SlideShare una empresa de Scribd logo
Nivelación (3er Corte)
Altimetría: Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los
métodos y técnicas para la representación del relieve del terreno así como para
determinar y representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de los puntos,
respecto de un plano de referencia.
Nivelación: Se da el nombre de nivelación al conjunto de operaciones por medio de las
cuales se determina la elevación de uno o más punto respecto a una superficie horizontal
de referencia dada o imaginaria la cual es conocida como superficie o plano de
comparación.
 Las aplicaciones más comunes de la nivelación son:
 En proyecto de carreteras y canales que deben tener pendientes determinadas.
 Situar obras de construcción de acuerdo a elevaciones planeadas.
 Calcular volúmenes de terracería. (Volúmenes de tierra).
 Investigar características de drenaje y escurrimiento de superficies.
 Establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota.
Algunos términos usados en la nivelación son:
Plano horizontal: Es un plano paralelo al plano horizontal de proyección; por lo tanto
todos sus puntos tienen la misma cota.
Plano Vertical: Es un plano perpendicular al plano horizontal de proyección; por lo tanto
su traza vertical es perpendicular a la línea de tierra
Superficie de nivel: es una superficie curva en donde cada uno de los puntos es
perpendicular a la dirección de la plomada; así el desnivel entre dos puntos es la distancia
que existe entre la superficie de nivel de dichos puntos.
Curva de Nivel: Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos
que tienen igualdad de condiciones y de altura o cota.
Elevación o cota: Distancia vertical medida desde un plano de referencia.
Nivel medio del mar: altura media de la superficie del mar media de la superficie del mar
según todas las etapas de la marea en un periodo de 19 años.
Altitud o altura: Es la elevación o cota de un punto cuando el plano de referencia es el
nivel medio del mar.
Banco de nivel (BM) o banco maestro: es un punto permanente en el terreno de origen
natural o artificial cuya elevación es conocida. El Banco Maestro puede estar referenciado
al Nivel Medio del Mar o ser asumido para ciertos trabajos de campo.
Pendientes y diferencias de nivel:
Pendiente:La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A
mayor inclinación mayor valor de pendiente.
Calculo de la pendiente se Puede expresar de dos formas en % y En grados
Pendiente% =Distancia Vertical (altura) / Longitud X 100
En una distancia de 50 m y una altura de 12,5m
Pendiente 12,5m / 50m = 0.25X 100= 25 %
Pendiente °= arctan (Distancia Vertical (altura) / Longitud)
Pendiente °= arctan 0,25= 14.04
ΔH diferencia de cota
Por ejemplo en un tramo de 100 metros se tiene una cota inicial de 101.50 m y una final
de 100.00 m, dando una diferencia de nivel de 0.5 m. Cuál es la pendiente?
ΔH
Longitud
Pendiente =ΔH/ Longitud
Pendiente = 1.5 / 100 m * 100 = 1.5 %
* El desnivel no es más que la diferencias de alturas o elevaciones entre dos puntos.
Equipos: Para la nivelación
Los instrumentos básicos utilizados para lograr estos fines son el nivel y la estadía.
También puede ser usado el teodolito pues también realiza las funciones del nivel.
Los niveles son instrumentos de fácil manejo y de operación rápida y precisa (nivel
automático o autonivelante).
NIVELES: como aparatos topográficos
Son instrumentos dedicados a la medida directa de diferencias de altura entre puntos o
desniveles. Su misión es lanzar visuales horizontales con la mayor precisión posible.
Clasificación:
Niveles de plano. Estacionado el aparato, su eje de colimación describe un plano
horizontal en su giro alrededor del eje principal.
Niveles de línea. En cada nivelada hay que nivelar el aparato.
Niveles automáticos Niveles de línea de horizontalización automática.
Otra clasificación, según la precisión:
Niveles de construcción y pequeña precisión, utilizados en obras públicas, hidráulicas
y agrícolas.
Niveles de mediana precisión, utilizados en ingeniería civil incluso de precisión y en
itinerarios de nivelación topográfica.
Niveles de alta precisión, utilizados en nivelaciones topográficas e itinerarios
geodésicos, en nivelaciones de alta precisión.
Métodos de nivelación:(Tipos de Nivelación)
Existen dos métodos:
Indirectos: Nivelación trigonométrica y Nivelación Barométrica.
Directos: Nivelación diferencial o geométrica.
Nivelación trigonométrica
Tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre dos puntos midiendo la
distancia horizontal o inclinada y el ángulo vertical que los une con el plano vertical para
poder determinar los desniveles con ayuda de la trigonometría. En la topografía ordinaria
este tipo de nivelación proporciona un medio rápido para la determinación de elevaciones
de puntos en terrenos bastante accidentados. Los ángulos se miden con el teodolito y las
distancias con la mira.
Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia inclinada, aplicando trigonometría con
función seno y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se obtiene:
seno (ángulo) = BC/AB; BC = sen (ángulo) * AB
Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia horizontal, aplicando trigonometría con
función tangente y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se obtiene:
Tangente (ángulo) = BC/AC; BC = tan (ángulo) * ACB
Nivelación Barométrica
Este tipo de nivelación es para usos exploratorios y de reconocimientos en zonas
montañosas con el uso del barómetro; instrumento que considera la presión atmosférica,
la cual varía durante el día e incluso durante la noche, la que hace que este tipo de
nivelación no sea exacta.
Nivelación diferencial o geométrica
Consiste en medir las distancias verticales y elevaciones de manera directa. Se realiza
con el objetivo de establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota,
entendiéndose como tal las operaciones encaminada a la obtención de la elevación de un
punto determinado partiendo de otro conocido.
La nivelación geométrica o diferencial se clasifica en simple o compuesta.
Nivelación simple
Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede conocer
las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar.
En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores
condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre al estadía colocada en el
punto estable y fijo que se toma como un BM el cual podrá ser conocido o asumido.
Atendiendo al modo operatorio podemos tener varios métodos:
El punto medio El punto extremo
Estaciones recíprocas
Estaciones equidistantes
Estaciones exteriores
Nivelación compuesta
Nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se plantara más de
una vez y por consiguiente la altura de instrumento será diferente cada vez que se
cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando los terrenos son bastantes accidentados
y exceden visuales de 200 m. en otras palabras la nivelación compuesta es una serie de
nivelaciones simples amarradas entre si por puntos de cambio o de liga del aparato.
Partiendo del punto A de cota conocida, se quiere dar cota a los puntos B, C y D. Se
coloca la mira en el punto A y B, y estacionamos en el punto medio E-1, se hacen las
medidas necesarias.
A continuación, la mira B, sin moverla de su sitio, gira sobre la vertical y se queda mirando
a C, donde se instala la mira que estaba en A. El aparato (nivel) se sitúa equidistante de B y
C en el punto de estación E-2. Se hacen las medidas correspondientes.
Después estacionaremos en E-3 y E-4 para terminar el itinerario altimétrico.
Cada desnivel entre puntos donde ponemos la mira (entre A y B, B-C, C-D, D-A) es la
diferencia entre la lectura de mira de espalda y la de frente realizadas desde cada estación.
ΔZ = Lect espalda Lect Frente
ΔZ = mA – mB
El desnivel total es el resultado de restar de la suma de todas las miras de espalda la de
todas las miras de frente.
ΔZ = ∑mEspalda – ∑mFrente
En este caso como el punto de salida y de llegada es el mismo el desnivel debería ser igual
a cero. La diferencia resultante será el error de cierre altimétrico que se compensará.
Precisión en nivelaciones
La precisión o tolerancia en los trabajos de nivelación está en función del trabajo
a realizarse. Podemos decir que la nivelación tiene cuatro categorías dependiendo
de la precisión que se desee en el levantamiento siendo estas:
Nivelación aproximada
Para reconocimientos, anteproyectos.
Visuales se hacen hasta 300m de longitud. (Si el terreno lo permite)
Lecturas de mira hasta el centímetro.
No se tiene cuidado en guardar equidistancia entre las LE y LF.
Error máximo en metros = ± 0.08 (D) ½ D: distancia en Km.
Nivelación ordinaria
Es la usada en la mayor parte de los trabajos de nivelación. Usada en trabajos de
carreteras, vias férreas y otras construcción de obras civiles
Visuales hasta 190 m de longitud.
Lecturas de mira al milímetro.
Equidistancia aproximada entre LE y LF cuando se siguen itinerarios largos cuesta
arriba y cuesta abajo.
Error máximo en metros = ± 0.024 (D) ½ D: distancia en Km.
Nivelación de alta precisión
Es la usada en trabajos de mayor precisión tal como la localización de banco de
Nivel geodésico.
Visuales 90 m de longitud.
Lecturas de mira al milímetro.
Equidistancia entre LE y LF.
Error máximo en metros = ± 0.004 (D) ½ D: distancia en Km.
Nivelación de precisión
Es la usada en trabajos de planos poblacionales o para establecer puntos de
referencia de referencias principales de levantamientos de cierta extensión.
Visuales 90 m de longitud.
Lecturas de mira al milímetro.
Equidistancia entre LE y LF.
Error máximo en metros = ± 0.01 (D) ½ D: distancia en Km.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.
topografiaunefm
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
Alan H
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
112709
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Arq Maria Parra
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
topografiaunefm
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
Margot RMz
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
Glenn Ortiz
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdfREDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
HakunaMatata215995
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Rober Aparicio Lliuya
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
Glenn Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.
 
Tipos de nivelacion
Tipos de nivelacionTipos de nivelacion
Tipos de nivelacion
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
 
Taquimetro
TaquimetroTaquimetro
Taquimetro
 
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdfREDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 

Similar a Nivelación

Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
DannaCastro22
 
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptxALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
AnabelJaramillo1
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
geo49
 
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google EarthInforme Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Roger Quea
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
HumbertoEscalanteCal
 
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdfAltimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
LUDWIKALIDELGADOGUIL
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptxPresentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
AngelCanllahui
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
nmilianunefm
 
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
RocoPAsc
 
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanniNiveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanniJose Gio Carmona
 
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardoNiveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardoJose Gio Carmona
 
como se nivela
como se nivelacomo se nivela
como se nivela
Edgar Eduardo Jimenez
 
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptxPresentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
AnabelJaramillo1
 
Altimetria 2012
Altimetria 2012Altimetria 2012
Altimetria 2012
Rony Wil LI
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
JhonQYauli
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
Educación ed.
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
LexMendoza7
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
josema_tenis
 

Similar a Nivelación (20)

Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
 
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptxALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
 
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google EarthInforme Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
 
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdfAltimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptxPresentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
 
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanniNiveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanni
 
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardoNiveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
 
como se nivela
como se nivelacomo se nivela
como se nivela
 
NIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdfNIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdf
 
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptxPresentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
 
Altimetria 2012
Altimetria 2012Altimetria 2012
Altimetria 2012
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 

Más de Jose Luis Martinez

Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Jose Luis Martinez
 
Clase Erosion hidrica
Clase  Erosion hidricaClase  Erosion hidrica
Clase Erosion hidrica
Jose Luis Martinez
 
Tratamientos de aguas
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
Jose Luis Martinez
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
Jose Luis Martinez
 
Drenaje Urbano
Drenaje UrbanoDrenaje Urbano
Drenaje Urbano
Jose Luis Martinez
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
Conclusiones del plagio
Conclusiones del plagioConclusiones del plagio
Conclusiones del plagio
Jose Luis Martinez
 

Más de Jose Luis Martinez (7)

Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Clase Erosion hidrica
Clase  Erosion hidricaClase  Erosion hidrica
Clase Erosion hidrica
 
Tratamientos de aguas
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
 
Drenaje Urbano
Drenaje UrbanoDrenaje Urbano
Drenaje Urbano
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
Conclusiones del plagio
Conclusiones del plagioConclusiones del plagio
Conclusiones del plagio
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Nivelación

  • 1. Nivelación (3er Corte) Altimetría: Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los métodos y técnicas para la representación del relieve del terreno así como para determinar y representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano de referencia. Nivelación: Se da el nombre de nivelación al conjunto de operaciones por medio de las cuales se determina la elevación de uno o más punto respecto a una superficie horizontal de referencia dada o imaginaria la cual es conocida como superficie o plano de comparación.  Las aplicaciones más comunes de la nivelación son:  En proyecto de carreteras y canales que deben tener pendientes determinadas.  Situar obras de construcción de acuerdo a elevaciones planeadas.  Calcular volúmenes de terracería. (Volúmenes de tierra).  Investigar características de drenaje y escurrimiento de superficies.  Establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota. Algunos términos usados en la nivelación son: Plano horizontal: Es un plano paralelo al plano horizontal de proyección; por lo tanto todos sus puntos tienen la misma cota. Plano Vertical: Es un plano perpendicular al plano horizontal de proyección; por lo tanto su traza vertical es perpendicular a la línea de tierra Superficie de nivel: es una superficie curva en donde cada uno de los puntos es perpendicular a la dirección de la plomada; así el desnivel entre dos puntos es la distancia que existe entre la superficie de nivel de dichos puntos. Curva de Nivel: Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura o cota. Elevación o cota: Distancia vertical medida desde un plano de referencia. Nivel medio del mar: altura media de la superficie del mar media de la superficie del mar según todas las etapas de la marea en un periodo de 19 años. Altitud o altura: Es la elevación o cota de un punto cuando el plano de referencia es el nivel medio del mar. Banco de nivel (BM) o banco maestro: es un punto permanente en el terreno de origen natural o artificial cuya elevación es conocida. El Banco Maestro puede estar referenciado al Nivel Medio del Mar o ser asumido para ciertos trabajos de campo.
  • 2. Pendientes y diferencias de nivel: Pendiente:La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A mayor inclinación mayor valor de pendiente. Calculo de la pendiente se Puede expresar de dos formas en % y En grados Pendiente% =Distancia Vertical (altura) / Longitud X 100 En una distancia de 50 m y una altura de 12,5m Pendiente 12,5m / 50m = 0.25X 100= 25 % Pendiente °= arctan (Distancia Vertical (altura) / Longitud) Pendiente °= arctan 0,25= 14.04 ΔH diferencia de cota Por ejemplo en un tramo de 100 metros se tiene una cota inicial de 101.50 m y una final de 100.00 m, dando una diferencia de nivel de 0.5 m. Cuál es la pendiente? ΔH Longitud Pendiente =ΔH/ Longitud Pendiente = 1.5 / 100 m * 100 = 1.5 % * El desnivel no es más que la diferencias de alturas o elevaciones entre dos puntos. Equipos: Para la nivelación Los instrumentos básicos utilizados para lograr estos fines son el nivel y la estadía. También puede ser usado el teodolito pues también realiza las funciones del nivel. Los niveles son instrumentos de fácil manejo y de operación rápida y precisa (nivel automático o autonivelante). NIVELES: como aparatos topográficos Son instrumentos dedicados a la medida directa de diferencias de altura entre puntos o desniveles. Su misión es lanzar visuales horizontales con la mayor precisión posible. Clasificación: Niveles de plano. Estacionado el aparato, su eje de colimación describe un plano horizontal en su giro alrededor del eje principal. Niveles de línea. En cada nivelada hay que nivelar el aparato. Niveles automáticos Niveles de línea de horizontalización automática. Otra clasificación, según la precisión:
  • 3. Niveles de construcción y pequeña precisión, utilizados en obras públicas, hidráulicas y agrícolas. Niveles de mediana precisión, utilizados en ingeniería civil incluso de precisión y en itinerarios de nivelación topográfica. Niveles de alta precisión, utilizados en nivelaciones topográficas e itinerarios geodésicos, en nivelaciones de alta precisión. Métodos de nivelación:(Tipos de Nivelación) Existen dos métodos: Indirectos: Nivelación trigonométrica y Nivelación Barométrica. Directos: Nivelación diferencial o geométrica. Nivelación trigonométrica Tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre dos puntos midiendo la distancia horizontal o inclinada y el ángulo vertical que los une con el plano vertical para poder determinar los desniveles con ayuda de la trigonometría. En la topografía ordinaria este tipo de nivelación proporciona un medio rápido para la determinación de elevaciones de puntos en terrenos bastante accidentados. Los ángulos se miden con el teodolito y las distancias con la mira. Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia inclinada, aplicando trigonometría con función seno y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se obtiene: seno (ángulo) = BC/AB; BC = sen (ángulo) * AB Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia horizontal, aplicando trigonometría con función tangente y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se obtiene: Tangente (ángulo) = BC/AC; BC = tan (ángulo) * ACB Nivelación Barométrica Este tipo de nivelación es para usos exploratorios y de reconocimientos en zonas montañosas con el uso del barómetro; instrumento que considera la presión atmosférica, la cual varía durante el día e incluso durante la noche, la que hace que este tipo de nivelación no sea exacta. Nivelación diferencial o geométrica Consiste en medir las distancias verticales y elevaciones de manera directa. Se realiza con el objetivo de establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota,
  • 4. entendiéndose como tal las operaciones encaminada a la obtención de la elevación de un punto determinado partiendo de otro conocido. La nivelación geométrica o diferencial se clasifica en simple o compuesta. Nivelación simple Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar. En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre al estadía colocada en el punto estable y fijo que se toma como un BM el cual podrá ser conocido o asumido. Atendiendo al modo operatorio podemos tener varios métodos: El punto medio El punto extremo Estaciones recíprocas Estaciones equidistantes
  • 5. Estaciones exteriores Nivelación compuesta Nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se plantara más de una vez y por consiguiente la altura de instrumento será diferente cada vez que se cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando los terrenos son bastantes accidentados y exceden visuales de 200 m. en otras palabras la nivelación compuesta es una serie de nivelaciones simples amarradas entre si por puntos de cambio o de liga del aparato. Partiendo del punto A de cota conocida, se quiere dar cota a los puntos B, C y D. Se coloca la mira en el punto A y B, y estacionamos en el punto medio E-1, se hacen las medidas necesarias. A continuación, la mira B, sin moverla de su sitio, gira sobre la vertical y se queda mirando a C, donde se instala la mira que estaba en A. El aparato (nivel) se sitúa equidistante de B y C en el punto de estación E-2. Se hacen las medidas correspondientes. Después estacionaremos en E-3 y E-4 para terminar el itinerario altimétrico. Cada desnivel entre puntos donde ponemos la mira (entre A y B, B-C, C-D, D-A) es la diferencia entre la lectura de mira de espalda y la de frente realizadas desde cada estación. ΔZ = Lect espalda Lect Frente ΔZ = mA – mB El desnivel total es el resultado de restar de la suma de todas las miras de espalda la de todas las miras de frente.
  • 6. ΔZ = ∑mEspalda – ∑mFrente En este caso como el punto de salida y de llegada es el mismo el desnivel debería ser igual a cero. La diferencia resultante será el error de cierre altimétrico que se compensará. Precisión en nivelaciones La precisión o tolerancia en los trabajos de nivelación está en función del trabajo a realizarse. Podemos decir que la nivelación tiene cuatro categorías dependiendo de la precisión que se desee en el levantamiento siendo estas: Nivelación aproximada Para reconocimientos, anteproyectos. Visuales se hacen hasta 300m de longitud. (Si el terreno lo permite) Lecturas de mira hasta el centímetro. No se tiene cuidado en guardar equidistancia entre las LE y LF. Error máximo en metros = ± 0.08 (D) ½ D: distancia en Km. Nivelación ordinaria Es la usada en la mayor parte de los trabajos de nivelación. Usada en trabajos de carreteras, vias férreas y otras construcción de obras civiles Visuales hasta 190 m de longitud. Lecturas de mira al milímetro. Equidistancia aproximada entre LE y LF cuando se siguen itinerarios largos cuesta arriba y cuesta abajo. Error máximo en metros = ± 0.024 (D) ½ D: distancia en Km. Nivelación de alta precisión Es la usada en trabajos de mayor precisión tal como la localización de banco de Nivel geodésico. Visuales 90 m de longitud. Lecturas de mira al milímetro. Equidistancia entre LE y LF. Error máximo en metros = ± 0.004 (D) ½ D: distancia en Km. Nivelación de precisión Es la usada en trabajos de planos poblacionales o para establecer puntos de referencia de referencias principales de levantamientos de cierta extensión. Visuales 90 m de longitud. Lecturas de mira al milímetro. Equidistancia entre LE y LF. Error máximo en metros = ± 0.01 (D) ½ D: distancia en Km.