporal interna o
externa, causada
por medios físico
Clasificación
1-Según la presencia o no de
infección.
2-Según la presencia o ausencia
de rotura en el tejido superficial.
3-Según la causa.
4-Según la manera en que
ocurre.
1-Según la presencia o no de
infección.
Limpias o
asépticas
Infectadas
o séptica
2-Según la presencia o ausencia de
rotura en el tejido superficial.
Cerrada Abierta
3-Según la causa.
Traumática Intencional
o accidental
4-Según la manera en que
ocurre.
Por abrasión Contusa
Incisa
4-Según la manera en que ocurre.
(Continuación)
Lacerante Por arma de fuego
Punzante
-Clasificación de heridas quirúrgicas.
1-Limpias: Heridas operatorias no traumáticas. No se penetra
en el tractus respiratorio, gastrointestinal o genitourinario. Son
electivas, cierran por primera intensión y no drenan. Ej.
Tiroidectomía, Mastoplastia, etc.
2-Limpias contaminadas: Heridas operativas no traumáticas.
Penetra en el tractus respiratorio, gastrointestinal y
genitourinario. Ej. Amigdalotomía, Hernias, Histerectomía, etc.
3-Contaminadas: Heridas abiertas accidentalmente. Se
realizan incisiones donde hay inflamación aguda. Ej.
Politrauma, Apendicitis, etc.
4-Infectadas: Los gérmenes causantes de infección
postoperatoria están presentes antes de la intervención
quirúrgica. Ej. Peritonitis, Heridas antiguas infectadas, etc.
Tipos de cicatrización de las
Heridas
•Cicatrización por primera
intención
•Cicatrización por segunda
intención
• Cicatrización por tercera
intención
Principios de asepsia y antisepsia que se
relacionan con una infección.
-La piel y las mucosas normalmente albergan
gérmenes.
-Los gérmenes se encuentran en el aire.
-La humedad estimula la multiplicación de
microorganismos.
-Los líquidos fluyen hacia abajo por gravedad.
-Las vías respiratorias suelen alojar microorganismos
que pueden diseminarse a heridas abiertas.
-La sangre transporta las materias que nutren y
reparan los tejidos del cuerpo.
-La piel y la mucosa pueden lesionarse por agentes
químicos mecánicos térmicos y microbianos.
Cura de heridas
Metas básicas de la acción de enfermería
en el cuidado de pacientes con heridas
1-Promover la cicatrización tisular.
2-Evitar el desarrollo de infecciones
en la herida.
3-Promover la comodidad del
paciente.
Tipos de cura
Según la técnica de curación las
mismas pueden ser
•Herida limpia o aséptica: Cura
seca.
•Herida sucia, séptica o
contaminada: Cura húmeda.
Soluciones empleadas
en las curas de heridas
En la cura seca se utiliza soluciones
antisépticas volátiles: alcohol, hibitane
alcohólico, benzalconio alcohólico.
En la cura húmeda se utilizan soluciones
acuosas: suero fisiológico, agua
oxigenada, ácido acético 2%, solución
dakin, hibitane, benzalconio.
Factores que afectan la
cicatrización
Locales
1-Riego sanguíneo.
2-Infección.
3-Movilidad de los tejidos.
4-Grado o magnitud de la destrucción hística.
5-Tejido donde ha ocurrido la lesión.
6-Edema.
7-Radioterapia.
8-Tejidos desvitalizados.
Factores Generales
1-Edad
2-Estado Nutricional
3-Factores Endocrinos
4-Salud General
5-Otros
Valoración Específica de las
heridas
1-Observar las características
de la herida.
2-Detectar complicaciones en
la cicatrización de las heridas.
3-Preparación del Ambiente.
Continuación
4-Preparación del Paciente
5-Preparación del Material
6-Realizar curas teniendo en
las cuatro reglas básicas
7-Cumplir con las invariantes
funcionales antes y después
de la cura
CURA DE
HERIDAS
¿PORQUE NO UTILIZAR ALCOHOL
EN UNA HERIDA ABIERTA?
VENDAJES
Como procedimiento o técnica, consiste en
envolver una parte del cuerpo que está
lesionada por diversos motivos.
Actualmente su uso más frecuente es para
cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las
lesiones osteo-articulares.
Pero es utilizado en general en el tratamiento
de heridas, hemorragias, contusiones,
esguinces, luxaciones y fracturas.
Los vendajes o la acción de vendar consiste en la
aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo
con fines preventivos o terapéuticos y tienen como
propósito:
Compresión: Para detener hemorragias, fomentar
la absorción de líquidos tisulares y prevenir la
pérdida de estos mismos.
Contención: Para limitar los movimientos de
extremidades o articulaciones en casos de
luxación, esguince o fractura, sujetar material de
curación y proporcionar calor y protección.
Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo
y corregir deformidades.
Tipos de venda:
Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los
vendajes se denominan «vendas». Estas
varían de tamaño y de calidad en el material
de fabricación.
Aunque se pueden improvisar vendas a
partir de sábanas u otros retales de distintos
tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar
vendas fabricadas específicamente para
usos sanitarios.
Los tamaños más usados son anchos de 5
cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.
Tipos de vendajes
Blando o contentivo.
Este es un vendaje que es utilizado generalmente
para contener y mantener alguna masa medicinal
en el sitio afectado, este vendaje permite una
movilidad relativa.
Compresivo.
Utilizado para ejercer una compresión progresiva a
nivel de una extremidad, de la parte distal a la
proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.
El objetivo del vendaje compresivo es que,
situándolo sobre la herida y aplicándole cierta
presión, se consigue detener la hemorragia.
 Limitar el movimiento de la parte afectada.
 Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
 Fijar férulas, impidiendo su
desplazamiento.
 Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 Comprimir una parte del cuerpo.
 Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
 Favorecer el retorno de la circulación
venosa de las extremidades.
 Moldear zonas del cuerpo, especialmente
muñones de amputación.
Rígido
De sostén: protege las estructuras capsulo-
ligamentosas.
Descarga: aplicación en las estructuras
músculo-tendinosas.
Estabilidad: impedir que se mueva una
articulación lesionada o una epifisiolisis no
desplazada.
Compresión: ejercer una presión que se
opone a la formación de hematomas
musculares y eventuales derrames
articulares.
Vendaje Circular
-Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o
finalizar un vendaje.
-Se utiliza en lugares de anchura no muy grande
como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos
de la mano.
-El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar
a una víctima ya que esta es la más factible en
aplicación.
-Es apropiado para cubrir regiones de forma
cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo
Espiral
Utilizado generalmente en las extremidades
Se suele emplear venda elástica porque se adapta
mejor a la zona a vendar.
Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que
sea de circunferencia uniforme.
En 8
Se utiliza en las articulaciones
(tobillo, rodilla, muñeca y
codo), ya que permite a estas
tener cierta movilidad.
Se coloca la articulación en
posición funcional y se efectúa
una vuelta circular en medio
de la articulación, luego
alternando vueltas
ascendentes y descendentes
hasta formar figuras en ocho,
también sirve para inmovilizar
clavícula y para formar
postura.
Vendaje en espiga
Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano
dominante y se sube. Comenzaremos siempre por la
parte más distal.
La primera vuelta se realiza con una inclinación de
45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª sobre
ésta con una inclinación invertida (45º en dirección
contraria a la anterior), la tercera como la primera,
pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del
miembro… así, en un movimiento de vaivén, se
completa el vendaje, que al terminar queda con un
aspecto de «espiga».
Velpeau
Se utiliza para las lesiones de la cintura
escapular. El brazo se coloca a lo largo del
tórax con el codo en flexión y la mano más
alta que el codo. Se dan vueltas de venda
alrededor del tórax y brazo para mantener
la posición. En nuestro medio se emplea
para inmovilizar hombro en una luxación
acromioclavicular.
Vendaje de vuelta
recurrente
Se usa en las puntas de los
dedos, la cabeza y los
nudillos. Después de fijar el
vendaje con una vuelta
circular se lleva el rollo hacia
el extremo del dedo o
muñón y se vuelve hacia
atrás: Se hace doblez y se
vuelve a la parte distal. Al
final, se fija con una vuelta
circular. para uso quirúrgico
 No dejarlo muy apretado porque puede lastimar
al paciente, puede tapar la circulación de
sangre y puede haber una necrosis de la piel.
 Realizarlo en articulaciones principales.
 Utilizar vendas adecuadas.
 Asegurarse que las vendas estén bien
desinfectadas, ya que podemos infectar la zona
herida.
Recomendaciones para un vendaje
Normas generales para la
realización de vendajes.
-Lavado de manos antes y después de cada
vendaje.
-Impedir el contacto entre zonas dérmicas
aislándolas con gasas.
-Proteger las prominencias óseas antes de
vendarlas.
-Utilizar la venda más adecuada para los fines del
vendaje.
-Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en
una mano y el extremo inicial con la otra.
-No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre
una herida o un área sobre la que sea posible que el
paciente ejerza algún tipo de presión.
-Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a
corazón).
Estudio individual
Ejercita de manera practica las
curas de heridas y los diferentes
tipos de vendajes.

Más contenido relacionado

Similar a Heridas y vendajes.ppt

(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
FernandoAlemn8
 
Vendajes 2
Vendajes 2Vendajes 2
Vendajes 2
informaticacra
 
ENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdf
ENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdfENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdf
ENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdf
medicoconsesa
 
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián CarrilloGuía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
Julian Carrillo
 
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICASFRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
Daniellaticona
 
Copia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdfCopia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdf
GaelVillarreal3
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
EuniceZapata1
 
Vendajes
VendajesVendajes
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
Karencita Vargas
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
SandraBermudezTang
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesRuth del Rosario
 
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iCindy Hoyos Anaya
 
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iCindy Hoyos Anaya
 

Similar a Heridas y vendajes.ppt (20)

(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
Vendajes 2
Vendajes 2Vendajes 2
Vendajes 2
 
ENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdf
ENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdfENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdf
ENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdf
 
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián CarrilloGuía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICASFRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
 
Copia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdfCopia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdf
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
34. inmovilizar i
34.  inmovilizar i34.  inmovilizar i
34. inmovilizar i
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
 
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Heridas y vendajes.ppt

  • 1. Procedimientos Básicos en la APS HERIDAS Y VENDAJES
  • 2. Heridas. Es la pérdida de continuidad de cualquier estructura corporal interna o externa, causada por medios físico
  • 3.
  • 4.
  • 5. Clasificación 1-Según la presencia o no de infección. 2-Según la presencia o ausencia de rotura en el tejido superficial. 3-Según la causa. 4-Según la manera en que ocurre.
  • 6. 1-Según la presencia o no de infección. Limpias o asépticas Infectadas o séptica 2-Según la presencia o ausencia de rotura en el tejido superficial. Cerrada Abierta
  • 7. 3-Según la causa. Traumática Intencional o accidental 4-Según la manera en que ocurre. Por abrasión Contusa Incisa
  • 8. 4-Según la manera en que ocurre. (Continuación) Lacerante Por arma de fuego Punzante
  • 9. -Clasificación de heridas quirúrgicas. 1-Limpias: Heridas operatorias no traumáticas. No se penetra en el tractus respiratorio, gastrointestinal o genitourinario. Son electivas, cierran por primera intensión y no drenan. Ej. Tiroidectomía, Mastoplastia, etc. 2-Limpias contaminadas: Heridas operativas no traumáticas. Penetra en el tractus respiratorio, gastrointestinal y genitourinario. Ej. Amigdalotomía, Hernias, Histerectomía, etc. 3-Contaminadas: Heridas abiertas accidentalmente. Se realizan incisiones donde hay inflamación aguda. Ej. Politrauma, Apendicitis, etc. 4-Infectadas: Los gérmenes causantes de infección postoperatoria están presentes antes de la intervención quirúrgica. Ej. Peritonitis, Heridas antiguas infectadas, etc.
  • 10. Tipos de cicatrización de las Heridas •Cicatrización por primera intención •Cicatrización por segunda intención • Cicatrización por tercera intención
  • 11. Principios de asepsia y antisepsia que se relacionan con una infección. -La piel y las mucosas normalmente albergan gérmenes. -Los gérmenes se encuentran en el aire. -La humedad estimula la multiplicación de microorganismos. -Los líquidos fluyen hacia abajo por gravedad. -Las vías respiratorias suelen alojar microorganismos que pueden diseminarse a heridas abiertas. -La sangre transporta las materias que nutren y reparan los tejidos del cuerpo. -La piel y la mucosa pueden lesionarse por agentes químicos mecánicos térmicos y microbianos.
  • 12. Cura de heridas Metas básicas de la acción de enfermería en el cuidado de pacientes con heridas 1-Promover la cicatrización tisular. 2-Evitar el desarrollo de infecciones en la herida. 3-Promover la comodidad del paciente.
  • 13. Tipos de cura Según la técnica de curación las mismas pueden ser •Herida limpia o aséptica: Cura seca. •Herida sucia, séptica o contaminada: Cura húmeda.
  • 14. Soluciones empleadas en las curas de heridas En la cura seca se utiliza soluciones antisépticas volátiles: alcohol, hibitane alcohólico, benzalconio alcohólico. En la cura húmeda se utilizan soluciones acuosas: suero fisiológico, agua oxigenada, ácido acético 2%, solución dakin, hibitane, benzalconio.
  • 15. Factores que afectan la cicatrización Locales 1-Riego sanguíneo. 2-Infección. 3-Movilidad de los tejidos. 4-Grado o magnitud de la destrucción hística. 5-Tejido donde ha ocurrido la lesión. 6-Edema. 7-Radioterapia. 8-Tejidos desvitalizados.
  • 16. Factores Generales 1-Edad 2-Estado Nutricional 3-Factores Endocrinos 4-Salud General 5-Otros
  • 17. Valoración Específica de las heridas 1-Observar las características de la herida. 2-Detectar complicaciones en la cicatrización de las heridas. 3-Preparación del Ambiente.
  • 18. Continuación 4-Preparación del Paciente 5-Preparación del Material 6-Realizar curas teniendo en las cuatro reglas básicas 7-Cumplir con las invariantes funcionales antes y después de la cura
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25. ¿PORQUE NO UTILIZAR ALCOHOL EN UNA HERIDA ABIERTA?
  • 26. VENDAJES Como procedimiento o técnica, consiste en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteo-articulares. Pero es utilizado en general en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.
  • 27. Los vendajes o la acción de vendar consiste en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos y tienen como propósito: Compresión: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y prevenir la pérdida de estos mismos. Contención: Para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y protección. Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.
  • 28. Tipos de venda: Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan «vendas». Estas varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación. Aunque se pueden improvisar vendas a partir de sábanas u otros retales de distintos tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios. Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.
  • 29. Tipos de vendajes Blando o contentivo. Este es un vendaje que es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa. Compresivo. Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia.
  • 30.  Limitar el movimiento de la parte afectada.  Fijar apósitos o medicamentos tópicos.  Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.  Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.  Comprimir una parte del cuerpo.  Fijar en su sitio los aparatos de tracción.  Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.  Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.
  • 31. Rígido De sostén: protege las estructuras capsulo- ligamentosas. Descarga: aplicación en las estructuras músculo-tendinosas. Estabilidad: impedir que se mueva una articulación lesionada o una epifisiolisis no desplazada. Compresión: ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas musculares y eventuales derrames articulares.
  • 32. Vendaje Circular -Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. -Se utiliza en lugares de anchura no muy grande como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de la mano. -El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar a una víctima ya que esta es la más factible en aplicación. -Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo
  • 33.
  • 34. Espiral Utilizado generalmente en las extremidades Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.
  • 35. En 8 Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación, luego alternando vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho, también sirve para inmovilizar clavícula y para formar postura.
  • 36. Vendaje en espiga Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube. Comenzaremos siempre por la parte más distal. La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera como la primera, pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de «espiga».
  • 37. Velpeau Se utiliza para las lesiones de la cintura escapular. El brazo se coloca a lo largo del tórax con el codo en flexión y la mano más alta que el codo. Se dan vueltas de venda alrededor del tórax y brazo para mantener la posición. En nuestro medio se emplea para inmovilizar hombro en una luxación acromioclavicular.
  • 38. Vendaje de vuelta recurrente Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y los nudillos. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular. para uso quirúrgico
  • 39.  No dejarlo muy apretado porque puede lastimar al paciente, puede tapar la circulación de sangre y puede haber una necrosis de la piel.  Realizarlo en articulaciones principales.  Utilizar vendas adecuadas.  Asegurarse que las vendas estén bien desinfectadas, ya que podemos infectar la zona herida. Recomendaciones para un vendaje
  • 40. Normas generales para la realización de vendajes. -Lavado de manos antes y después de cada vendaje. -Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas. -Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas. -Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje. -Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra.
  • 41. -No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión. -Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).
  • 42. Estudio individual Ejercita de manera practica las curas de heridas y los diferentes tipos de vendajes.