SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS PARA AUTOCUIDADO
ESTRÉS – INTELIGENCIA EMOCIONAL - MINDFULNESS – ATENCIÓN PLENA
Y TÚ ¿DÓNDE ESTÁS?
Estar
Presencia
Aceptación
Observació
n
EL ESTRÉS: UNO DE LOS GRANDES PROTAGONISTAS DE LA VIDA
MODERNA
¿Cómo se produce?
• La persona siente que las exigencias del entorno
exceden sus recursos para satisfacerlas.
• Un hecho visto como una amenaza, desencadena el
estrés.
Estrés
• Es una sensación de tensión física o emocional.
Físico
• Es la reacción del cuerpo a desencadenantes.
Generalmente lleva al estrés emocional.
Emocional
• Ocurre en situaciones difíciles o inmanejables. Cada
persona percibe diferentes situaciones como
estresantes.
Elementos
del estrés
Estresores
Evaluación
Compromisos
Ámbito de
control interno
Ámbito de
control
externo
Capacidad de
respuesta
EL ESTRÉS: UNO DE LOS GRANDES PROTAGONISTAS DE LA VIDA
MODERNA
Miedo
Ansiedad y
fobias
Rabia
Agresividad
y violencia
Tristeza
Depresión
Estrés
Lucha o
Huir
Estimulació
n
Resistencia
Desgaste
•Espalda
•Cervical
•Hombros
Musculares
•SII
•Estreñimiento
•Úlceras
Digestivos
•Migraña
•Jaqueca
•Vértigo
Cabeza
•Rosácea
•Urticaria
•Dermatitis
Piel
Enfermedad
es
Relacionadas
al Estrés
SEÑALES DE ESTRÉS
Reflejos Nerviosos
Morderse las uñas
Apretar la mandíbula
Rechinar los dientes
Bruxismo
Mover manos, dedos
Mover piernas o pies
Apretar puños
Tocarse la cara o el cabello
Cambios de Humor
Ansiedad
Depresión
Frustración
Ira u hostilidad
Desánimo
Impaciencia
Irritabilidad
Inquietud
Comportamiento
Agresividad
Insomnio
Realizar varias cosas a la vez
Arrebatos emocionales
Dejar cosas sin terminar
Hablar deprisa o gritar
Falta de vida social u ocio
Olvidos frecuentes
PONER LOS PIES SOBRE LA TIERRA
Los pies
sobre la
tierra
Amenazas
Problemas
Sensaciones
Pensamientos y sentimientos.
Engancharse.
Creencias.
Cuidado.
Conectar.
Darte cuenta.
Centrarse.
DESENGANCHARSE
Darse cuenta.
• Pensamiento
• Sentimiento
“Pone nombre”.
Vuelve a centrarte.
Conectar.
Atención plena.
Sentimiento
Pensamiento
ACTUAR DE ACUERDO A TUS CREENCIAS
Alejarte
de tus
creencias.
Acercarte
a tus
creencias.
Ante situaciones difíciles puedes:
“Cambiar lo que se pueda
cambiar, aceptar el dolor
que no se puede evitar, y
vivir de acuerdo con tus
valores”
SER AMABLE
Otros Yo
“Incluso en las situaciones
más
difíciles, hay formas de
actuar de
acuerdo con nuestros
valores de
amabilidad y cuidado”
DEJAR ESPACIO
Pensamiento
difícil.
Sentimiento
difícil.
Observa y pon nombre:
“Deja que el sentimiento o
el pensamiento doloroso
pase a través de ti en lugar
de lucha contra ellos”
INTELIGENCIA EMOCIONAL
• Permite conectar mejor
con quiénes somos y
convivir eficazmente
con el entorno, en todo
tipo de situaciones
¿Qué es?
• Ejercitación de elegir
las mejores opciones
para encontrar
soluciones a dilemas de
la vida
¿De qué se trata?
INTELIGENCIA EMOCIONAL
• La capacidad de entender y elaborar información para
utilizarla de una manera adecuada
Inteligencia
• Se agrega el sentir, nos permite adaptarnos a los cambios e
integrar lo emotivo, lo emocional
Emocional
DANIEL GOLEMAN
Daniel Goleman
“Reconocer los
sentimientos,
permite tener una
mayor habilidad en
las cinco
capacidades básicas
de la inteligencia
emocional”
5 CAPACIDADES BÁSICAS DE LA IE
Capacidad
es
Básicas
Auto-
Concienci
a
Auto-
Regulació
n
Auto-
Motivació
n
Empatía
Habilidad
Social
¿DÓNDE ESTÁ UBICADA LA IE?
BENEFICIOS DE UNA P° C/IE D°
• No experimentan sensaciones negativas a
su lado.
Quienes rodean a una P° c/IE D°
se sienten a gusto.
• Cuando necesiten algún consejo o una guía
u orientación, ya sea personal o profesional.
Los demás confían más en una P°
c/IE D°
• Como emociones del tipo negativo.
La P° C/IE D° puede reconocer y
gestionar convenientemente lo
que experimentan
• Porque consigue empatizar, más
rápidamente.
Poseen una mayor capacidad de
relación con los demás
• Analiza, procesa esta información y la
transforma en aprendizaje.
Una P° C/IE D° aprovecha las
críticas como algo positivo
• Porque saben encauzar sus emociones de
impacto negativo.
Poseen una cualidad mayor para
conectar con la felicidad
7 EJERCICIOS PRÁCTICOS
 Vamos a ver ahora siete ejercicios prácticos que son muy sencillos para desarrollar tu inteligencia
emocional.
 Recomendaciones:
 Practicarlos durante 21días seguidos.
 Resultado:
 vas a empezar a reconocer mejor las emociones y a conectarte mejor contigo mismo
1.- RECONOCER LAS EMOCIONES
En vez de
reaccionar
Observar las
emociones
Entender cómo
influyen en ti
Resultado
posterior
Objetivo
Detectar emociones
Evitar que te controlen
2.- NO HACER UN JUICIO SOBRE CÓMO TE SIENTES
No enjuiciar
como te sientes
Evitar frases
negativas
Las emociones
brindan
información
Responde
r
Frenar
Entender las emociones
Gestionar las emociones
3.- EVITA CLASIFICAR LAS COSAS COMO BUENAS O MALAS
Evitar
Clasificar
Cosas
“Buenas”
Cosas “Malas”
Poner
en la
Balanza
Agradecer
Equilibrio Emocional
Centrarse en lo positivo
4.- EXPANDE TU DICCIONARIO EMOCIONAL
Emociones
básicas
Alegría, Asco,
Ira,
Miedo, Tristeza,
Sorpresa Expandir
Observar
Las distintas emociones
Ser más Asertivo
5.- RECONOCE COMO TE COMUNICAS
Palabras 7% Gestos 55%
Tono de voz
38%
Cuida
lo no
Verbal
Enriquece
Comunicación
Empatizar
6.- GESTIONA LOS PENSAMIENTOS
Conducir los
pensamientos
Pensamientos
crean estados
de conciencia
Estados de
conciencia
crean
Realidades
Piensa
Positivo
Pensamientos
Quedarse con los (+)
Dejar pasar los (-)
TRÍADA RECÍPROCA
• ¿Qué he pensado?
• ¿Cuándo y cómo lo
he pensado?
Situación
• ¿Qué dice mi mente?
• ¿Qué interpretación
estoy teniendo de la
situación?
Pensamientos
• Reacciones
Fisiológicas
• ¿Qué siento en mi
cuerpo?
Emociones
• ¿Qué estoy
haciendo?
• ¿Cuántas veces?
• ¿Durante cuánto
tiempo?
Conductas
¿Sé que esta interpretación es 100% verdad? ¿Qué pruebas tengo a favor y en contra? ¿Existe alguna
interpretación alternativa? ¿Cuál? ¿Me hace sentir mejor?
Interpretación
7.- APODÉRATE DE TU COMUNICACIÓN
Hacerse
Cargo
Comunicació
n Asertiva
En Primera
Persona
Expresar
y
Propone
r
Objetivos
Abrir nuevas posibilidades
Entornos de apertura
saludables
QUÉ ES MINDFULNESS
 MINDFULNESS ES LA ACTITUD PERMANENTE DE
CONCIENCIA Y CALMA QUE NOS PERMITE VIVIR
CON PLENITUD EL PRESENTE
 Mindfulness implica una doble actitud.
 Hacia el exterior: Focalizar la actitud y la atención
en la experiencia de lo que ocurre en el presente.
 Hacia el interior: La manera en la que se vive esa
experiencia: Curiosidad, apertura y aceptación.
 Desde su aplicación inicial en el ámbito de la salud
se ha extendido a otros sectores como educación,
deporte o empresa.
9 CLAVES PARA ENTENDER QUÉ ES MINDFULNESS
BENEFICIOS DEL MINDFULNESS
RESPIRACIÓN ABDOMINAL
Antes de comenzar este ejercicio te voy a explicar en qué consiste.
 En su esencia tiene cuatro elementos:
 La intención con la que lo hagas
 La lentitud
 La profundidad y
 La conciencia o atención
 La intención es muy importante. Reflexiona por qué lo vas a hacer, qué quieres lograr con este ejercicio
 La lentitud, son inspiraciones y expiraciones lentas, despacio.
 La profundidad, la idea es que llenes tus pulmones y luego los vacíes completamente
 Y la conciencia o atención, quiere decir que le prestes mucha atención a la respiración, no la hagas
automáticamente, sino fija tu atención en el hecho de inspirar y de expirar. Recuerda que es una
respiración abdominal, procura llevar tu aire hacia tu abdomen, llena tu abdomen mientras inspiras y,
luego, bota el aire mientras expiras.
MODELO DE ATENCIÓN DE LIVERPOOL. MALINOWSKI (2012)
LIVERPOOL JOHN MOORES UNIVERSITY
CÓMO PRACTICAR MINDFULNESS
Parar
Detenerse y
recogerse en
uno mismo
Observa
r
Observar la
experiencia
Presente
Regresar al
momento
presente
Conciencia ≠ Contenidos de la Conciencia
• ¿Por qué?
Intención
• ¿Qué?
Atención
• ¿Cómo?
Actitud
Acción de prestar atención al presente de
manera bondadosa e intencionadamente
• Mindfulness
La conciencia
es posible
• Aceptación y
Autocompasión
Acércate a lo
desagradable
• Curiosidad y
Apreciación
Ve al encuentro
de lo agradable
• Perspectiva y
Ecuanimidad
Un recipiente
más grande
• Humanidad
Compartida
Conexión
• Responder en
vez de
Reaccionar
Elección
6 PASOS
ESCANEO CORPORAL
 Este es el ejercicio del escaneo corporal o body scan, es uno de los ejercicios clásicos de mindfulness,
que busca que tú desarrolles conciencia plena sobre tu cuerpo. Tu cuerpo es el principal vehículo hacia el
aquí y el ahora en el que nos encontramos en cada momento. En cada momento presente. El cuerpo
también es el vehículo de las emociones, por eso, al darnos cuenta de cómo está nuestro cuerpo,
frecuentemente, entendemos qué emoción es la que estamos sintiendo.
 Este ejercicio se trata de prestar atención a distintas partes del cuerpo que voy a ir nombrando,
obsérvalas tal como se encuentran, tal como están, acéptalas y quiérelas, así como están, así como son
están bien, están perfectas.
 Aunque el objetivo central del ejercicio es, simplemente que prestes atención a tu cuerpo, a sus distintas
partes, lo que generalmente ocurre es que, se produce un gran descanso, una gran relajación, que puede
inducir fácilmente el sueño.
EXPLORACIÓN DE LOS 4 COMPONENTES
 En esta ocasión, vamos a practicar la pausa de los cuatro elementos. Es un ejercicio de meditación, en el
cual le vamos a dedicar un instante de tiempo, un minuto o un poco más, a observar todas las
percepciones provenientes de tres áreas principales de nuestra actividad mental, y al final, vamos a
terminar con un ejercicio de respiración consciente.
 Los cuatro elementos son, por un lado, nuestro cuerpo, en el cual vamos a percibir todas las sensaciones
corporales y las de los órganos de los sentidos. En segundo lugar, nuestros sentimientos, nuestra parte
emocional, nuestra parte afectiva que tenemos en este momento. Y, en tercer lugar, vamos a observar los
pensamientos, este es un producto mental, observando con atención, sin dejarnos atrapar por ellos y, al
final, vamos a hacer una meditación de un minuto en la respiración, vamos a dirigir la atención a la
respiración, solamente nos quedamos ahí para terminarlo.
 Esta meditación te permitirá estabilizarte emocionalmente y observar cómo estás, cómo te estás
sintiendo en este momento.
AUTOCOMPASIÓN
 Tratarnos con amabilidad cuando estamos sufriendo.
Dándonos un Consuelo tranquilizador y Fomentar un
Apego seguro.
 La autocompasión es amor incondicional hacia uno
mismo. Es el “corazón del cerebro”.
 Firme intención de tratarse a uno mismo de forma
amorosa, bondadosa, amable.
 3 preguntas sobre autocompasión, cuando sufres, fracases
o te sientas mal:
¿Qué
necesito?
¿Cómo estoy
cuidando de
mi mismo?
¿Puedo darme
aquello que
necesito,
ahora?
PRÁCTICAS PRINCIPALES PARA ENTRENAR MINDFULNESS
 Respiración
consciente
 Caminar consciente
 Comer consciente
 Exploración corporal
Pausa Compasiva
 Detente, lleva tu mano al corazón o tacto tranquilizador y
respirar. Entonces, aplica los tres componentes de la
autocompasión:
 “ESTO DUELE”… Este es un momento de… esto es… (malestar).
Con Atención plena.
 “TODOS SUFRIMOS”… “El/sentir (malestar) es parte de la vida...”,
“es humano sentir esto…” Humanidad compartida.
 “QUE YO ME ACEPTE TAL COMO SOY”… ABRAZO COMPASIVO.
Que yo responda amablemente. Amabilidad.
AUTOCOMPASIÓN
 Este ejercicio, a diferencia de los anteriores, requiere de un momento de reflexión previa. Antes de
progresar, medita por favor, reflexiona en tu mente o escribe en un papel, las respuestas a las siguientes
dos preguntas:
 Primero piensa: qué es lo que más te molesta, lo que más te desagrada, lo que más te disgusta de esta
situación sanitaria actual, de esta pandemia, qué es lo que más te molesta de esta situación y ponle un
nombre, ponle un nombre a esa sensación, a esa emoción, a los sentimientos que estás teniendo…
 En segundo lugar: identifica en tu mente, y en tu vida, una persona que haya influido mucho en ti, una
persona que haya influido positivamente en tu vida, que haya tenido un grado de influencia en ti…
alguien que tiene que cumplir además estas otras dos características “te conoce muy bien, conoce tus
fortalezas y, además, quiere tu bienestar, quiere tu felicidad y tu bienestar primero que todo…
identifica a esta persona.
CENTRAMIENTO
DECÁLOGO ANTIAMARGURA (RAFAEL SANTANDREU)
MUCHAS GRACIAS
Un monje se dirigió a sus discípulos portando una piedra en su mano.
Les preguntó: "Cuánto creéis que pesa esta piedra?". Los discípulos contestaron varios
pesos aproximados.
A sus respuestas, el monje añadió: "No importa cuánto pese la piedra. Dependerá del
tiempo que la sujete. Si la sostengo un minuto, no habrá problema. Si la sostengo una
hora, comenzará a dolerme el brazo. Si la sostengo un día, mi brazo comenzará a
entumecerse y bloquearse".
El monje continuó: "El peso de la piedra no cambia, sin embargo cuánto más tiempo la
sostengo más pesada se vuelve".
Y continuó: " Las preocupaciones son como la piedra. Si piensas en ellas un rato no pasa
nada. Si piensas algo más, comienza a molestar y si piensas en ellas todo el día acaban
ahogándote y bloqueándote. Así que recuerda, tira la piedra".

Más contenido relacionado

Similar a HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx

5JNP-07-MMarPino.pdf
5JNP-07-MMarPino.pdf5JNP-07-MMarPino.pdf
5JNP-07-MMarPino.pdf
EdivelGomezLlancce1
 
mindfulness.pdf
mindfulness.pdfmindfulness.pdf
mindfulness.pdf
GabrielaNataliaMarti
 
mindfulness.pdf
mindfulness.pdfmindfulness.pdf
mindfulness.pdf
GabrielaNataliaMarti
 
5JNP-07-MMarPino(1).pdf
5JNP-07-MMarPino(1).pdf5JNP-07-MMarPino(1).pdf
5JNP-07-MMarPino(1).pdf
AuroPerezCuadrado
 
Bienestar emocional de los docentes
Bienestar emocional de los docentesBienestar emocional de los docentes
Bienestar emocional de los docentessilba_s
 
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdfmanejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
marisol martinez castillo
 
Control de emociones promotoras toe 05
Control de emociones promotoras toe 05Control de emociones promotoras toe 05
Control de emociones promotoras toe 05
Verónica Duncan Villarreal
 
Mindfulness, emociones, dolor y yoga
Mindfulness, emociones, dolor y yoga   Mindfulness, emociones, dolor y yoga
Mindfulness, emociones, dolor y yoga
Susana Pérez Bernad
 
Manejo de emociones presentacion
Manejo de emociones presentacionManejo de emociones presentacion
Manejo de emociones presentacion
Mi casa
 
Manejo De Las Emociones
Manejo De Las EmocionesManejo De Las Emociones
Manejo De Las EmocionesLiliana Morán
 
Manejo de emociones y sentimientos
Manejo de emociones y sentimientosManejo de emociones y sentimientos
Manejo de emociones y sentimientos
jersey medina cuellar
 
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Corporacion Universitaria Iberoamericana
 
2012 Taller Manejo del Estrés y de la Ansiedad.ppt
2012 Taller Manejo del Estrés y de la Ansiedad.ppt2012 Taller Manejo del Estrés y de la Ansiedad.ppt
2012 Taller Manejo del Estrés y de la Ansiedad.ppt
DanielUrizarOrellana
 
TECNICAS DE MITIGACIÓN DEL ESTRES.pptx
TECNICAS DE MITIGACIÓN DEL ESTRES.pptxTECNICAS DE MITIGACIÓN DEL ESTRES.pptx
TECNICAS DE MITIGACIÓN DEL ESTRES.pptx
YENI375561
 
Expresion y manejo de sentimientos
Expresion y manejo de sentimientosExpresion y manejo de sentimientos
Expresion y manejo de sentimientos
So Perez
 
EMOCIONES Y HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS AREA INGLÉS.pptx
EMOCIONES Y HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS AREA INGLÉS.pptxEMOCIONES Y HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS AREA INGLÉS.pptx
EMOCIONES Y HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS AREA INGLÉS.pptx
MantariSanchezDanae
 
Como mejorar nuestra inteligencia emocional
Como mejorar nuestra inteligencia emocionalComo mejorar nuestra inteligencia emocional
Como mejorar nuestra inteligencia emocional
JacquelineLissetteGu
 
11.2 e que_haces_cuando_te_sientes_mal_humanidades
11.2 e que_haces_cuando_te_sientes_mal_humanidades11.2 e que_haces_cuando_te_sientes_mal_humanidades
11.2 e que_haces_cuando_te_sientes_mal_humanidades
Lilia Torres
 

Similar a HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx (20)

5JNP-07-MMarPino.pdf
5JNP-07-MMarPino.pdf5JNP-07-MMarPino.pdf
5JNP-07-MMarPino.pdf
 
mindfulness.pdf
mindfulness.pdfmindfulness.pdf
mindfulness.pdf
 
mindfulness.pdf
mindfulness.pdfmindfulness.pdf
mindfulness.pdf
 
5JNP-07-MMarPino(1).pdf
5JNP-07-MMarPino(1).pdf5JNP-07-MMarPino(1).pdf
5JNP-07-MMarPino(1).pdf
 
Bienestar emocional de los docentes
Bienestar emocional de los docentesBienestar emocional de los docentes
Bienestar emocional de los docentes
 
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdfmanejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
 
Control de emociones promotoras toe 05
Control de emociones promotoras toe 05Control de emociones promotoras toe 05
Control de emociones promotoras toe 05
 
Mindfulness, emociones, dolor y yoga
Mindfulness, emociones, dolor y yoga   Mindfulness, emociones, dolor y yoga
Mindfulness, emociones, dolor y yoga
 
Bienestar y aprendizaje
Bienestar y aprendizajeBienestar y aprendizaje
Bienestar y aprendizaje
 
Manejo de emociones presentacion
Manejo de emociones presentacionManejo de emociones presentacion
Manejo de emociones presentacion
 
Manejo De Las Emociones
Manejo De Las EmocionesManejo De Las Emociones
Manejo De Las Emociones
 
Manejo de emociones y sentimientos
Manejo de emociones y sentimientosManejo de emociones y sentimientos
Manejo de emociones y sentimientos
 
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
 
2012 Taller Manejo del Estrés y de la Ansiedad.ppt
2012 Taller Manejo del Estrés y de la Ansiedad.ppt2012 Taller Manejo del Estrés y de la Ansiedad.ppt
2012 Taller Manejo del Estrés y de la Ansiedad.ppt
 
TECNICAS DE MITIGACIÓN DEL ESTRES.pptx
TECNICAS DE MITIGACIÓN DEL ESTRES.pptxTECNICAS DE MITIGACIÓN DEL ESTRES.pptx
TECNICAS DE MITIGACIÓN DEL ESTRES.pptx
 
Expresion y manejo de sentimientos
Expresion y manejo de sentimientosExpresion y manejo de sentimientos
Expresion y manejo de sentimientos
 
EMOCIONES Y HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS AREA INGLÉS.pptx
EMOCIONES Y HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS AREA INGLÉS.pptxEMOCIONES Y HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS AREA INGLÉS.pptx
EMOCIONES Y HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS AREA INGLÉS.pptx
 
Como mejorar nuestra inteligencia emocional
Como mejorar nuestra inteligencia emocionalComo mejorar nuestra inteligencia emocional
Como mejorar nuestra inteligencia emocional
 
Tarea 3.10 de_kgdr[1]
Tarea 3.10 de_kgdr[1]Tarea 3.10 de_kgdr[1]
Tarea 3.10 de_kgdr[1]
 
11.2 e que_haces_cuando_te_sientes_mal_humanidades
11.2 e que_haces_cuando_te_sientes_mal_humanidades11.2 e que_haces_cuando_te_sientes_mal_humanidades
11.2 e que_haces_cuando_te_sientes_mal_humanidades
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx

  • 1. HERRAMIENTAS PARA AUTOCUIDADO ESTRÉS – INTELIGENCIA EMOCIONAL - MINDFULNESS – ATENCIÓN PLENA
  • 2. Y TÚ ¿DÓNDE ESTÁS? Estar Presencia Aceptación Observació n
  • 3. EL ESTRÉS: UNO DE LOS GRANDES PROTAGONISTAS DE LA VIDA MODERNA ¿Cómo se produce? • La persona siente que las exigencias del entorno exceden sus recursos para satisfacerlas. • Un hecho visto como una amenaza, desencadena el estrés. Estrés • Es una sensación de tensión física o emocional. Físico • Es la reacción del cuerpo a desencadenantes. Generalmente lleva al estrés emocional. Emocional • Ocurre en situaciones difíciles o inmanejables. Cada persona percibe diferentes situaciones como estresantes. Elementos del estrés Estresores Evaluación Compromisos Ámbito de control interno Ámbito de control externo Capacidad de respuesta
  • 4. EL ESTRÉS: UNO DE LOS GRANDES PROTAGONISTAS DE LA VIDA MODERNA Miedo Ansiedad y fobias Rabia Agresividad y violencia Tristeza Depresión Estrés Lucha o Huir Estimulació n Resistencia Desgaste •Espalda •Cervical •Hombros Musculares •SII •Estreñimiento •Úlceras Digestivos •Migraña •Jaqueca •Vértigo Cabeza •Rosácea •Urticaria •Dermatitis Piel Enfermedad es Relacionadas al Estrés
  • 5. SEÑALES DE ESTRÉS Reflejos Nerviosos Morderse las uñas Apretar la mandíbula Rechinar los dientes Bruxismo Mover manos, dedos Mover piernas o pies Apretar puños Tocarse la cara o el cabello Cambios de Humor Ansiedad Depresión Frustración Ira u hostilidad Desánimo Impaciencia Irritabilidad Inquietud Comportamiento Agresividad Insomnio Realizar varias cosas a la vez Arrebatos emocionales Dejar cosas sin terminar Hablar deprisa o gritar Falta de vida social u ocio Olvidos frecuentes
  • 6. PONER LOS PIES SOBRE LA TIERRA Los pies sobre la tierra Amenazas Problemas Sensaciones Pensamientos y sentimientos. Engancharse. Creencias. Cuidado. Conectar. Darte cuenta. Centrarse.
  • 7. DESENGANCHARSE Darse cuenta. • Pensamiento • Sentimiento “Pone nombre”. Vuelve a centrarte. Conectar. Atención plena. Sentimiento Pensamiento
  • 8. ACTUAR DE ACUERDO A TUS CREENCIAS Alejarte de tus creencias. Acercarte a tus creencias. Ante situaciones difíciles puedes: “Cambiar lo que se pueda cambiar, aceptar el dolor que no se puede evitar, y vivir de acuerdo con tus valores”
  • 9. SER AMABLE Otros Yo “Incluso en las situaciones más difíciles, hay formas de actuar de acuerdo con nuestros valores de amabilidad y cuidado”
  • 10. DEJAR ESPACIO Pensamiento difícil. Sentimiento difícil. Observa y pon nombre: “Deja que el sentimiento o el pensamiento doloroso pase a través de ti en lugar de lucha contra ellos”
  • 11. INTELIGENCIA EMOCIONAL • Permite conectar mejor con quiénes somos y convivir eficazmente con el entorno, en todo tipo de situaciones ¿Qué es? • Ejercitación de elegir las mejores opciones para encontrar soluciones a dilemas de la vida ¿De qué se trata?
  • 12. INTELIGENCIA EMOCIONAL • La capacidad de entender y elaborar información para utilizarla de una manera adecuada Inteligencia • Se agrega el sentir, nos permite adaptarnos a los cambios e integrar lo emotivo, lo emocional Emocional
  • 13. DANIEL GOLEMAN Daniel Goleman “Reconocer los sentimientos, permite tener una mayor habilidad en las cinco capacidades básicas de la inteligencia emocional”
  • 14. 5 CAPACIDADES BÁSICAS DE LA IE Capacidad es Básicas Auto- Concienci a Auto- Regulació n Auto- Motivació n Empatía Habilidad Social
  • 16. BENEFICIOS DE UNA P° C/IE D° • No experimentan sensaciones negativas a su lado. Quienes rodean a una P° c/IE D° se sienten a gusto. • Cuando necesiten algún consejo o una guía u orientación, ya sea personal o profesional. Los demás confían más en una P° c/IE D° • Como emociones del tipo negativo. La P° C/IE D° puede reconocer y gestionar convenientemente lo que experimentan • Porque consigue empatizar, más rápidamente. Poseen una mayor capacidad de relación con los demás • Analiza, procesa esta información y la transforma en aprendizaje. Una P° C/IE D° aprovecha las críticas como algo positivo • Porque saben encauzar sus emociones de impacto negativo. Poseen una cualidad mayor para conectar con la felicidad
  • 17. 7 EJERCICIOS PRÁCTICOS  Vamos a ver ahora siete ejercicios prácticos que son muy sencillos para desarrollar tu inteligencia emocional.  Recomendaciones:  Practicarlos durante 21días seguidos.  Resultado:  vas a empezar a reconocer mejor las emociones y a conectarte mejor contigo mismo
  • 18. 1.- RECONOCER LAS EMOCIONES En vez de reaccionar Observar las emociones Entender cómo influyen en ti Resultado posterior Objetivo Detectar emociones Evitar que te controlen
  • 19. 2.- NO HACER UN JUICIO SOBRE CÓMO TE SIENTES No enjuiciar como te sientes Evitar frases negativas Las emociones brindan información Responde r Frenar Entender las emociones Gestionar las emociones
  • 20. 3.- EVITA CLASIFICAR LAS COSAS COMO BUENAS O MALAS Evitar Clasificar Cosas “Buenas” Cosas “Malas” Poner en la Balanza Agradecer Equilibrio Emocional Centrarse en lo positivo
  • 21. 4.- EXPANDE TU DICCIONARIO EMOCIONAL Emociones básicas Alegría, Asco, Ira, Miedo, Tristeza, Sorpresa Expandir Observar Las distintas emociones Ser más Asertivo
  • 22.
  • 23.
  • 24. 5.- RECONOCE COMO TE COMUNICAS Palabras 7% Gestos 55% Tono de voz 38% Cuida lo no Verbal Enriquece Comunicación Empatizar
  • 25. 6.- GESTIONA LOS PENSAMIENTOS Conducir los pensamientos Pensamientos crean estados de conciencia Estados de conciencia crean Realidades Piensa Positivo Pensamientos Quedarse con los (+) Dejar pasar los (-)
  • 26. TRÍADA RECÍPROCA • ¿Qué he pensado? • ¿Cuándo y cómo lo he pensado? Situación • ¿Qué dice mi mente? • ¿Qué interpretación estoy teniendo de la situación? Pensamientos • Reacciones Fisiológicas • ¿Qué siento en mi cuerpo? Emociones • ¿Qué estoy haciendo? • ¿Cuántas veces? • ¿Durante cuánto tiempo? Conductas ¿Sé que esta interpretación es 100% verdad? ¿Qué pruebas tengo a favor y en contra? ¿Existe alguna interpretación alternativa? ¿Cuál? ¿Me hace sentir mejor? Interpretación
  • 27. 7.- APODÉRATE DE TU COMUNICACIÓN Hacerse Cargo Comunicació n Asertiva En Primera Persona Expresar y Propone r Objetivos Abrir nuevas posibilidades Entornos de apertura saludables
  • 28.
  • 29. QUÉ ES MINDFULNESS  MINDFULNESS ES LA ACTITUD PERMANENTE DE CONCIENCIA Y CALMA QUE NOS PERMITE VIVIR CON PLENITUD EL PRESENTE  Mindfulness implica una doble actitud.  Hacia el exterior: Focalizar la actitud y la atención en la experiencia de lo que ocurre en el presente.  Hacia el interior: La manera en la que se vive esa experiencia: Curiosidad, apertura y aceptación.  Desde su aplicación inicial en el ámbito de la salud se ha extendido a otros sectores como educación, deporte o empresa.
  • 30.
  • 31. 9 CLAVES PARA ENTENDER QUÉ ES MINDFULNESS
  • 33. RESPIRACIÓN ABDOMINAL Antes de comenzar este ejercicio te voy a explicar en qué consiste.  En su esencia tiene cuatro elementos:  La intención con la que lo hagas  La lentitud  La profundidad y  La conciencia o atención  La intención es muy importante. Reflexiona por qué lo vas a hacer, qué quieres lograr con este ejercicio  La lentitud, son inspiraciones y expiraciones lentas, despacio.  La profundidad, la idea es que llenes tus pulmones y luego los vacíes completamente  Y la conciencia o atención, quiere decir que le prestes mucha atención a la respiración, no la hagas automáticamente, sino fija tu atención en el hecho de inspirar y de expirar. Recuerda que es una respiración abdominal, procura llevar tu aire hacia tu abdomen, llena tu abdomen mientras inspiras y, luego, bota el aire mientras expiras.
  • 34. MODELO DE ATENCIÓN DE LIVERPOOL. MALINOWSKI (2012) LIVERPOOL JOHN MOORES UNIVERSITY
  • 35. CÓMO PRACTICAR MINDFULNESS Parar Detenerse y recogerse en uno mismo Observa r Observar la experiencia Presente Regresar al momento presente Conciencia ≠ Contenidos de la Conciencia • ¿Por qué? Intención • ¿Qué? Atención • ¿Cómo? Actitud Acción de prestar atención al presente de manera bondadosa e intencionadamente • Mindfulness La conciencia es posible • Aceptación y Autocompasión Acércate a lo desagradable • Curiosidad y Apreciación Ve al encuentro de lo agradable • Perspectiva y Ecuanimidad Un recipiente más grande • Humanidad Compartida Conexión • Responder en vez de Reaccionar Elección 6 PASOS
  • 36. ESCANEO CORPORAL  Este es el ejercicio del escaneo corporal o body scan, es uno de los ejercicios clásicos de mindfulness, que busca que tú desarrolles conciencia plena sobre tu cuerpo. Tu cuerpo es el principal vehículo hacia el aquí y el ahora en el que nos encontramos en cada momento. En cada momento presente. El cuerpo también es el vehículo de las emociones, por eso, al darnos cuenta de cómo está nuestro cuerpo, frecuentemente, entendemos qué emoción es la que estamos sintiendo.  Este ejercicio se trata de prestar atención a distintas partes del cuerpo que voy a ir nombrando, obsérvalas tal como se encuentran, tal como están, acéptalas y quiérelas, así como están, así como son están bien, están perfectas.  Aunque el objetivo central del ejercicio es, simplemente que prestes atención a tu cuerpo, a sus distintas partes, lo que generalmente ocurre es que, se produce un gran descanso, una gran relajación, que puede inducir fácilmente el sueño.
  • 37. EXPLORACIÓN DE LOS 4 COMPONENTES  En esta ocasión, vamos a practicar la pausa de los cuatro elementos. Es un ejercicio de meditación, en el cual le vamos a dedicar un instante de tiempo, un minuto o un poco más, a observar todas las percepciones provenientes de tres áreas principales de nuestra actividad mental, y al final, vamos a terminar con un ejercicio de respiración consciente.  Los cuatro elementos son, por un lado, nuestro cuerpo, en el cual vamos a percibir todas las sensaciones corporales y las de los órganos de los sentidos. En segundo lugar, nuestros sentimientos, nuestra parte emocional, nuestra parte afectiva que tenemos en este momento. Y, en tercer lugar, vamos a observar los pensamientos, este es un producto mental, observando con atención, sin dejarnos atrapar por ellos y, al final, vamos a hacer una meditación de un minuto en la respiración, vamos a dirigir la atención a la respiración, solamente nos quedamos ahí para terminarlo.  Esta meditación te permitirá estabilizarte emocionalmente y observar cómo estás, cómo te estás sintiendo en este momento.
  • 38. AUTOCOMPASIÓN  Tratarnos con amabilidad cuando estamos sufriendo. Dándonos un Consuelo tranquilizador y Fomentar un Apego seguro.  La autocompasión es amor incondicional hacia uno mismo. Es el “corazón del cerebro”.  Firme intención de tratarse a uno mismo de forma amorosa, bondadosa, amable.  3 preguntas sobre autocompasión, cuando sufres, fracases o te sientas mal: ¿Qué necesito? ¿Cómo estoy cuidando de mi mismo? ¿Puedo darme aquello que necesito, ahora?
  • 39. PRÁCTICAS PRINCIPALES PARA ENTRENAR MINDFULNESS  Respiración consciente  Caminar consciente  Comer consciente  Exploración corporal Pausa Compasiva  Detente, lleva tu mano al corazón o tacto tranquilizador y respirar. Entonces, aplica los tres componentes de la autocompasión:  “ESTO DUELE”… Este es un momento de… esto es… (malestar). Con Atención plena.  “TODOS SUFRIMOS”… “El/sentir (malestar) es parte de la vida...”, “es humano sentir esto…” Humanidad compartida.  “QUE YO ME ACEPTE TAL COMO SOY”… ABRAZO COMPASIVO. Que yo responda amablemente. Amabilidad.
  • 40. AUTOCOMPASIÓN  Este ejercicio, a diferencia de los anteriores, requiere de un momento de reflexión previa. Antes de progresar, medita por favor, reflexiona en tu mente o escribe en un papel, las respuestas a las siguientes dos preguntas:  Primero piensa: qué es lo que más te molesta, lo que más te desagrada, lo que más te disgusta de esta situación sanitaria actual, de esta pandemia, qué es lo que más te molesta de esta situación y ponle un nombre, ponle un nombre a esa sensación, a esa emoción, a los sentimientos que estás teniendo…  En segundo lugar: identifica en tu mente, y en tu vida, una persona que haya influido mucho en ti, una persona que haya influido positivamente en tu vida, que haya tenido un grado de influencia en ti… alguien que tiene que cumplir además estas otras dos características “te conoce muy bien, conoce tus fortalezas y, además, quiere tu bienestar, quiere tu felicidad y tu bienestar primero que todo… identifica a esta persona.
  • 43. MUCHAS GRACIAS Un monje se dirigió a sus discípulos portando una piedra en su mano. Les preguntó: "Cuánto creéis que pesa esta piedra?". Los discípulos contestaron varios pesos aproximados. A sus respuestas, el monje añadió: "No importa cuánto pese la piedra. Dependerá del tiempo que la sujete. Si la sostengo un minuto, no habrá problema. Si la sostengo una hora, comenzará a dolerme el brazo. Si la sostengo un día, mi brazo comenzará a entumecerse y bloquearse". El monje continuó: "El peso de la piedra no cambia, sin embargo cuánto más tiempo la sostengo más pesada se vuelve". Y continuó: " Las preocupaciones son como la piedra. Si piensas en ellas un rato no pasa nada. Si piensas algo más, comienza a molestar y si piensas en ellas todo el día acaban ahogándote y bloqueándote. Así que recuerda, tira la piedra".

Notas del editor

  1. La inteligencia emocional es una de las habilidades indispensables en el mundo relacional de las personas ya que permite conectar mejor con quiénes somos y convivir eficazmente con el entorno en todo tipo de situaciones Se trata de la capacidad innata adquirida o desarrollada en base a la ejercitación de elegir las mejores opciones para encontrar soluciones a dilemas de la vida en cualquier ámbito a partir de conjugar distinto tipo de inteligencias humanas
  2. Inteligencia: La palabra inteligencia en sí misma remite muchas veces a la capacidad de entender y elaborar información para utilizarla de una manera adecuada Emocional: Con la palabra emocional se agrega el sentir, este fenómeno psicofísico de las personas que nos permite adaptarnos a los cambios e integrar lo emotivo, lo emocional y lo sensible que todos tenemos
  3. Psicólogo norteamericano impulsor de este concepto “Reconocer los sentimientos, permite tener una mayor habilidad en las cinco capacidades básicas de la inteligencia emocional”
  4. énfasis en la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos para tener una mayor habilidad en las cinco capacidades básicas de la inteligencia emocional descubrir las emociones en uno y en los demás reconocerlas manejarlas o gestionarlas crear un motivador propio y gestionarlas relaciones
  5. En lo fisiológico, la inteligencia emocional se localiza por sobre el tronco encefálico, que es la parte del cerebro que regula las funciones vitales básicas. Allí, el centro emocional, se ubica por debajo del neocórtex, y está conformado por el hipotálamo, tálamo, hipocampo y amígdala, que es la encargada de segregar noradrenalina para estimular los sentidos
  6. Permite a las personas que quienes le rodean se sientan a gusto con él También que al estar a su lado no experimenten sensaciones negativas Que confíen más en esta persona cuando necesiten algún consejo o una guía u orientación ya sea personal o profesional y a su vez la persona con inteligencia emocional desarrollada puede reconocer y gestionar convenientemente lo que experimentan como emociones del tipo negativo También posee una mayor capacidad de relación con los demás porque consigue empatizar, ponerse en los zapatos más rápidamente una persona con inteligencia emocional desarrollada aprovecha las críticas como algo positivo analiza procesa esta información y las transforma en aprendizaje también posee una cualidad mayor para conectar con la felicidad porque sabe encauzar sus emociones de impacto negativo esto le permite afrontar problemas y no quedar atrapado en ellos
  7. Vamos a ver ahora siete ejercicios prácticos que son muy sencillos para desarrollar tu inteligencia emocional. Si los practicas en una forma continuada, por lo menos durante 21días seguidos, vas a experimentar que algunos de ellos van a ser más sencillos que otros. Sin embargo, el resultado que vas a obtener en el tiempo y persistiendo en tu ejercitación, es que vas a empezar a reconocer mejor las emociones y a conectarte mejor contigo mismo
  8. En vez de reaccionar en automático, como lo hace la mayoría de las personas, este desafío te invita a observar las emociones en cuanto sientes internamente que están llegando. Busca entender cómo influyen en ti y cuál podría ser el resultado posterior si te dejaras llevar por ellas, tal cual se presenta. Cuál es el objetivo de este ejercicio: Primero, detectar a tiempo las emociones Segundo, evitar que te controlen aquellas que no sean tan apropiadas para los objetivos, para las relaciones o para las metas
  9. segundo ejercicio evita hacer un juicio inmediato sobre cómo te sientes. A veces, frases como “jamás en la vida me he sentido tan mal”, “estoy tan enojado que sería capaz de hacer cualquier locura”, “me quiero morir”. Son sentencias que crean un estado de conciencia especial y que no te favorecen. En términos de inteligencia emocional, las emociones están diseñadas para darte información. Cuál es el objetivo de frenar a tiempo es entenderlas porque te van a permitir ser más astuto para evitar reacciones desproporcionadas entre lo que sientes, los recursos que tienes y lo que realmente te pasa
  10. la tercera clave para empezar a incorporar la inteligencia emocional es evitar clasificar las cosas como buenas o malas. Más del 90% de las personas vive enfocado en el registro de las cosas malas de la vida por lo que las cosas buenas quedan totalmente disminuidas. Entonces si te entrenas podrás adquirirla destreza de poner en la balanza también las cosas por las que puedes estar agradecido aquí y ahora Cuál es el objetivo de este ejercicio lograr equilibrio emocional
  11. La cuarta clave es expandir tu diccionario emocional. Las emociones básicas son entre 4 y 6. Y generan todas las demás como la alegría, la tristeza, el enfado, el miedo, la angustia o la sorpresa. Cuando las expandes, tu mapa emocional se va extendiendo y aprendes a discernir por ejemplo, la euforia de la felicidad, la nostalgia de la tristeza, que son cosas distintas, la frustración de la decepción Y todas las que vienen por añadidura. El objetivo de este ejercicio es que te conviertas en un observador de la sutileza de tu mundo emocional ya que te permitirá dibujar mejor tu mapa interno para ser más asertivo en cada momento que vives
  12. Quinto ejercicio para desarrollar tu inteligencia emocional. Reconoce cómo te comunicas. Más del 90 por ciento de la comunicación es no verbal. En la comunicación interpersonal, las palabras ocupan menos de un 10% del total. El otro 90% son gestos y el tono de voz. Reconociendo estos últimos vas a poder destrabar muchos aspectos que están como anudados adentro tuyo. Si eres de los que cuando quiere expresar una idea te pones con los brazos cruzados, por ejemplo, descruzados Si no miras a los ojos a los demás, haz el esfuerzo consciente de establecer contacto visual Si tu tono de voz no tiene matices y es casi como un robot, empieza por ejemplo, por enfatizar las frases de una forma que acompañe tus emociones Cuál es el objetivo de este ejercicio enriquecer el proceso de comunicación que tienes con los demás para empatizar mejor
  13. Sexto ejercicio: gestiona los pensamientos. Otro comportamiento frecuente es dejar salir los pensamientos sin ningún tipo de filtro. Si bien, a ratos no se puede controlar lo que piensas, sí puedes conducir los pensamientos de maneras más asertivas, que vayan en consonancia con tus objetivos , ya que los pensamientos crean estados de consciencia y esos estados de conciencia son los que se manifiesta en la realidad. De allí la importancia de que aprendas a gestionarlos. Un ejemplo, si estás muy enojado, sabes que todo lo que pienses y todo lo que salga de tu boca va a ser en consonancia con ese enojo, entonces, tranquilízate, hace una pausa y vuelve cuando hayas recobrado tu equilibrio interno. El objetivo de este ejercicio de inteligencia emocional es quedarte con los pensamientos más apropiados para lograr aquello que verdaderamente quieres y deja pasar esos otros que te desvían o te distraen de la meta
  14. En psicología, hablamos de la tríada reciproca de: pensamientos-emociones-conductas. Esto significa que existe una relación directa e incuestionable entre nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestras conductas; estos mismos, son los que conforman los 3 niveles de respuesta existentes en los seres humanos: el nivel cognitivo, el fisiológico y motor, respectivamente. Pensamientos: Conjunto de ideas o representaciones mentales que conviven en nuestra mente. Manera en la que interpretamos la realidad y los sucesos que la conforman. Emociones: Reacciones subjetivas que experimentamos en forma de estados afectivos que se caracterizan por cambios fisiológicos y endocrinos de origen innato. Podrían resumirse en ser aquello que sentimos. Conductas: Manifestación de nuestro comportamiento; es aquello que hacemos. Las acciones que ponemos en marcha y realizamos en nuestro día a día. Relación pensamientos, emociones y conductas Un determinado suceso lleva consigo una concreta interpretación del mismo, es decir, un conjunto de pensamientos asociados a este. Según como sea esta interpretación, nuestras emociones van a ser unas u otras y por ende, la manera en que actuemos irá en consonancia a esto que estemos sintiendo y pensando.
  15. Séptimo ejercicio de inteligencia emocional: Apodérate de la comunicación. Este es un rasgo muy notable en las personas con inteligencia emocional. No utilizan frases como “siempre haces lo mismo o eres tú responsable de que yo me sienta mal”, más bien se hacen cargo de la parte que les toca, esto incluye el comunicarte asertivamente con los demás, expresando todo en primera persona por ejemplo, “lo que yo quiero decirte”, “desde mi perspectiva es tal cosa” o “qué tal si proponemos tres formas distintas de resolver este conflicto que tenemos” Cuál es el objetivo de este ejercicio abrir nuevas posibilidades de interacción, donde antes había una puerta infranqueable para reconducir formas primitivas de comunicación hacia entornos de apertura más saludable para todos La invitación es a convertir estos ejercicios en un hábito práctico, que los desarrollen durante todo el día. Es necesario aprender a desaprender los años en que quizás han vivido desligados de su mundo emocional, lograrlo se conquista paso a paso.