SlideShare una empresa de Scribd logo
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Hidróxidos y
ácidos.
Ácidos.
Se denomina ácidos a las sustancias
que se caracterizan por:
🞇 Ceder protones o iones hidrogeno
(H+) en medio acuoso.
🞇 Enrojecer el papel tornasol azul
🞇 Permanecer incolora la
fenolftaleína, (incolora en medio
neutro) en medio acido
🞇 Presentar sabor agrio, picante (los
ácidos no se deben saborear por
ser muchos de ellos tóxicos)
🞇 Son corrosivos.
Las sustancias acidas pueden
agruparse en 3 clases:
Hidróxidos, Hidrácidos y
Oxácidos.
Hidróxidos O Bases
Son el resultado de la combinación de un
óxido metálico (óxido básico) con agua.
Los hidróxidos son compuestos ternarios (es
decir, constituidos por tres elementos): un
metal, oxígeno e hidrógeno.
En los hidróxidos el oxígeno y el hidrógeno se
encuentran formando uno o más grupos OH
(grupos hidroxilo), por lo que estos compuestos
siempre tienen el mismo número de átomos de
oxígeno que de hidrógeno. Estas sustancias
normalmente tienen una formula general de
como la que podemos ver, donde “M”
representa el metal y “n” el numero de iones
presentes en la molécula.
RECORDEMOS Y EMPECEMOS CON LA
NOMENCLATURA
Nomenclatura:
K2O +H2O
Na2O +H2O
2 KOH hidróxido de potasio
2 NaOH hidróxido de sodio
Ca(OH)2 hidróxido de calcio
CaO +H2O
Es fácil construir formulas por las bases o
hidróxidos; se escribe el símbolo del metal y a su
derecha el OH-, con un subíndice igual al numero
de oxidación del metal.
Hidrácidos
Hidrácido =Hidrógeno +no metal
Son ácidos constituidos por la combinación
del hidrógeno (H+) con un elemento no
metal. Los hidrácidos se nombran con la
palabra genérica ácido, raíz del no metal y
el sufijo hídrico.
Formula
Nombre sistemático y
común
Nombre de solución
acuosa
F2 +H2 ------------> 2HF fluoruro de hidrogeno ácido fluorhídrico
Cl2+H2 ------------> 2HCl cloruro de hidrogeno ácido clorhídrico
Br2 +H2 ------------> 2HBr bromuro de hidrogeno ácido bromhídrico
I
2 +H2 ------------> 2HI yoduro de hidrogeno ácido yodhídrico
S +H2 ------------> H2S sulfuro de hidrogeno ácido sulfhídrico
EJEMPLOS:
REPASEMOS LO APRENDIDO
Oxácidos
Oxácido =Óxido ácido +agua
Estos ácidos además de ser combinaciones
del hidrógeno con elementos no metales,
contienen en sus moléculas oxígeno, pues
resulta de la combinación de óxidos ácidos
con el agua. Se nombran con la palabra
genérica acido, seguida de la raíz del no
metal mas la terminación OSO o ICO
dependiendo de su grado de oxidación.
EJEMPLOS:
Formula
Nombre sistemático y
común
Nombre de solución
acuosa
SeO3 +H2O ------------> H2SeO3 Dióxido de selenio ácido selenioso
arseniato de hidrógeno ácido arsénico
As2O3 +3 H2O ------------> H3AsO4
SO2 +H2O ------------> H2SO4 ácido tetraoxosulfúrico ácido sulfúrico
Nomenclatura
stock
Nomenclatura común
(tradicional
Aspecto Nomenclatura
fundamenta sistemática
l
Nombre Óxido Óxido de… Óxido
Prefijos Mono, di, tri, tetra,
etc…
Hipo:(átomo de menor
oxidación)
Per:(átomo de mayor
oxidación)
Estado de
oxidación
del
elemento
oxidación
Se anuncia el numero En
de átomos, mono, di, romanos
tri… con lo que se entre
equilibra estados de paréntesis
números SUFIJOS:
Oso:menor N°de oxidación
Ico:mayor N°de oxidación
NOMENCLATURA GENERAL:
Leyes de los Gases
Leyes de los
gases
 Las variaciones que pueden
experimentar el volumen (V) de una
muestra de aire, por efecto de los
cambios de presión (P) y temperatura
(T), siguen el mismo patrón de
comportamiento que todos los demás
gases.
 Estos comportamientos se describen a
través de las Leyes de los Gases.
Variables de
Estado
TEMPERATURA (T)
 Según la teoría cinética
molecular, la temperatura es
una medida de la energía
cinética media de las
moléculas que constituyen un
sistema.
 Hay varias escalas para medir
la temperatura, las más
conocidas son las escalas:
Celcius (ºC), Kelvin (ºK) y
Fahrenheit (ºF).
Escalas termométricas.
Transformaciones
T (ºK) = T (ºC) + 273
T (ºF) = T (ºC) x 1,8 + 32
1. Transformar 25 ºC a ºK
T (ºK) = 25 ºC + 273 = 298 ºK
2. Transformar 5 ºC a ºF
T (ºF) = 5 ºC x 1,8 + 32 = 41 ºF
Recuerda
En los cálculos que vamos a
realizar de leyes de los
gases, expresaremos la
temperatura en ºK.
Presión
(P)
 En física llamamos presión a una fuerza que
se ejerce sobre una superficie.
 Según la teoría cinética la presión de un gas
está relacionada con el número de choques
por unidad de tiempo de las moléculas del gas
contra las paredes del recipiente.
 Cuando la presión aumenta quiere decir que
el número de choques por unidad de tiempo
es mayor.
 Existen distintas unidades para medir
presión como: atmósferas (atm),
milímetros de mercurio (mmHg), pascal
(Pa), kilo pascal (Kpa), bar, Torriceli
(Torr)
 En este trabajo usaremos la presión en
atmósferas (atm) y milímetros de
mercurio (mmHg).
Equivalencias
1 atm = 760 mmHg
1 atm = 101,325x1023 Pa
1 atm = 101,325 Kpa
Volumen (V)



El volumen es el espacio que ocupa un sistema.
Recuerda que los gases ocupan todo el volumen
disponible del recipiente en el que se encuentran.
Decir que el volumen de un recipiente que contiene
un gas ha cambiado es equivalente a decir que ha
cambiado el volumen del gas.
Hay varias unidades para medir el volumen.
En este trabajo usaremos el Litro (L) y el Mililitro (mL).
1L = 1000 mL
Ley de Boyle y
Mariotte
 Establece que el volumen
de cierta masa de gas es
inversamente
proporcional a la presión
a una temperatura
constante.
P1 • V1 = P2 • V2
Ejemplo

P1 = 1,2 atm
V1 = 12L
2
P = 1,8 atm
V2 = X
1,2 atm • 12L = 1,8 atm • X
12L de un gas soportan una presión de 1,2 atm. ¿Cuál será el
volumen que ocupará esta misma masa de gas si,
manteniéndose la temperatura constante, se la lleva a una
presión de 1,8 atm?.
P1 • V1 = P2 • V2
1,2 atm • 12L
1,8 atm
X =
X = 8L
Ley de
Charles
 Establece que el
volumen de un gas es
directamente
proporcional a la
temperatura a presión
constante.
Ejemplo
 Un gas ocupa un volumen de 50L medidos a una temperatura de
20 ºC. ¿Qué volumen ocupará a 5 ºC, si la presión se mantiene
constante?.
V1 = 50L
T1 = 20ºC + 273 = 293ºK
V2 = X
T2 = 5ºC + 273 = 278ºK
50L
=
X
293ºK 278ºK
X = 47,44L
Ley de Gay-
Lussac
 Establece que la presión de
cierta masa de gas es
directamente proporcional a
la temperatura a volumen
constante.
Ejemplo
 A 20 ºC una cierta masa de gaseosa soporta una presión de 8
atm. Si se la calienta hasta llegar a una temperatura de 80 ºC
¿cuál será la presión, suponiendo que el volumen permaneció
constante?.
P1 = 8 atm
T1 = 20ºC + 273 = 293ºK
P2 = X
T2 = 80ºC + 273 = 353ºK
8 atm
=
X
293ºK 353ºK
X = 9,63 atm
Ley combinada de los gases
 Esta ley se relaciona con el volumen,
temperatura y presión. Al relacionarlos,
dan origen a una constante: la masa del
gas no varía.
P1  V1

P2  V2
T1 T2
Ejemplo
 Un gas a 30 ºC y 680 mmHg ocupa un volumen de 50L. ¿Qué
volumen ocupará dicho gas en condiciones normales (p = 760 mmHg
y T = 273 ºK)
1
P = 680 mmHg
1
V = 50L
T1 = 30ºC + 273 = 303ºK
P2 = 760 mmHg
V2 = X
T2 = 273ºK
T1 T2

P1  V1 P2  V2
680 mmHg • 50L
303ºK
=
X • 760 mmHg
273ºK
X = 40,3 L
Ecuación de los gases ideales
P • V = n • R • T
Donde
P = Presión (atm)
V = Volumen (L)
n = MoL
R = Constante de los gases ideales
0,082 atm L/moL ºK
T = Temperatura (ºK)
Ejemplo
 ¿A qué temperatura se hallan 12 moles de moléculas de un gas,
sometidos a una presión de 4 atm en un recipiente de 21L?.
P • V = n • R • T
P = 4 atm
V = 21L
n = 12 moles
R = 0,082 atm L/moL ºK
T = X
T =
P • V
T =
n • R
4 atm • 21L
12 moL • 0,082
T = 85,36 ºK
hidroxidos y acidos modulo 3 ciclo 5.pptx

Más contenido relacionado

Similar a hidroxidos y acidos modulo 3 ciclo 5.pptx

Gases
GasesGases
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
SVENSON ORTIZ
 
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]mar
 
Clase 1 repaso de conocimientos previos
Clase 1   repaso de conocimientos previosClase 1   repaso de conocimientos previos
Clase 1 repaso de conocimientos previos
4726421
 
Aire Julio 31 Julio[1]
Aire Julio 31 Julio[1]Aire Julio 31 Julio[1]
Aire Julio 31 Julio[1]
Sylvia Araya Sotomayor
 
Quimica practica para el examen
Quimica practica para el examenQuimica practica para el examen
Quimica practica para el examen
Cristel Rodríguez
 
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
Práctica n°9 unmsm 2015-iiPráctica n°9 unmsm 2015-ii
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
Elias Navarrete
 
Química (II Bimestre)
Química (II Bimestre)Química (II Bimestre)
Química (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
alvarte2405
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
alvartesamleo
 
Reacciòn quimicas
Reacciòn quimicas  Reacciòn quimicas
Reacciòn quimicas
lindalucia02
 
reacciones quimicas
reacciones quimicasreacciones quimicas
reacciones quimicas
lindalucia02
 

Similar a hidroxidos y acidos modulo 3 ciclo 5.pptx (20)

Gases
GasesGases
Gases
 
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
Estado gaseoso
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2
 
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
 
Clase 1 repaso de conocimientos previos
Clase 1   repaso de conocimientos previosClase 1   repaso de conocimientos previos
Clase 1 repaso de conocimientos previos
 
Aire Julio 31 Julio[1]
Aire Julio 31 Julio[1]Aire Julio 31 Julio[1]
Aire Julio 31 Julio[1]
 
Laboratorio 7
Laboratorio 7Laboratorio 7
Laboratorio 7
 
Quimica practica para el examen
Quimica practica para el examenQuimica practica para el examen
Quimica practica para el examen
 
Unidad v
Unidad  vUnidad  v
Unidad v
 
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
Práctica n°9 unmsm 2015-iiPráctica n°9 unmsm 2015-ii
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
 
Química (II Bimestre)
Química (II Bimestre)Química (II Bimestre)
Química (II Bimestre)
 
Unidad temática 1 3 parte
Unidad temática 1   3 parteUnidad temática 1   3 parte
Unidad temática 1 3 parte
 
Unidad temática 1 3 parte
Unidad temática 1   3 parteUnidad temática 1   3 parte
Unidad temática 1 3 parte
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Reacciòn quimicas
Reacciòn quimicas  Reacciòn quimicas
Reacciòn quimicas
 
reacciones quimicas
reacciones quimicasreacciones quimicas
reacciones quimicas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

hidroxidos y acidos modulo 3 ciclo 5.pptx

  • 1. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 2.
  • 4. Ácidos. Se denomina ácidos a las sustancias que se caracterizan por: 🞇 Ceder protones o iones hidrogeno (H+) en medio acuoso. 🞇 Enrojecer el papel tornasol azul 🞇 Permanecer incolora la fenolftaleína, (incolora en medio neutro) en medio acido 🞇 Presentar sabor agrio, picante (los ácidos no se deben saborear por ser muchos de ellos tóxicos) 🞇 Son corrosivos.
  • 5. Las sustancias acidas pueden agruparse en 3 clases: Hidróxidos, Hidrácidos y Oxácidos.
  • 6. Hidróxidos O Bases Son el resultado de la combinación de un óxido metálico (óxido básico) con agua. Los hidróxidos son compuestos ternarios (es decir, constituidos por tres elementos): un metal, oxígeno e hidrógeno.
  • 7. En los hidróxidos el oxígeno y el hidrógeno se encuentran formando uno o más grupos OH (grupos hidroxilo), por lo que estos compuestos siempre tienen el mismo número de átomos de oxígeno que de hidrógeno. Estas sustancias normalmente tienen una formula general de como la que podemos ver, donde “M” representa el metal y “n” el numero de iones presentes en la molécula.
  • 8. RECORDEMOS Y EMPECEMOS CON LA NOMENCLATURA
  • 9. Nomenclatura: K2O +H2O Na2O +H2O 2 KOH hidróxido de potasio 2 NaOH hidróxido de sodio Ca(OH)2 hidróxido de calcio CaO +H2O Es fácil construir formulas por las bases o hidróxidos; se escribe el símbolo del metal y a su derecha el OH-, con un subíndice igual al numero de oxidación del metal.
  • 10. Hidrácidos Hidrácido =Hidrógeno +no metal Son ácidos constituidos por la combinación del hidrógeno (H+) con un elemento no metal. Los hidrácidos se nombran con la palabra genérica ácido, raíz del no metal y el sufijo hídrico.
  • 11. Formula Nombre sistemático y común Nombre de solución acuosa F2 +H2 ------------> 2HF fluoruro de hidrogeno ácido fluorhídrico Cl2+H2 ------------> 2HCl cloruro de hidrogeno ácido clorhídrico Br2 +H2 ------------> 2HBr bromuro de hidrogeno ácido bromhídrico I 2 +H2 ------------> 2HI yoduro de hidrogeno ácido yodhídrico S +H2 ------------> H2S sulfuro de hidrogeno ácido sulfhídrico EJEMPLOS:
  • 13. Oxácidos Oxácido =Óxido ácido +agua Estos ácidos además de ser combinaciones del hidrógeno con elementos no metales, contienen en sus moléculas oxígeno, pues resulta de la combinación de óxidos ácidos con el agua. Se nombran con la palabra genérica acido, seguida de la raíz del no metal mas la terminación OSO o ICO dependiendo de su grado de oxidación.
  • 14. EJEMPLOS: Formula Nombre sistemático y común Nombre de solución acuosa SeO3 +H2O ------------> H2SeO3 Dióxido de selenio ácido selenioso arseniato de hidrógeno ácido arsénico As2O3 +3 H2O ------------> H3AsO4 SO2 +H2O ------------> H2SO4 ácido tetraoxosulfúrico ácido sulfúrico
  • 15. Nomenclatura stock Nomenclatura común (tradicional Aspecto Nomenclatura fundamenta sistemática l Nombre Óxido Óxido de… Óxido Prefijos Mono, di, tri, tetra, etc… Hipo:(átomo de menor oxidación) Per:(átomo de mayor oxidación) Estado de oxidación del elemento oxidación Se anuncia el numero En de átomos, mono, di, romanos tri… con lo que se entre equilibra estados de paréntesis números SUFIJOS: Oso:menor N°de oxidación Ico:mayor N°de oxidación NOMENCLATURA GENERAL:
  • 16.
  • 17. Leyes de los Gases
  • 18. Leyes de los gases  Las variaciones que pueden experimentar el volumen (V) de una muestra de aire, por efecto de los cambios de presión (P) y temperatura (T), siguen el mismo patrón de comportamiento que todos los demás gases.  Estos comportamientos se describen a través de las Leyes de los Gases.
  • 19. Variables de Estado TEMPERATURA (T)  Según la teoría cinética molecular, la temperatura es una medida de la energía cinética media de las moléculas que constituyen un sistema.  Hay varias escalas para medir la temperatura, las más conocidas son las escalas: Celcius (ºC), Kelvin (ºK) y Fahrenheit (ºF).
  • 20. Escalas termométricas. Transformaciones T (ºK) = T (ºC) + 273 T (ºF) = T (ºC) x 1,8 + 32 1. Transformar 25 ºC a ºK T (ºK) = 25 ºC + 273 = 298 ºK 2. Transformar 5 ºC a ºF T (ºF) = 5 ºC x 1,8 + 32 = 41 ºF
  • 21. Recuerda En los cálculos que vamos a realizar de leyes de los gases, expresaremos la temperatura en ºK.
  • 22. Presión (P)  En física llamamos presión a una fuerza que se ejerce sobre una superficie.  Según la teoría cinética la presión de un gas está relacionada con el número de choques por unidad de tiempo de las moléculas del gas contra las paredes del recipiente.  Cuando la presión aumenta quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo es mayor.
  • 23.  Existen distintas unidades para medir presión como: atmósferas (atm), milímetros de mercurio (mmHg), pascal (Pa), kilo pascal (Kpa), bar, Torriceli (Torr)  En este trabajo usaremos la presión en atmósferas (atm) y milímetros de mercurio (mmHg).
  • 24. Equivalencias 1 atm = 760 mmHg 1 atm = 101,325x1023 Pa 1 atm = 101,325 Kpa
  • 25. Volumen (V)    El volumen es el espacio que ocupa un sistema. Recuerda que los gases ocupan todo el volumen disponible del recipiente en el que se encuentran. Decir que el volumen de un recipiente que contiene un gas ha cambiado es equivalente a decir que ha cambiado el volumen del gas. Hay varias unidades para medir el volumen. En este trabajo usaremos el Litro (L) y el Mililitro (mL). 1L = 1000 mL
  • 26. Ley de Boyle y Mariotte  Establece que el volumen de cierta masa de gas es inversamente proporcional a la presión a una temperatura constante. P1 • V1 = P2 • V2
  • 27. Ejemplo  P1 = 1,2 atm V1 = 12L 2 P = 1,8 atm V2 = X 1,2 atm • 12L = 1,8 atm • X 12L de un gas soportan una presión de 1,2 atm. ¿Cuál será el volumen que ocupará esta misma masa de gas si, manteniéndose la temperatura constante, se la lleva a una presión de 1,8 atm?. P1 • V1 = P2 • V2 1,2 atm • 12L 1,8 atm X = X = 8L
  • 28. Ley de Charles  Establece que el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura a presión constante.
  • 29. Ejemplo  Un gas ocupa un volumen de 50L medidos a una temperatura de 20 ºC. ¿Qué volumen ocupará a 5 ºC, si la presión se mantiene constante?. V1 = 50L T1 = 20ºC + 273 = 293ºK V2 = X T2 = 5ºC + 273 = 278ºK 50L = X 293ºK 278ºK X = 47,44L
  • 30. Ley de Gay- Lussac  Establece que la presión de cierta masa de gas es directamente proporcional a la temperatura a volumen constante.
  • 31. Ejemplo  A 20 ºC una cierta masa de gaseosa soporta una presión de 8 atm. Si se la calienta hasta llegar a una temperatura de 80 ºC ¿cuál será la presión, suponiendo que el volumen permaneció constante?. P1 = 8 atm T1 = 20ºC + 273 = 293ºK P2 = X T2 = 80ºC + 273 = 353ºK 8 atm = X 293ºK 353ºK X = 9,63 atm
  • 32. Ley combinada de los gases  Esta ley se relaciona con el volumen, temperatura y presión. Al relacionarlos, dan origen a una constante: la masa del gas no varía. P1  V1  P2  V2 T1 T2
  • 33. Ejemplo  Un gas a 30 ºC y 680 mmHg ocupa un volumen de 50L. ¿Qué volumen ocupará dicho gas en condiciones normales (p = 760 mmHg y T = 273 ºK) 1 P = 680 mmHg 1 V = 50L T1 = 30ºC + 273 = 303ºK P2 = 760 mmHg V2 = X T2 = 273ºK T1 T2  P1  V1 P2  V2 680 mmHg • 50L 303ºK = X • 760 mmHg 273ºK X = 40,3 L
  • 34. Ecuación de los gases ideales P • V = n • R • T Donde P = Presión (atm) V = Volumen (L) n = MoL R = Constante de los gases ideales 0,082 atm L/moL ºK T = Temperatura (ºK)
  • 35. Ejemplo  ¿A qué temperatura se hallan 12 moles de moléculas de un gas, sometidos a una presión de 4 atm en un recipiente de 21L?. P • V = n • R • T P = 4 atm V = 21L n = 12 moles R = 0,082 atm L/moL ºK T = X T = P • V T = n • R 4 atm • 21L 12 moL • 0,082 T = 85,36 ºK