SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGH TECH  rasgos generales  Comenzó como una construcción arquitectónica de procesos industriales racionalizados, con el fin de crear ambientes neutros y flexibles, pero ha ido evolucionando hasta convertirse en un estilo cada vez mas difuso y complejo. Preocupación por la conciencia social el uso de la energía, el urbanismo y la conciencia ecológica. Explotando a la tecnología para conseguir estos fines. Jean Nouvel  Retorica: desarrollo de los logros del pasado. Materialización gracias a los avances, materiales experimentados científicamente, conocimiento de las grandes estructuras e instrumentos programáticos por la computadora que brindan el manejo de las escalas de diseño, cálculos y complejidad. Calatrava  Influencia del grupo Archigram
Simbiosis entre la tecnología y la arquitectura: estructura = escultura. Arte y ciencia de las transparencias: piles reflectantes, superficies transparentes ininterrumpidas, exploración de los reflejos y ángulos cambiantes de la luz, ligereza.  Mundo mecánico: tiñe la cultura, visión apocalíptica del futuro, mundo tecnológico que cambia pautas de la vida. HIGH TECH  rasgos generales.
Calatrava  Uso innovador de estructuras e instalaciones a la vista Richard Rogers y Renzo Piano Aceptación de los arquitectos, del publico y de los grandes clientes. Poderío económico, político, de eficiencia, prestigio y moda.  HIGH TECH  rasgos generales.  Richard Rogers
 
ACEPTACION SOCIAL MUNDO MECANICO VISION APOCALIPTICA DEL FUTURO APROVECHAMIENTO DE LA TECNOLOGIA NUEVOS MATERIALES PROGRESO LENGUAJE EXPRESIVO ESCULTURAS URBANAS METAL  VIDRIO – TRANSPARENCIAS  LIGEREZA FLEXIBILIDAD MACRO VISIONES PRODUCCION INDUSTRIAL INSTALACIONES VISTAS  FORMAS Y TECNOLOGIAS SIMBIOSIS SUSTENTABLE FE TECNOLOGICA
RICHARD ROGERS
Rogers, que en la actualidad trabaja en varios proyectos en España RICHARD ROGERS: biografía . Nació el 23 de julio de 1933 en Florencia. Se formó en la academia de la Asociación de Arquitectos, en Londres, y en la Universidad de Yale.  Fue socio del Team 4 desde 1963 hasta 1968. Formó equipo con Renzo Piano para participar en el concurso del Centro Pompidou, París, 1971. Es uno de los más representativos de la arquitectura funcional. Fundador, junto a otros, de la tendencia conocida como high-tech. Un  humanista  que nos recuerda que la arquitectura es la más social de las artes. Ganador de Pritzker 2007 En 1977 fundó en la capital británica su propio estudio, la sociedad de arquitectura que lleva su nombre,  Richard Rogers Partnership . Asesor de Tony Blair para temas de urbanismo.
RICHARD ROGERS: su obra: El aspecto de sus obras refleja su pasión por la tecnología y el concepto del edificio como máquina. Enfoca sus proyectos en vista a crear lugares para la gente.  Especial interés por la arquitectura clara y transparente, integrando los espacios públicos y privados.  Combina su amor por la arquitectura con un conocimiento profundo de los materiales y de las técnicas de construcción Algunas de sus obras: Centro Georges Pompidou  (Paris, 1971-1977) Edificio Lloyd  (Londres,1978-1986) Asamblea Nacional  (Gales, 1998-2005) Edificio Leadenhall  (Londres, 2002-2006) Terminal T4  (Madrid, aeropuerto Barajas, 1997-2005) Escuela Minami Yamashiro  (Japón, 1995-2003) Masterplan para Shanghai  (1992-1994) Edificio en World Trade Center  (Nueva York, 2006)
“ CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU”
OBRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],AUTOR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CULTURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA  GEORGES POMPIDOU  espacio objetivo. CIRCULACIÓN : dinámica  Una de las prioridades más importantes fue dotar al edificio de la mayor movilidad funcional posible, se liberó el espacio interior de conductos técnicos y órganos de circulación (escaleras, ascensores, etc). La escalera exterior pintadas de rojo. Las escaleras, que son mecánicas, están recubiertas por un tubo de sección circular transparente.  ORGANIZACIÓN :  Las instalaciones y estructuras del edificio tienen una serie de colores que sirven de código para que el visitante sepa la función que tiene cada elemento.  Rojo --- comunicación ( ascensores y escaleras) Azul --- climatización Verde --- instalaciones del agua (desagües, etc.) Amarillo --- electricidad Blanco ---  tomas y extracciones de aire.  ASPECTOS FÍSICOS: Tiene un total de siete plantas sobre el nivel del suelo. La planta es rectangular, siendo los lados más largos los correspondientes a la fachada de la plaza y la de servicio. En la última planta hay un famoso restaurante de comida de fusión. Tiene un patio situado en la esquina superior derecha (según se mira al edificio desde la plaza). A esta terraza se accede por la escalera exterior de la fachada de la plaza. El edificio ocupa la mitad de la cuadra (100 mil m2) el resto esta destinado a la plaza.
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA  GEORGES POMPIDOU  espacio subjetivo. Aspectos perceptuales Espacio exterior:  Flexible y fragmentado. Sensación de caos y desconcierto.  Producido a través de la maraña de tubos y conductos, pintados de diferentes colores. Espacio interior:  Planta libre y compleja, incompleto, caos.  Igual que en el exterior, todas las instalaciones están a la vista. Es completamente límpido, diáfano. Comentarios de sus visitas: …“ el Pompidou a veces marea”… …“ no deja apreciar las obras, porque él es una obra”… Los parisinos lo llaman “La fabrica de gas”.
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA  GEORGES POMPIDOU  espacio simbólico. El entramado de barras, tubos y elementos tecnológicos que se agolpan en las fachadas hace que el Pompidou se parezca a un juguete tecnológico, similar a un Meccano. .  METÁFORA: Fue armado con piezas prefabricadas de acero, ensambladas, siguiendo instrucciones, al igual que el juego Meccano, un juego muy popular en aquella época donde la tecnología crecía y los juegos comienzan a cambiar por estos, más industriales. POMPIDOU EN CONSTRUCCIÓN JUEGO MECCANO
Los arquitectos dicen que se trata de un edificio en dos partes:  1. una infraestructura de tres niveles donde se reagrupan los locales técnicos y de servicio. 2. una amplia superestructura de vidrio y acero de siete niveles, incluyendo la terraza y el entresuelo, que concentra la mayoría de los sectores de actividad del Centro. Los creadores del Centro Georges Pompidou procuraron optimizar la movilidad del espacio para favorecer la interdisciplinariedad. CONCEPTOS DEL EDIFICIO  - funcional DIAGRAMA  ESPACIAL  EVOLUTIVO Revolucionó el concepto de museo, "transformando lo que una vez fue un monumento de elite en un lugar popular de intercambio social y cultural, tejido en el corazón de la ciudad“. Un centro no sólo para el especialista, sino también para el residente y el turista. Un lugar de reunión dinámico en donde las actividades podrán trasladarse en los espacios flexibles, para esta necesidad constantemente de cambios de usuarios y actividades.
LUZ A pesar de que todos los tubos y barras no dejen ver las fachadas del Pompidou, el interior es bastante luminoso ya que el acristalamiento es continuo.  Vistas del interior del Centro Pompidou. La luz se filtra a través de los elementos de la fachada. Es una luz difusa.  En los espacios de exposición la luz natural es acompañada por luz artificial procurando no dañar las obras expuestas.  En los lugares de transición  como las escaleras mecánicas, etc. la luz penetra directamente.
ENVOLVENTES LÍMITES: En el exterior los límites del centro Pompidou se extienden a la plaza a través de los tubos de ventilación que aparecen del estacionamiento subterráneo. En el interior los límites se forman a través del acristalamiento continuo, que deja a la vista las instalaciones exteriores y la doble piel hace que los límites sean mas concretos. El Centro Pompidou contrasta enormemente con los edificios que le rodean. Así, la forma, los colores y la altura de este edificio resultan ser estridentes para su entorno en el momento en que se construyó y también hoy en día.  Fotos del exterior del Pompidou
La gran cantidad de barras estructurales y tubos crean “cinco capas de tecnología”. La disposición de los tubos de esta fachada no siguen ningún orden, pero se puede ver que los tubos azules están igualados. Llama la atención la existencia de elementos horizontales (circulaciones) que sobresalen de la fachada frente a los verticales. Relación interior-exterior:  El centro esta directamente relacionado con el exterior, ya que en la plaza se realizan exposiciones temporales, se realizan actividades relacionadas con el arte y la cultura, como por ej.: teatros callejeros, dibujantes, tiendas callejeras y reuniones de jóvenes  “progres”. Hay barras y tubos de las fachadas que no tienen función estructural, están solo para contribuir en el caos visual que dificulta la comprensión del espacio.  Detrás de este conjunto de barras y tubos están las fachadas propiamente dichas. Tienen un acristalamiento continuo, dividido en módulos rectangulares y con carpintería metálica ortogonal. ENVOLVENTES
Por los techos interiores pasan todas las tuberías y elementos que hay en las fachadas, estando todos estos elementos a la vista. De esta manera, dentro del edificio se consigue esa misma imagen de caos y maraña de elementos tecnológicos propia del exterior.  Renzo Piano  colocó sobre cada obra de arte un pequeño falso techo para protegerla visualmente de la red de tubos que hay en el techo y evitar que la mirada se distraiga al contemplar la obra expuesta. Las escaleras mecánicas que serpentean sobre toda la fachada del edificio no sólo muestran el movimiento sino también las vistas panorámicas de la plaza, de sus alrededores y de todo París. Los espacios interiores se diseñan para ser altamente adaptables de modo que su carácter y uso puedan cambiar libremente dentro de la vida del centro; no hay jerarquía obvia que separa arte y aprender de actividades más diarias. CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA  GEORGES POMPIDOU  Otros datos:
TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS
OBRA AUTOR CULTURA Proyecto ganador del concurso para la ampliacion del aeropuerto de Barajas, por la sociedad de Richard Rogers. Cliente: la autoridad nacional española de los aeropuertos. Lugar: Barajas – España  (1997). Función: aeropuerto internacional que consolida una posición de conexión focal entre Europa y América latina.   Extensión del  aeropuerto existente de Madrid Barajas, primero abierto en 1933 y ampliado posteriormente por la necesidad de  una Terminal, un satélite y edificios ancilares . Considera la arquitectura tanto un problema urbanístico como una cuestión política y defiende como única fórmula de ciudad sostenible la ciudad compacta  Busca un urbanismo capas de acomodar y mezclar los usos diferenciados   Concepción del edificio como máquina  interés por la arquitectura clara y transparente, integrando los espacios públicos y privados Conocimiento profundo de los materiales y de las técnicas de construcción Inauguró para la arquitectura la otra opción posmoderna, la que en lugar de apostar por edificios que interpretaban la historia lo hacía por la tecnología. Más de un millón de metros cuadrados de edificios con un presupuesto de alrededor  mil millones euros. Diseñado para manejar hasta 35 millones de pasajeros anualmente  La nueva Terminal estableció a Madrid una importante conexión entre Europa y América Latina Cultura de lo rápido, instantáneo.  Valorización del confort. Globalización, comunicación y transporte. Las distancias se acortan.
TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS ESPACIO OBJETIVO Esquema organizativo:   se distribuye sobre seis pisos; tres sobre la tierra para los registros, seguridad, recuperación del equipaje, y tres niveles subterráneos para el mantenimiento, los pasajeros de proceso y de transferencia del equipaje entre los edificios.  Envolventes:   La fachada es sostenida por una serie de bandejas que toman el lugar de estructura para la cubierta y el piso. Entre estos dos últimos se colocan grandes y altos vidrios fijos y unos parasoles de acero que permiten el ingreso irregular de la luz natural en la zona donde transitan los pasajeros. Caso contrario sucede en los niveles inferiores donde se deduce un contraste llamativo con respecto a la transparencia de los niveles superiores.  A partir de sus envolventes el edificio subraya un eje principal horizontal. Luz:   el diseño de los grandes ventanales son utilizados para aprovechar y maximizar el uso de la luz natural que ingresa en todas las áreas de pasajeros, pudiendo reducir la dependencia de la luz artificial. Sobre el nivel superior se encuentran las luceras de forma circular que resaltan la luz cenital natural que penetra en el interior del edificio cuidadosamente controlada.
c Cubierta :   ofrece un diseño modular creando una secuencia de repeticiones onduladas formadas por las extensas alas de acero prefabricado. Se puede apreciar que la cubierta sobresale  de la línea de revestimiento, apoyándose  en estructuras de acero en forma de Y, provocando un impacto visual sobre el edificio, y acentuándose aún más que la fachada. Elemento arquitectónico que define. En su interior fue revestida por tiras laminadas de madera de Bambú chino, creando un aspecto liso y continuo. Color:   se ha utilizado una gama de colores simple de los mismos materiales que refuerzan la simplicidad del concepto arquitectónico dándole una mayor flexibilidad. En cambio la estructura arbolar que sostiene la cubierta esta pintada con diferentes colores en forma gradual para crear un impacto visual de infinitud y kilómetro-largo. ESPACIO OBJETIVO TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS
TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS Espacio simbólico Núcleo de conexión.
TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS Espacio subjetivo Espacio exterior: racional, modular, eje direccional ( horizontal), continuidad, flexible.
Espacio interior: amplitud, claridad, luminosidad, continuidad, orden, legibilidad, dinamismo, modular. Espacio subjetivo TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA  GEORGES POMPIDOU  proceso de diseño.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

WALTER GROPIUS
WALTER GROPIUSWALTER GROPIUS
WALTER GROPIUS
Germayn Castillo Tirado
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaFabiola Aranda
 
Analisis seagram copia
Analisis seagram copiaAnalisis seagram copia
Analisis seagram copia
manuelaom
 
Edificio seagram
Edificio seagramEdificio seagram
Edificio seagram
JexandraMantilla
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
subsuelo
 
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 27 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
OscarMedina183
 
Walter gropius
Walter gropiusWalter gropius
Walter gropius
Ilhan de Hudson
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Angel Eduardo Mora Páez
 
BAUHAUSE,
BAUHAUSE, BAUHAUSE,
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Escuela de chicago y bauhaus
Escuela de chicago y bauhausEscuela de chicago y bauhaus
Escuela de chicago y bauhausFroi J Suarez
 
Exponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high techExponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high tech
Duberli Gonzales Jimenez
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
Ignacio Sobrón García
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
Rebecca Ferreyra
 
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]nandofernn
 
LA BAUHAUS
LA BAUHAUSLA BAUHAUS
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaSalazar28
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
Ilhan de Hudson
 
Teoria de Frank ghery
Teoria de Frank gheryTeoria de Frank ghery
Teoria de Frank ghery
Mar Bernal
 
Análisis formal
Análisis formalAnálisis formal
Análisis formal
samuelbermont
 

La actualidad más candente (20)

WALTER GROPIUS
WALTER GROPIUSWALTER GROPIUS
WALTER GROPIUS
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
 
Analisis seagram copia
Analisis seagram copiaAnalisis seagram copia
Analisis seagram copia
 
Edificio seagram
Edificio seagramEdificio seagram
Edificio seagram
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
 
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 27 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
 
Walter gropius
Walter gropiusWalter gropius
Walter gropius
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
 
BAUHAUSE,
BAUHAUSE, BAUHAUSE,
BAUHAUSE,
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
 
Escuela de chicago y bauhaus
Escuela de chicago y bauhausEscuela de chicago y bauhaus
Escuela de chicago y bauhaus
 
Exponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high techExponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high tech
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
 
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]
 
LA BAUHAUS
LA BAUHAUSLA BAUHAUS
LA BAUHAUS
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
Teoria de Frank ghery
Teoria de Frank gheryTeoria de Frank ghery
Teoria de Frank ghery
 
Análisis formal
Análisis formalAnálisis formal
Análisis formal
 

Destacado

Modernidad tardía, Racionalismo, Descontructivismo, Alta tecnología
Modernidad tardía, Racionalismo, Descontructivismo, Alta tecnologíaModernidad tardía, Racionalismo, Descontructivismo, Alta tecnología
Modernidad tardía, Racionalismo, Descontructivismo, Alta tecnologíaBennalice Katz
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high techToxicrownd
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
Eduardo Cruz Vazquez
 
Ppt Presentacion Terminal De Barajas
Ppt Presentacion Terminal De BarajasPpt Presentacion Terminal De Barajas
Ppt Presentacion Terminal De BarajasMa Chirinos
 
Videoarte
VideoarteVideoarte
ARQUITECTURA ‘HIGH-TECH’. De la estética del progreso tecnológico a la persua...
ARQUITECTURA ‘HIGH-TECH’. De la estética del progreso tecnológico a la persua...ARQUITECTURA ‘HIGH-TECH’. De la estética del progreso tecnológico a la persua...
ARQUITECTURA ‘HIGH-TECH’. De la estética del progreso tecnológico a la persua...
RODRIGO ALMONACID C.
 
12.1 sistemas esqueletales acero 1
12.1 sistemas esqueletales  acero 112.1 sistemas esqueletales  acero 1
12.1 sistemas esqueletales acero 1carodriguez21
 
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño IPlan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Gusstock Concha Flores
 
Proyecto De ArticulacióN Primaria Inicial Plastica
Proyecto De ArticulacióN Primaria   Inicial PlasticaProyecto De ArticulacióN Primaria   Inicial Plastica
Proyecto De ArticulacióN Primaria Inicial Plastica
mmgarrob
 
ARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin Glez
ARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin GlezARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin Glez
ARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin Glez
Instituto Tecnológico de Colima
 
Arte Povera
Arte PoveraArte Povera
Richard Rogers [Autoguardado]
Richard Rogers [Autoguardado]Richard Rogers [Autoguardado]
Richard Rogers [Autoguardado]kostadin_gamefen
 
Estilo internacional
Estilo internacionalEstilo internacional
Estilo internacional
Roberto Lemus
 
Arq. Richard Rogers
Arq. Richard Rogers  Arq. Richard Rogers
Arq. Richard Rogers
Wendy Laura
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
Omar Sabillon
 
Clase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio ArquitectonicoClase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio Arquitectonicourio
 

Destacado (20)

Modernidad tardía, Racionalismo, Descontructivismo, Alta tecnología
Modernidad tardía, Racionalismo, Descontructivismo, Alta tecnologíaModernidad tardía, Racionalismo, Descontructivismo, Alta tecnología
Modernidad tardía, Racionalismo, Descontructivismo, Alta tecnología
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
High tech
High techHigh tech
High tech
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
 
Ppt Presentacion Terminal De Barajas
Ppt Presentacion Terminal De BarajasPpt Presentacion Terminal De Barajas
Ppt Presentacion Terminal De Barajas
 
Videoarte
VideoarteVideoarte
Videoarte
 
ARQUITECTURA ‘HIGH-TECH’. De la estética del progreso tecnológico a la persua...
ARQUITECTURA ‘HIGH-TECH’. De la estética del progreso tecnológico a la persua...ARQUITECTURA ‘HIGH-TECH’. De la estética del progreso tecnológico a la persua...
ARQUITECTURA ‘HIGH-TECH’. De la estética del progreso tecnológico a la persua...
 
12.1 sistemas esqueletales acero 1
12.1 sistemas esqueletales  acero 112.1 sistemas esqueletales  acero 1
12.1 sistemas esqueletales acero 1
 
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño IPlan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
 
Videoarte
VideoarteVideoarte
Videoarte
 
Proyecto De ArticulacióN Primaria Inicial Plastica
Proyecto De ArticulacióN Primaria   Inicial PlasticaProyecto De ArticulacióN Primaria   Inicial Plastica
Proyecto De ArticulacióN Primaria Inicial Plastica
 
ARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin Glez
ARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin GlezARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin Glez
ARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin Glez
 
Arte Povera
Arte PoveraArte Povera
Arte Povera
 
Richard Rogers [Autoguardado]
Richard Rogers [Autoguardado]Richard Rogers [Autoguardado]
Richard Rogers [Autoguardado]
 
EL CIAM, ARCHIGRAM,EL METABOLISMO JAPONES
EL CIAM, ARCHIGRAM,EL METABOLISMO JAPONESEL CIAM, ARCHIGRAM,EL METABOLISMO JAPONES
EL CIAM, ARCHIGRAM,EL METABOLISMO JAPONES
 
Estilo internacional
Estilo internacionalEstilo internacional
Estilo internacional
 
Richard Rogers
Richard RogersRichard Rogers
Richard Rogers
 
Arq. Richard Rogers
Arq. Richard Rogers  Arq. Richard Rogers
Arq. Richard Rogers
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
Clase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio ArquitectonicoClase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio Arquitectonico
 

Similar a High Tech Final

El Pompidou y la arquitectura High Tech
El Pompidou y la arquitectura High TechEl Pompidou y la arquitectura High Tech
El Pompidou y la arquitectura High Tech
Patricia Grisalvo Martínez
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Andrea Jimenez
 
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU DE PARÍS (SCONEO).pptx
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU DE  PARÍS (SCONEO).pptxCENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU DE  PARÍS (SCONEO).pptx
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU DE PARÍS (SCONEO).pptx
SebastianConeo3
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
lsum suare mora
 
Centro Cultural George Pompidou
Centro Cultural George Pompidou Centro Cultural George Pompidou
Centro Cultural George Pompidou
Omar Flores Cuatzo
 
Arquitectura High-Tech
Arquitectura High-TechArquitectura High-Tech
Arquitectura High-Tech
Leonardo Siordia Gomez
 
Leonard angarita
Leonard angaritaLeonard angarita
Leonard angarita
Leonard Angarita
 
Vale historia
Vale historiaVale historia
Vale historia
valeria vasquez
 
Zaha hadid
Zaha hadidZaha hadid
Zaha hadid
Saul Martinez
 
Richard rogers
Richard rogers Richard rogers
Richard rogers
Gabriel Colina
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
SusanaHernandez117
 
RICHARD ROGERS
RICHARD ROGERSRICHARD ROGERS
RICHARD ROGERS
Helena Quijano
 
Instituto universitario politécnico johanny
Instituto universitario politécnico johannyInstituto universitario politécnico johanny
Instituto universitario politécnico johanny
Johannycb
 
Premios Prtizker 2008-2010
Premios Prtizker 2008-2010Premios Prtizker 2008-2010
Premios Prtizker 2008-2010
Gabriela Rocha
 
ARQUITECTURA renzo piano final
ARQUITECTURA renzo piano  finalARQUITECTURA renzo piano  final
ARQUITECTURA renzo piano final
Jherson Gerardo Quispe Espinoza
 

Similar a High Tech Final (20)

Centro Pompidou
Centro PompidouCentro Pompidou
Centro Pompidou
 
Centro Pompidou
Centro PompidouCentro Pompidou
Centro Pompidou
 
Centro Pompidou
Centro PompidouCentro Pompidou
Centro Pompidou
 
El Pompidou y la arquitectura High Tech
El Pompidou y la arquitectura High TechEl Pompidou y la arquitectura High Tech
El Pompidou y la arquitectura High Tech
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU DE PARÍS (SCONEO).pptx
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU DE  PARÍS (SCONEO).pptxCENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU DE  PARÍS (SCONEO).pptx
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU DE PARÍS (SCONEO).pptx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Centro Cultural George Pompidou
Centro Cultural George Pompidou Centro Cultural George Pompidou
Centro Cultural George Pompidou
 
Arquitectura High-Tech
Arquitectura High-TechArquitectura High-Tech
Arquitectura High-Tech
 
Leonard angarita
Leonard angaritaLeonard angarita
Leonard angarita
 
Vale historia
Vale historiaVale historia
Vale historia
 
Zaha hadid
Zaha hadidZaha hadid
Zaha hadid
 
Richard rogers
Richard rogers Richard rogers
Richard rogers
 
10. high tech
10. high tech10. high tech
10. high tech
 
High Tech
High  TechHigh  Tech
High Tech
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
RICHARD ROGERS
RICHARD ROGERSRICHARD ROGERS
RICHARD ROGERS
 
Instituto universitario politécnico johanny
Instituto universitario politécnico johannyInstituto universitario politécnico johanny
Instituto universitario politécnico johanny
 
Premios Prtizker 2008-2010
Premios Prtizker 2008-2010Premios Prtizker 2008-2010
Premios Prtizker 2008-2010
 
ARQUITECTURA renzo piano final
ARQUITECTURA renzo piano  finalARQUITECTURA renzo piano  final
ARQUITECTURA renzo piano final
 

High Tech Final

  • 1. HIGH TECH rasgos generales Comenzó como una construcción arquitectónica de procesos industriales racionalizados, con el fin de crear ambientes neutros y flexibles, pero ha ido evolucionando hasta convertirse en un estilo cada vez mas difuso y complejo. Preocupación por la conciencia social el uso de la energía, el urbanismo y la conciencia ecológica. Explotando a la tecnología para conseguir estos fines. Jean Nouvel Retorica: desarrollo de los logros del pasado. Materialización gracias a los avances, materiales experimentados científicamente, conocimiento de las grandes estructuras e instrumentos programáticos por la computadora que brindan el manejo de las escalas de diseño, cálculos y complejidad. Calatrava Influencia del grupo Archigram
  • 2. Simbiosis entre la tecnología y la arquitectura: estructura = escultura. Arte y ciencia de las transparencias: piles reflectantes, superficies transparentes ininterrumpidas, exploración de los reflejos y ángulos cambiantes de la luz, ligereza. Mundo mecánico: tiñe la cultura, visión apocalíptica del futuro, mundo tecnológico que cambia pautas de la vida. HIGH TECH rasgos generales.
  • 3. Calatrava Uso innovador de estructuras e instalaciones a la vista Richard Rogers y Renzo Piano Aceptación de los arquitectos, del publico y de los grandes clientes. Poderío económico, político, de eficiencia, prestigio y moda. HIGH TECH rasgos generales. Richard Rogers
  • 4.  
  • 5. ACEPTACION SOCIAL MUNDO MECANICO VISION APOCALIPTICA DEL FUTURO APROVECHAMIENTO DE LA TECNOLOGIA NUEVOS MATERIALES PROGRESO LENGUAJE EXPRESIVO ESCULTURAS URBANAS METAL VIDRIO – TRANSPARENCIAS LIGEREZA FLEXIBILIDAD MACRO VISIONES PRODUCCION INDUSTRIAL INSTALACIONES VISTAS FORMAS Y TECNOLOGIAS SIMBIOSIS SUSTENTABLE FE TECNOLOGICA
  • 7. Rogers, que en la actualidad trabaja en varios proyectos en España RICHARD ROGERS: biografía . Nació el 23 de julio de 1933 en Florencia. Se formó en la academia de la Asociación de Arquitectos, en Londres, y en la Universidad de Yale. Fue socio del Team 4 desde 1963 hasta 1968. Formó equipo con Renzo Piano para participar en el concurso del Centro Pompidou, París, 1971. Es uno de los más representativos de la arquitectura funcional. Fundador, junto a otros, de la tendencia conocida como high-tech. Un humanista que nos recuerda que la arquitectura es la más social de las artes. Ganador de Pritzker 2007 En 1977 fundó en la capital británica su propio estudio, la sociedad de arquitectura que lleva su nombre, Richard Rogers Partnership . Asesor de Tony Blair para temas de urbanismo.
  • 8. RICHARD ROGERS: su obra: El aspecto de sus obras refleja su pasión por la tecnología y el concepto del edificio como máquina. Enfoca sus proyectos en vista a crear lugares para la gente. Especial interés por la arquitectura clara y transparente, integrando los espacios públicos y privados. Combina su amor por la arquitectura con un conocimiento profundo de los materiales y de las técnicas de construcción Algunas de sus obras: Centro Georges Pompidou (Paris, 1971-1977) Edificio Lloyd (Londres,1978-1986) Asamblea Nacional (Gales, 1998-2005) Edificio Leadenhall (Londres, 2002-2006) Terminal T4 (Madrid, aeropuerto Barajas, 1997-2005) Escuela Minami Yamashiro (Japón, 1995-2003) Masterplan para Shanghai (1992-1994) Edificio en World Trade Center (Nueva York, 2006)
  • 9. “ CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU”
  • 10.
  • 11. CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU espacio objetivo. CIRCULACIÓN : dinámica Una de las prioridades más importantes fue dotar al edificio de la mayor movilidad funcional posible, se liberó el espacio interior de conductos técnicos y órganos de circulación (escaleras, ascensores, etc). La escalera exterior pintadas de rojo. Las escaleras, que son mecánicas, están recubiertas por un tubo de sección circular transparente. ORGANIZACIÓN : Las instalaciones y estructuras del edificio tienen una serie de colores que sirven de código para que el visitante sepa la función que tiene cada elemento. Rojo --- comunicación ( ascensores y escaleras) Azul --- climatización Verde --- instalaciones del agua (desagües, etc.) Amarillo --- electricidad Blanco --- tomas y extracciones de aire. ASPECTOS FÍSICOS: Tiene un total de siete plantas sobre el nivel del suelo. La planta es rectangular, siendo los lados más largos los correspondientes a la fachada de la plaza y la de servicio. En la última planta hay un famoso restaurante de comida de fusión. Tiene un patio situado en la esquina superior derecha (según se mira al edificio desde la plaza). A esta terraza se accede por la escalera exterior de la fachada de la plaza. El edificio ocupa la mitad de la cuadra (100 mil m2) el resto esta destinado a la plaza.
  • 12. CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU espacio subjetivo. Aspectos perceptuales Espacio exterior: Flexible y fragmentado. Sensación de caos y desconcierto. Producido a través de la maraña de tubos y conductos, pintados de diferentes colores. Espacio interior: Planta libre y compleja, incompleto, caos. Igual que en el exterior, todas las instalaciones están a la vista. Es completamente límpido, diáfano. Comentarios de sus visitas: …“ el Pompidou a veces marea”… …“ no deja apreciar las obras, porque él es una obra”… Los parisinos lo llaman “La fabrica de gas”.
  • 13. CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU espacio simbólico. El entramado de barras, tubos y elementos tecnológicos que se agolpan en las fachadas hace que el Pompidou se parezca a un juguete tecnológico, similar a un Meccano. . METÁFORA: Fue armado con piezas prefabricadas de acero, ensambladas, siguiendo instrucciones, al igual que el juego Meccano, un juego muy popular en aquella época donde la tecnología crecía y los juegos comienzan a cambiar por estos, más industriales. POMPIDOU EN CONSTRUCCIÓN JUEGO MECCANO
  • 14. Los arquitectos dicen que se trata de un edificio en dos partes: 1. una infraestructura de tres niveles donde se reagrupan los locales técnicos y de servicio. 2. una amplia superestructura de vidrio y acero de siete niveles, incluyendo la terraza y el entresuelo, que concentra la mayoría de los sectores de actividad del Centro. Los creadores del Centro Georges Pompidou procuraron optimizar la movilidad del espacio para favorecer la interdisciplinariedad. CONCEPTOS DEL EDIFICIO - funcional DIAGRAMA ESPACIAL EVOLUTIVO Revolucionó el concepto de museo, "transformando lo que una vez fue un monumento de elite en un lugar popular de intercambio social y cultural, tejido en el corazón de la ciudad“. Un centro no sólo para el especialista, sino también para el residente y el turista. Un lugar de reunión dinámico en donde las actividades podrán trasladarse en los espacios flexibles, para esta necesidad constantemente de cambios de usuarios y actividades.
  • 15. LUZ A pesar de que todos los tubos y barras no dejen ver las fachadas del Pompidou, el interior es bastante luminoso ya que el acristalamiento es continuo. Vistas del interior del Centro Pompidou. La luz se filtra a través de los elementos de la fachada. Es una luz difusa. En los espacios de exposición la luz natural es acompañada por luz artificial procurando no dañar las obras expuestas. En los lugares de transición como las escaleras mecánicas, etc. la luz penetra directamente.
  • 16. ENVOLVENTES LÍMITES: En el exterior los límites del centro Pompidou se extienden a la plaza a través de los tubos de ventilación que aparecen del estacionamiento subterráneo. En el interior los límites se forman a través del acristalamiento continuo, que deja a la vista las instalaciones exteriores y la doble piel hace que los límites sean mas concretos. El Centro Pompidou contrasta enormemente con los edificios que le rodean. Así, la forma, los colores y la altura de este edificio resultan ser estridentes para su entorno en el momento en que se construyó y también hoy en día. Fotos del exterior del Pompidou
  • 17. La gran cantidad de barras estructurales y tubos crean “cinco capas de tecnología”. La disposición de los tubos de esta fachada no siguen ningún orden, pero se puede ver que los tubos azules están igualados. Llama la atención la existencia de elementos horizontales (circulaciones) que sobresalen de la fachada frente a los verticales. Relación interior-exterior: El centro esta directamente relacionado con el exterior, ya que en la plaza se realizan exposiciones temporales, se realizan actividades relacionadas con el arte y la cultura, como por ej.: teatros callejeros, dibujantes, tiendas callejeras y reuniones de jóvenes “progres”. Hay barras y tubos de las fachadas que no tienen función estructural, están solo para contribuir en el caos visual que dificulta la comprensión del espacio. Detrás de este conjunto de barras y tubos están las fachadas propiamente dichas. Tienen un acristalamiento continuo, dividido en módulos rectangulares y con carpintería metálica ortogonal. ENVOLVENTES
  • 18. Por los techos interiores pasan todas las tuberías y elementos que hay en las fachadas, estando todos estos elementos a la vista. De esta manera, dentro del edificio se consigue esa misma imagen de caos y maraña de elementos tecnológicos propia del exterior. Renzo Piano colocó sobre cada obra de arte un pequeño falso techo para protegerla visualmente de la red de tubos que hay en el techo y evitar que la mirada se distraiga al contemplar la obra expuesta. Las escaleras mecánicas que serpentean sobre toda la fachada del edificio no sólo muestran el movimiento sino también las vistas panorámicas de la plaza, de sus alrededores y de todo París. Los espacios interiores se diseñan para ser altamente adaptables de modo que su carácter y uso puedan cambiar libremente dentro de la vida del centro; no hay jerarquía obvia que separa arte y aprender de actividades más diarias. CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU Otros datos:
  • 19. TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS
  • 20. OBRA AUTOR CULTURA Proyecto ganador del concurso para la ampliacion del aeropuerto de Barajas, por la sociedad de Richard Rogers. Cliente: la autoridad nacional española de los aeropuertos. Lugar: Barajas – España (1997). Función: aeropuerto internacional que consolida una posición de conexión focal entre Europa y América latina. Extensión del aeropuerto existente de Madrid Barajas, primero abierto en 1933 y ampliado posteriormente por la necesidad de una Terminal, un satélite y edificios ancilares . Considera la arquitectura tanto un problema urbanístico como una cuestión política y defiende como única fórmula de ciudad sostenible la ciudad compacta Busca un urbanismo capas de acomodar y mezclar los usos diferenciados Concepción del edificio como máquina interés por la arquitectura clara y transparente, integrando los espacios públicos y privados Conocimiento profundo de los materiales y de las técnicas de construcción Inauguró para la arquitectura la otra opción posmoderna, la que en lugar de apostar por edificios que interpretaban la historia lo hacía por la tecnología. Más de un millón de metros cuadrados de edificios con un presupuesto de alrededor mil millones euros. Diseñado para manejar hasta 35 millones de pasajeros anualmente La nueva Terminal estableció a Madrid una importante conexión entre Europa y América Latina Cultura de lo rápido, instantáneo. Valorización del confort. Globalización, comunicación y transporte. Las distancias se acortan.
  • 21. TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS ESPACIO OBJETIVO Esquema organizativo: se distribuye sobre seis pisos; tres sobre la tierra para los registros, seguridad, recuperación del equipaje, y tres niveles subterráneos para el mantenimiento, los pasajeros de proceso y de transferencia del equipaje entre los edificios. Envolventes: La fachada es sostenida por una serie de bandejas que toman el lugar de estructura para la cubierta y el piso. Entre estos dos últimos se colocan grandes y altos vidrios fijos y unos parasoles de acero que permiten el ingreso irregular de la luz natural en la zona donde transitan los pasajeros. Caso contrario sucede en los niveles inferiores donde se deduce un contraste llamativo con respecto a la transparencia de los niveles superiores. A partir de sus envolventes el edificio subraya un eje principal horizontal. Luz: el diseño de los grandes ventanales son utilizados para aprovechar y maximizar el uso de la luz natural que ingresa en todas las áreas de pasajeros, pudiendo reducir la dependencia de la luz artificial. Sobre el nivel superior se encuentran las luceras de forma circular que resaltan la luz cenital natural que penetra en el interior del edificio cuidadosamente controlada.
  • 22. c Cubierta : ofrece un diseño modular creando una secuencia de repeticiones onduladas formadas por las extensas alas de acero prefabricado. Se puede apreciar que la cubierta sobresale de la línea de revestimiento, apoyándose en estructuras de acero en forma de Y, provocando un impacto visual sobre el edificio, y acentuándose aún más que la fachada. Elemento arquitectónico que define. En su interior fue revestida por tiras laminadas de madera de Bambú chino, creando un aspecto liso y continuo. Color: se ha utilizado una gama de colores simple de los mismos materiales que refuerzan la simplicidad del concepto arquitectónico dándole una mayor flexibilidad. En cambio la estructura arbolar que sostiene la cubierta esta pintada con diferentes colores en forma gradual para crear un impacto visual de infinitud y kilómetro-largo. ESPACIO OBJETIVO TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS
  • 23. TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS Espacio simbólico Núcleo de conexión.
  • 24. TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS Espacio subjetivo Espacio exterior: racional, modular, eje direccional ( horizontal), continuidad, flexible.
  • 25. Espacio interior: amplitud, claridad, luminosidad, continuidad, orden, legibilidad, dinamismo, modular. Espacio subjetivo TERMINAL 4 EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS
  • 26. CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU proceso de diseño.
  • 27.