SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
LABORATORIO DE DESTREZAS CLÍNICAS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TALLER DE VENDAJES
Autores: *Dr. Fernando Espinosa H., **Awky Medina, **Juan Fernando Jaramillo, **Fernando Benítez
Editor: Dr. Fernando Espinosa H. Marzo de 2013.
*Docente Investigador en el Departamento de Ciencias de la Salud de la UTPL. Coordinador del Laboratorio de Destrezas Clínicas
**Estudiante de la Titulación de Médico en la UTPL. Las inmovilizaciones
LINK DEL VIDEO: http://youtu.be/hnKJCvZDYiw
OBJETIVOS DE TALLER
Objetivo General:
1. Demostrar la adquisición de la competencia del componente planificada para este taller: “Realizar los
vendajes principales de manera correcta, mostrando empatía y elevado nivel de profesionalismo con
su paciente”
Objetivos Específicos:
1. Reforzar las competencias genéricas de la UTPL que se han seleccionado para este taller
2. Reforzar las competencias específicas de la Titulación de Médico que se han seleccionado para este
taller
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA UTPL:
COMPETENCIAS GENÉRICAS UTPL SELECCIONADAS PARA DESARROLLARLAS EN ESTE TALLER
CG-UTPL 01 Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo
CG-UTPL 02 Comunicación oral y escrita
CG-UTPL 04 Pensamiento crítico y reflexivo
CG-UTPL 05 Trabajo en equipo
CG-UTPL 07 Compromiso e Implicación social
CG-UTPL 08 Compromiso ético
CG-UTPL 09 Organización y planificación del tiempo
ACTIVIDADES DURACIÓN
Revisión del material didáctico del taller 20 minutos
Práctica en material de simulación por cada uno de los
estudiantes
70 minutos
Evaluación mediante ECOE 30 minutos
2
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS TITULACIÓN DE MÉDICO SELECCIONADAS PARA DESARROLLARLAS EN ESTE TALLER
CE-TM_UTPL 02
Planificar la identificación, búsqueda, análisis, síntesis, generación y aplicación crítica del
conocimiento actualizado y de alto nivel.
CE-TM_UTPL 03
Aplicar las destrezas en el cuidado básico de la persona enferma, en atención y resolución de las
situaciones comunes en la práctica de Atención Primaria de la Salud y en emergencias
inicialmente no derivables.
CE-TM_UTPL 04
Lograr la identificación, interpretación, argumentación y resolución de los problemas comunes en
el área de Atención Primaria de Salud según los estándares internacionales actualizados incluidas
emergencias.
CE-TM_UTPL 06
Establecer una comunicación integral y altamente efectiva con el paciente, su entorno,
comunidad científica y con la población general en el ámbito de la salud.
CE-TM_UTPL 07 Discernir conductas apropiadas en la mayoría de las situaciones clínicas.
´
PRE-REQUISITOS PARA EL TALLER
1. Revisión bibliográfica de la Guía Didáctica de Vendajes e Inmovilizaciones
2. Acudir con ropa cómoda: camiseta y pantalón que pueda deslizarse hasta el muslo, o
“pantaloneta”, zapatos de fácil retiro.
INTRODUCCIÓN
La experiencia de los distintos profesionales del campo de la medicina en vendajes e inmovilizaciones ha
demostrado que con esta técnica es posible curar lesiones en un corto plazo de tiempo sin que se presenten
inconvenientes posteriores. Sin embargo, tampoco hay que olvidar la extrema importancia que tiene esta
técnica como prevención de lesiones de partes blandas, en el campo de las distintas actividades físicas.
El propósito de esta Guía Didáctica, es presentar las técnicas básicas de los vendajes más utilizados en la
práctica médica, con la finalidad de actuar de manera efectiva y precisa. Se han seleccionado algunos de
los vendajes más adecuados para las lesiones más frecuentes. Se ha procurado que sean fácilmente
comprensibles cada uno de los pasos que intervienen en la realización y explicación del vendaje.
1. Definición de vendajes
Son ligaduras hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras
partes del cuerpo humano lesionado, en primeros auxilios se usan para heridas, hemorragias, fracturas,
esguinces y luxaciones (1).
2. Finalidad de los vendajes
Destacar que pueden emplearse para proporcionar apoyo a un miembro, controlar la inflamación, limitar el
movimiento de una articulación, sostener otro vendaje o dispositivo inmovilizador en su posición como por
ejemplo las férulas, fijar apósitos en heridas, favorecer la hemostasia de un punto sangrante de forma
provisional o definitiva, promover la absorción de líquidos tisulares, y proteger la piel a fin de evitar erosiones por
roce (2).
3. Clasificación de los vendajes
Los vendajes pueden clasificarse en diferentes grupos dependiendo de su funcionalidad:
- Vendajes funcionales: definidos como la técnica de vendaje que consiste en una síntesis acertada
entre modificación de la mecánica y mantenimiento de la funcionalidad, se los utiliza para prevenir
lesiones durante la realización de deportes que requieren uso de energía cinemática importante, que
pone en riesgo la integridad de la articulación que se desea proteger.
- Vendajes protectores: tienen como función proteger contra la contaminación y prevenir infecciones.
- Vendajes compresivos: ejercen presión para detener una hemorragia.
3
- Vendajes de fijación: permiten fijar apósitos, férulas y materiales que deben ser sujetados sobre la
superficie corporal de forma temporal.
4. Partes de una venda:
Venda circular elástica
Venda Triangular
5. Tipos de vendas:
Dentro de los diferentes tipos de vendas que se pueden aplicar con distintos fines sobre las superficies
corporales:
Venda elástica
Formada con un entretejido elástico de goma. Se puede utilizar para
inmovilizar o limitar la movilidad de articulaciones lesionadas (por ejemplo en
esguinces), pueden ayudar a sujetar otros vendajes (férulas), también se los
puede utilizar para proporcionar compresión en lesiones agudas, o para
realizar vendajes de partes blandas en hematomas o traumatismos y disminuir
el dolor que produce éste. El vendaje elástico es flexible y cede durante su
uso, por lo que resulta inadecuado para el sostén a largo plazo.
.
Venda de gasa
Es un rollo entretejido, suave, poroso y ligero que se amolda fácilmente a
cualquier contorno.
No es elástico por lo que su fijación es más rígida.
Cuerpo
Cabo final
Cara Interna
Cara externa
Cabo Inicial
Vértice
Extremo o
punta
Base
4
Suele utilizarse con mucha frecuencia para fijar gasas sobre heridas de la piel
Venda Triangular
Generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio
donde vaya a vendar. Para realizar la venda se utiliza un metro cuadrado de
tela, se unen dos extremos de manera que formen un triángulo y se procede
a cortar, obteniendo finalmente dos vendas triangulares. La venda
triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en
diferentes partes del cuerpo.
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA VENDA ENROLLADA
1. El área anatómica que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.
2. Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la
región a vendar).
3. La persona que realiza el vendaje se colocará frente a la región del cuerpo que se va a vendar.
4. El cabo inicial debe fijarse con dos vueltas circulares, con lo que se dará inicio al vendaje.
5. La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones.
6. El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse y finalizar en la porción
proximal.
7. Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la forma de
la región.
8. Se debe iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial de ésta se
lo sostiene con la otra mano. El rollo debe estar colocado hacia arriba en relación al extremo inicial de
la venda, de modo que se facilite su deslizamiento sobre la cara interna y que sea la cara externa la
que mantenga el contacto con el área a vendar en el paciente.
9. Al finalizar el vendaje es “indispensable” revisar los dedos de manos o pies en búsqueda de cambios
de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos) o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la
sensibilidad (parestesias), esto podría significar que el vendaje está presionando el paquete vásculo-
nervioso haciéndose necesario y urgente disminuir la presión del mismo para evitar que se produzca
necrosis de los tejidos; ésta es una de las más importantes precauciones que debe tomarse en cuenta
para evitar desenlaces lamentables como la amputación de miembros.
6. TIPOS DE VUELTAS DE UN VENDAJE
Circular
Se usa para vendar una parte cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en su extremo inicial y distal. En una vuelta
circular, el vendaje se enrolla alrededor de la zona de modo que cada vuelta cubra exactamente la anterior.
Suelen usarse dos vueltas circulares para iniciar y terminar un vendaje.
Para proporcionar comodidad (el extremo inicial no se debe situar directamente sobre una herida). Dado que
cada vuelta de la venda cubre por completo la vuelta anterior, el ancho del vendaje corresponde al ancho
de la venda misma.
90 cm 90 cm
140 cm
5
Vuelta en espiral:
Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que es de circunferencia uniforme. El vendaje se lleva hacia arriba
en ángulo ligero, de modo que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la
precedente y se superpone a la misma en unos dos tercios del ancho de la venda. Se usa vendaje en espiral
en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas.
Vuelta en espiral invertida:
Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna y en
ocasiones el antebrazo. Se inicia el vendaje como si fuera en espiral y enseguida se vuelve hacia atrás, de
modo que las vueltas se van superponiendo de forma cruzada. Así, cada vuelta será paralela a la anterior de
la que le precede.
Vueltas en ocho:
Se usa para vendar articulaciones con algún tipo de afectación traumática o inflamatoria, por ejemplo en
traumatismo de rodilla que produce dolor a la movilidad.
Cubrir 2/3 de la venda
6
VENDAJES ESPECíFICOS
En la práctica clínica de atención primaria en salud y de atención en emergencias se emplean ciertos tipos de
vendajes considerados como los más básicos y aplicables, entre los que destacan:
VENDA EN 8 PARA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
Indicaciones:
1. Afecciones inflamatorias de la articulación de la rodilla, por ejemplo traumatismos
2. Edema de la articulación de la rodilla (hasta establecer su causa)
3. Lesión de los meniscos (para disminuir la movilidad y por tanto evitar que aumente el daño)
4. Protección en deportes intensos
Contraindicaciones:
1. No autorización por parte del paciente
2. Desconocimiento de la técnica o de su aplicación
Técnica:
1. Se presenta con su paciente, le informa lo que le realizará y le solicita su autorización y la
colaboración durante el procedimiento
2. Iniciar con 2 vueltas circulares por debajo de la articulación.
3. A continuación, se lleva la venda sobre la articulación y se asegura con 2 vueltas circulares por
encima de la articulación.
4. Continuar alternando vueltas ascendentes y descendentes cruzadas entre sí y superponiéndose a sus
precedentes en dos tercios del ancho de la venda, de modo que se consiga cubrir todo el ancho de la
articulación
7
VENDAJE EN 8 PARA HOMBROS
Es un procedimiento sencillo, no necesariamente debe encontrarse desnuda la persona, se lo puede aplicar
sobre la ropa. Debe garantizar que los hombros queden dirigidos hacia arriba y hacia atrás para que su
utilidad sea la esperada.
Indicaciones:
1. Fractura de clavícula (no expuesta)
Contraindicaciones:
1. No autorización del paciente
2. Desconocimiento de la técnica
3. Fractura de clavícula expuesta (en este caso el tratamiento es quirúrgico)
Técnica:
1. Presentarse con su paciente, informarle lo que le realizará y pedir su consentimiento y colaboración.
2. Colocarse detrás de su paciente, realizar dos vueltas de fijación en la base del brazo sano iniciando en
la parte superior y circunvalando en dirección póstero-anterior, llevar la venda hacia el extremo
inferior del otro brazo por la espalda en orientación oblicua.
3. Una vez en la base del brazo contralateral inicia la circunvalación de la venda elástica por el extremo
inferior en dirección póstero-anterior y repetir el procedimiento hasta que se termine la venda en el
extremo superior de la base del brazo lesionado
4. Verificar que el vendaje se encuentra lo suficientemente ajustado como para mantener los hombros
elevados, y explicar a su paciente que debe guardarse esta posición hasta nueva orden
8
VENDAJE DE PIE Y TOBILLO
Indicaciones:
1. Esguince de tobillo (grado I y algunos de grado II)
2. Edema de tejidos blandos en tobillo y área cercana
3. Dolor de tobillo de causa no especificada (hasta establecer el diagnóstico)
Contraindicaciones:
1. No contar con el consentimiento informado del paciente o su representante
2. Desconocer la técnica
3. Fractura expuesta de tobillo
Materiales:
1. Venda elástica de 4 pulgadas.
2. Taburete para ofrecer soporte a la pierna mientras se realiza el vendaje.
3. Esparadrapo.
Técnica:
1. Presentarse con su paciente, informarle lo que le realizará y solicitarle autorización y colaboración
para el procedimiento.
2. Utilizar la venda adecuada para el procedimiento (4 pulgadas para adultos) colocando el rollo
mirando hacia fuera.
3. Colocar la articulación del tobillo en una posición de 90 °
4. Iniciar el vendaje desde el borde interno (medial) hacia el borde externo (lateral) de la planta del pie.
5. Realizar tres vueltas en espiral, acercándose al talón.
6. Llevar el vendaje a través del maléolo interno hasta el borde externo del talón.
9
7. Realizar dos vueltas circulares sobre el centro del talón manteniendo la presión.
8. Realizar un vendaje en ocho hasta que el talón quede completamente cubierto. Finalizar el vendaje
con dos vueltas circulares en la pierna realizando la fijación correcta (clips y/o esparadrapo).
9. Comprobar la movilidad de los dedos, así como su sensibilidad, temperatura y coloración.
10. Direccionar los cuidados pertinentes y acudir a control urgente por signos de alarma (cambios de
coloración de la piel, amortiguamientos o cosquilleos, intenso dolor o pérdida de la sensibilidad)
VENDAJE FUNCIONAL DE DEDO
Indicaciones:
1. Lesiones de tejidos blandos en dedo
2. Lesiones en articulaciones en dedo
Contraindicaciones:
1. No contar con el consentimiento informado del paciente o su representante
2. Desconocer la técnica
3. Fractura expuesta de cualquiera de los huesos del dedo
Materiales:
1. Venda de gasa de dos pulgadas.
2. Esparadrapo
10
Técnica:
1. Colocar el rollo de la venda mirando hacia fuera, con el dedo en una posición ligeramente flexionada,
mantiene el pulgar en el inicio del vendaje sobre la base del dedo.
2. Colocar el vendaje iniciando desde la base del dedo hasta la punta terminando en la base del dedo
en la cara dorsal, realizar la misma maniobra de enrollamiento al menos 4 veces.
3. Mantener fijada la venda en la base del dedo con los dedos pulgar e índice del operador luego se
procede a envolver el dedo llevando el vendaje desde la base hacia la punta y desde la punta hacia
la base, realizando tres vueltas en espiral.
4. Llevar el vendaje hacia la muñeca por el borde cubital y realizar una vuelta circular, luego llevar el
vendaje de vuelta por el borde radial y dorso de la mano, desde la base hacia la punta y regresar a la
base realizando 3 vueltas circulares
5. Llevar de nuevo el vendaje hacia la muñeca por el borde cubital y terminar el vendaje con 2 a 3
vueltas circulares en la muñeca
6. Direccionar los cuidados pertinentes y acudir a control urgente por signos de alarma (cambios de
coloración de la piel, amortiguamientos o cosquilleos, intenso dolor o pérdida de la sensibilidad)
.
VENDAJE CABESTRILLO
Indicaciones:
1. Lesiones del hombro que requieran inmovilización del miembro inferior
2. Lesiones del codo que requieran inmovilización de esta articulación
3. Lesiones de la muñeca y mano que hayan sido inmovilizadas y deba evitarse que se encuentren
pendulares
11
Contraindicaciones:
1. No contar con el consentimiento informado del paciente o su representante
2. Desconocer la técnica
Materiales:
1. Venda Triangular de 140cm de base por 90 cm de cada lado
Técnica:
1. Presentarse con su paciente, explicarle lo que le realizará y solicitar su autorización para iniciar
2. Tomar el extremo o la punta de la venda triangular con la mano izquierda y con la mano derecha el
vértice.
3. Colocarse en la parte posterior del paciente con la finalidad de que la venda quede entre el pecho y
el brazo lesionado.
4. Doblar el codo y colocar el antebrazo en el tórax, asegurándose de que la mano quede
aproximadamente 10 cm más alta en relación al codo.
5. Doblar la tela sobre el antebrazo llevándola sobre el hombro del brazo lesionado.
6. Conectar ambas puntas sobre el hombro sano utilizando un nudo cuadrado. Colocar el nudo a un lado
de la mitad del cuello.
7. Colocar la punta sobrante hacia el interior del cabestrillo asegurarla con un alfiler o a su vez realizar un
nudo. Comprobar si el brazo está en buena posición.
12
Bibliografía
1. Rodríguez, N. Manual de Primeros Auxilios. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile; 2011.
2. Montoya, Jorge. Manual de Primeros Auxilios Básicos. Comité Logístico Permanente de Protección Civil y
Seguridad. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. México; 2006.
3. Amir Estephan. Clavicle Fracture in Emergency Medicine Treatment & Management. Medscape; 2012
(URL: http://emedicine.medscape.com/article/824564-overview)
4. WOLF, Michael; et al. Management of Ankle Sprains. AMERICAN FAMILY PHYSICIAN. VOLUME 63,
NUMBER 1 JANUARY, 2001
Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras derivadas; la cual
permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras
derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
UNIANDES
 
vendajes
vendajes vendajes
vendajes
Walter Tacuri
 
Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2
Leslye Duman
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
Aridai Sánchez
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloque
chelo
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
isabelvalenzuelaaria
 
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdfS2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
YessicaValenzuela4
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Mario Alberto Campos
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
wildert31
 
VENDAJES
VENDAJES VENDAJES
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Vendajes e inmovilizaciones
Vendajes e inmovilizacionesVendajes e inmovilizaciones
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
José Luis Contreras Muñoz
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
EquipoURG
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
FARMENCERIA
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
Anlly Martinez
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 

La actualidad más candente (20)

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
vendajes
vendajes vendajes
vendajes
 
Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloque
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdfS2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
S2-MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.pdf
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
 
VENDAJES
VENDAJES VENDAJES
VENDAJES
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Vendajes e inmovilizaciones
Vendajes e inmovilizacionesVendajes e inmovilizaciones
Vendajes e inmovilizaciones
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 

Similar a Guía taller vendajes

Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
jheremipalma1
 
Vendajes
VendajesVendajes
Realización práctica de Vendajes en atención primaria
Realización práctica de Vendajes en atención primariaRealización práctica de Vendajes en atención primaria
Realización práctica de Vendajes en atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Vendaje
VendajeVendaje
Copia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdfCopia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdf
GaelVillarreal3
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
FernandoAlemn8
 
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICASFRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
Daniellaticona
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
Emagister
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
jorgevg21
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Yuvina Cantù
 
Vendajes
VendajesVendajes
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
ssuser84991d
 
Formato De Rubrica
Formato De RubricaFormato De Rubrica
Formato De Rubrica
Martin
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
danabelen64
 
Técnicas de vendaje
Técnicas de vendajeTécnicas de vendaje
Técnicas de vendaje
Martin
 
Vendajes 2
Vendajes 2Vendajes 2
Vendajes 2
informaticacra
 
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdfvendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
JeffersonGabrielHUAY
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Santiago Naranjo
 

Similar a Guía taller vendajes (20)

Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Realización práctica de Vendajes en atención primaria
Realización práctica de Vendajes en atención primariaRealización práctica de Vendajes en atención primaria
Realización práctica de Vendajes en atención primaria
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Copia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdfCopia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdf
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICASFRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
 
Formato De Rubrica
Formato De RubricaFormato De Rubrica
Formato De Rubrica
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Técnicas de vendaje
Técnicas de vendajeTécnicas de vendaje
Técnicas de vendaje
 
Vendajes 2
Vendajes 2Vendajes 2
Vendajes 2
 
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdfvendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Guía taller vendajes

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja LABORATORIO DE DESTREZAS CLÍNICAS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TALLER DE VENDAJES Autores: *Dr. Fernando Espinosa H., **Awky Medina, **Juan Fernando Jaramillo, **Fernando Benítez Editor: Dr. Fernando Espinosa H. Marzo de 2013. *Docente Investigador en el Departamento de Ciencias de la Salud de la UTPL. Coordinador del Laboratorio de Destrezas Clínicas **Estudiante de la Titulación de Médico en la UTPL. Las inmovilizaciones LINK DEL VIDEO: http://youtu.be/hnKJCvZDYiw OBJETIVOS DE TALLER Objetivo General: 1. Demostrar la adquisición de la competencia del componente planificada para este taller: “Realizar los vendajes principales de manera correcta, mostrando empatía y elevado nivel de profesionalismo con su paciente” Objetivos Específicos: 1. Reforzar las competencias genéricas de la UTPL que se han seleccionado para este taller 2. Reforzar las competencias específicas de la Titulación de Médico que se han seleccionado para este taller COMPETENCIAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA UTPL: COMPETENCIAS GENÉRICAS UTPL SELECCIONADAS PARA DESARROLLARLAS EN ESTE TALLER CG-UTPL 01 Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo CG-UTPL 02 Comunicación oral y escrita CG-UTPL 04 Pensamiento crítico y reflexivo CG-UTPL 05 Trabajo en equipo CG-UTPL 07 Compromiso e Implicación social CG-UTPL 08 Compromiso ético CG-UTPL 09 Organización y planificación del tiempo ACTIVIDADES DURACIÓN Revisión del material didáctico del taller 20 minutos Práctica en material de simulación por cada uno de los estudiantes 70 minutos Evaluación mediante ECOE 30 minutos
  • 2. 2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS TITULACIÓN DE MÉDICO SELECCIONADAS PARA DESARROLLARLAS EN ESTE TALLER CE-TM_UTPL 02 Planificar la identificación, búsqueda, análisis, síntesis, generación y aplicación crítica del conocimiento actualizado y de alto nivel. CE-TM_UTPL 03 Aplicar las destrezas en el cuidado básico de la persona enferma, en atención y resolución de las situaciones comunes en la práctica de Atención Primaria de la Salud y en emergencias inicialmente no derivables. CE-TM_UTPL 04 Lograr la identificación, interpretación, argumentación y resolución de los problemas comunes en el área de Atención Primaria de Salud según los estándares internacionales actualizados incluidas emergencias. CE-TM_UTPL 06 Establecer una comunicación integral y altamente efectiva con el paciente, su entorno, comunidad científica y con la población general en el ámbito de la salud. CE-TM_UTPL 07 Discernir conductas apropiadas en la mayoría de las situaciones clínicas. ´ PRE-REQUISITOS PARA EL TALLER 1. Revisión bibliográfica de la Guía Didáctica de Vendajes e Inmovilizaciones 2. Acudir con ropa cómoda: camiseta y pantalón que pueda deslizarse hasta el muslo, o “pantaloneta”, zapatos de fácil retiro. INTRODUCCIÓN La experiencia de los distintos profesionales del campo de la medicina en vendajes e inmovilizaciones ha demostrado que con esta técnica es posible curar lesiones en un corto plazo de tiempo sin que se presenten inconvenientes posteriores. Sin embargo, tampoco hay que olvidar la extrema importancia que tiene esta técnica como prevención de lesiones de partes blandas, en el campo de las distintas actividades físicas. El propósito de esta Guía Didáctica, es presentar las técnicas básicas de los vendajes más utilizados en la práctica médica, con la finalidad de actuar de manera efectiva y precisa. Se han seleccionado algunos de los vendajes más adecuados para las lesiones más frecuentes. Se ha procurado que sean fácilmente comprensibles cada uno de los pasos que intervienen en la realización y explicación del vendaje. 1. Definición de vendajes Son ligaduras hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionado, en primeros auxilios se usan para heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones (1). 2. Finalidad de los vendajes Destacar que pueden emplearse para proporcionar apoyo a un miembro, controlar la inflamación, limitar el movimiento de una articulación, sostener otro vendaje o dispositivo inmovilizador en su posición como por ejemplo las férulas, fijar apósitos en heridas, favorecer la hemostasia de un punto sangrante de forma provisional o definitiva, promover la absorción de líquidos tisulares, y proteger la piel a fin de evitar erosiones por roce (2). 3. Clasificación de los vendajes Los vendajes pueden clasificarse en diferentes grupos dependiendo de su funcionalidad: - Vendajes funcionales: definidos como la técnica de vendaje que consiste en una síntesis acertada entre modificación de la mecánica y mantenimiento de la funcionalidad, se los utiliza para prevenir lesiones durante la realización de deportes que requieren uso de energía cinemática importante, que pone en riesgo la integridad de la articulación que se desea proteger. - Vendajes protectores: tienen como función proteger contra la contaminación y prevenir infecciones. - Vendajes compresivos: ejercen presión para detener una hemorragia.
  • 3. 3 - Vendajes de fijación: permiten fijar apósitos, férulas y materiales que deben ser sujetados sobre la superficie corporal de forma temporal. 4. Partes de una venda: Venda circular elástica Venda Triangular 5. Tipos de vendas: Dentro de los diferentes tipos de vendas que se pueden aplicar con distintos fines sobre las superficies corporales: Venda elástica Formada con un entretejido elástico de goma. Se puede utilizar para inmovilizar o limitar la movilidad de articulaciones lesionadas (por ejemplo en esguinces), pueden ayudar a sujetar otros vendajes (férulas), también se los puede utilizar para proporcionar compresión en lesiones agudas, o para realizar vendajes de partes blandas en hematomas o traumatismos y disminuir el dolor que produce éste. El vendaje elástico es flexible y cede durante su uso, por lo que resulta inadecuado para el sostén a largo plazo. . Venda de gasa Es un rollo entretejido, suave, poroso y ligero que se amolda fácilmente a cualquier contorno. No es elástico por lo que su fijación es más rígida. Cuerpo Cabo final Cara Interna Cara externa Cabo Inicial Vértice Extremo o punta Base
  • 4. 4 Suele utilizarse con mucha frecuencia para fijar gasas sobre heridas de la piel Venda Triangular Generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. Para realizar la venda se utiliza un metro cuadrado de tela, se unen dos extremos de manera que formen un triángulo y se procede a cortar, obteniendo finalmente dos vendas triangulares. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA VENDA ENROLLADA 1. El área anatómica que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda. 2. Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la región a vendar). 3. La persona que realiza el vendaje se colocará frente a la región del cuerpo que se va a vendar. 4. El cabo inicial debe fijarse con dos vueltas circulares, con lo que se dará inicio al vendaje. 5. La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones. 6. El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse y finalizar en la porción proximal. 7. Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la forma de la región. 8. Se debe iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial de ésta se lo sostiene con la otra mano. El rollo debe estar colocado hacia arriba en relación al extremo inicial de la venda, de modo que se facilite su deslizamiento sobre la cara interna y que sea la cara externa la que mantenga el contacto con el área a vendar en el paciente. 9. Al finalizar el vendaje es “indispensable” revisar los dedos de manos o pies en búsqueda de cambios de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos) o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad (parestesias), esto podría significar que el vendaje está presionando el paquete vásculo- nervioso haciéndose necesario y urgente disminuir la presión del mismo para evitar que se produzca necrosis de los tejidos; ésta es una de las más importantes precauciones que debe tomarse en cuenta para evitar desenlaces lamentables como la amputación de miembros. 6. TIPOS DE VUELTAS DE UN VENDAJE Circular Se usa para vendar una parte cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en su extremo inicial y distal. En una vuelta circular, el vendaje se enrolla alrededor de la zona de modo que cada vuelta cubra exactamente la anterior. Suelen usarse dos vueltas circulares para iniciar y terminar un vendaje. Para proporcionar comodidad (el extremo inicial no se debe situar directamente sobre una herida). Dado que cada vuelta de la venda cubre por completo la vuelta anterior, el ancho del vendaje corresponde al ancho de la venda misma. 90 cm 90 cm 140 cm
  • 5. 5 Vuelta en espiral: Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que es de circunferencia uniforme. El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la precedente y se superpone a la misma en unos dos tercios del ancho de la venda. Se usa vendaje en espiral en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas. Vuelta en espiral invertida: Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna y en ocasiones el antebrazo. Se inicia el vendaje como si fuera en espiral y enseguida se vuelve hacia atrás, de modo que las vueltas se van superponiendo de forma cruzada. Así, cada vuelta será paralela a la anterior de la que le precede. Vueltas en ocho: Se usa para vendar articulaciones con algún tipo de afectación traumática o inflamatoria, por ejemplo en traumatismo de rodilla que produce dolor a la movilidad. Cubrir 2/3 de la venda
  • 6. 6 VENDAJES ESPECíFICOS En la práctica clínica de atención primaria en salud y de atención en emergencias se emplean ciertos tipos de vendajes considerados como los más básicos y aplicables, entre los que destacan: VENDA EN 8 PARA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Indicaciones: 1. Afecciones inflamatorias de la articulación de la rodilla, por ejemplo traumatismos 2. Edema de la articulación de la rodilla (hasta establecer su causa) 3. Lesión de los meniscos (para disminuir la movilidad y por tanto evitar que aumente el daño) 4. Protección en deportes intensos Contraindicaciones: 1. No autorización por parte del paciente 2. Desconocimiento de la técnica o de su aplicación Técnica: 1. Se presenta con su paciente, le informa lo que le realizará y le solicita su autorización y la colaboración durante el procedimiento 2. Iniciar con 2 vueltas circulares por debajo de la articulación. 3. A continuación, se lleva la venda sobre la articulación y se asegura con 2 vueltas circulares por encima de la articulación. 4. Continuar alternando vueltas ascendentes y descendentes cruzadas entre sí y superponiéndose a sus precedentes en dos tercios del ancho de la venda, de modo que se consiga cubrir todo el ancho de la articulación
  • 7. 7 VENDAJE EN 8 PARA HOMBROS Es un procedimiento sencillo, no necesariamente debe encontrarse desnuda la persona, se lo puede aplicar sobre la ropa. Debe garantizar que los hombros queden dirigidos hacia arriba y hacia atrás para que su utilidad sea la esperada. Indicaciones: 1. Fractura de clavícula (no expuesta) Contraindicaciones: 1. No autorización del paciente 2. Desconocimiento de la técnica 3. Fractura de clavícula expuesta (en este caso el tratamiento es quirúrgico) Técnica: 1. Presentarse con su paciente, informarle lo que le realizará y pedir su consentimiento y colaboración. 2. Colocarse detrás de su paciente, realizar dos vueltas de fijación en la base del brazo sano iniciando en la parte superior y circunvalando en dirección póstero-anterior, llevar la venda hacia el extremo inferior del otro brazo por la espalda en orientación oblicua. 3. Una vez en la base del brazo contralateral inicia la circunvalación de la venda elástica por el extremo inferior en dirección póstero-anterior y repetir el procedimiento hasta que se termine la venda en el extremo superior de la base del brazo lesionado 4. Verificar que el vendaje se encuentra lo suficientemente ajustado como para mantener los hombros elevados, y explicar a su paciente que debe guardarse esta posición hasta nueva orden
  • 8. 8 VENDAJE DE PIE Y TOBILLO Indicaciones: 1. Esguince de tobillo (grado I y algunos de grado II) 2. Edema de tejidos blandos en tobillo y área cercana 3. Dolor de tobillo de causa no especificada (hasta establecer el diagnóstico) Contraindicaciones: 1. No contar con el consentimiento informado del paciente o su representante 2. Desconocer la técnica 3. Fractura expuesta de tobillo Materiales: 1. Venda elástica de 4 pulgadas. 2. Taburete para ofrecer soporte a la pierna mientras se realiza el vendaje. 3. Esparadrapo. Técnica: 1. Presentarse con su paciente, informarle lo que le realizará y solicitarle autorización y colaboración para el procedimiento. 2. Utilizar la venda adecuada para el procedimiento (4 pulgadas para adultos) colocando el rollo mirando hacia fuera. 3. Colocar la articulación del tobillo en una posición de 90 ° 4. Iniciar el vendaje desde el borde interno (medial) hacia el borde externo (lateral) de la planta del pie. 5. Realizar tres vueltas en espiral, acercándose al talón. 6. Llevar el vendaje a través del maléolo interno hasta el borde externo del talón.
  • 9. 9 7. Realizar dos vueltas circulares sobre el centro del talón manteniendo la presión. 8. Realizar un vendaje en ocho hasta que el talón quede completamente cubierto. Finalizar el vendaje con dos vueltas circulares en la pierna realizando la fijación correcta (clips y/o esparadrapo). 9. Comprobar la movilidad de los dedos, así como su sensibilidad, temperatura y coloración. 10. Direccionar los cuidados pertinentes y acudir a control urgente por signos de alarma (cambios de coloración de la piel, amortiguamientos o cosquilleos, intenso dolor o pérdida de la sensibilidad) VENDAJE FUNCIONAL DE DEDO Indicaciones: 1. Lesiones de tejidos blandos en dedo 2. Lesiones en articulaciones en dedo Contraindicaciones: 1. No contar con el consentimiento informado del paciente o su representante 2. Desconocer la técnica 3. Fractura expuesta de cualquiera de los huesos del dedo Materiales: 1. Venda de gasa de dos pulgadas. 2. Esparadrapo
  • 10. 10 Técnica: 1. Colocar el rollo de la venda mirando hacia fuera, con el dedo en una posición ligeramente flexionada, mantiene el pulgar en el inicio del vendaje sobre la base del dedo. 2. Colocar el vendaje iniciando desde la base del dedo hasta la punta terminando en la base del dedo en la cara dorsal, realizar la misma maniobra de enrollamiento al menos 4 veces. 3. Mantener fijada la venda en la base del dedo con los dedos pulgar e índice del operador luego se procede a envolver el dedo llevando el vendaje desde la base hacia la punta y desde la punta hacia la base, realizando tres vueltas en espiral. 4. Llevar el vendaje hacia la muñeca por el borde cubital y realizar una vuelta circular, luego llevar el vendaje de vuelta por el borde radial y dorso de la mano, desde la base hacia la punta y regresar a la base realizando 3 vueltas circulares 5. Llevar de nuevo el vendaje hacia la muñeca por el borde cubital y terminar el vendaje con 2 a 3 vueltas circulares en la muñeca 6. Direccionar los cuidados pertinentes y acudir a control urgente por signos de alarma (cambios de coloración de la piel, amortiguamientos o cosquilleos, intenso dolor o pérdida de la sensibilidad) . VENDAJE CABESTRILLO Indicaciones: 1. Lesiones del hombro que requieran inmovilización del miembro inferior 2. Lesiones del codo que requieran inmovilización de esta articulación 3. Lesiones de la muñeca y mano que hayan sido inmovilizadas y deba evitarse que se encuentren pendulares
  • 11. 11 Contraindicaciones: 1. No contar con el consentimiento informado del paciente o su representante 2. Desconocer la técnica Materiales: 1. Venda Triangular de 140cm de base por 90 cm de cada lado Técnica: 1. Presentarse con su paciente, explicarle lo que le realizará y solicitar su autorización para iniciar 2. Tomar el extremo o la punta de la venda triangular con la mano izquierda y con la mano derecha el vértice. 3. Colocarse en la parte posterior del paciente con la finalidad de que la venda quede entre el pecho y el brazo lesionado. 4. Doblar el codo y colocar el antebrazo en el tórax, asegurándose de que la mano quede aproximadamente 10 cm más alta en relación al codo. 5. Doblar la tela sobre el antebrazo llevándola sobre el hombro del brazo lesionado. 6. Conectar ambas puntas sobre el hombro sano utilizando un nudo cuadrado. Colocar el nudo a un lado de la mitad del cuello. 7. Colocar la punta sobrante hacia el interior del cabestrillo asegurarla con un alfiler o a su vez realizar un nudo. Comprobar si el brazo está en buena posición.
  • 12. 12 Bibliografía 1. Rodríguez, N. Manual de Primeros Auxilios. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile; 2011. 2. Montoya, Jorge. Manual de Primeros Auxilios Básicos. Comité Logístico Permanente de Protección Civil y Seguridad. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. México; 2006. 3. Amir Estephan. Clavicle Fracture in Emergency Medicine Treatment & Management. Medscape; 2012 (URL: http://emedicine.medscape.com/article/824564-overview) 4. WOLF, Michael; et al. Management of Ankle Sprains. AMERICAN FAMILY PHYSICIAN. VOLUME 63, NUMBER 1 JANUARY, 2001 Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/