SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
CENTRO UNIVERSITARIO CULTURAL DEL
SOCONUSCO
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO
ASIGNATURA: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
DOCENTE: DR. JORGE CHAGOYA PINEDA
GRUPO: LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO- SEPTIMO SEMESTRE
DANY ALEXANDER AQUINO LOO
PRESENTA:
VENDAJES
Procedimiento o técnica consistente en envolver una
parte del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e
inmovilizando lesiones osteoarticulares con el
objetivo de aliviar el dolor y proporcionar el reposo
necesario para favorecer la cicatrización de los
tejidos.
VENDAJECONTENTIVO. Contener el
material de una
cura o un
apósito, proteger
la piel de
erosiones y
sostener otra
inmovilización
(férulas).
Sus
complicaciones
son la infeccion y
maceración por
mala periodicidad
en las
curaciones.
VENDAJECOMPRESIVO
Se utiliza para
obtener un
gradiente de
presión.
Con el fin de
favorecer el
retorno venoso.
Como método
hemostático,
limitar
movimiento en
esguinces grado
I.
VENDAJEFUNCIONAL
Inmovilización
selectiva de la
articulación afectada,
permitiendo cierto
grado de movilidad
en
aquellas estructuras
músculo-tendinosas
Se pretende limitar y
disminuir los
movimientos que
producen dolor,
reduciendo el período
de inmovilización.
El vendaje funcional requiere de la adquisición de conocimientos
sobre anatomía y biomecánica para que éste sea eficaz.
TIPOS DE VENDAS.
 Venda de gasa orillada: Es un tipo de venda de
algodón, porosa y que se suele utilizar para la
realización de vendajes contentivos.
 Venda algodonada: Venda de algodón
prensado que se emplea para almohadillar
vendajes compresivos o de yeso.
 Venda elástica: Son vendas de algodón y tejido
elástico que se usan en aquellos vendajes en los
que se requiere aplicar cierto grado de presión.
 Vendajes tubulares: Son vendas en
forma de tubo que permiten la adaptación
a diferentes partes del cuerpo, se emplean
fundamentalmente para realizar vendajes
contentivos.
 Venda impregnada en materiales: Es
aquella venda impregnada de yeso, que al
humedecerla, se vuelve rígida. Antes de
aplicarla, es necesario vendar con
algodón y papel..
 Tape: Tipo especial de “esparadrapo” que se utiliza en el
vendaje funcional.
OBJETIVOS DE LOS VENDAJES.
 Fijación de gasas y apósitos.
 Limitar la movilidad de un segmento
corporal determinado.
 Compresión de una parte del cuerpo
(hemostasia).
 Favorecer el retorno venoso.
 Moldear zonas del cuerpo.
 Fijar dispositivos externos a la piel.
 Proteger la piel.
CONTRAINDICACIONES DE LOS VENDAJES.
Absolutas
 Como tratamiento definitivo de una lesión sin
diagnosticar. (sin saber si se trata de una fractura,
luxación o únicamente una contusión).
 Fracturas, esguinces grado III o roturas
cápsuloligamentosas completas y roturas músculo-
tendinosas completas como tratamiento definitivo
de la lesión.
 Reumatismo agudo en fase inflamatoria.
Relativas
 Insuficiencia venosa periférica o trastornos de la
circulación importantes (la técnica de elección es la
elástica).
 Alergia a los componentes del vendaje.
 Heridas complicadas de la zona a vendar.
 Quemaduras importantes del segmento a vendar.
RECOMENDACIONES AL INICIAR UN
VENDAJE.
1. Informar al paciente sobre el procedimiento al que va a ser
sometido.
2. Elegir el tamaño y tipo de venda adecuado.
3. Inspeccionar la piel: color, temperatura, limpieza, lesiones
en la zona, etc.
4. Retirar anillos, pulseras y otros objetos de la extremidad
lesionada, aunque no se encuentre en la zona a vendar.
5. Posición del paciente para realizar el vendaje es aquella en
que la presión capilar es menor.
6. Colocar en posición funcional la zona que
necesitamos inmovilizar
 Hombro: Brazo adosado al cuerpo (adducción), rotación
interna y codo a 90º.
 Codo: Flexión de 90º y posición neutra de muñeca.
 Muñeca: Ligera flexión, se le dice al paciente que adopte
la posición que tendría al coger un vaso.
 Dedos de la mano: En ligera flexión.
 Rodilla: Flexión de 15 a 20º.
 Tobillo: Posición a 90º.
 Dedos del pie: En extensión.
RECOMENDACIONES DURANTE EL VENDAJE
1. Proteger las prominencias óseas.
2. Comenzar a vendar siempre desde la zona más distal a la proximal y
moviendo el cuerpo de la venda de izquierda a derecha.
3. Evitar pliegues en la venda que puedan presionar excesivamente y
dañar la piel.
4. Asegurarnos de que se mantiene la posición correcta durante todo el
procedimiento.
5. No vendar dos superficies dérmicas en contacto. Interponer entre
ambas una gasa o algodón a fin de evitar la maceración de la piel.
6. No se cubrirá la zona distal de los dedos si no es imprescindible a fin
de valorar la circulación periférica.
7. En caso de que existan heridas, cubrirlas con apósitos antes de
vendar.
8. El rollo de venda debe ser sujetado con la mano dominante
y el extremo de la venda con la otra mano. La cara externa del
rollo de venda se deslizará alrededor de la extremidad que
estemos vendando y no al contrario.
9. En vendajes compresivos no dejar zonas sin vendar.
10. Una vez finalizado el vendaje, asegurarnos de que la
presión ejercida no es excesiva ni deficiente.
TÉCNICAS DE VENDAJE.
VUELTA CIRCULAR.
VUELTA EN ESPIGA.
VUELTA EN ESPIRAL.
VUELTA RECURRENTE: Se utiliza
fundamentalmente para los dedos, la
cabeza y los muñones. Se realiza
comenzando con una vuelta circular, a
continuación se lleva el rollo de venda hacia
el extremo del dedo, muñón o cabeza,
realizando pliegues sobre sí misma en
distintas direcciones hasta completar el
vendaje. Terminar con vuelta circular.
VUELTA EN OCHO: Se utiliza en rodillas y
codos. Las vueltas ascendentes y descendentes
se alternan cruzándose en el centro de la
articulación formando una figura en ocho.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE
LOS VENDAJES
o 1. Mecánicas  fricción  Flictenas.
o 2. Vasculares  presión excesiva  hormigueo, edema y/o cianosis.
o 3. Neurológicas  compresión nerviosa parestesias e incluso parálisis de
la extremidad.
o 4. Irritativas  por contacto de material de adhesion  dif. De alergias.
o 5. Edema de ventana  áreas sin vendar.
o 6. Escara por decúbito  por compresión en prominencias óseas.
o 7. Maceración cutánea.
o 8. Tromboflebitis y tromboembolismo pulmonar.  inmovilización de
miembros  estasis.
o 9. Síndrome compartimental agudo  por compresion excesiva 
contractura isquémica de Volkman.
o 10. Alineamiento incorrecta  examen radiológico de comprobación.
o 11. Quemaduras por yeso.
o 12. Rigidez articular.
o 13. Fracaso del vendaje.
INMOVILIZACIONES
INTERNAS Y EXTERNAS
FERULA Y YESO CERRADO
VENDAJE DURO
 INMOVILIZACION
Procedimientos encaminados a reducir, limitar o
imposibilitar de manera absoluta la movilidad de
determinadas regiones anatómicas, extremidades o
articulaciones.
OBJETIVOS.
 Analgesia
 Mantener la reducción ósea.
 Mantener estabilidad articular.
 Permitir reparación de tejidos blandos.
 Evitar contracturas y posiciones viciosas.
 Reducir riesgo de complicaciones.
 Limitar la progresión de edema en pos-
trauma.
FORMAS DE INMOVILIZACION
 Férulas. (Yeso abierto)
 Yeso completo. (Yeso cerrado)
TECNICAS DE INMOVILIZACION
EXTERNA.
1. Cabestrillo
2. Vendajes blandos.
(Contentivo, compresivo,
funcional).
3. Vendajes duros. (férula, yeso
cerrado).
4. Órtesis.
Órtesis (?) más frecuentes:
1. Collarín cervical.
2. Inmovilizador tetracameral o “dama
de elche”
3. Cabestrillo.
4. Vendaje de Velpeau.
5. Vendaje de Desault-payrd.
6. Vendaje de Robert- jones.
7. Vendaje en “8 de guarismo”
8. Anillas
9. Tracción blanda.
CABESTRILLO
Cabestrillo normal
para la extremidad
superior
Cabestrillo puño-
cuello
Cabestrillo y vendaje
envolvente.
Sólo se sujeta en la
muñeca aligerando el
peso del antebrazo,
permitiendo que la
gravedad ejerza una
corrección longitudinal
de las fracturas
diafisarias de húmero.
Se utiliza para sostener el
peso del antebrazo y de la
mano, aliviando el peso
que soporta el brazo.
Indicado para fracturas o
traumatismos del hombro,
húmero o el codo
Sólo puede llevarse bajo
la ropa. Se utiliza
principalmente para
evitar el movimiento del
brazo, en especial en los
primeros días (1 a 10
días) tras una fractura del
cuello o la cabeza del
húmero o después de
cirugía del hombro.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA
INMOVILIZACION
1. Mantener líneas y ejes del cuerpo.
2. Mantener articulaciones en posición funcional.
3. Acolchar sitios de prominencias óseas.
4. No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
5. Inmovilice ambos huesos si se trata de una lesión
articular (luxación, esguince, fractura).
6. En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice
al menos una articulación por encima y una por
debajo.
7. La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
8. Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril
antes de colocar la férula y no anude sobre ella.
FERULA DE YESO
FERULA
 Ortesis temporal que tiene como finalidad la de
inmovilizar una articulación de forma relativamente
rígida, mayor que un vendaje blando pero menos rigida
que un yeso cerrado.
OBJETIVO DE LAS FERULAS Y USO.
 Soporte parcial de la extremidad
 Limitar el movimiento.
 Aliviar el dolor.
Se utilizan principalmente en esguinces de las
extremidades y como tratamiento temporal de las
fracturas.
Materiales: Vendas de yeso, venda de protección (guata)
y venda elástica de contención, recipiente con agua (tibia)
y guantes.
Técnica de colocación de una férula:
1. Preparación del miembro a inmovilizar. Retirar accesorios y hacer
curaciones sobre las lesiones si fuera el caso.
2. Protección de la piel. Con el uso de una primera capa de venda de
algodón, para anticiparse a una probable tumefacción y sobre todo
proteger las protuberancias óseas.
3. Confección de la férula: Para su confección se corta la férula a la
longitud necesaria. 12-15 capas en un adulto y 6-8 en un niño.
4. Mojado de la venda de yeso.
5. Consolidación de la capas de la férula.(eliminación de
exceso de agua).
6. Adaptación de la férula al miembro. Se moldea el yeso
cuidadosamente sin que se formen arrugas o pliegues en
su superficie interior.
7. Fijación de la férula (vendaje).
Las vendas utilizadas para asegurar las férulas deben ser de
trama abierta (algodón o muselina). Tenemos que aplicar el
vendaje sobre el miembro firmemente pero sin demasiada
presión, sin dar vueltas a la venda sobre sí misma, pues puede
producir constricción local
TIPOS DE FERULAS.
DE MIEMBRO SUPERIOR
Férula braquio-palmar.
 Desde la base de los dedos de la
mano hasta el tercio superior de brazo
 Codo a 90º
 fxSupra condilea, fx radio y cubito, fx
suprametafisiarias
 Férula antebraquial. Va desde la
raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm.
antes de la articulación del codo. Fx
del 1/3 distal de RoC.
 Férula cubital. Es un tipo de férula
antebraquial que se utiliza para
inmovilizar 4º-5º metacarpianos. Es
una férula posterior desplazada
hacia la zona cubital que incluye las
dos primeras falanges de 4º y 5º
dedos, que se colocarán en flexión.
 Luxacion, esguince y fractura de las
falanges.
 Férula de escafoides. Es una férula antebraquial
posterior que se prolonga hasta incluir la primera
falange del primer dedo para inmovilizar el hueso
escafoides.
 Férula dorsal o posterior c/s primer dedo.
 También llamada posterior. Al igual que la anterior va desde la
articulación MCF hasta dos dedos por debajo de la articulación del
codo, con la diferencia de que ésta, se coloca en la cara posterior.
La articulación de la muñeca debe permanecer en flexión dorsal
(30º). Es necesario recortarla con el fin de permitir el movimiento del
primer dedo.
DE MIEMBRO INFERIOR
Férula cruropédica o inguinopédica.
 Se coloca desde los dedos del pie
hasta la ingle por la cara posterior.
 Se utiliza para fracturas
supracondileas, de meseta tibial,
fracturas diafisarias, de tibia y peroné.
 Normalmente se colocará la férula con
una ligera flexión de rodilla y con el
pie a 90º; en caso de fractura de
rótula se dejará la pierna en
extensión.
 Férula inguino-maleolar: Es una férula
similar a la anterior pero que se inicia en la
zona maleolar del tobillo de manera que se
permite la movilidad de éste.
 Lesiones ligamentosas de rodilla y fracturas
o luxaciones de rotula.
 Férula suropédica o
posterior de tobillo: desde la
base de los dedos hasta dos
pulgadas de la zona poplítea
para permitir la flexión.
 En ocasiones, es necesario
colocar refuerzos laterales de
la rodilla.
 Fracturas de 1/3 distal de la
tibia y peroné, esguinces de
tobillo, fracturas de tobillo,
fracturas tarsianas y
metatarsianas.
YESO CERRADO
INMOVILIZACIÓN CON YESO CERRADO
Consiste en realizar una inmovilización con venda de yeso que
circunda la extremidad lesionada completamente.
Indicaciones:
· Fracturas y fisuras óseas en las que no existe desplazamiento. Es
una inmovilización total de una articulación o segmento óseo con el
que conseguimos un efecto analgésico ya que el movimiento provoca
irritación de las terminaciones nerviosas en la zona inflamada.
También se consigue una reducción de la respuesta inflamatoria.
· Como complemento de una intervención quirúrgica. Por ejemplo,
para el mantenimiento de una corrección quirúrgica.
CONDICIONES PARA UN BUEN
ENYESADO
 Extension adecuada
 Liviano y resistente.
 Sin compresion nerviosa o vascular
 En posicion funcional
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE UN YESO
CERRADO
 Es básicamente la misma que en la
colocación de una férula de yeso,
hasta la colocación de una venda de
papel.
 Almohadillado de izquierda a
derecha. (guata)
 La venda de yeso se sumerge en el
agua tibia sin desenrollar durante
unos segundos hasta que deje de
burbujear.
 Se saca del agua y se escurre
ligeramente.
 Sobre el papel, comenzaremos a vendar con la
venda de yeso desde la zona más distal a la
proximal dando vueltas en espiral sin ejercer
presión.
 Los dedos permanecerán sin cubrir para permitir su
movilidad si esto es posible y para valorar el estado
neurovascular del miembro.
 El número de vendas a utilizar nos lo irá diciendo la
consistencia que vaya adquiriendo la
inmovilización, generalmente 2 ó 3.
 Completado el vendaje, se realiza el modelado manual para
alisar la superficie y eliminar rugosidades evitando presionar
con los dedos para prevenir lesiones por decúbito.
 Cuando se prevea la aparición de una gran inflamación, es
preciso realizar una abertura longitudinal del yeso, rellenar
con algodón y por último vendar con venda elástica para
minimizar el riesgo de fenómenos compresivos.
TECNICA DE RETIRADA DE YESO.
 Buscar una línea de corte lejos de las
prominencias óseas.
 La tira de persiana, si se colocó
previamente, servirá para marcar la
línea de corte y minimizar el roce.
 Una vez efectuado el corte de todo el
yeso, se entreabre con un separador.
 Explicar al paciente que es normal que
el segmento enyesado esté atrófico,
con abundante descamación de la piel
y vello.
 Se lavará la piel y se retirarán los
restos de yeso.
 Recomendaremos la utilización de
crema hidratante.
Si es necesario retirar un yeso con urgencia y no
disponemos de sierra oscilante o cizalla,
procederemos de la siguiente forma:
 Realizar un surco a lo largo de todo el yeso con un
instrumento cortante.
 Aplicar vinagre o zumo de limón sobre la zona de
corte ya que el ácido reblandecerá el yeso.
 Por último terminaremos de retirarlo con tijeras,
teniendo precaución de no lesionar al paciente.
SIGNOS DE ALARMA.
Vigilar la aparición de signos y/o síntomas como:
 Frialdad
 Hormigueo
 Inflamación
 Edema
 Olor anormal
 Manchas húmedas
 Dolor a la extensión de los dedos.
 Contreras Martos G M. Manual práctico de vendaje
terapéutico y funcional. Jaén: Logos formación
continuada; 2008.
 Martínez Rodríguez M P. Principios generales de
los vendajes. Metas de Enferm 2001; 4 (37): 10-14.
Un buen vendaje acorta el tiempo de convalecencia y
acelera
la incorporación de la persona al mundo laboral, a la
práctica
deportiva o simplemente a la realización de las actividades
de la
vida diaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones TraumatologiaInmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones Traumatologia
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Vendajes Funcionales
Vendajes FuncionalesVendajes Funcionales
Vendajes Funcionales
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANOSINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologiaTécnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 

Similar a Taller de vendajes e inmovilizaciones. (20)

Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Segunda capcitacion
Segunda capcitacionSegunda capcitacion
Segunda capcitacion
 
Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Traumatología de Urgencias
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
 
Informática I-2023-I.pdf
Informática I-2023-I.pdfInformática I-2023-I.pdf
Informática I-2023-I.pdf
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
VENDAJES Y FRACTURAS.pptx
VENDAJES Y FRACTURAS.pptxVENDAJES Y FRACTURAS.pptx
VENDAJES Y FRACTURAS.pptx
 
Traumatismo, esguinces y fracturas
Traumatismo, esguinces y fracturasTraumatismo, esguinces y fracturas
Traumatismo, esguinces y fracturas
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Vendajes y enyesados
Vendajes y enyesadosVendajes y enyesados
Vendajes y enyesados
 
ENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdf
ENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdfENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdf
ENFERMERIA QUIRURGICA EXPOSICIONES (4).pdf
 
Manual basico de coapa
Manual basico de coapaManual basico de coapa
Manual basico de coapa
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

Taller de vendajes e inmovilizaciones.

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO CULTURAL DEL SOCONUSCO LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO ASIGNATURA: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DOCENTE: DR. JORGE CHAGOYA PINEDA GRUPO: LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO- SEPTIMO SEMESTRE DANY ALEXANDER AQUINO LOO PRESENTA:
  • 2. VENDAJES Procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares con el objetivo de aliviar el dolor y proporcionar el reposo necesario para favorecer la cicatrización de los tejidos.
  • 3. VENDAJECONTENTIVO. Contener el material de una cura o un apósito, proteger la piel de erosiones y sostener otra inmovilización (férulas). Sus complicaciones son la infeccion y maceración por mala periodicidad en las curaciones. VENDAJECOMPRESIVO Se utiliza para obtener un gradiente de presión. Con el fin de favorecer el retorno venoso. Como método hemostático, limitar movimiento en esguinces grado I. VENDAJEFUNCIONAL Inmovilización selectiva de la articulación afectada, permitiendo cierto grado de movilidad en aquellas estructuras músculo-tendinosas Se pretende limitar y disminuir los movimientos que producen dolor, reduciendo el período de inmovilización. El vendaje funcional requiere de la adquisición de conocimientos sobre anatomía y biomecánica para que éste sea eficaz.
  • 4.
  • 5. TIPOS DE VENDAS.  Venda de gasa orillada: Es un tipo de venda de algodón, porosa y que se suele utilizar para la realización de vendajes contentivos.  Venda algodonada: Venda de algodón prensado que se emplea para almohadillar vendajes compresivos o de yeso.  Venda elástica: Son vendas de algodón y tejido elástico que se usan en aquellos vendajes en los que se requiere aplicar cierto grado de presión.
  • 6.  Vendajes tubulares: Son vendas en forma de tubo que permiten la adaptación a diferentes partes del cuerpo, se emplean fundamentalmente para realizar vendajes contentivos.  Venda impregnada en materiales: Es aquella venda impregnada de yeso, que al humedecerla, se vuelve rígida. Antes de aplicarla, es necesario vendar con algodón y papel..
  • 7.  Tape: Tipo especial de “esparadrapo” que se utiliza en el vendaje funcional.
  • 8.
  • 9. OBJETIVOS DE LOS VENDAJES.  Fijación de gasas y apósitos.  Limitar la movilidad de un segmento corporal determinado.  Compresión de una parte del cuerpo (hemostasia).  Favorecer el retorno venoso.  Moldear zonas del cuerpo.  Fijar dispositivos externos a la piel.  Proteger la piel.
  • 10. CONTRAINDICACIONES DE LOS VENDAJES. Absolutas  Como tratamiento definitivo de una lesión sin diagnosticar. (sin saber si se trata de una fractura, luxación o únicamente una contusión).  Fracturas, esguinces grado III o roturas cápsuloligamentosas completas y roturas músculo- tendinosas completas como tratamiento definitivo de la lesión.  Reumatismo agudo en fase inflamatoria.
  • 11. Relativas  Insuficiencia venosa periférica o trastornos de la circulación importantes (la técnica de elección es la elástica).  Alergia a los componentes del vendaje.  Heridas complicadas de la zona a vendar.  Quemaduras importantes del segmento a vendar.
  • 12. RECOMENDACIONES AL INICIAR UN VENDAJE. 1. Informar al paciente sobre el procedimiento al que va a ser sometido. 2. Elegir el tamaño y tipo de venda adecuado. 3. Inspeccionar la piel: color, temperatura, limpieza, lesiones en la zona, etc. 4. Retirar anillos, pulseras y otros objetos de la extremidad lesionada, aunque no se encuentre en la zona a vendar. 5. Posición del paciente para realizar el vendaje es aquella en que la presión capilar es menor.
  • 13. 6. Colocar en posición funcional la zona que necesitamos inmovilizar  Hombro: Brazo adosado al cuerpo (adducción), rotación interna y codo a 90º.  Codo: Flexión de 90º y posición neutra de muñeca.  Muñeca: Ligera flexión, se le dice al paciente que adopte la posición que tendría al coger un vaso.  Dedos de la mano: En ligera flexión.  Rodilla: Flexión de 15 a 20º.  Tobillo: Posición a 90º.  Dedos del pie: En extensión.
  • 14. RECOMENDACIONES DURANTE EL VENDAJE 1. Proteger las prominencias óseas. 2. Comenzar a vendar siempre desde la zona más distal a la proximal y moviendo el cuerpo de la venda de izquierda a derecha. 3. Evitar pliegues en la venda que puedan presionar excesivamente y dañar la piel. 4. Asegurarnos de que se mantiene la posición correcta durante todo el procedimiento. 5. No vendar dos superficies dérmicas en contacto. Interponer entre ambas una gasa o algodón a fin de evitar la maceración de la piel. 6. No se cubrirá la zona distal de los dedos si no es imprescindible a fin de valorar la circulación periférica. 7. En caso de que existan heridas, cubrirlas con apósitos antes de vendar.
  • 15. 8. El rollo de venda debe ser sujetado con la mano dominante y el extremo de la venda con la otra mano. La cara externa del rollo de venda se deslizará alrededor de la extremidad que estemos vendando y no al contrario.
  • 16. 9. En vendajes compresivos no dejar zonas sin vendar. 10. Una vez finalizado el vendaje, asegurarnos de que la presión ejercida no es excesiva ni deficiente.
  • 17. TÉCNICAS DE VENDAJE. VUELTA CIRCULAR. VUELTA EN ESPIGA. VUELTA EN ESPIRAL.
  • 18. VUELTA RECURRENTE: Se utiliza fundamentalmente para los dedos, la cabeza y los muñones. Se realiza comenzando con una vuelta circular, a continuación se lleva el rollo de venda hacia el extremo del dedo, muñón o cabeza, realizando pliegues sobre sí misma en distintas direcciones hasta completar el vendaje. Terminar con vuelta circular. VUELTA EN OCHO: Se utiliza en rodillas y codos. Las vueltas ascendentes y descendentes se alternan cruzándose en el centro de la articulación formando una figura en ocho.
  • 19. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LOS VENDAJES o 1. Mecánicas  fricción  Flictenas. o 2. Vasculares  presión excesiva  hormigueo, edema y/o cianosis. o 3. Neurológicas  compresión nerviosa parestesias e incluso parálisis de la extremidad. o 4. Irritativas  por contacto de material de adhesion  dif. De alergias. o 5. Edema de ventana  áreas sin vendar. o 6. Escara por decúbito  por compresión en prominencias óseas. o 7. Maceración cutánea. o 8. Tromboflebitis y tromboembolismo pulmonar.  inmovilización de miembros  estasis. o 9. Síndrome compartimental agudo  por compresion excesiva  contractura isquémica de Volkman. o 10. Alineamiento incorrecta  examen radiológico de comprobación. o 11. Quemaduras por yeso. o 12. Rigidez articular. o 13. Fracaso del vendaje.
  • 20. INMOVILIZACIONES INTERNAS Y EXTERNAS FERULA Y YESO CERRADO VENDAJE DURO
  • 21.  INMOVILIZACION Procedimientos encaminados a reducir, limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilidad de determinadas regiones anatómicas, extremidades o articulaciones.
  • 22. OBJETIVOS.  Analgesia  Mantener la reducción ósea.  Mantener estabilidad articular.  Permitir reparación de tejidos blandos.  Evitar contracturas y posiciones viciosas.  Reducir riesgo de complicaciones.  Limitar la progresión de edema en pos- trauma. FORMAS DE INMOVILIZACION  Férulas. (Yeso abierto)  Yeso completo. (Yeso cerrado)
  • 23. TECNICAS DE INMOVILIZACION EXTERNA. 1. Cabestrillo 2. Vendajes blandos. (Contentivo, compresivo, funcional). 3. Vendajes duros. (férula, yeso cerrado). 4. Órtesis.
  • 24. Órtesis (?) más frecuentes: 1. Collarín cervical. 2. Inmovilizador tetracameral o “dama de elche” 3. Cabestrillo. 4. Vendaje de Velpeau. 5. Vendaje de Desault-payrd. 6. Vendaje de Robert- jones. 7. Vendaje en “8 de guarismo” 8. Anillas 9. Tracción blanda.
  • 25. CABESTRILLO Cabestrillo normal para la extremidad superior Cabestrillo puño- cuello Cabestrillo y vendaje envolvente. Sólo se sujeta en la muñeca aligerando el peso del antebrazo, permitiendo que la gravedad ejerza una corrección longitudinal de las fracturas diafisarias de húmero. Se utiliza para sostener el peso del antebrazo y de la mano, aliviando el peso que soporta el brazo. Indicado para fracturas o traumatismos del hombro, húmero o el codo Sólo puede llevarse bajo la ropa. Se utiliza principalmente para evitar el movimiento del brazo, en especial en los primeros días (1 a 10 días) tras una fractura del cuello o la cabeza del húmero o después de cirugía del hombro.
  • 26. PRINCIPIOS BASICOS DE LA INMOVILIZACION 1. Mantener líneas y ejes del cuerpo. 2. Mantener articulaciones en posición funcional. 3. Acolchar sitios de prominencias óseas. 4. No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente. 5. Inmovilice ambos huesos si se trata de una lesión articular (luxación, esguince, fractura). 6. En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación por encima y una por debajo. 7. La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja. 8. Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la férula y no anude sobre ella.
  • 28. FERULA  Ortesis temporal que tiene como finalidad la de inmovilizar una articulación de forma relativamente rígida, mayor que un vendaje blando pero menos rigida que un yeso cerrado.
  • 29. OBJETIVO DE LAS FERULAS Y USO.  Soporte parcial de la extremidad  Limitar el movimiento.  Aliviar el dolor. Se utilizan principalmente en esguinces de las extremidades y como tratamiento temporal de las fracturas.
  • 30. Materiales: Vendas de yeso, venda de protección (guata) y venda elástica de contención, recipiente con agua (tibia) y guantes.
  • 31. Técnica de colocación de una férula: 1. Preparación del miembro a inmovilizar. Retirar accesorios y hacer curaciones sobre las lesiones si fuera el caso. 2. Protección de la piel. Con el uso de una primera capa de venda de algodón, para anticiparse a una probable tumefacción y sobre todo proteger las protuberancias óseas. 3. Confección de la férula: Para su confección se corta la férula a la longitud necesaria. 12-15 capas en un adulto y 6-8 en un niño. 4. Mojado de la venda de yeso.
  • 32. 5. Consolidación de la capas de la férula.(eliminación de exceso de agua). 6. Adaptación de la férula al miembro. Se moldea el yeso cuidadosamente sin que se formen arrugas o pliegues en su superficie interior.
  • 33. 7. Fijación de la férula (vendaje). Las vendas utilizadas para asegurar las férulas deben ser de trama abierta (algodón o muselina). Tenemos que aplicar el vendaje sobre el miembro firmemente pero sin demasiada presión, sin dar vueltas a la venda sobre sí misma, pues puede producir constricción local
  • 35. DE MIEMBRO SUPERIOR Férula braquio-palmar.  Desde la base de los dedos de la mano hasta el tercio superior de brazo  Codo a 90º  fxSupra condilea, fx radio y cubito, fx suprametafisiarias
  • 36.  Férula antebraquial. Va desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm. antes de la articulación del codo. Fx del 1/3 distal de RoC.  Férula cubital. Es un tipo de férula antebraquial que se utiliza para inmovilizar 4º-5º metacarpianos. Es una férula posterior desplazada hacia la zona cubital que incluye las dos primeras falanges de 4º y 5º dedos, que se colocarán en flexión.  Luxacion, esguince y fractura de las falanges.
  • 37.  Férula de escafoides. Es una férula antebraquial posterior que se prolonga hasta incluir la primera falange del primer dedo para inmovilizar el hueso escafoides.
  • 38.  Férula dorsal o posterior c/s primer dedo.  También llamada posterior. Al igual que la anterior va desde la articulación MCF hasta dos dedos por debajo de la articulación del codo, con la diferencia de que ésta, se coloca en la cara posterior. La articulación de la muñeca debe permanecer en flexión dorsal (30º). Es necesario recortarla con el fin de permitir el movimiento del primer dedo.
  • 39. DE MIEMBRO INFERIOR Férula cruropédica o inguinopédica.  Se coloca desde los dedos del pie hasta la ingle por la cara posterior.  Se utiliza para fracturas supracondileas, de meseta tibial, fracturas diafisarias, de tibia y peroné.  Normalmente se colocará la férula con una ligera flexión de rodilla y con el pie a 90º; en caso de fractura de rótula se dejará la pierna en extensión.
  • 40.  Férula inguino-maleolar: Es una férula similar a la anterior pero que se inicia en la zona maleolar del tobillo de manera que se permite la movilidad de éste.  Lesiones ligamentosas de rodilla y fracturas o luxaciones de rotula.
  • 41.  Férula suropédica o posterior de tobillo: desde la base de los dedos hasta dos pulgadas de la zona poplítea para permitir la flexión.  En ocasiones, es necesario colocar refuerzos laterales de la rodilla.  Fracturas de 1/3 distal de la tibia y peroné, esguinces de tobillo, fracturas de tobillo, fracturas tarsianas y metatarsianas.
  • 43. INMOVILIZACIÓN CON YESO CERRADO Consiste en realizar una inmovilización con venda de yeso que circunda la extremidad lesionada completamente. Indicaciones: · Fracturas y fisuras óseas en las que no existe desplazamiento. Es una inmovilización total de una articulación o segmento óseo con el que conseguimos un efecto analgésico ya que el movimiento provoca irritación de las terminaciones nerviosas en la zona inflamada. También se consigue una reducción de la respuesta inflamatoria. · Como complemento de una intervención quirúrgica. Por ejemplo, para el mantenimiento de una corrección quirúrgica.
  • 44. CONDICIONES PARA UN BUEN ENYESADO  Extension adecuada  Liviano y resistente.  Sin compresion nerviosa o vascular  En posicion funcional
  • 45. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE UN YESO CERRADO  Es básicamente la misma que en la colocación de una férula de yeso, hasta la colocación de una venda de papel.  Almohadillado de izquierda a derecha. (guata)  La venda de yeso se sumerge en el agua tibia sin desenrollar durante unos segundos hasta que deje de burbujear.  Se saca del agua y se escurre ligeramente.
  • 46.  Sobre el papel, comenzaremos a vendar con la venda de yeso desde la zona más distal a la proximal dando vueltas en espiral sin ejercer presión.  Los dedos permanecerán sin cubrir para permitir su movilidad si esto es posible y para valorar el estado neurovascular del miembro.  El número de vendas a utilizar nos lo irá diciendo la consistencia que vaya adquiriendo la inmovilización, generalmente 2 ó 3.
  • 47.  Completado el vendaje, se realiza el modelado manual para alisar la superficie y eliminar rugosidades evitando presionar con los dedos para prevenir lesiones por decúbito.  Cuando se prevea la aparición de una gran inflamación, es preciso realizar una abertura longitudinal del yeso, rellenar con algodón y por último vendar con venda elástica para minimizar el riesgo de fenómenos compresivos.
  • 48. TECNICA DE RETIRADA DE YESO.  Buscar una línea de corte lejos de las prominencias óseas.  La tira de persiana, si se colocó previamente, servirá para marcar la línea de corte y minimizar el roce.  Una vez efectuado el corte de todo el yeso, se entreabre con un separador.  Explicar al paciente que es normal que el segmento enyesado esté atrófico, con abundante descamación de la piel y vello.  Se lavará la piel y se retirarán los restos de yeso.  Recomendaremos la utilización de crema hidratante.
  • 49. Si es necesario retirar un yeso con urgencia y no disponemos de sierra oscilante o cizalla, procederemos de la siguiente forma:  Realizar un surco a lo largo de todo el yeso con un instrumento cortante.  Aplicar vinagre o zumo de limón sobre la zona de corte ya que el ácido reblandecerá el yeso.  Por último terminaremos de retirarlo con tijeras, teniendo precaución de no lesionar al paciente.
  • 50. SIGNOS DE ALARMA. Vigilar la aparición de signos y/o síntomas como:  Frialdad  Hormigueo  Inflamación  Edema  Olor anormal  Manchas húmedas  Dolor a la extensión de los dedos.
  • 51.  Contreras Martos G M. Manual práctico de vendaje terapéutico y funcional. Jaén: Logos formación continuada; 2008.  Martínez Rodríguez M P. Principios generales de los vendajes. Metas de Enferm 2001; 4 (37): 10-14.
  • 52. Un buen vendaje acorta el tiempo de convalecencia y acelera la incorporación de la persona al mundo laboral, a la práctica deportiva o simplemente a la realización de las actividades de la vida diaria.