SlideShare una empresa de Scribd logo
Herramientas administrativas de red
en diferentes Sistemas operativos
GESTIÓN DE REDES DE DATOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
DIEGO LEON GIL BARRIENTOS
Ficha: 464327
1
Preguntas:
1. Determine en su estación de trabajo los siguientes parámetros de configuración
de red, usando el comando ipconfig /all:
Dirección IP de la puerta de enlace (Gateway), ¿Qué tipo de dispositivo es éste,
enrutador servidor?
R//
- Dirección física del adaptador Ethernet: D0-27-88-17-2A-1F
- Dirección IP: 192.168.1.64
2
- Máscara de subred: 255.255.255.0
- Dirección IP de la puerta de enlace: 192.168.1.254
- Servidor DNS: 192.168.1.254
- Servidor DHCP: 192.168.1.254
3
2. ¿Qué parámetros variaron a diferencia de los obtenidos en la pregunta a?
No Hubo Cambio por que no se utilizó el comando “reléase” ni se desconectó el
modem por lo tanto el sistema otorgó la misma dirección IPV4.
3. Capture la imagen resultante de escribir el comando ipconfig /release
Se reinicia totalmente todo lo del sistema se eliminan todas las direcciones e
inmediatamente se pierde la conexión a internet.
4. ¿Cuál es la nueva dirección IP?
Se generó una IP automática pero no se estableció la conexión a internet.
4
5. Ejecute el comando ipconfig y muestre los resultados
6. Capture la imagen del resultado del comando ipconfig /renew.
.
5
7. ¿Qué ocurrió?
R// Se volvió a generar de nuevo el sufijo del DNS, Regreso a la IP inicial y
principalmente se restableció la conexión a internet.
8. En qué capa del modelo OSI podemos ubicar la dirección obtenida por el
servidor DHCP. Justifique respuesta.
R// Para mi pertenece a la capa 3 la capa de RED porque es la encargada de
enrutar la dirección, entonces al ver que el equipo está sin dirección le genera una
automáticamente y correcta para reestablecer la transmisión.
9. Averigüe la dirección IP de uno de sus compañeros y envíe un ping a esa
dirección, usando
Ping –t <Dirección IP de su compañero>
10. ¿Qué ocurre?
R//Inmediatamente al darle enter comprueba si hay conectividad con la IP escrita
y comienza en enviarle algo haber si lo recibió correctamente. Mostrando cuantos
paquetes fueron enviados, cuantos recibidos y si hubo alguno que se perdió.
6
11. ¿Cómo detener el envío de paquetes? Capture los resultados.
R//
Por medio de control +C (CTRL+C) se cancela inmediatamente el envío en este
caso se interrumpió a tiempo y se alcanzaron a enviar solo 3 paquetes.
12. Con base en el comando ping -t, ¿Cómo podría afectar este comando el
rendimiento de una red?
R//
Comprueba la conectividad de nivel IP en otro equipo TCP/IP al enviar mensajes
de solicitud de eco de ICMP (Protocolo de mensajes de control Internet). Se
muestra la recepción de los mensajes de solicitud de eco correspondiente, junto
con sus tiempos de ida y vuelta. Ping es el principal comando de TCP/IP que se
utiliza para solucionar problemas de conectividad, accesibilidad y resolución de
nombres. Cuando se usa sin parámetros, ping muestra ayuda. Si no hay ping no
hay conectividad entre los equipos.
13. Use la opción –n para enviar 10 paquetes ping (Capture la imagen)
7
14. Realiza un ping a la dirección 72.14.209.104 (Dirección IP de un servidor Web
de google). En la Respuesta que se exhibe en pantalla como resultado de la
ejecución del comando PING aparece un campo denominado TTL. ¿En qué
consiste dicho campo? ¿Cuáles fueron los valores obtenidos en dicho campo para
los destinos sugeridos en el ítem anterior? ¿Cómo puede explicar estos valores?
R//
Tiempo de Vida o Time To Live (TTL) es un concepto usado en redes de
computadores para indicar por cuántos nodos pueden pasar un paquete antes de
ser descartado por la red o devuelto a su origen. Es un campo en la estructura del
paquete del protocolo IP. Sin este campo, paquetes enviados a través de rutas no
existentes, o a direcciones erróneas, estarían vagando por la red de manera
infinita, utilizando ancho de banda sin una razón positiva. Es utilizado en el
paquete IP de manera que los routers puedan analizarlo y actuar según su
contenido. Si un router recibe un paquete con un TTL igual a uno o cero, no lo
envía a través de sus puertos, sino que notifica vía ICMP a la dirección IP origen
que el destino se encuentra "muy alejado" y procede a descartar dicho paquete.
El tiempo Máximo es 128.
8
15. Ejecuta el comando tracert para los mismos destinos del numeral b. y anota el
número de saltos y el nombre y dirección IP de los routers que se atraviesan.
Incluye también la dirección IP de la máquina destino.
R//
La ejecución de dicho proceso tuvo en total: 8 Saltos
La IP del destinatario en este caso fue la búsqueda y conexión con la wiki,
es.wiki.org.
Salto 1: dsldevice.lan 192.168.1.254
Salto2: 200.13.248.128
Salto3: 200.13.248.6
Salto 4: 190.240.116.58
Salto 5: xe-0-1-0.mia10.ip4.tinet.net 77.67.78.209
Salto6: xe-4-3-0.was10.ip4.tinet.net 89.149.186.238
Salto 7: xe-5-3-1.cr2-eqiad.wikimedia.org 200.80.154.225
Salto 8: Wikipedia-Ib.eqiad.wikimedia.org 200.80.154.225
16. ¿Qué tipo de dirección IP tiene cada uno de los enrutadores por los que pasa
el paquete, clase A, B, C ó D?
R//
Salto 1: Clase C
Salto 2: Clase C
Salto 3: Clase C
Salto 4: Clase B
Salto 5: Clase A
Salto 6: Clase A
Salto 7: Clase C
Salto 8: Clase C
9
Clase A:
En esta clase se reserva el primer grupo a la identificación de la red, quedando los
tres siguientes para identificar los diferentes host. Los rangos de esta clase están
comprendidos entre 1.0.0.0 y 127.255.255.255. Actualmente la ICANN asigna
redes de este grupo a gobiernos de todo el mundo, aunque hay algunas grandes
empresas que tienen asignadas IP's de esta clase.
Clase B:
En esta clase se reservan los dos primeros grupos a la identificación de la red,
quedando los dos siguientes para identificar los diferentes host. Los rangos de
esta clase están comprendidos entre 128.0.0.0 y 191.255.255.255. Actualmente la
ICANN asigna redes de este grupo a grandes y medianas empresas.
Clase C:
En esta clase se reservan los tres primeros grupos a la identificación de la red,
quedando el último para identificar los diferentes hosts. Los rangos de esta clase
están comprendidos entre 192.0.0.0 y 223.255.255.255. Actualmente la ICANN
asigna redes de este grupo a aquellos que lo solicitan.
La dirección Clase D se creó para permitir multicast en una dirección IP. Una
dirección multicast es una
dirección exclusiva de red que dirige los paquetes con esa dirección destino hacia
grupos predefinidos de direcciones IP. Por lo tanto, una sola estación puede
transmitir de forma simultánea una sola corriente de
datos a múltiples receptores.
17. En qué se asemejan los resultados obtenidos para cada uno de los destinos.
R//
Se ve el camino que correría el paquete para comunicarse al final con el servidor
final que en este caso se ve en el salto 8 para llegar al de Wikipedia.
10
18. ¿En qué consiste el comando PATHPING? ¿Cuáles son sus modificadores?
Mediante un ejemplo exhiba la forma de operación de dicho comando.
R//
Proporciona información acerca de la latencia de red y la pérdida de red en los
repetidores intermedio entre una fuente y su destino. Pathping envía varios mensajes de
solicitud de eco a cada enrutador entre un origen y de destino durante un período de
tiempo y, a continuación, calcula los resultados a partir de los paquetes de regresar de
cada router. Debido a que Pathping muestra el grado de pérdida de paquetes en cualquier
router o enlace, puede determinar que router o subredes podrían estar teniendo
problemas de red. Pathping realiza el equivalente del comando tracert mediante la
identificación de los routers que están en el camino. A continuación, envía ping
periódicamente a todos los enrutadores (router) en un período determinado y calcula
estadísticas basadas en el número de regresar de cada uno. Usado sin parámetros,
pathping muestra ayuda.
Este es solo al ejecutar el comando PATHPING, dice las opciones y las
subdivisiones de dicho comando.
11
19. Capture las imágenes de los procesos descritos a continuación
arp –a
para comprobar que la caché ARP está vacía. Si no lo está puedes proceder a
eliminar las entradas usando la orden arp –d <dir_IP>, o simplemente esperar un
par de minutos (sin ejecutar aplicaciones en red) y las entradas desaparecerán de
la caché. (Recuerde capturar las imágenes)
ping a 3 direcciones IP del aula de clase y
examina de nuevo la caché ARP usando el comando arp -a. Anota la información
obtenida. Observa si alguna de las IP's encontradas corresponden con la
información ofrecida por la orden ipconfig. (Recuerde capturar las imágenes)
R//
Al utilizar el comando ARP –a se mira que está en proceso de la caché, pero
utilizando el comando ARP –D se elimina las estáticas y queda solo lo dinámico.
o Ping con IP y final comando ARP-A
12
20. Imprime los resultados de las siguientes ordenes: netstat –a, netstat –e,
netstat –sp IP, netstat –sp TCP.
R//
- Comando netstat –a
- Netstat –e
13
- netstat –sp IP
- netstat –sp TCP
14
21. ¿Qué es un puerto o socket TCP/IP y para qué sirven?
R//
Socket designa un concepto abstracto por el cual dos programas (posiblemente
situados en computadoras distintas) pueden intercambiar cualquier flujo de datos,
generalmente de manera fiable y ordenada.
El término socket es también usado como el nombre de una interfaz de
programación de aplicaciones (API) para la familia de protocolos de
Internet TCP/IP, provista usualmente por el sistema operativo.
Los sockets de Internet constituyen el mecanismo para la entrega de paquetes de
datos provenientes de la tarjeta de red a los procesos o hilos apropiados.
Un socket queda definido por un par de direcciones IP local y remota,
un protocolo de transporte y un par de números de puerto local y remoto.
Para que dos programas puedan comunicarse entre sí es necesario que se
cumplan ciertos requisitos:
 Que un programa sea capaz de localizar al otro.
 Que ambos programas sean capaces de intercambiarse cualquier secuencia
de octetos, es decir, datos relevantes a su finalidad.
Para ello son necesarios los dos recursos que originan el concepto de socket:
-Un par de direcciones del protocolo de red (dirección IP, si se utiliza el
protocolo TCP/IP), que identifican la computadora de origen y la remota.
-Un par de números de puerto, que identifican a un programa dentro de cada
computadora.
Los sockets permiten implementar una arquitectura cliente-servidor. La
comunicación debe ser iniciada por uno de los programas que se denomina
programa "cliente". El segundo programa espera a que otro inicie la comunicación,
por este motivo se denomina programa "servidor".
15
22. Cuáles son los puertos más conocidos en el ámbito TCP/IP hoy en día.
R//
23. Cuál es la función de los puertos 137, 138 y 139, de nuestra máquina.
R//
-137/tcp NetBIOS Servicio de nombres
-137/udp NetBIOS Servicio de nombres
-138/tcp NetBIOS Servicio de envío de datagramas
-138/udp NetBIOS Servicio de envío de datagramas
-139/tcp NetBIOS Servicio de sesiones
-139/udp NetBIOS Servicio de sesiones
24. Mediante el comando nslookup determine la dirección IP de los siguientes
servidores:
– www.google.com
– www.wikipedia.com
– www.espn.com
– www.cisco.com
– cursos.redsena.net
R//
16
-Google
-Wikipedia
-ESPN
-CISCO
- cursos.redsena.net
17
25. Utilice las opciones adecuadas del comando nslookup para obtener las
direcciones IP de los servidores DNS de google.com
R//
26. Describa cómo puedo determinar bajo Linux en modo gráfico (programa) y en
modo consola (comandos) la configuración de red manual (Estática) de una
maquina. Anexe al informe de la guía el procedimiento utilizado en alguna estación
del SENA.
R//
18
Se selecciona modo manual y se configura la red estableciendo el protocolo IPV4
teniendo en cuenta la dirección IP, la máscara de sub-red y la puerta de enlace.
En modo consola:
27. Determine cuáles de los comandos de red vistos bajo Windows (ipconfig, arp,
netstat, route, tracert, ping, etc), existen en Linux. Si no existen determinen si
tienen algún comando equivalente bajo dicho sistema operativo. Anexe al informe
la utilización de cada uno de estos comandos.
R//
-El comando IPCONFIG en Windows muestra la IP del equipo, en Linux no es
exactamente igual pero es similar es IFCONFIG.
-El comando arp es un protocolo de nivel de red responsable de encontrar la
dirección hardware (Ethernet MAC) que corresponde a una determinada dirección
IP, este es igual en Windows y en Linux.
- El comando netstat nos informa sobre la configuración y actividad de la red. Este
es semejante en Windows y Linux.
-El comando route muestra la tabla de enrutamiento que reside en el kernel y
también se usa para modificarla. La tabla que especifica cómo se enrutan los
paquetes a un host se llama tabla de enrutamiento. Este si Existe en ambos SO en
Windows y Linux.
-El comando tracert muy útil para determinar el camino que siguen los paquetes
de red desde un equipo a otro y así determinar si existe algún problema en algún
momento entre ambos. El comando para poder ejecutar nuestro particular análisis
es tracert (Windows) o traceroute (Linux) desde la línea de comandos
19
28. ¿Cuál es el archivo de configuración que almacena la dirección IP del servidor
DNS en Linux?
R//
Cualquier máquina conectada a Internet debe tener configurados unos servidores
DNS que servirán para la resolución de nombres de todas aquellas aplicaciones
que se conecten a Internet. Básicamente (no voy a profundizar en esto) traducirán
los nombres de dominio a IPs.
Si queremos modificar los servidores DNS a utilizar en nuestra máquina (Unix,
Linux), simplemente hay que listarlos dentro del archivo /etc/resolv.conf del
siguiente modo:
Modifique el archivo named.local que se encuentra en el directorio /var/named.
$ vi /etc/resolv.conf
Nameserver 80.58.0.33
Nameserver 80.58.32.97
WEBGRAFIAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_OSI#Capa_de_red
www.frlp.utn.edu.ar/materias/redesdeinformacion/tp4red.doc
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_vida_(inform%C3%A1tica)
http://www.configurarequipos.com/doc842.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Socket_de_Internet
http://www.sitiosargentina.com.ar/webmaster/cursos%20y%20tutoriales/puerto.htm
http://es.kioskea.net/contents/272-puerto-puertos-tcp-ip
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:N%C3%BAmeros_de_puerto
www.hackerhighschool.org/lessons/HHS_es2_Windows_y_Linux.pdf
http://www.estrellateyarde.org/so/manejar-linux/la-red/controlar-la-red/netstat-en-linux
http://www.tecnologiahechapalabra.com/datos/soluciones/implementacion/articulo.asp?i=4
999
http://www.mancera.org/2010/12/20/comandos-de-red-basicos-en-windows-y-linux/
http://www.alcancelibre.org/article.php/20100301173547767

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASADocumentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASA
cyberleon95
 
Configuración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NATConfiguración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NATcyberleon95
 
Actividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIPActividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIPcyberleon95
 
Actividad 3 herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operat...
Actividad 3 herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operat...Actividad 3 herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operat...
Actividad 3 herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operat...dianamarcela0611
 
Servidor FTP Red Hat 6.2
Servidor FTP Red Hat 6.2Servidor FTP Red Hat 6.2
Servidor FTP Red Hat 6.2cyberleon95
 
Dhcp windows server
Dhcp windows serverDhcp windows server
Dhcp windows servercyberleon95
 
Manual servicio ftp bajo linux red hat
Manual servicio ftp bajo linux red hatManual servicio ftp bajo linux red hat
Manual servicio ftp bajo linux red hatyimfer1
 
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
Informe en cisco de configuracion de servidores   jose danielInforme en cisco de configuracion de servidores   jose daniel
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
José Daniel Castañeda Arias
 
Manual de referencia
Manual de referenciaManual de referencia
Manual de referenciacyberleon95
 
Redes 09-comandos básicos para diagnóstico de red
Redes 09-comandos básicos para diagnóstico de redRedes 09-comandos básicos para diagnóstico de red
Redes 09-comandos básicos para diagnóstico de redKoldo Parra
 
Practicas pfsense vlan
Practicas pfsense vlanPracticas pfsense vlan
Practicas pfsense vlan
Deibis Moreno
 
Integración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBAIntegración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBAcyberleon95
 
Herramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativosHerramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativosyoes1053
 
Comandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacion
Comandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacionComandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacion
Comandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacion
Ander Alvarado
 
Manual Monitoreo de Servidores
Manual  Monitoreo de ServidoresManual  Monitoreo de Servidores
Manual Monitoreo de Servidorescyberleon95
 
Dhcp multiples vlan_linux
Dhcp multiples vlan_linuxDhcp multiples vlan_linux
Dhcp multiples vlan_linux
Derman Zepeda
 
Cuestionario dhcp
Cuestionario dhcp Cuestionario dhcp
Cuestionario dhcp
Javier H
 
Enrutamiento entre vlan por medio de un Servidor Linux
Enrutamiento entre vlan por medio de un Servidor LinuxEnrutamiento entre vlan por medio de un Servidor Linux
Enrutamiento entre vlan por medio de un Servidor LinuxDerman Zepeda
 

La actualidad más candente (20)

Documentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASADocumentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASA
 
Configuración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NATConfiguración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NAT
 
Actividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIPActividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIP
 
Actividad 3 herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operat...
Actividad 3 herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operat...Actividad 3 herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operat...
Actividad 3 herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operat...
 
Servidor FTP Red Hat 6.2
Servidor FTP Red Hat 6.2Servidor FTP Red Hat 6.2
Servidor FTP Red Hat 6.2
 
Dhcp windows server
Dhcp windows serverDhcp windows server
Dhcp windows server
 
Manual servicio ftp bajo linux red hat
Manual servicio ftp bajo linux red hatManual servicio ftp bajo linux red hat
Manual servicio ftp bajo linux red hat
 
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
Informe en cisco de configuracion de servidores   jose danielInforme en cisco de configuracion de servidores   jose daniel
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
 
Cap 07 dhcp y nat
Cap 07 dhcp y natCap 07 dhcp y nat
Cap 07 dhcp y nat
 
Firewall
FirewallFirewall
Firewall
 
Manual de referencia
Manual de referenciaManual de referencia
Manual de referencia
 
Redes 09-comandos básicos para diagnóstico de red
Redes 09-comandos básicos para diagnóstico de redRedes 09-comandos básicos para diagnóstico de red
Redes 09-comandos básicos para diagnóstico de red
 
Practicas pfsense vlan
Practicas pfsense vlanPracticas pfsense vlan
Practicas pfsense vlan
 
Integración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBAIntegración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBA
 
Herramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativosHerramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativos
 
Comandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacion
Comandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacionComandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacion
Comandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacion
 
Manual Monitoreo de Servidores
Manual  Monitoreo de ServidoresManual  Monitoreo de Servidores
Manual Monitoreo de Servidores
 
Dhcp multiples vlan_linux
Dhcp multiples vlan_linuxDhcp multiples vlan_linux
Dhcp multiples vlan_linux
 
Cuestionario dhcp
Cuestionario dhcp Cuestionario dhcp
Cuestionario dhcp
 
Enrutamiento entre vlan por medio de un Servidor Linux
Enrutamiento entre vlan por medio de un Servidor LinuxEnrutamiento entre vlan por medio de un Servidor Linux
Enrutamiento entre vlan por medio de un Servidor Linux
 

Destacado

Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
cyberleon95
 
Centos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor BásicoCentos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor Básico
cyberleon95
 
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2cyberleon95
 
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIANInstalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
cyberleon95
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
cyberleon95
 
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
cyberleon95
 
Teoría Plataformas de Monitoreo
Teoría  Plataformas de Monitoreo  Teoría  Plataformas de Monitoreo
Teoría Plataformas de Monitoreo cyberleon95
 
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - WiresharkIntegración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - Wiresharkcyberleon95
 
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMGConfiguración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
cyberleon95
 
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
cyberleon95
 
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMGManual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
cyberleon95
 
Sendero del Hacker
Sendero del HackerSendero del Hacker
Sendero del Hackercyberleon95
 
Trabajo IOS de CISCO
Trabajo IOS de CISCOTrabajo IOS de CISCO
Trabajo IOS de CISCOcyberleon95
 
OPENLDAP Red Hat Enterprise Linux 6.2
OPENLDAP Red Hat Enterprise Linux 6.2OPENLDAP Red Hat Enterprise Linux 6.2
OPENLDAP Red Hat Enterprise Linux 6.2cyberleon95
 
Gestión del Talento Humano
Gestión del Talento HumanoGestión del Talento Humano
Gestión del Talento Humanocyberleon95
 
Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2
cyberleon95
 
Contratación de Tecnología para Call Center
Contratación de Tecnología para Call CenterContratación de Tecnología para Call Center
Contratación de Tecnología para Call Centercyberleon95
 
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2cyberleon95
 

Destacado (20)

Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
 
Centos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor BásicoCentos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor Básico
 
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
 
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIANInstalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
 
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
 
Teoría Plataformas de Monitoreo
Teoría  Plataformas de Monitoreo  Teoría  Plataformas de Monitoreo
Teoría Plataformas de Monitoreo
 
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - WiresharkIntegración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
 
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMGConfiguración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
 
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
 
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMGManual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
 
Sendero del Hacker
Sendero del HackerSendero del Hacker
Sendero del Hacker
 
Trabajo IOS de CISCO
Trabajo IOS de CISCOTrabajo IOS de CISCO
Trabajo IOS de CISCO
 
OPENLDAP Red Hat Enterprise Linux 6.2
OPENLDAP Red Hat Enterprise Linux 6.2OPENLDAP Red Hat Enterprise Linux 6.2
OPENLDAP Red Hat Enterprise Linux 6.2
 
Actividad ITIL
Actividad ITIL Actividad ITIL
Actividad ITIL
 
Gestión del Talento Humano
Gestión del Talento HumanoGestión del Talento Humano
Gestión del Talento Humano
 
Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2
 
Contratación de Tecnología para Call Center
Contratación de Tecnología para Call CenterContratación de Tecnología para Call Center
Contratación de Tecnología para Call Center
 
Conceptos VoIP
Conceptos VoIPConceptos VoIP
Conceptos VoIP
 
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
 

Similar a Herramientas Administrativas de Red

Practica tcp ip-2009
Practica tcp ip-2009Practica tcp ip-2009
Practica tcp ip-2009
Rocio Vicente Navas
 
Taller comandos para solucionar problemas en la red
Taller comandos para  solucionar problemas en la redTaller comandos para  solucionar problemas en la red
Taller comandos para solucionar problemas en la redguestf6e4f00
 
Tcp ip aplicaciones
Tcp ip aplicacionesTcp ip aplicaciones
Tcp ip aplicaciones
Andrea Morales
 
Taller
TallerTaller
Talleryeiny
 
Protocolo TCP/IP en Linux
Protocolo TCP/IP en Linux Protocolo TCP/IP en Linux
Protocolo TCP/IP en Linux
Freddy Hugo Estupiñan Batalla
 
Prac 1 modelo de red --direccionamiento ip
Prac 1 modelo de red  --direccionamiento ipPrac 1 modelo de red  --direccionamiento ip
Prac 1 modelo de red --direccionamiento ip
ELECTRO SUR ESTE S.A.A.
 
Protocolo TCP/IP y x.25
Protocolo TCP/IP y x.25 Protocolo TCP/IP y x.25
Protocolo TCP/IP y x.25
Alexis Lascano
 
Practica 1 eigrp
Practica 1 eigrpPractica 1 eigrp
Practica 1 eigrp
w2k111984
 
Utilerias
UtileriasUtilerias
Laboratorio 8 enrutamiento dinamico part 1
Laboratorio 8 enrutamiento dinamico part 1Laboratorio 8 enrutamiento dinamico part 1
Laboratorio 8 enrutamiento dinamico part 1yoes1053
 
Presentación el ping1
Presentación el ping1Presentación el ping1
Presentación el ping1
teimer tulio torres gomez
 
9.8.1
9.8.19.8.1
9.8.1UNAD
 
Informe laboratorio 4 ospf rip
Informe laboratorio 4 ospf   ripInforme laboratorio 4 ospf   rip
Informe laboratorio 4 ospf ripHelenio Corvacho
 
Herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operativos
Herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operativosHerramientas administrativas de red en diferentes sistemas operativos
Herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operativosYinaGarzon
 

Similar a Herramientas Administrativas de Red (20)

Practica tcp ip-2009
Practica tcp ip-2009Practica tcp ip-2009
Practica tcp ip-2009
 
Taller comandos para solucionar problemas en la red
Taller comandos para  solucionar problemas en la redTaller comandos para  solucionar problemas en la red
Taller comandos para solucionar problemas en la red
 
Tcp ip aplicaciones
Tcp ip aplicacionesTcp ip aplicaciones
Tcp ip aplicaciones
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1
 
Protocolo TCP/IP en Linux
Protocolo TCP/IP en Linux Protocolo TCP/IP en Linux
Protocolo TCP/IP en Linux
 
Redes Lan
Redes LanRedes Lan
Redes Lan
 
Prac 1 modelo de red --direccionamiento ip
Prac 1 modelo de red  --direccionamiento ipPrac 1 modelo de red  --direccionamiento ip
Prac 1 modelo de red --direccionamiento ip
 
Comandos de red
Comandos de redComandos de red
Comandos de red
 
Comandos de red
Comandos de redComandos de red
Comandos de red
 
Protocolo TCP/IP y x.25
Protocolo TCP/IP y x.25 Protocolo TCP/IP y x.25
Protocolo TCP/IP y x.25
 
Practica 1 eigrp
Practica 1 eigrpPractica 1 eigrp
Practica 1 eigrp
 
Utilerias
UtileriasUtilerias
Utilerias
 
Laboratorio 8 enrutamiento dinamico part 1
Laboratorio 8 enrutamiento dinamico part 1Laboratorio 8 enrutamiento dinamico part 1
Laboratorio 8 enrutamiento dinamico part 1
 
Presentación el ping1
Presentación el ping1Presentación el ping1
Presentación el ping1
 
9.8.1
9.8.19.8.1
9.8.1
 
Informe laboratorio 4 ospf rip
Informe laboratorio 4 ospf   ripInforme laboratorio 4 ospf   rip
Informe laboratorio 4 ospf rip
 
Modelo tcp ip
Modelo tcp ipModelo tcp ip
Modelo tcp ip
 
Ip config
Ip configIp config
Ip config
 
Herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operativos
Herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operativosHerramientas administrativas de red en diferentes sistemas operativos
Herramientas administrativas de red en diferentes sistemas operativos
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (9)

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Herramientas Administrativas de Red

  • 1. Herramientas administrativas de red en diferentes Sistemas operativos GESTIÓN DE REDES DE DATOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIEGO LEON GIL BARRIENTOS Ficha: 464327
  • 2. 1 Preguntas: 1. Determine en su estación de trabajo los siguientes parámetros de configuración de red, usando el comando ipconfig /all: Dirección IP de la puerta de enlace (Gateway), ¿Qué tipo de dispositivo es éste, enrutador servidor? R// - Dirección física del adaptador Ethernet: D0-27-88-17-2A-1F - Dirección IP: 192.168.1.64
  • 3. 2 - Máscara de subred: 255.255.255.0 - Dirección IP de la puerta de enlace: 192.168.1.254 - Servidor DNS: 192.168.1.254 - Servidor DHCP: 192.168.1.254
  • 4. 3 2. ¿Qué parámetros variaron a diferencia de los obtenidos en la pregunta a? No Hubo Cambio por que no se utilizó el comando “reléase” ni se desconectó el modem por lo tanto el sistema otorgó la misma dirección IPV4. 3. Capture la imagen resultante de escribir el comando ipconfig /release Se reinicia totalmente todo lo del sistema se eliminan todas las direcciones e inmediatamente se pierde la conexión a internet. 4. ¿Cuál es la nueva dirección IP? Se generó una IP automática pero no se estableció la conexión a internet.
  • 5. 4 5. Ejecute el comando ipconfig y muestre los resultados 6. Capture la imagen del resultado del comando ipconfig /renew. .
  • 6. 5 7. ¿Qué ocurrió? R// Se volvió a generar de nuevo el sufijo del DNS, Regreso a la IP inicial y principalmente se restableció la conexión a internet. 8. En qué capa del modelo OSI podemos ubicar la dirección obtenida por el servidor DHCP. Justifique respuesta. R// Para mi pertenece a la capa 3 la capa de RED porque es la encargada de enrutar la dirección, entonces al ver que el equipo está sin dirección le genera una automáticamente y correcta para reestablecer la transmisión. 9. Averigüe la dirección IP de uno de sus compañeros y envíe un ping a esa dirección, usando Ping –t <Dirección IP de su compañero> 10. ¿Qué ocurre? R//Inmediatamente al darle enter comprueba si hay conectividad con la IP escrita y comienza en enviarle algo haber si lo recibió correctamente. Mostrando cuantos paquetes fueron enviados, cuantos recibidos y si hubo alguno que se perdió.
  • 7. 6 11. ¿Cómo detener el envío de paquetes? Capture los resultados. R// Por medio de control +C (CTRL+C) se cancela inmediatamente el envío en este caso se interrumpió a tiempo y se alcanzaron a enviar solo 3 paquetes. 12. Con base en el comando ping -t, ¿Cómo podría afectar este comando el rendimiento de una red? R// Comprueba la conectividad de nivel IP en otro equipo TCP/IP al enviar mensajes de solicitud de eco de ICMP (Protocolo de mensajes de control Internet). Se muestra la recepción de los mensajes de solicitud de eco correspondiente, junto con sus tiempos de ida y vuelta. Ping es el principal comando de TCP/IP que se utiliza para solucionar problemas de conectividad, accesibilidad y resolución de nombres. Cuando se usa sin parámetros, ping muestra ayuda. Si no hay ping no hay conectividad entre los equipos. 13. Use la opción –n para enviar 10 paquetes ping (Capture la imagen)
  • 8. 7 14. Realiza un ping a la dirección 72.14.209.104 (Dirección IP de un servidor Web de google). En la Respuesta que se exhibe en pantalla como resultado de la ejecución del comando PING aparece un campo denominado TTL. ¿En qué consiste dicho campo? ¿Cuáles fueron los valores obtenidos en dicho campo para los destinos sugeridos en el ítem anterior? ¿Cómo puede explicar estos valores? R// Tiempo de Vida o Time To Live (TTL) es un concepto usado en redes de computadores para indicar por cuántos nodos pueden pasar un paquete antes de ser descartado por la red o devuelto a su origen. Es un campo en la estructura del paquete del protocolo IP. Sin este campo, paquetes enviados a través de rutas no existentes, o a direcciones erróneas, estarían vagando por la red de manera infinita, utilizando ancho de banda sin una razón positiva. Es utilizado en el paquete IP de manera que los routers puedan analizarlo y actuar según su contenido. Si un router recibe un paquete con un TTL igual a uno o cero, no lo envía a través de sus puertos, sino que notifica vía ICMP a la dirección IP origen que el destino se encuentra "muy alejado" y procede a descartar dicho paquete. El tiempo Máximo es 128.
  • 9. 8 15. Ejecuta el comando tracert para los mismos destinos del numeral b. y anota el número de saltos y el nombre y dirección IP de los routers que se atraviesan. Incluye también la dirección IP de la máquina destino. R// La ejecución de dicho proceso tuvo en total: 8 Saltos La IP del destinatario en este caso fue la búsqueda y conexión con la wiki, es.wiki.org. Salto 1: dsldevice.lan 192.168.1.254 Salto2: 200.13.248.128 Salto3: 200.13.248.6 Salto 4: 190.240.116.58 Salto 5: xe-0-1-0.mia10.ip4.tinet.net 77.67.78.209 Salto6: xe-4-3-0.was10.ip4.tinet.net 89.149.186.238 Salto 7: xe-5-3-1.cr2-eqiad.wikimedia.org 200.80.154.225 Salto 8: Wikipedia-Ib.eqiad.wikimedia.org 200.80.154.225 16. ¿Qué tipo de dirección IP tiene cada uno de los enrutadores por los que pasa el paquete, clase A, B, C ó D? R// Salto 1: Clase C Salto 2: Clase C Salto 3: Clase C Salto 4: Clase B Salto 5: Clase A Salto 6: Clase A Salto 7: Clase C Salto 8: Clase C
  • 10. 9 Clase A: En esta clase se reserva el primer grupo a la identificación de la red, quedando los tres siguientes para identificar los diferentes host. Los rangos de esta clase están comprendidos entre 1.0.0.0 y 127.255.255.255. Actualmente la ICANN asigna redes de este grupo a gobiernos de todo el mundo, aunque hay algunas grandes empresas que tienen asignadas IP's de esta clase. Clase B: En esta clase se reservan los dos primeros grupos a la identificación de la red, quedando los dos siguientes para identificar los diferentes host. Los rangos de esta clase están comprendidos entre 128.0.0.0 y 191.255.255.255. Actualmente la ICANN asigna redes de este grupo a grandes y medianas empresas. Clase C: En esta clase se reservan los tres primeros grupos a la identificación de la red, quedando el último para identificar los diferentes hosts. Los rangos de esta clase están comprendidos entre 192.0.0.0 y 223.255.255.255. Actualmente la ICANN asigna redes de este grupo a aquellos que lo solicitan. La dirección Clase D se creó para permitir multicast en una dirección IP. Una dirección multicast es una dirección exclusiva de red que dirige los paquetes con esa dirección destino hacia grupos predefinidos de direcciones IP. Por lo tanto, una sola estación puede transmitir de forma simultánea una sola corriente de datos a múltiples receptores. 17. En qué se asemejan los resultados obtenidos para cada uno de los destinos. R// Se ve el camino que correría el paquete para comunicarse al final con el servidor final que en este caso se ve en el salto 8 para llegar al de Wikipedia.
  • 11. 10 18. ¿En qué consiste el comando PATHPING? ¿Cuáles son sus modificadores? Mediante un ejemplo exhiba la forma de operación de dicho comando. R// Proporciona información acerca de la latencia de red y la pérdida de red en los repetidores intermedio entre una fuente y su destino. Pathping envía varios mensajes de solicitud de eco a cada enrutador entre un origen y de destino durante un período de tiempo y, a continuación, calcula los resultados a partir de los paquetes de regresar de cada router. Debido a que Pathping muestra el grado de pérdida de paquetes en cualquier router o enlace, puede determinar que router o subredes podrían estar teniendo problemas de red. Pathping realiza el equivalente del comando tracert mediante la identificación de los routers que están en el camino. A continuación, envía ping periódicamente a todos los enrutadores (router) en un período determinado y calcula estadísticas basadas en el número de regresar de cada uno. Usado sin parámetros, pathping muestra ayuda. Este es solo al ejecutar el comando PATHPING, dice las opciones y las subdivisiones de dicho comando.
  • 12. 11 19. Capture las imágenes de los procesos descritos a continuación arp –a para comprobar que la caché ARP está vacía. Si no lo está puedes proceder a eliminar las entradas usando la orden arp –d <dir_IP>, o simplemente esperar un par de minutos (sin ejecutar aplicaciones en red) y las entradas desaparecerán de la caché. (Recuerde capturar las imágenes) ping a 3 direcciones IP del aula de clase y examina de nuevo la caché ARP usando el comando arp -a. Anota la información obtenida. Observa si alguna de las IP's encontradas corresponden con la información ofrecida por la orden ipconfig. (Recuerde capturar las imágenes) R// Al utilizar el comando ARP –a se mira que está en proceso de la caché, pero utilizando el comando ARP –D se elimina las estáticas y queda solo lo dinámico. o Ping con IP y final comando ARP-A
  • 13. 12 20. Imprime los resultados de las siguientes ordenes: netstat –a, netstat –e, netstat –sp IP, netstat –sp TCP. R// - Comando netstat –a - Netstat –e
  • 14. 13 - netstat –sp IP - netstat –sp TCP
  • 15. 14 21. ¿Qué es un puerto o socket TCP/IP y para qué sirven? R// Socket designa un concepto abstracto por el cual dos programas (posiblemente situados en computadoras distintas) pueden intercambiar cualquier flujo de datos, generalmente de manera fiable y ordenada. El término socket es también usado como el nombre de una interfaz de programación de aplicaciones (API) para la familia de protocolos de Internet TCP/IP, provista usualmente por el sistema operativo. Los sockets de Internet constituyen el mecanismo para la entrega de paquetes de datos provenientes de la tarjeta de red a los procesos o hilos apropiados. Un socket queda definido por un par de direcciones IP local y remota, un protocolo de transporte y un par de números de puerto local y remoto. Para que dos programas puedan comunicarse entre sí es necesario que se cumplan ciertos requisitos:  Que un programa sea capaz de localizar al otro.  Que ambos programas sean capaces de intercambiarse cualquier secuencia de octetos, es decir, datos relevantes a su finalidad. Para ello son necesarios los dos recursos que originan el concepto de socket: -Un par de direcciones del protocolo de red (dirección IP, si se utiliza el protocolo TCP/IP), que identifican la computadora de origen y la remota. -Un par de números de puerto, que identifican a un programa dentro de cada computadora. Los sockets permiten implementar una arquitectura cliente-servidor. La comunicación debe ser iniciada por uno de los programas que se denomina programa "cliente". El segundo programa espera a que otro inicie la comunicación, por este motivo se denomina programa "servidor".
  • 16. 15 22. Cuáles son los puertos más conocidos en el ámbito TCP/IP hoy en día. R// 23. Cuál es la función de los puertos 137, 138 y 139, de nuestra máquina. R// -137/tcp NetBIOS Servicio de nombres -137/udp NetBIOS Servicio de nombres -138/tcp NetBIOS Servicio de envío de datagramas -138/udp NetBIOS Servicio de envío de datagramas -139/tcp NetBIOS Servicio de sesiones -139/udp NetBIOS Servicio de sesiones 24. Mediante el comando nslookup determine la dirección IP de los siguientes servidores: – www.google.com – www.wikipedia.com – www.espn.com – www.cisco.com – cursos.redsena.net R//
  • 18. 17 25. Utilice las opciones adecuadas del comando nslookup para obtener las direcciones IP de los servidores DNS de google.com R// 26. Describa cómo puedo determinar bajo Linux en modo gráfico (programa) y en modo consola (comandos) la configuración de red manual (Estática) de una maquina. Anexe al informe de la guía el procedimiento utilizado en alguna estación del SENA. R//
  • 19. 18 Se selecciona modo manual y se configura la red estableciendo el protocolo IPV4 teniendo en cuenta la dirección IP, la máscara de sub-red y la puerta de enlace. En modo consola: 27. Determine cuáles de los comandos de red vistos bajo Windows (ipconfig, arp, netstat, route, tracert, ping, etc), existen en Linux. Si no existen determinen si tienen algún comando equivalente bajo dicho sistema operativo. Anexe al informe la utilización de cada uno de estos comandos. R// -El comando IPCONFIG en Windows muestra la IP del equipo, en Linux no es exactamente igual pero es similar es IFCONFIG. -El comando arp es un protocolo de nivel de red responsable de encontrar la dirección hardware (Ethernet MAC) que corresponde a una determinada dirección IP, este es igual en Windows y en Linux. - El comando netstat nos informa sobre la configuración y actividad de la red. Este es semejante en Windows y Linux. -El comando route muestra la tabla de enrutamiento que reside en el kernel y también se usa para modificarla. La tabla que especifica cómo se enrutan los paquetes a un host se llama tabla de enrutamiento. Este si Existe en ambos SO en Windows y Linux. -El comando tracert muy útil para determinar el camino que siguen los paquetes de red desde un equipo a otro y así determinar si existe algún problema en algún momento entre ambos. El comando para poder ejecutar nuestro particular análisis es tracert (Windows) o traceroute (Linux) desde la línea de comandos
  • 20. 19 28. ¿Cuál es el archivo de configuración que almacena la dirección IP del servidor DNS en Linux? R// Cualquier máquina conectada a Internet debe tener configurados unos servidores DNS que servirán para la resolución de nombres de todas aquellas aplicaciones que se conecten a Internet. Básicamente (no voy a profundizar en esto) traducirán los nombres de dominio a IPs. Si queremos modificar los servidores DNS a utilizar en nuestra máquina (Unix, Linux), simplemente hay que listarlos dentro del archivo /etc/resolv.conf del siguiente modo: Modifique el archivo named.local que se encuentra en el directorio /var/named. $ vi /etc/resolv.conf Nameserver 80.58.0.33 Nameserver 80.58.32.97 WEBGRAFIAS http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_OSI#Capa_de_red www.frlp.utn.edu.ar/materias/redesdeinformacion/tp4red.doc http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_vida_(inform%C3%A1tica) http://www.configurarequipos.com/doc842.html http://es.wikipedia.org/wiki/Socket_de_Internet http://www.sitiosargentina.com.ar/webmaster/cursos%20y%20tutoriales/puerto.htm http://es.kioskea.net/contents/272-puerto-puertos-tcp-ip http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:N%C3%BAmeros_de_puerto www.hackerhighschool.org/lessons/HHS_es2_Windows_y_Linux.pdf http://www.estrellateyarde.org/so/manejar-linux/la-red/controlar-la-red/netstat-en-linux http://www.tecnologiahechapalabra.com/datos/soluciones/implementacion/articulo.asp?i=4 999 http://www.mancera.org/2010/12/20/comandos-de-red-basicos-en-windows-y-linux/ http://www.alcancelibre.org/article.php/20100301173547767