SlideShare una empresa de Scribd logo
FARCTURAS INMOVILIZACIÓN Y VENDAJES
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO
GUILLERMO ALMENARA MARTINS
PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERIA TECNICA
UNIDAD DIDACTICA: PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Janet Fiorella Nina Condori
PRIMEROS
AUXILIOS
LOS PRIMEROS AUXILIOS….Recordemos
Los primeros auxilios son las atenciones inmediatas a las personas accidentadas, lesionadas o con una
enfermedad, antes de ser atendidos en un centro asistencial.
No basta la buena predisposición que podamos tener para ayudar a los accidentados y/o lesionados, sino
que es necesaria una relativa preparación que nos permita actuar con seguridad, serenidad, firmeza y
rapidez para atender lo mejor posible al asistido, hasta que logre ser atendido posteriormente por el
personal especializado.
OBJETIVOS
• Conservar la vida.
• Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
• Ayudar a la recuperación.
• Asegurar el traslado de los accidentados y/o
lesionados a un centro asistencial.
FRACTURAS
FRACTURA
DEFINICION
Una fractura es una grieta o una rotura de un hueso.
La mayoría de las fracturas son consecuencia de la
fuerza aplicada a un hueso.
OBJETIVOS:
- Reducción, que debe completa, o suficiente para
que exista una correcta alineación de los
fragmentos
- Inmovilización para permitir la consolidación
- Recuperación de la función
FRACTURA
CAUSAS
 Edad del adulto.
 Caídas peligrosas.
 Osteoporosis
 Choques automovilísticos
 Deportes de mucho esfuerzo y agresividad.
SINTOMAS
-Dolor, pérdida de función, deformidad, acortamiento de
la extremidad, edema, inflamación y equimosis.
FRACTURAS
TIPOS DE FRACTURAS
De acuerdo a la exposición:
 Cerrada: Si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de
la piel, o si hay herida esta no comunica con el exterior.
 Abierta o expuesta: Si hay una herida que comunica el
fondo de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella
el paso de microorganismos patógenos provenientes de la
piel o del exterior
Tipos frecuentes Según líneas de fractura
• Transversales: son perpendiculares al eje largo del hueso.
• Oblicuas : se producen en un ángulo.
• En espiral: implican un mecanismo de rotación; en las radiografías se distinguen de las oblicuas por más de un
componente paralelo al eje largo del hueso al menos en una proyección.
• Conminutas: tienen > 2 fragmentos de hueso. Incluyen las fracturas segmentarias (2 roturas separadas en un hueso).
• Por avulsión se deben a que un tendón o un ligamento desplaza un fragmento óseo.
• Impactadas, los fragmentos óseos son impulsados unos contra otros, lo que acorta el hueso.
• De torus: doblez de la corteza ósea
• Tallo verde: roturas en un solo lado de la corteza) son las fracturas de la niñez.
INMOVILIZACION
INMOVILIZACION
Una vez reducida la fractura, los fragmentos óseos deben
inmovilizarse o mantenerse en posición y alineación correctas hasta
que tenga lugar su unión.
La inmovilización puede lograrse por fijación externa (vendajes,
enyesados, férulas, tracción continua o fijadores externos) o fijación
interna.
VENDAJES
Procedimiento o técnica consistente en envolver
mediante vendas, gasas, lienzos o materiales
similares un miembro o región del cuerpo cubriendo
lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones
osteoarticulares con el objetivo de aliviar el dolor y
proporcionar el reposo necesario para favorecer la
cicatrización de los tejidos.
DEFINICION
PRINCIPIOS BASICOS EN VENDAJES
• La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición
cómoda.
• Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más
convenga al caso, a las circunstancias y a la región a vendar).
• El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará
frente a la región del cuerpo que se va a vendar.
• El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres)
circulares, con lo que se dará comienzo al vendaje.
• La dirección seguida por la venda debe ser siempre de
izquierda a derecha, salvo contraindicaciones.
PRINCIPIOS BASICOS EN VENDAJES
• El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse
a la porción proximal.
• Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar
perfectamente adaptados a la forma de la región.
• Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de
color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene
hormigueo o pérdida de la sensibilidad.
• Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.
• Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de
aplicar el vendaje.
INDICACIONES
• Fijar apósitos y medicamentos tópicos.
• Limitar el movimiento de la parte afectada,
minimizando el dolor.
• Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
• Ejercer presión o comprimir adecuadamente una
zona corporal para controlar la inflamación y el
edema.
• Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
• Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
• Favorecer el retorno venoso.
• Moldear zonas del cuerpo (muñones de
amputación).
• Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos
de fracturas
• Proteger la piel como prevención de lesiones.
• Aislar heridas.
• Contener una hemorragia.
TIPOS DE
VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
• CIRCULAR: Cada vuelta recae sobre la vuelta
anterior por lo que el ancho del vendaje, es el
ancho de la vuelta. De esa forma solamente
cubriremos la zona correspondiente de la
venda.
• Su utilización principal es de sujeción de
apósitos, cubrir una zona cilíndrica o ser inicio
y sujeción de otro tipo de vendajes.
TIPOS DE VENDAJES
• ESPIRAL: Cada vuelta cubre solo parte de
la vuelta anterior, pero avanza de forma
ascendente sobre la extremidad. El comienzo
del vendaje se realizará con unas vueltas
circulares de fijación.
• Este vendaje cubre una superficie mayor que
el circular, por lo que es idóneo para cubrir
zonas amplias de una parte cilíndrica como
las extremidades.
TIPOS DE VENDAJES
• ESPIRAL INVERTIDA: Se sujeta la venda
mediante varias vueltas en espiral, para
posteriormente las vendas van a plegarse
sobre si mismas para adaptarse mejor al
contorno corporal. Es un vendaje que se
acomoda mejor en zonas de tipo cónico, donde
la parte más ancha esté en la zona superior.
TIPOS DE VENDAJES
• VENDAJE EN 8
• Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,
hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener
una cierta movilidad.
• Se coloca una articulación ligeramente flexionada y
se efectúa una vuelta circular en medio de la
articulación.
• Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma que en la parte
posterior la venda siempre pase y se cruce en el
centro de la articulación.
TIPOS DE VENDAJES
• Vendaje de cabestrillo: Es uno de los más conocidos y de gran
utilidad y se utiliza para la inmovilización del miembro superior.
(Tamaño:Base 120 cm y altura 60 cm).
• Método: Coloque el brazo de la víctima en posición oblicua
(mano más alta que el codo) lo cual puede hacerlo el propio
paciente con la otra mano, el pañuelo se coloca por debajo de
la axila y brazo del lado afectado de manera que una punta del
pañuelo apoye sobre la clavícula del lado sano; el vértice del
pañuelo debe quedar al mismo nivel del codo, después se
toma la otra punta del pañuelo triangular y se lleva hacia arriba
(sobre el hombro del lado lesionado) para atarla con la otra
punta a un lado del cuello, fije el vértice del vendaje hacia
delante con un esparadrapo o simila
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS

Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptjheremipalma1
 
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización Jose Javier Chicangana
 
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2Mabel Silva Vargas
 
Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)jesshito
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesjenifer apreza
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalSantiago Naranjo
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxiliosEudiPaez
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxiliosManuPaez
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesDanilo Hooker
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxRoberto Barboza
 
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva isaac alejandro satian sanchez
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Karencita Vargas
 

Similar a FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS (20)

[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
 
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
 
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)
 
los vendajes K.pptx
los vendajes K.pptxlos vendajes K.pptx
los vendajes K.pptx
 
Traumatismo, esguinces y fracturas
Traumatismo, esguinces y fracturasTraumatismo, esguinces y fracturas
Traumatismo, esguinces y fracturas
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxilios
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxilios
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
 
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS

  • 1. FARCTURAS INMOVILIZACIÓN Y VENDAJES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO GUILLERMO ALMENARA MARTINS PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERIA TECNICA UNIDAD DIDACTICA: PRIMEROS AUXILIOS Lic. Janet Fiorella Nina Condori
  • 3. LOS PRIMEROS AUXILIOS….Recordemos Los primeros auxilios son las atenciones inmediatas a las personas accidentadas, lesionadas o con una enfermedad, antes de ser atendidos en un centro asistencial. No basta la buena predisposición que podamos tener para ayudar a los accidentados y/o lesionados, sino que es necesaria una relativa preparación que nos permita actuar con seguridad, serenidad, firmeza y rapidez para atender lo mejor posible al asistido, hasta que logre ser atendido posteriormente por el personal especializado. OBJETIVOS • Conservar la vida. • Evitar complicaciones físicas y psicológicas. • Ayudar a la recuperación. • Asegurar el traslado de los accidentados y/o lesionados a un centro asistencial.
  • 5. FRACTURA DEFINICION Una fractura es una grieta o una rotura de un hueso. La mayoría de las fracturas son consecuencia de la fuerza aplicada a un hueso. OBJETIVOS: - Reducción, que debe completa, o suficiente para que exista una correcta alineación de los fragmentos - Inmovilización para permitir la consolidación - Recuperación de la función
  • 6. FRACTURA CAUSAS  Edad del adulto.  Caídas peligrosas.  Osteoporosis  Choques automovilísticos  Deportes de mucho esfuerzo y agresividad. SINTOMAS -Dolor, pérdida de función, deformidad, acortamiento de la extremidad, edema, inflamación y equimosis.
  • 7. FRACTURAS TIPOS DE FRACTURAS De acuerdo a la exposición:  Cerrada: Si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida esta no comunica con el exterior.  Abierta o expuesta: Si hay una herida que comunica el fondo de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o del exterior
  • 8. Tipos frecuentes Según líneas de fractura • Transversales: son perpendiculares al eje largo del hueso. • Oblicuas : se producen en un ángulo. • En espiral: implican un mecanismo de rotación; en las radiografías se distinguen de las oblicuas por más de un componente paralelo al eje largo del hueso al menos en una proyección. • Conminutas: tienen > 2 fragmentos de hueso. Incluyen las fracturas segmentarias (2 roturas separadas en un hueso). • Por avulsión se deben a que un tendón o un ligamento desplaza un fragmento óseo. • Impactadas, los fragmentos óseos son impulsados unos contra otros, lo que acorta el hueso. • De torus: doblez de la corteza ósea • Tallo verde: roturas en un solo lado de la corteza) son las fracturas de la niñez.
  • 10. INMOVILIZACION Una vez reducida la fractura, los fragmentos óseos deben inmovilizarse o mantenerse en posición y alineación correctas hasta que tenga lugar su unión. La inmovilización puede lograrse por fijación externa (vendajes, enyesados, férulas, tracción continua o fijadores externos) o fijación interna.
  • 12. Procedimiento o técnica consistente en envolver mediante vendas, gasas, lienzos o materiales similares un miembro o región del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares con el objetivo de aliviar el dolor y proporcionar el reposo necesario para favorecer la cicatrización de los tejidos. DEFINICION
  • 13. PRINCIPIOS BASICOS EN VENDAJES • La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda. • Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la región a vendar). • El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará frente a la región del cuerpo que se va a vendar. • El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se dará comienzo al vendaje. • La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones.
  • 14. PRINCIPIOS BASICOS EN VENDAJES • El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción proximal. • Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la forma de la región. • Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad. • Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho. • Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar el vendaje.
  • 15. INDICACIONES • Fijar apósitos y medicamentos tópicos. • Limitar el movimiento de la parte afectada, minimizando el dolor. • Fijar férulas, impidiendo que se desplacen. • Ejercer presión o comprimir adecuadamente una zona corporal para controlar la inflamación y el edema. • Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo. • Fijar en su sitio los aparatos de tracción. • Favorecer el retorno venoso. • Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación). • Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas • Proteger la piel como prevención de lesiones. • Aislar heridas. • Contener una hemorragia.
  • 17. TIPOS DE VENDAJES • CIRCULAR: Cada vuelta recae sobre la vuelta anterior por lo que el ancho del vendaje, es el ancho de la vuelta. De esa forma solamente cubriremos la zona correspondiente de la venda. • Su utilización principal es de sujeción de apósitos, cubrir una zona cilíndrica o ser inicio y sujeción de otro tipo de vendajes.
  • 18. TIPOS DE VENDAJES • ESPIRAL: Cada vuelta cubre solo parte de la vuelta anterior, pero avanza de forma ascendente sobre la extremidad. El comienzo del vendaje se realizará con unas vueltas circulares de fijación. • Este vendaje cubre una superficie mayor que el circular, por lo que es idóneo para cubrir zonas amplias de una parte cilíndrica como las extremidades.
  • 19. TIPOS DE VENDAJES • ESPIRAL INVERTIDA: Se sujeta la venda mediante varias vueltas en espiral, para posteriormente las vendas van a plegarse sobre si mismas para adaptarse mejor al contorno corporal. Es un vendaje que se acomoda mejor en zonas de tipo cónico, donde la parte más ancha esté en la zona superior.
  • 20. TIPOS DE VENDAJES • VENDAJE EN 8 • Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. • Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. • Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
  • 21. TIPOS DE VENDAJES • Vendaje de cabestrillo: Es uno de los más conocidos y de gran utilidad y se utiliza para la inmovilización del miembro superior. (Tamaño:Base 120 cm y altura 60 cm). • Método: Coloque el brazo de la víctima en posición oblicua (mano más alta que el codo) lo cual puede hacerlo el propio paciente con la otra mano, el pañuelo se coloca por debajo de la axila y brazo del lado afectado de manera que una punta del pañuelo apoye sobre la clavícula del lado sano; el vértice del pañuelo debe quedar al mismo nivel del codo, después se toma la otra punta del pañuelo triangular y se lleva hacia arriba (sobre el hombro del lado lesionado) para atarla con la otra punta a un lado del cuello, fije el vértice del vendaje hacia delante con un esparadrapo o simila
  • 22.