SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página2 
PRIMER CONSOLIDADO DEL SISTEMA ACADEMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página3 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 02 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 29/08/2014 - 02/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
. 
3. CONTENIDOS: 
SEGUNDA SEMANA: Composición 1.1 y 1.2: Simetría – Asimetría y el Puntos. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
01 - 02 
02 
4. CONTENIDO 
29/08/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos de la SIMETRÍA y la ASIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO. 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 01 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la SIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” 
TEMA DE TALLER N° 01 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la SIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 
02/09/2014 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 02 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la ASIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” 
TEMA DE TALLER N° 02 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página4 
ASIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 29/08/2014 - 02/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición bidimensional 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la SIMETRÍA Y ASIMETRÍA, con el sistema ordenador del PUNTO”. Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Base rígida blanca .25x.25 m. 
Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. 
Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. 
Entrega: Base blanca de .25x.25 m.para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página5 
Coordinador 
G. Concha Flores 
Delegada del TD 1 
A. Orellana Canchumuni 
GLOSARIO DE TERMINOS 
COMPOSICIÓN (Artes Visuales): es el proceso de establecer una relación organizada de los elementos conformantes del todo, con un objetivo y bajo determinadas condicionantes de las artes plásticas, o bien la composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. COMPOSICIÓN SIMETRIA: es una composición simétrica cuando el peso visual de los elementos está repartido de modo equivalente con respecto a uno de los ejes principales, verticales u horizontales. El tipo más usado es el de la simetría bilateral según el eje vertical. También existe una simetría con respecto a un eje diagonal. Por lo general la simetría implica estatismo. COMPOSICIÓN ASIMETRIA: Es asimétrica cuando el peso visual de los elementos de la imagen se reparte de modo desigual con respecto a uno de los ejes principales, vertical u horizontal. La asimetría respecto al eje horizontal o a una diagonal es lo más frecuente. La asimetría al romper la formalidad estática y convencional del centro, representa la alternativa más inmediata de crear un efecto dinámico en la composición. ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN ARTISTICA: EL PUNTO Y LA LÍNEA: Todas las figuras en una obra de arte parten del punto y la línea. Ya sea recta, curva o libre, la línea está formada por una sucesión de puntos. Una figura cerrada está formada por líneas, cuyo origen es el punto, y un área está formada por una cantidad infinita de puntos. FIGURAS GEOMÉTRICAS Y FIGURAS LIBRES Las figuras se pueden clasificar en dos grupos: figuras geométricas se construyen con formas elementales como el triángulo, el círculo, el rectángulo, y pueden ser una combinación o segmentos de éstas. Las figuras libres, que también son llamadas orgánicas o naturales, se construyen con trazos libres de líneas. PLANO O FONDO Las figuras se relacionan con un Plano que se llama Fondo y que sirve de referencia a la composición, pues es el límite en donde se acomodan las figuras. El Plano o Fondo también es una referencia para el equilibrio de la composición. El centro de Plano funciona como un eje, alrededor del cual los elementos agrupados pueden estar o no equilibrados como en una balanza. A partir de esta concepción básica se desarrollan los que se llaman sistemas de equilibrios axial, radial y oculto o asimétrico. SISTEMA DE EQUILIBRIOS El equilibrio axial significa el control de atracciones opuestas por medio de un eje central explícito, ya sea vertical, horizontal o ambos. La simetría es la forma más simple de equilibrio axial. En un esquema exactamente simétrico los elementos se repiten como imágenes reflejadas en un espejo ambos lados del eje o de los ejes. Es el tipo más obvio de equilibrio y, en consecuencia, el más pobre en cuanto a variedad pero especialmente útil en esquema decorativo o en composiciones muy formales. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. 
• MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página7 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 03 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 05/09/2014 - 09/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
. 
3. CONTENIDOS: 
SEGUNDA SEMANA: Composición 1.3 y 1.4: Dirección – Ritmo y la Línea. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
03 - 04 
03 
4. CONTENIDO 
05/09/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos de la DIRECCIÓN y el RÍTMO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA. 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 03 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la DIRECCIÓN, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” 
TEMA DE TALLER N° 03 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la DIRECCIÓN, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 
09/09/2014 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 04 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la RÍTMO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” 
TEMA DE TALLER N° 04 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página8 
RÍTMO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 05/09/2014 - 09/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición bidimensional 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la DIRECCIÓN Y RÍTMO, con el sistema ordenador de la LÍNEA”. Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Base rígida blanca .25x.25 m. 
Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. 
Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. 
Entrega: Base blanca de 25x25 para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página9 
Coordinador 
G. Concha Flores 
Delegada del TD 1 
A. Orellana Canchumuni 
GLOSARIO DE TERMINOS 
COMPOSICIÓN (Artes Visuales): es el proceso de establecer una relación organizada de los elementos conformantes del todo, con un objetivo y bajo determinadas condicionantes de las artes plásticas, o bien la composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. COMPOSICIÓN DE DIRECCIÓN VISUAL: Son el recorrido visual realizado a través de los ojos que, mediante el orden y la relación que hay entre los distintos elementos que forman una imagen, nos lleva a los centros de interés que hemos determinado en la composición. COMPOSICIÓN DEL RITMO VISUAL: El ritmo visual es un elemento dinámico, que se relaciona con la temporalidad en la percepción de una imagen. Es una sucesión armónica de espacio ocupado, de espacio libre, de formas repetidas de una imagen. Todo tipo de sucesión genera una trayectoria que organiza la superficie y hace que la composición se perciba como impulsos dinámicos. Estas trayectorias pueden ser horizontales, verticales, inclinadas, concurrentes a un mismo punto, etc. En el ritmo de una composición la idea principal y esencial es la repetición de imágenes. ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN ARTISTICA: EL PUNTO Y LA LÍNEA: Todas las figuras en una obra de arte parten del punto y la línea. Ya sea recta, curva o libre, la línea está formada por una sucesión de puntos. Una figura cerrada está formada por líneas, cuyo origen es el punto, y un área está formada por una cantidad infinita de puntos. FIGURAS GEOMÉTRICAS Y FIGURAS LIBRES Las figuras se pueden clasificar en dos grupos: figuras geométricas se construyen con formas elementales como el triángulo, el círculo, el rectángulo, y pueden ser una combinación o segmentos de éstas. Las figuras libres, que también son llamadas orgánicas o naturales, se construyen con trazos libres de líneas. PLANO O FONDO Las figuras se relacionan con un Plano que se llama Fondo y que sirve de referencia a la composición, pues es el límite en donde se acomodan las figuras. El Plano o Fondo también es una referencia para el equilibrio de la composición. El centro de Plano funciona como un eje, alrededor del cual los elementos agrupados pueden estar o no equilibrados como en una balanza. A partir de esta concepción básica se desarrollan los que se llaman sistemas de equilibrios axial, radial y oculto o asimétrico. SISTEMA DE EQUILIBRIOS El equilibrio axial significa el control de atracciones opuestas por medio de un eje central explícito, ya sea vertical, horizontal o ambos. La simetría es la forma más simple de equilibrio axial. En un esquema exactamente simétrico los elementos se repiten como imágenes reflejadas en un espejo ambos lados del eje o de los ejes. Es el tipo más obvio de equilibrio y, en consecuencia, el más pobre en cuanto a variedad pero especialmente útil en esquema decorativo o en composiciones muy formales. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. 
• MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página11 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 04 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 12/09/2014 - 16/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
. 
3. CONTENIDOS: 
SEGUNDA SEMANA: Composición 1.5 y 1.6: Equilibrio y la Línea – Contraste y el Plano. Sistema de reglas y de mallas o tramas. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
05 - 06 
04 
4. CONTENIDO 
12/09/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos del EQUILIBRIO Y LA LÍNEA – CONTRASTE Y EL PLANO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo anotados. 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 05 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del EQUILIBRIO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” 
TEMA DE TALLER N° 05 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del EQUILIBRIO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 
16/09/2014 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 06 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la CONTRASTE, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PLANO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” 
TEMA DE TALLER N° 06 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página12 
CONTRASTE, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PLANO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 12/09/2014 - 16/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición bidimensional 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la EQUILIBRIO con el sistema ordenador de la LÍNEA y el CONTRASTE, con el sistema ordenador del PLANO”. Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Base rígida blanca .25x.25 m. 
Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. 
Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. 
Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página13 
Coordinador 
G. Concha Flores 
Delegada del TD 1 
A. Orellana Canchumuni 
GLOSARIO DE TERMINOS 
COMPOSICIÓN (Artes Visuales): es el proceso de establecer una relación organizada de los elementos conformantes del todo, con un objetivo y bajo determinadas condicionantes de las artes plásticas, o bien la composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. COMPOSICIÓN DE EQUILIBRIO: una composición en equilibrio se define literalmente como el “estado de un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan mutuamente, quedando estable”. En imagen ocurre exactamente lo mismo. Podemos traducirlo de la siguiente manera: “cuando un elemento dentro de un formato queda estable y armónico gracias a la compensación de fuerzas perceptuales a las que se somete”. Estas fuerzas perceptuales existen de una manera psicológica en la interpretación del espectador. Con ellas se interpretan atracciones y repulsiones como propiedades genuinas del formato y de los elementos que éste contiene. COMPOSICIÓN DE CONTRASTE: el contraste hace referencia a los “estímulos sensoriales”, los cuales permiten resaltar elementos o zonas de una composición mediante la oposición o diferencia entre estas, atrayendo así la atención de espectador. En síntesis, el contraste es, “un elemento que se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto”. El contraste es utilizado para sugerir distinciones visuales y táctiles, las cuales permiten realzar la visibilidad o el tacto, o disminuir el choque visual o táctil, dependiendo del objetivo con que se desee, este se logra asimilando o incrementando ciertos elementos a través de los distintos tipos de contraste. ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN ARTISTICA: PLANO O FONDO Las figuras se relacionan con un Plano que se llama Fondo y que sirve de referencia a la composición, pues es el límite en donde se acomodan las figuras. El Plano o Fondo también es una referencia para el equilibrio de la composición. El centro de Plano funciona como un eje, alrededor del cual los elementos agrupados pueden estar o no equilibrados como en una balanza. A partir de esta concepción básica se desarrollan los que se llaman sistemas de equilibrios axial, radial y oculto o asimétrico. SISTEMA DE EQUILIBRIOS El equilibrio axial significa el control de atracciones opuestas por medio de un eje central explícito, ya sea vertical, horizontal o ambos. La simetría es la forma más simple de equilibrio axial. En un esquema exactamente simétrico los elementos se repiten como imágenes reflejadas en un espejo ambos lados del eje o de los ejes. Es el tipo más obvio de equilibrio y, en consecuencia, el más pobre en cuanto a variedad pero especialmente útil en esquema decorativo o en composiciones muy formales. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. 
• MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página15 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 05 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 19/09/2014 - 23/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
. 
3. CONTENIDOS: 
SEGUNDA SEMANA: Composición 1.7 y 1.8: el Diseño Compositivo Fractal. Sistema Geométrico Fractal. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones del diseño compositivo Fractal. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
07 - 08 
05 
4. CONTENIDO 
19/09/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo anotados. 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 07 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el Sistema Geométrico Fractal” 
TEMA DE TALLER N° 07 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el Sistema Geométrico Fractal” 
23/09/2014 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 08 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el Sistema Geométrico Fractal” 
TEMA DE TALLER N° 08 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual en una base de cartulina
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página16 
de .25 x .25 m. Se utilizara el Sistema Geométrico Fractal” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 19/09/2014 - 23/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición bidimensional del Diseño Fractal 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL”. Se utilizara Sistema Geométrico fractal y materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Base rígida blanca .25x.25 m. 
Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. 
Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. 
Entrega: Base blanca de .2 5x .25 m. para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página17 
Coordinador 
G. Concha Flores 
Delegada del TD 1 
A. Orellana Canchumuni 
GLOSARIO DE TERMINOS 
COMPOSICIÓN (Artes Visuales): es el proceso de establecer una relación organizada de los elementos conformantes del todo, con un objetivo y bajo determinadas condicionantes de las artes plásticas, o bien la composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. GEOMETRIA EUCLIDIANA: es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclídea es sinónimo de geometría plana y del espacio y de varios conceptos, tales como el punto, la recta, la superficie y mediante comparación de ángulos o longitudes. El sistema de geometría fue desarrollado por Euclides (siglo III a.C.) en su libro Elementos. El contenido básico de esta obra está compuesto por: Teoremas que son deducidos a partir de una serie de axiomas, postulados y definiciones. UN FRACTAL es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal. La propiedad matemática clave de un objeto genuinamente fractal es que su dimensión métrica fractal es un número no entero. La definición de fractal en los años 1970, dio unidad a una serie de ejemplos, algunos de los cuales se remontaban a un siglo atrás. A un objeto geométrico fractal se le atribuyen las siguientes características:  Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales.  Es autosimilar, su forma es hecha de copias más pequeñas de la misma figura. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. 
• MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página19 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 06 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 26/09/2014 - 30/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
. 
3. CONTENIDOS: 
SEGUNDA SEMANA: Composición 1.9 y 1.10: El Movimiento Tridimensional. Sistema de reglas y de mallas o tramas. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional en movimiento. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
09 - 10 
06 
4. CONTENIDO 
26/09/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo anotados. 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 09 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la TRIDIMENSIONALIDAD en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas y de tramas o mallas” 
TEMA DE TALLER N° 09 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la TRIDIMENSIONALIDAD en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas y de tramas o mallas” 
30/09/2014 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. 
TEMA DE TALLER N° 10 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la TRIDIMENSIONALIDAD en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas y de tramas o mallas”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página20 
TEMA DE TALLER N° 10 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la TRIDIMENSIONALIDAD en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas y de tramas o mallas” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 12/09/2014 - 16/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición bidimensional en Movimiento Tridimensional 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL con el sistema ordenador de la TRIDIMENSIONALIDAD”. Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Base rígida blanca .25x.25 m. 
Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. 
Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. 
Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página21 
Coordinador 
G. Concha Flores 
Delegada del TD 1 
A. Orellana Canchumuni 
GLOSARIO DE TERMINOS 
COMPOSICIÓN (Artes Visuales): organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo 
dado, de acuerdo con leyes perceptuales, con vistas a un resultado integrado y armónico. Los elementos o sus equivalentes perceptuales – las unidades ópticas – reciben en la composición una distribución que tiene en cuenta su valor individual como parte, pero subordinada al total. Se aplica al campo del diseño, la escultural la arquitectura, el cine y el teatro. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES: Propiedades de la estructura formal que pueden ser expresadas en base a distancias, ángulos, direcciones, simetría y número de lados. Cada una de las distintas relaciones que se establecen entre los componentes formales. ESTRUCTURA: Distribución, organización, correspondencia, orden en que está compuesta una obra. Carácter de la unidad o de la organización de los conjuntos, interrelación de las partes con el total. ESPACIO: Sugerencia de profundidad o volumen plástico en una superficie bidimensional, que se consigue mediante la perspectiva. 
ESPACIO PICTÓRICO. Espacio propio de la representación sobre el plano, en el cual el uso de los diversos sistemas, conceptos e indicaciones de espacio promueve la imagen visual. El espacio pictórico puede ser bidimensional o sugerir profundidades mediante las diversas técnicas o sistemas proyectivos y perspectivos, o bien valiéndose de las diferencias de tamaño, gradientes de luz, color, superposición, escorzo, movimiento diagonal, etc. 
INFINITO. En plástica es la representación de la profundidad, la que se logra por la aplicación de las leyes de la perspectiva, por medio de la cual las paralelas convergen y tiende a atravesar el plano del cuadro como una cuña o a cualquier otra relación espacial que tienda a sugerir grandes distancias. En la perspectiva central el infinito se localiza en el punto de fuga. El predomino de la oblicuidad acentúa la representación tridimensional y con ella la sensación de infinito. 
ESCORZO. Proyección perspectiva mediante la cual es posible representar sobre el plano bidimensional un objeto o figura de tres dimensiones, en profundidad perceptual, cuyas partes aparezcan superpuestas oblicuamente con relación al observador. 
LÍNEA DE HORIZONTE. Línea imaginaria que se encuentra siempre a la altura de los ojos del observador y cambia de ubicación con la visión de éste. Es factor de referencia para interpretar la tercera dimensión o espacio y permite llevar a cabo un cálculo visual de la distancia existente entre el primer término y el fondo. Es una línea convencional que apoya el trazado en perspectiva sobre la cual se encuentra el punto de fuga al cual convergen todas las líneas que son paralelas entre sí y perpendiculares a la línea de horizonte. 
NIVEL. La ordenación de formas en la superficie, por su ubicación, provoca sensación de espacio y profundidad, es decir niveles. Todo lo que sobre una superficie se percibe delante, más cerca del espectador, es primer nivel, primer término o primer plano. Todo lo que se halla en el fondo, más alejado del espectador, es lo inverso. 
MOVIMIENTO. Es el foco de atención más fuerte en una composición. Sugerencia que se logra en un orden plástico debido a la aplicación, en la organización, de determinados fundamentos visuales: continuidad, dirección, secuencia, lineal, transponibilidad, agrupamiento, progresión, alternancia, etc. Tensión existente entre varios elementos formales o lineales y el campo que los contiene, a través de la cual las figuras son atraídas, repulsadas o aquietadas provocando la sugerencia del movimiento o desplazamiento. La estructura del contexto en el espacio y en el tiempo determinan la percepción del movimiento; de igual manera ocurrirá con las propiedades del movimiento, es decir velocidad y dirección. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. 
• MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página23 
SEGUNDO CONSOLIDADO DEL SISTEMA ACADEMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página24 
PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 07 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 07 07/10/2014 - 10/10/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL VOLUMEN Y EL SISTEMA DE MODULACIÓN 
. 
3. CONTENIDOS: 
SÉPTIMA SEMANA: Composición 2.1 y 2.2: El Volumen y el Sistema de Modulación. Utilizara el sistema de maquetación. 
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir del volumen y el sistema de modulación. 
2. Representa los conceptos del sistema de estructuración 
3. virtual. 
4. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 
5. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 
1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 
3. Prueba los resultados de sus proyectos. 
4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 
11 - 12 
07 
4. CONTENIDO 
07/10/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo. 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura: ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES. 
6. TRABAJO DEL TALLER N° 11 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo mediante el sistema de estructuración virtual” 
7. TRABAJO DEL TALLER N° 11 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo mediante el sistema de estructuración virtual”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página25 
10/10/2014 
TRABAJO DEL TALLER N° 12 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
TRABAJO DEL TALLER N° 12 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 07/10/2014 - 10/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición tridimensional 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo mediante el sistema de estructuración virtual” 
utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Un parelelipedo virtual de .25 x .25 m. 
Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. 
Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegado debe ser distribuida y archivada de manera
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página26 
personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. 
Entrega: Un parelelipedo virtual de .25 x .25 m. para el taller de clase y para la tarea de casa, utilizando listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades, materiales de desechos sólidos de plástico y metales, e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura, para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
GLOSARIO DE TERMINOS 
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: comprenden las figuras planas y tienen como características dos dimensiones: ancho y alto, es decir no tienen volumen, ejemplo cuando dibujamos un triángulo o un cuadrado, un dibujo, pintura, fotografía, etc. COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: son las obras trabajadas en volumen, en el espacio real, tienen tres dimensiones: alto, largo y ancho. Por ejemplo la escultura, la arquitectura, son expresiones tridimensionales. Otro concepto de composición tridimensional, es que se desarrolla en el espacio real y sus dimensiones son alto, largo y espesor. Los artistas deben considerar los diversos ángulos de su obra, ya que por poseer volumen en el espacio real, todos los ángulos de la obra son visibles a diferencia de la composición bidimensional GEOMETRIA EUCLIDIANA: es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclídea es sinónimo de geometría plana y del espacio y de varios conceptos, tales como el punto, la recta, la superficie y mediante comparación de ángulos o longitudes. El sistema de geometría fue desarrollado por Euclides (siglo III a.C.) en su libro Elementos. El contenido básico de esta obra está compuesto por: Teoremas que son deducidos a partir de una serie de axiomas, postulados y definiciones. SÓLIDOS PLATÓNICOS Los sólidos platónicos o regulares son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales. Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 a. C./428 a. C.-347 a. C.), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, en base a propiedades geométricas, poliedros regulares convexos. Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro (o bipirámide cuadrada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson), el dodecaedro y el icosaedro (o bipirámide pentagonal giroelongada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson). Esta lista es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido diferente de los cinco anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• BARTRA, JORGE, Del Espacio a la Forma, UNI Lima Perú 1986 
• CHING, FRANCIS, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995. 
• GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. 
• MALDENBROT, BENIOT. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997. 
• MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• WHITE, EDGAR, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987. 
• WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página27 
Coordinador 
G. Concha Flores 
Delegada del TD 1 
A. Orellana Canchumuni
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página28 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 08 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 08 14/10/2014 - 17/10/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICÍÓN Y SUSTRACCIÓN 
. 
3. CONTENIDOS: 
OCTAVA SEMANA: Composición 2.3 y 2.4: El Volumen y el Sistema de adición y sustracción. Utilizara el sistema de maquetación. 
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 
2. Representa los conceptos del sistema volumétrico como todo susceptible de ser modificado mediante operaciones de adición y sustracción. 
3. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 
4. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 
1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 
3. Prueba los resultados de sus proyectos. 
4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 
13 - 14 
08 
4. CONTENIDO 
14/10/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo. 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura: ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES. 
TRABAJO DEL TALLER N° 13 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos aditivos y sustractivos, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
TRABAJO DEL TALLER N° 13 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos aditivos y sustractivos, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página29 
17/10/2014 
DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura: ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES. 
TRABAJO DEL TALLER N° 14 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo, mediante elementos aditivos y sustractivos,” 
TRABAJO DEL TALLER N° 14 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo, mediante elementos aditivos y sustractivos,” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 14/10/2014 - 17/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición tridimensional 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo mediante elementos aditivos y sustractivos” utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Base rígida blanca 25x25 
Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página30 
Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegado debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. 
Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y base de vidrio de .25x.25 m. para la tarea de casa, utilizando listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades, materiales de desechos sólidos de plástico y metales, e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura, para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
GLOSARIO DE TERMINOS 
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: comprenden las figuras planas y tienen como características dos dimensiones: ancho y alto, es decir no tienen volumen, ejemplo cuando dibujamos un triángulo o un cuadrado, un dibujo, pintura, fotografía, etc. COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: son las obras trabajadas en volumen, en el espacio real, tienen tres dimensiones: alto, largo y ancho. Por ejemplo la escultura, la arquitectura, son expresiones tridimensionales. Otro concepto de composición tridimensional, es que se desarrolla en el espacio real y sus dimensiones son alto, largo y espesor. Los artistas deben considerar los diversos ángulos de su obra, ya que por poseer volumen en el espacio real, todos los ángulos de la obra son visibles a diferencia de la composición bidimensional GEOMETRIA EUCLIDIANA: es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclídea es sinónimo de geometría plana y del espacio y de varios conceptos, tales como el punto, la recta, la superficie y mediante comparación de ángulos o longitudes. El sistema de geometría fue desarrollado por Euclides (siglo III a.C.) en su libro Elementos. El contenido básico de esta obra está compuesto por: Teoremas que son deducidos a partir de una serie de axiomas, postulados y definiciones. SÓLIDOS PLATÓNICOS Los sólidos platónicos o regulares son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales. Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 a. C./428 a. C.-347 a. C.), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, en base a propiedades geométricas, poliedros regulares convexos. Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro (o bipirámide cuadrada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson), el dodecaedro y el icosaedro (o bipirámide pentagonal giroelongada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson). Esta lista es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido diferente de los cinco anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• BARTRA, JORGE, Del Espacio a la Forma, UNI Lima Perú 1986 
• CHING, FRANCIS, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995. 
• GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. 
• MALDENBROT, BENIOT. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997. 
• MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• WHITE, EDGAR, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987. 
• WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página31 
Coordinador 
G. Concha Flores 
Delegada del TD 1 
A. Orellana Canchumuni
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página32 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 09 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 09 21/10/2014 - 24/10/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL VOLUMEN Y EL SISTEMA DE GENERATRIZ 
. 
3. CONTENIDOS: 
NOVENA SEMANA: Composición 2.5 y 2.6: El Volumen y el Sistema de generatriz. Utilizara el sistema de maquetación. 
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir del sistema generatriz. 
2. Representa los conceptos del sistema como un proceso de génesis cuya identificación es el de generatriz. 
3. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 
4. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 
1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 
3. Prueba los resultados de sus proyectos. 
4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 
15 - 16 
09 
4. CONTENIDO 
21/10/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo. 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
TRABAJO DEL TALLER N° 15 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
TRABAJO DEL TALLER N° 15 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página33 
24/10/2014 
TRABAJO DEL TALLER N° 16 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
TRABAJO DEL TALLER N° 16 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 21/10/2014 - 24/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición tridimensional 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Base rígida blanca 25x25 
Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. 
Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegado debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. 
Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y base de vidrio de .25x.25 m. para la tarea de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página34 
Coordinador 
G. Concha Flores 
Delegada del TD 1 
A. Orellana Canchumuni 
casa, utilizando listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades, materiales de desechos sólidos de plástico y metales, e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura, para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
GLOSARIO DE TERMINOS 
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: comprenden las figuras planas y tienen como características dos dimensiones: ancho y alto, es decir no tienen volumen, ejemplo cuando dibujamos un triángulo o un cuadrado, un dibujo, pintura, fotografía, etc. COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: son las obras trabajadas en volumen, en el espacio real, tienen tres dimensiones: alto, largo y ancho. Por ejemplo la escultura, la arquitectura, son expresiones tridimensionales. Otro concepto de composición tridimensional, es que se desarrolla en el espacio real y sus dimensiones son alto, largo y espesor. Los artistas deben considerar los diversos ángulos de su obra, ya que por poseer volumen en el espacio real, todos los ángulos de la obra son visibles a diferencia de la composición bidimensional GEOMETRIA EUCLIDIANA: es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclídea es sinónimo de geometría plana y del espacio y de varios conceptos, tales como el punto, la recta, la superficie y mediante comparación de ángulos o longitudes. El sistema de geometría fue desarrollado por Euclides (siglo III a.C.) en su libro Elementos. El contenido básico de esta obra está compuesto por: Teoremas que son deducidos a partir de una serie de axiomas, postulados y definiciones. SÓLIDOS PLATÓNICOS Los sólidos platónicos o regulares son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales. Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 a. C./428 a. C.-347 a. C.), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, en base a propiedades geométricas, poliedros regulares convexos. Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro (o bipirámide cuadrada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson), el dodecaedro y el icosaedro (o bipirámide pentagonal giroelongada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson). Esta lista es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido diferente de los cinco anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• BARTRA, JORGE, Del Espacio a la Forma, UNI Lima Perú 1986 
• CHING, FRANCIS, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995. 
• GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. 
• MALDENBROT, BENIOT. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997. 
• MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• WHITE, EDGAR, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987. 
• WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página36 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 10 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 10 -11 28/10/2014 - 31/10/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD 
VIAJE DE ESTUDIO: SANTUARIO NACIONAL “BOSQUE DE PIEDRAS” CERRO DE PASCO “GRUTA DE HUAGAPO” TARMA Y PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL SISTEMA DE ENVOLVENTES CON FUNDAMENTO ORTOGONAL 
. 
3. CONTENIDOS: 
DÉCIMA SEMANAS Composición 2.7: El Sistema de envolventes con fundamento ortogonal. Utilizara el sistema de maquetación. 
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos de las envolventes. 
2. Representa los conceptos y teorías del sistema de las envolventes como un todo susceptible de ser modificado mediante operaciones de modelación. 
3. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 
4. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 
1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 
3. Prueba los resultados de sus proyectos. 
4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 
18 – 19 -20 
10 - 11 
4. CONTENIDO 
28/10/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición de la naturaleza en el “Santuario Nacional Bosque de Piedras” de Cerro de Pasco y la “Gruta de Huagapo” de Tarma. 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
31/10/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
TRABAJO DEL TALLER N° 18 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página37 
virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” 
TRABAJO DEL TALLER N° 18 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 14/10/2014 - 17/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición tridimensional 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Base rígida blanca 25x25 
Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. 
Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegado debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página38 
Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y base de vidrio de .25x.25 m. para la tarea de casa, utilizando listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades, materiales de desechos sólidos de plástico y metales, e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura, para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 
GLOSARIO DE TERMINOS 
COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: son las obras trabajadas en volumen, en el espacio real, tienen tres dimensiones: alto, largo y ancho. Por ejemplo la escultura, la arquitectura, son expresiones tridimensionales. Otro concepto de composición tridimensional, es que se desarrolla en el espacio real y sus dimensiones son alto, largo y espesor. Los artistas deben considerar los diversos ángulos de su obra, ya que por poseer volumen en el espacio real, todos los ángulos de la obra son visibles a diferencia de la composición bidimensional. 
TEORÍA DE LAS ENVOLVENTES: Desde hace algunos años se a venido asistiendo a una renovación en el interés sobre la temática de la materia en arquitectura. No es casual que muchos de los más destacados arquitectos en actividad estén hoy en día concentrados en problematizar e investigar –tanto a nivel formal como conceptual- sobre la piel de los edificios y su capacidad de comunicación con el habitante. Evidentemente dichos campos de preocupación no son casuales y responden a una serie de fenómenos y causas posibles de explicitar. A la vez, el debate sobre el cuerpo proyectado, su envolvente y sus ornamentos poseen hilos conductores a lo largo de la historia que en gran medida son posibles de rastrear para su comprensión a cabalidad y la realización de ejercicios especulativos sobre dichas temáticas hacia el futuro. En este contexto general, se propone insertar en un ámbito de profundización de la línea de Teoría de la Arquitectura, y se plantea como un laboratorio de investigación sobre algunas corrientes de pensamiento surgidas en un contexto reciente y que pueden resultar claves para entender el alcance de la disciplina y sus huellas sobre la praxis proyectual del sistema de la teoría de la envolventes. ESPACIO Y ENVOLVENTES EN ARQUITECTURA: Un concepto básico en arquitectura es el de espacio arquitectónico, Por lo que es importante tratar de definirlo. Espacio: La parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un lugar y la extensión que contiene la materia existente son algunas de las definiciones de espacio, un término que tiene su origen en el vocablo latino spatĭum. Espacio arquitectónico: La noción de espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya producción es el objeto de la arquitectura. El concepto está en permanente revisión por parte de los expertos en esta materia, ya que implica diversas concepciones. Puede decirse, pues, que la función principal de un arquitecto es la configuración de espacios arquitectónicos adecuados. La creación del espacio arquitectónico también está vinculada al urbanismo (que se encarga de configurar el entorno) y a las artes decorativas. La delimitación del espacio arquitectónico se da a través del volumen arquitectónico. Estos dos conceptos (espacio arquitectónico y volumen arquitectónico) son independientes. En ocasiones, la percepción de ambos no coincide. El volumen, por su parte, puede no coincidir con la forma material que lo delimita, ya que la dimensión del color y las texturas, la dirección de las transparencias y la proporción de los niveles puede variar. LA ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA: Ahora otro concepto básico en Arquitectura es la envolvente arquitectónica. Esta claro que la célula fundamental de la arquitectura es la utilización del espacio, delimitado por la figura arquitectónica o envolvente. La envolvente comienza a desarrollarse desde el momento en que se da inicio a las delimitaciones interiores de un edificio, es la resultante exterior de dichos límites. No es simplemente una “caja de muros” conteniendo espacios habituales, es la parte estetica de la obra, lo admirable a simple vista, lo que cada individuo critica. Es esa piel que separa el exterior del interior de los edificios con el fin de que el hombre pueda habitarlo. Las actividades se circunscriben a un espacio delimitado, preparado para la optima realización de las mismas. La palabra “delimitar” en el contexto de la arquitectura, sugiere de inmediato la separación de un interior y un exterior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página39 
Coordinador 
G. Concha Flores 
Delegada del TD 1 
A. Orellana Canchumuni Esta delimitación es la que se llama envolvente, que deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos, dimana propiamente del vacío, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven. La envolvente es la “caja de muros”, el contenido es el espacio interno, a menudo, el uno condiciona al otro, la caja de muros constituye un límite, un corte en la continuidad espacial. Desde hace algunos años se a venido asistiendo a una renovación en el interés sobre la temática de la materia en arquitectura. No es casual que muchos de los más destacados arquitectos en actividad estén hoy en día concentrados en problematizar e investigar –tanto a nivel formal como conceptual- sobre la piel de los edificios y su capacidad de comunicación con el habitante. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• BARTRA, JORGE, Del Espacio a la Forma, UNI Lima Perú 1986 
• CHING, FRANCIS, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995. 
• GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. 
• MALDENBROT, BENIOT. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997. 
• MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• WHITE, EDGAR, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987. 
• WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. 
• INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página41 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 11 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 
2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 11 04/11/2014 - 07/11/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 
2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL SISTEMA DE ENVOLVENTES CON FUNDAMENTO ORTOGONAL Y 2° CONSOLIDAO DE EVALUACIÓN 
. 
3. CONTENIDOS: 
ONCEAVA SEMANA: Composición 2.8 y 2.9: El Sistema de envolventes con fundamento ortogonal. Utilizara el sistema de maquetación. 
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos de las envolventes. 
2. Representa los conceptos y teorías del sistema de las envolventes como un todo susceptible de ser modificado mediante operaciones de modelación. 
3. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 
4. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 
1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 
3. Prueba los resultados de sus proyectos. 
4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 
20 
11 
4. CONTENIDO 
0411/2014 
TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” 
PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 
TRABAJO DEL TALLER N° 19 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” 
TRABAJO DEL TALLER N° 19 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I 
Página42 
07/11/2014 
TRABAJO DEL TALLER N° 20 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” 
TRABAJO DEL TALLER N° 20 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” 
5. PROCESO DE APRENDIZAJE 
FASE ACTIVIDADES 14/10/2014 - 17/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 
TR 
Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 
40’ 
Power Point. 
Videos demostrativos del tema. 
Proyector multimedia. 
Laptop. 
 Lista de asistencia 
 Composición tridimensional 
 Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente. 
 Sistema de motivación de entrada 
 Técnica adecuada de presentación 
 Logra los objetivos, con una composición eficiente 
 Entrega el trabajo a tiempo 
PR 
Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
170’ 
Tablero de trabajo bipersonal 
Base rígida blanca 25x25 
Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 
Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales 
RE 
Evaluación de la composición 
Exposición de resultados 
30’ 
Rúbrica rellenada de cada estudiante 
Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 
6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: 
Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. 
Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación.
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Gusstock Concha Flores
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
Claudia Sofia
 
Propiedades De La Forma I
Propiedades De La Forma IPropiedades De La Forma I
Propiedades De La Forma I
Cielo Neme
 
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Gusstock Concha Flores
 
Unidad
UnidadUnidad
UnidadEdy Hm
 
Los elementos primarios en la arquitectura
Los elementos primarios en la arquitecturaLos elementos primarios en la arquitectura
Los elementos primarios en la arquitectura
Tavita Graciela Capcha Untiveros
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
griselda702
 
09b Principios transformadores
09b Principios transformadores09b Principios transformadores
09b Principios transformadores
Gabriel Buda
 
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño IIPortafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Gabriela Rocha
 
metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
 metodos y tecnicas de investigación en arquitectura metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
Lilian Yass
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Héctor Favela Vizcaya
 
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad iMedios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad iMixy Justiniano
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
Jose Antonio Gomez Sansores
 
Elementos de ambientación, clase dibujo manual
Elementos de ambientación, clase dibujo manualElementos de ambientación, clase dibujo manual
Elementos de ambientación, clase dibujo manual
elbortiz
 
Resumen de introducción a la arquitectura
Resumen de introducción a la arquitecturaResumen de introducción a la arquitectura
Resumen de introducción a la arquitectura
Nilda B Ojeda Colman
 
TEÓRICA Composición y trama
TEÓRICA Composición y tramaTEÓRICA Composición y trama
TEÓRICA Composición y trama
disenointeriores
 
Transformación de la Forma.pptx
Transformación de la Forma.pptxTransformación de la Forma.pptx
Transformación de la Forma.pptx
CsarIsraelSerranoHer
 
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
Gusstock Concha Flores
 

La actualidad más candente (20)

Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
 
Propiedades De La Forma I
Propiedades De La Forma IPropiedades De La Forma I
Propiedades De La Forma I
 
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Los elementos primarios en la arquitectura
Los elementos primarios en la arquitecturaLos elementos primarios en la arquitectura
Los elementos primarios en la arquitectura
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
 
09b Principios transformadores
09b Principios transformadores09b Principios transformadores
09b Principios transformadores
 
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño IIPortafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño II
 
metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
 metodos y tecnicas de investigación en arquitectura metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
 
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
 
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad iMedios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
 
Elementos de ambientación, clase dibujo manual
Elementos de ambientación, clase dibujo manualElementos de ambientación, clase dibujo manual
Elementos de ambientación, clase dibujo manual
 
Resumen de introducción a la arquitectura
Resumen de introducción a la arquitecturaResumen de introducción a la arquitectura
Resumen de introducción a la arquitectura
 
TEÓRICA Composición y trama
TEÓRICA Composición y tramaTEÓRICA Composición y trama
TEÓRICA Composición y trama
 
Transformación de la Forma.pptx
Transformación de la Forma.pptxTransformación de la Forma.pptx
Transformación de la Forma.pptx
 
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
 

Similar a Plan de Clase del Taller de Diseño I

Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 i
Plan de clases 2020 iPlan de clases 2020 i
Plan de clases 2020 i
AdolfoGustavo2
 
Rubrica de clase 2014 II
Rubrica de clase 2014 IIRubrica de clase 2014 II
Rubrica de clase 2014 II
Gusstock Concha Flores
 
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCPRubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Gusstock Concha Flores
 
Rúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 IRúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 I
Gusstock Concha Flores
 
Rúbrica de Clases 2017-I
Rúbrica de Clases 2017-IRúbrica de Clases 2017-I
Rúbrica de Clases 2017-I
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Silabo Taller de Diseño 1   2017-IISilabo Taller de Diseño 1   2017-II
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Gusstock Concha Flores
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2lorena_k
 
3ºeso prueba extraordinaria_septiembre2015
3ºeso prueba extraordinaria_septiembre20153ºeso prueba extraordinaria_septiembre2015
3ºeso prueba extraordinaria_septiembre2015
Anabel Lee
 
Guia U1 10
Guia U1 10Guia U1 10
Guia U1 10lorena_k
 
SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BAC
SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BACSISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BAC
SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BACMARIA DEL CARMEN BONILLA BONILLA
 
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
Silabo Taller de Diseño 1   2016-ISilabo Taller de Diseño 1   2016-I
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
Gusstock Concha Flores
 
Unidad 3 b espacio, evento y movimiento
Unidad 3 b  espacio, evento y movimientoUnidad 3 b  espacio, evento y movimiento
Unidad 3 b espacio, evento y movimiento
DianaCampoverde7
 

Similar a Plan de Clase del Taller de Diseño I (20)

Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Plan de clases 2020 i
Plan de clases 2020 iPlan de clases 2020 i
Plan de clases 2020 i
 
Rubrica de clase 2014 II
Rubrica de clase 2014 IIRubrica de clase 2014 II
Rubrica de clase 2014 II
 
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCPRubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
 
Rúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 IRúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 I
 
Rúbrica de Clases 2017-I
Rúbrica de Clases 2017-IRúbrica de Clases 2017-I
Rúbrica de Clases 2017-I
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Silabo Taller de Diseño 1   2017-IISilabo Taller de Diseño 1   2017-II
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Sa1 la camiseta estelar
Sa1 la camiseta estelarSa1 la camiseta estelar
Sa1 la camiseta estelar
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Ia programa
Ia programaIa programa
Ia programa
 
3ºeso prueba extraordinaria_septiembre2015
3ºeso prueba extraordinaria_septiembre20153ºeso prueba extraordinaria_septiembre2015
3ºeso prueba extraordinaria_septiembre2015
 
Guia U1 10
Guia U1 10Guia U1 10
Guia U1 10
 
Criterios ev. eso y bac 11 12
Criterios ev. eso y bac 11 12Criterios ev. eso y bac 11 12
Criterios ev. eso y bac 11 12
 
SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BAC
SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BACSISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BAC
SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BAC
 
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
Silabo Taller de Diseño 1   2016-ISilabo Taller de Diseño 1   2016-I
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
 
Unidad 3 b espacio, evento y movimiento
Unidad 3 b  espacio, evento y movimientoUnidad 3 b  espacio, evento y movimiento
Unidad 3 b espacio, evento y movimiento
 

Más de Gusstock Concha Flores

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Gusstock Concha Flores
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Gusstock Concha Flores
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Gusstock Concha Flores
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Gusstock Concha Flores
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Gusstock Concha Flores
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
Gusstock Concha Flores
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Gusstock Concha Flores
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
Gusstock Concha Flores
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - IIPlan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2017-II
Silabo Historia de la Arquitectura III   2017-IISilabo Historia de la Arquitectura III   2017-II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2017-II
Gusstock Concha Flores
 
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Gusstock Concha Flores
 

Más de Gusstock Concha Flores (20)

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
 
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - IIPlan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2017-II
Silabo Historia de la Arquitectura III   2017-IISilabo Historia de la Arquitectura III   2017-II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2017-II
 
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Plan de Clase del Taller de Diseño I

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página2 PRIMER CONSOLIDADO DEL SISTEMA ACADEMICO
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página3 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 02 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 29/08/2014 - 02/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL . 3. CONTENIDOS: SEGUNDA SEMANA: Composición 1.1 y 1.2: Simetría – Asimetría y el Puntos. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 01 - 02 02 4. CONTENIDO 29/08/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos de la SIMETRÍA y la ASIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO. PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 01 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la SIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” TEMA DE TALLER N° 01 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la SIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 02/09/2014 DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 02 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la ASIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” TEMA DE TALLER N° 02 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página4 ASIMETRÍA, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PUNTO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 29/08/2014 - 02/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición bidimensional  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la SIMETRÍA Y ASIMETRÍA, con el sistema ordenador del PUNTO”. Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Base rígida blanca .25x.25 m. Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. Entrega: Base blanca de .25x.25 m.para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página5 Coordinador G. Concha Flores Delegada del TD 1 A. Orellana Canchumuni GLOSARIO DE TERMINOS COMPOSICIÓN (Artes Visuales): es el proceso de establecer una relación organizada de los elementos conformantes del todo, con un objetivo y bajo determinadas condicionantes de las artes plásticas, o bien la composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. COMPOSICIÓN SIMETRIA: es una composición simétrica cuando el peso visual de los elementos está repartido de modo equivalente con respecto a uno de los ejes principales, verticales u horizontales. El tipo más usado es el de la simetría bilateral según el eje vertical. También existe una simetría con respecto a un eje diagonal. Por lo general la simetría implica estatismo. COMPOSICIÓN ASIMETRIA: Es asimétrica cuando el peso visual de los elementos de la imagen se reparte de modo desigual con respecto a uno de los ejes principales, vertical u horizontal. La asimetría respecto al eje horizontal o a una diagonal es lo más frecuente. La asimetría al romper la formalidad estática y convencional del centro, representa la alternativa más inmediata de crear un efecto dinámico en la composición. ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN ARTISTICA: EL PUNTO Y LA LÍNEA: Todas las figuras en una obra de arte parten del punto y la línea. Ya sea recta, curva o libre, la línea está formada por una sucesión de puntos. Una figura cerrada está formada por líneas, cuyo origen es el punto, y un área está formada por una cantidad infinita de puntos. FIGURAS GEOMÉTRICAS Y FIGURAS LIBRES Las figuras se pueden clasificar en dos grupos: figuras geométricas se construyen con formas elementales como el triángulo, el círculo, el rectángulo, y pueden ser una combinación o segmentos de éstas. Las figuras libres, que también son llamadas orgánicas o naturales, se construyen con trazos libres de líneas. PLANO O FONDO Las figuras se relacionan con un Plano que se llama Fondo y que sirve de referencia a la composición, pues es el límite en donde se acomodan las figuras. El Plano o Fondo también es una referencia para el equilibrio de la composición. El centro de Plano funciona como un eje, alrededor del cual los elementos agrupados pueden estar o no equilibrados como en una balanza. A partir de esta concepción básica se desarrollan los que se llaman sistemas de equilibrios axial, radial y oculto o asimétrico. SISTEMA DE EQUILIBRIOS El equilibrio axial significa el control de atracciones opuestas por medio de un eje central explícito, ya sea vertical, horizontal o ambos. La simetría es la forma más simple de equilibrio axial. En un esquema exactamente simétrico los elementos se repiten como imágenes reflejadas en un espejo ambos lados del eje o de los ejes. Es el tipo más obvio de equilibrio y, en consecuencia, el más pobre en cuanto a variedad pero especialmente útil en esquema decorativo o en composiciones muy formales. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. • MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página7 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 03 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 05/09/2014 - 09/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL . 3. CONTENIDOS: SEGUNDA SEMANA: Composición 1.3 y 1.4: Dirección – Ritmo y la Línea. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 03 - 04 03 4. CONTENIDO 05/09/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos de la DIRECCIÓN y el RÍTMO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA. PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 03 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la DIRECCIÓN, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” TEMA DE TALLER N° 03 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la DIRECCIÓN, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 09/09/2014 DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 04 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la RÍTMO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” TEMA DE TALLER N° 04 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página8 RÍTMO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 05/09/2014 - 09/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición bidimensional  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la DIRECCIÓN Y RÍTMO, con el sistema ordenador de la LÍNEA”. Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Base rígida blanca .25x.25 m. Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. Entrega: Base blanca de 25x25 para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página9 Coordinador G. Concha Flores Delegada del TD 1 A. Orellana Canchumuni GLOSARIO DE TERMINOS COMPOSICIÓN (Artes Visuales): es el proceso de establecer una relación organizada de los elementos conformantes del todo, con un objetivo y bajo determinadas condicionantes de las artes plásticas, o bien la composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. COMPOSICIÓN DE DIRECCIÓN VISUAL: Son el recorrido visual realizado a través de los ojos que, mediante el orden y la relación que hay entre los distintos elementos que forman una imagen, nos lleva a los centros de interés que hemos determinado en la composición. COMPOSICIÓN DEL RITMO VISUAL: El ritmo visual es un elemento dinámico, que se relaciona con la temporalidad en la percepción de una imagen. Es una sucesión armónica de espacio ocupado, de espacio libre, de formas repetidas de una imagen. Todo tipo de sucesión genera una trayectoria que organiza la superficie y hace que la composición se perciba como impulsos dinámicos. Estas trayectorias pueden ser horizontales, verticales, inclinadas, concurrentes a un mismo punto, etc. En el ritmo de una composición la idea principal y esencial es la repetición de imágenes. ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN ARTISTICA: EL PUNTO Y LA LÍNEA: Todas las figuras en una obra de arte parten del punto y la línea. Ya sea recta, curva o libre, la línea está formada por una sucesión de puntos. Una figura cerrada está formada por líneas, cuyo origen es el punto, y un área está formada por una cantidad infinita de puntos. FIGURAS GEOMÉTRICAS Y FIGURAS LIBRES Las figuras se pueden clasificar en dos grupos: figuras geométricas se construyen con formas elementales como el triángulo, el círculo, el rectángulo, y pueden ser una combinación o segmentos de éstas. Las figuras libres, que también son llamadas orgánicas o naturales, se construyen con trazos libres de líneas. PLANO O FONDO Las figuras se relacionan con un Plano que se llama Fondo y que sirve de referencia a la composición, pues es el límite en donde se acomodan las figuras. El Plano o Fondo también es una referencia para el equilibrio de la composición. El centro de Plano funciona como un eje, alrededor del cual los elementos agrupados pueden estar o no equilibrados como en una balanza. A partir de esta concepción básica se desarrollan los que se llaman sistemas de equilibrios axial, radial y oculto o asimétrico. SISTEMA DE EQUILIBRIOS El equilibrio axial significa el control de atracciones opuestas por medio de un eje central explícito, ya sea vertical, horizontal o ambos. La simetría es la forma más simple de equilibrio axial. En un esquema exactamente simétrico los elementos se repiten como imágenes reflejadas en un espejo ambos lados del eje o de los ejes. Es el tipo más obvio de equilibrio y, en consecuencia, el más pobre en cuanto a variedad pero especialmente útil en esquema decorativo o en composiciones muy formales. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. • MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página10
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página11 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 04 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 12/09/2014 - 16/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL . 3. CONTENIDOS: SEGUNDA SEMANA: Composición 1.5 y 1.6: Equilibrio y la Línea – Contraste y el Plano. Sistema de reglas y de mallas o tramas. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 05 - 06 04 4. CONTENIDO 12/09/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos del EQUILIBRIO Y LA LÍNEA – CONTRASTE Y EL PLANO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo anotados. PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 05 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del EQUILIBRIO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” TEMA DE TALLER N° 05 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del EQUILIBRIO, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la LÍNEA en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 16/09/2014 DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 06 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la CONTRASTE, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PLANO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas” TEMA DE TALLER N° 06 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página12 CONTRASTE, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo del PLANO en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas, a la que se agregara mallas o tramas” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 12/09/2014 - 16/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición bidimensional  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la EQUILIBRIO con el sistema ordenador de la LÍNEA y el CONTRASTE, con el sistema ordenador del PLANO”. Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Base rígida blanca .25x.25 m. Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página13 Coordinador G. Concha Flores Delegada del TD 1 A. Orellana Canchumuni GLOSARIO DE TERMINOS COMPOSICIÓN (Artes Visuales): es el proceso de establecer una relación organizada de los elementos conformantes del todo, con un objetivo y bajo determinadas condicionantes de las artes plásticas, o bien la composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. COMPOSICIÓN DE EQUILIBRIO: una composición en equilibrio se define literalmente como el “estado de un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan mutuamente, quedando estable”. En imagen ocurre exactamente lo mismo. Podemos traducirlo de la siguiente manera: “cuando un elemento dentro de un formato queda estable y armónico gracias a la compensación de fuerzas perceptuales a las que se somete”. Estas fuerzas perceptuales existen de una manera psicológica en la interpretación del espectador. Con ellas se interpretan atracciones y repulsiones como propiedades genuinas del formato y de los elementos que éste contiene. COMPOSICIÓN DE CONTRASTE: el contraste hace referencia a los “estímulos sensoriales”, los cuales permiten resaltar elementos o zonas de una composición mediante la oposición o diferencia entre estas, atrayendo así la atención de espectador. En síntesis, el contraste es, “un elemento que se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto”. El contraste es utilizado para sugerir distinciones visuales y táctiles, las cuales permiten realzar la visibilidad o el tacto, o disminuir el choque visual o táctil, dependiendo del objetivo con que se desee, este se logra asimilando o incrementando ciertos elementos a través de los distintos tipos de contraste. ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN ARTISTICA: PLANO O FONDO Las figuras se relacionan con un Plano que se llama Fondo y que sirve de referencia a la composición, pues es el límite en donde se acomodan las figuras. El Plano o Fondo también es una referencia para el equilibrio de la composición. El centro de Plano funciona como un eje, alrededor del cual los elementos agrupados pueden estar o no equilibrados como en una balanza. A partir de esta concepción básica se desarrollan los que se llaman sistemas de equilibrios axial, radial y oculto o asimétrico. SISTEMA DE EQUILIBRIOS El equilibrio axial significa el control de atracciones opuestas por medio de un eje central explícito, ya sea vertical, horizontal o ambos. La simetría es la forma más simple de equilibrio axial. En un esquema exactamente simétrico los elementos se repiten como imágenes reflejadas en un espejo ambos lados del eje o de los ejes. Es el tipo más obvio de equilibrio y, en consecuencia, el más pobre en cuanto a variedad pero especialmente útil en esquema decorativo o en composiciones muy formales. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. • MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página14
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página15 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 05 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 19/09/2014 - 23/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL . 3. CONTENIDOS: SEGUNDA SEMANA: Composición 1.7 y 1.8: el Diseño Compositivo Fractal. Sistema Geométrico Fractal. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones del diseño compositivo Fractal. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 07 - 08 05 4. CONTENIDO 19/09/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo anotados. PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 07 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico de la del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el Sistema Geométrico Fractal” TEMA DE TALLER N° 07 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el Sistema Geométrico Fractal” 23/09/2014 DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 08 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el Sistema Geométrico Fractal” TEMA DE TALLER N° 08 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual en una base de cartulina
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página16 de .25 x .25 m. Se utilizara el Sistema Geométrico Fractal” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 19/09/2014 - 23/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición bidimensional del Diseño Fractal  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL”. Se utilizara Sistema Geométrico fractal y materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Base rígida blanca .25x.25 m. Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. Entrega: Base blanca de .2 5x .25 m. para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página17 Coordinador G. Concha Flores Delegada del TD 1 A. Orellana Canchumuni GLOSARIO DE TERMINOS COMPOSICIÓN (Artes Visuales): es el proceso de establecer una relación organizada de los elementos conformantes del todo, con un objetivo y bajo determinadas condicionantes de las artes plásticas, o bien la composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. GEOMETRIA EUCLIDIANA: es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclídea es sinónimo de geometría plana y del espacio y de varios conceptos, tales como el punto, la recta, la superficie y mediante comparación de ángulos o longitudes. El sistema de geometría fue desarrollado por Euclides (siglo III a.C.) en su libro Elementos. El contenido básico de esta obra está compuesto por: Teoremas que son deducidos a partir de una serie de axiomas, postulados y definiciones. UN FRACTAL es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal. La propiedad matemática clave de un objeto genuinamente fractal es que su dimensión métrica fractal es un número no entero. La definición de fractal en los años 1970, dio unidad a una serie de ejemplos, algunos de los cuales se remontaban a un siglo atrás. A un objeto geométrico fractal se le atribuyen las siguientes características:  Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales.  Es autosimilar, su forma es hecha de copias más pequeñas de la misma figura. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. • MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página18
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página19 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 06 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA 26/09/2014 - 30/09/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL . 3. CONTENIDOS: SEGUNDA SEMANA: Composición 1.9 y 1.10: El Movimiento Tridimensional. Sistema de reglas y de mallas o tramas. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional en movimiento. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 09 - 10 06 4. CONTENIDO 26/09/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la composición bidimensional utilizando los conceptos visuales artísticos del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo anotados. PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 09 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la TRIDIMENSIONALIDAD en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas y de tramas o mallas” TEMA DE TALLER N° 09 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la TRIDIMENSIONALIDAD en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas y de tramas o mallas” 30/09/2014 DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura. TEMA DE TALLER N° 10 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la TRIDIMENSIONALIDAD en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas y de tramas o mallas”
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página20 TEMA DE TALLER N° 10 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema compositivo “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, y ordenando u organizando la sintaxis visual con el elemento compositivo de la TRIDIMENSIONALIDAD en una base de cartulina de .25 x .25 m. Se utilizara el sistema de reglas y de tramas o mallas” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 12/09/2014 - 16/09/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición bidimensional en Movimiento Tridimensional  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición bidimensional utilizando el concepto visual artístico del MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL con el sistema ordenador de la TRIDIMENSIONALIDAD”. Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Base rígida blanca .25x.25 m. Materiales de trabajo: Se utilizara materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegada debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y para la tarea de casa, materiales de trabajo como los lápices, reglas, cartulinas blanca y negra, y todos los instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura., para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página21 Coordinador G. Concha Flores Delegada del TD 1 A. Orellana Canchumuni GLOSARIO DE TERMINOS COMPOSICIÓN (Artes Visuales): organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo dado, de acuerdo con leyes perceptuales, con vistas a un resultado integrado y armónico. Los elementos o sus equivalentes perceptuales – las unidades ópticas – reciben en la composición una distribución que tiene en cuenta su valor individual como parte, pero subordinada al total. Se aplica al campo del diseño, la escultural la arquitectura, el cine y el teatro. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES: Propiedades de la estructura formal que pueden ser expresadas en base a distancias, ángulos, direcciones, simetría y número de lados. Cada una de las distintas relaciones que se establecen entre los componentes formales. ESTRUCTURA: Distribución, organización, correspondencia, orden en que está compuesta una obra. Carácter de la unidad o de la organización de los conjuntos, interrelación de las partes con el total. ESPACIO: Sugerencia de profundidad o volumen plástico en una superficie bidimensional, que se consigue mediante la perspectiva. ESPACIO PICTÓRICO. Espacio propio de la representación sobre el plano, en el cual el uso de los diversos sistemas, conceptos e indicaciones de espacio promueve la imagen visual. El espacio pictórico puede ser bidimensional o sugerir profundidades mediante las diversas técnicas o sistemas proyectivos y perspectivos, o bien valiéndose de las diferencias de tamaño, gradientes de luz, color, superposición, escorzo, movimiento diagonal, etc. INFINITO. En plástica es la representación de la profundidad, la que se logra por la aplicación de las leyes de la perspectiva, por medio de la cual las paralelas convergen y tiende a atravesar el plano del cuadro como una cuña o a cualquier otra relación espacial que tienda a sugerir grandes distancias. En la perspectiva central el infinito se localiza en el punto de fuga. El predomino de la oblicuidad acentúa la representación tridimensional y con ella la sensación de infinito. ESCORZO. Proyección perspectiva mediante la cual es posible representar sobre el plano bidimensional un objeto o figura de tres dimensiones, en profundidad perceptual, cuyas partes aparezcan superpuestas oblicuamente con relación al observador. LÍNEA DE HORIZONTE. Línea imaginaria que se encuentra siempre a la altura de los ojos del observador y cambia de ubicación con la visión de éste. Es factor de referencia para interpretar la tercera dimensión o espacio y permite llevar a cabo un cálculo visual de la distancia existente entre el primer término y el fondo. Es una línea convencional que apoya el trazado en perspectiva sobre la cual se encuentra el punto de fuga al cual convergen todas las líneas que son paralelas entre sí y perpendiculares a la línea de horizonte. NIVEL. La ordenación de formas en la superficie, por su ubicación, provoca sensación de espacio y profundidad, es decir niveles. Todo lo que sobre una superficie se percibe delante, más cerca del espectador, es primer nivel, primer término o primer plano. Todo lo que se halla en el fondo, más alejado del espectador, es lo inverso. MOVIMIENTO. Es el foco de atención más fuerte en una composición. Sugerencia que se logra en un orden plástico debido a la aplicación, en la organización, de determinados fundamentos visuales: continuidad, dirección, secuencia, lineal, transponibilidad, agrupamiento, progresión, alternancia, etc. Tensión existente entre varios elementos formales o lineales y el campo que los contiene, a través de la cual las figuras son atraídas, repulsadas o aquietadas provocando la sugerencia del movimiento o desplazamiento. La estructura del contexto en el espacio y en el tiempo determinan la percepción del movimiento; de igual manera ocurrirá con las propiedades del movimiento, es decir velocidad y dirección. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. • MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página22
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página23 SEGUNDO CONSOLIDADO DEL SISTEMA ACADEMICO
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página24 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 07 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 07 07/10/2014 - 10/10/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL VOLUMEN Y EL SISTEMA DE MODULACIÓN . 3. CONTENIDOS: SÉPTIMA SEMANA: Composición 2.1 y 2.2: El Volumen y el Sistema de Modulación. Utilizara el sistema de maquetación. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir del volumen y el sistema de modulación. 2. Representa los conceptos del sistema de estructuración 3. virtual. 4. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 5. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 3. Prueba los resultados de sus proyectos. 4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 11 - 12 07 4. CONTENIDO 07/10/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo. PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura: ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES. 6. TRABAJO DEL TALLER N° 11 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo mediante el sistema de estructuración virtual” 7. TRABAJO DEL TALLER N° 11 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo mediante el sistema de estructuración virtual”
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página25 10/10/2014 TRABAJO DEL TALLER N° 12 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” TRABAJO DEL TALLER N° 12 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 07/10/2014 - 10/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición tridimensional  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo mediante el sistema de estructuración virtual” utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Un parelelipedo virtual de .25 x .25 m. Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegado debe ser distribuida y archivada de manera
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página26 personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. Entrega: Un parelelipedo virtual de .25 x .25 m. para el taller de clase y para la tarea de casa, utilizando listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades, materiales de desechos sólidos de plástico y metales, e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura, para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” GLOSARIO DE TERMINOS COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: comprenden las figuras planas y tienen como características dos dimensiones: ancho y alto, es decir no tienen volumen, ejemplo cuando dibujamos un triángulo o un cuadrado, un dibujo, pintura, fotografía, etc. COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: son las obras trabajadas en volumen, en el espacio real, tienen tres dimensiones: alto, largo y ancho. Por ejemplo la escultura, la arquitectura, son expresiones tridimensionales. Otro concepto de composición tridimensional, es que se desarrolla en el espacio real y sus dimensiones son alto, largo y espesor. Los artistas deben considerar los diversos ángulos de su obra, ya que por poseer volumen en el espacio real, todos los ángulos de la obra son visibles a diferencia de la composición bidimensional GEOMETRIA EUCLIDIANA: es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclídea es sinónimo de geometría plana y del espacio y de varios conceptos, tales como el punto, la recta, la superficie y mediante comparación de ángulos o longitudes. El sistema de geometría fue desarrollado por Euclides (siglo III a.C.) en su libro Elementos. El contenido básico de esta obra está compuesto por: Teoremas que son deducidos a partir de una serie de axiomas, postulados y definiciones. SÓLIDOS PLATÓNICOS Los sólidos platónicos o regulares son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales. Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 a. C./428 a. C.-347 a. C.), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, en base a propiedades geométricas, poliedros regulares convexos. Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro (o bipirámide cuadrada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson), el dodecaedro y el icosaedro (o bipirámide pentagonal giroelongada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson). Esta lista es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido diferente de los cinco anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • BARTRA, JORGE, Del Espacio a la Forma, UNI Lima Perú 1986 • CHING, FRANCIS, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995. • GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. • MALDENBROT, BENIOT. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997. • MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • WHITE, EDGAR, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987. • WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página27 Coordinador G. Concha Flores Delegada del TD 1 A. Orellana Canchumuni
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página28 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 08 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 08 14/10/2014 - 17/10/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICÍÓN Y SUSTRACCIÓN . 3. CONTENIDOS: OCTAVA SEMANA: Composición 2.3 y 2.4: El Volumen y el Sistema de adición y sustracción. Utilizara el sistema de maquetación. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 2. Representa los conceptos del sistema volumétrico como todo susceptible de ser modificado mediante operaciones de adición y sustracción. 3. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 4. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 3. Prueba los resultados de sus proyectos. 4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 13 - 14 08 4. CONTENIDO 14/10/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo. PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura: ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES. TRABAJO DEL TALLER N° 13 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos aditivos y sustractivos, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” TRABAJO DEL TALLER N° 13 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos aditivos y sustractivos, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo”
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página29 17/10/2014 DESARROLLO ACADÉMICO: A cargo del docente de la asignatura: ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES. TRABAJO DEL TALLER N° 14 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo, mediante elementos aditivos y sustractivos,” TRABAJO DEL TALLER N° 14 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo, mediante elementos aditivos y sustractivos,” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 14/10/2014 - 17/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición tridimensional  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo mediante elementos aditivos y sustractivos” utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Base rígida blanca 25x25 Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación.
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página30 Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegado debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y base de vidrio de .25x.25 m. para la tarea de casa, utilizando listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades, materiales de desechos sólidos de plástico y metales, e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura, para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” GLOSARIO DE TERMINOS COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: comprenden las figuras planas y tienen como características dos dimensiones: ancho y alto, es decir no tienen volumen, ejemplo cuando dibujamos un triángulo o un cuadrado, un dibujo, pintura, fotografía, etc. COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: son las obras trabajadas en volumen, en el espacio real, tienen tres dimensiones: alto, largo y ancho. Por ejemplo la escultura, la arquitectura, son expresiones tridimensionales. Otro concepto de composición tridimensional, es que se desarrolla en el espacio real y sus dimensiones son alto, largo y espesor. Los artistas deben considerar los diversos ángulos de su obra, ya que por poseer volumen en el espacio real, todos los ángulos de la obra son visibles a diferencia de la composición bidimensional GEOMETRIA EUCLIDIANA: es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclídea es sinónimo de geometría plana y del espacio y de varios conceptos, tales como el punto, la recta, la superficie y mediante comparación de ángulos o longitudes. El sistema de geometría fue desarrollado por Euclides (siglo III a.C.) en su libro Elementos. El contenido básico de esta obra está compuesto por: Teoremas que son deducidos a partir de una serie de axiomas, postulados y definiciones. SÓLIDOS PLATÓNICOS Los sólidos platónicos o regulares son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales. Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 a. C./428 a. C.-347 a. C.), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, en base a propiedades geométricas, poliedros regulares convexos. Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro (o bipirámide cuadrada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson), el dodecaedro y el icosaedro (o bipirámide pentagonal giroelongada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson). Esta lista es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido diferente de los cinco anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • BARTRA, JORGE, Del Espacio a la Forma, UNI Lima Perú 1986 • CHING, FRANCIS, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995. • GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. • MALDENBROT, BENIOT. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997. • MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • WHITE, EDGAR, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987. • WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página31 Coordinador G. Concha Flores Delegada del TD 1 A. Orellana Canchumuni
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página32 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 09 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 09 21/10/2014 - 24/10/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL VOLUMEN Y EL SISTEMA DE GENERATRIZ . 3. CONTENIDOS: NOVENA SEMANA: Composición 2.5 y 2.6: El Volumen y el Sistema de generatriz. Utilizara el sistema de maquetación. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir del sistema generatriz. 2. Representa los conceptos del sistema como un proceso de génesis cuya identificación es el de generatriz. 3. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 4. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 3. Prueba los resultados de sus proyectos. 4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 15 - 16 09 4. CONTENIDO 21/10/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo. PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. TRABAJO DEL TALLER N° 15 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” TRABAJO DEL TALLER N° 15 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo”
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página33 24/10/2014 TRABAJO DEL TALLER N° 16 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” TRABAJO DEL TALLER N° 16 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 21/10/2014 - 24/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición tridimensional  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Base rígida blanca 25x25 Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegado debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal. Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y base de vidrio de .25x.25 m. para la tarea de
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página34 Coordinador G. Concha Flores Delegada del TD 1 A. Orellana Canchumuni casa, utilizando listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades, materiales de desechos sólidos de plástico y metales, e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura, para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” GLOSARIO DE TERMINOS COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: comprenden las figuras planas y tienen como características dos dimensiones: ancho y alto, es decir no tienen volumen, ejemplo cuando dibujamos un triángulo o un cuadrado, un dibujo, pintura, fotografía, etc. COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: son las obras trabajadas en volumen, en el espacio real, tienen tres dimensiones: alto, largo y ancho. Por ejemplo la escultura, la arquitectura, son expresiones tridimensionales. Otro concepto de composición tridimensional, es que se desarrolla en el espacio real y sus dimensiones son alto, largo y espesor. Los artistas deben considerar los diversos ángulos de su obra, ya que por poseer volumen en el espacio real, todos los ángulos de la obra son visibles a diferencia de la composición bidimensional GEOMETRIA EUCLIDIANA: es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclídea es sinónimo de geometría plana y del espacio y de varios conceptos, tales como el punto, la recta, la superficie y mediante comparación de ángulos o longitudes. El sistema de geometría fue desarrollado por Euclides (siglo III a.C.) en su libro Elementos. El contenido básico de esta obra está compuesto por: Teoremas que son deducidos a partir de una serie de axiomas, postulados y definiciones. SÓLIDOS PLATÓNICOS Los sólidos platónicos o regulares son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales. Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 a. C./428 a. C.-347 a. C.), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, en base a propiedades geométricas, poliedros regulares convexos. Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro (o bipirámide cuadrada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson), el dodecaedro y el icosaedro (o bipirámide pentagonal giroelongada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson). Esta lista es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido diferente de los cinco anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • BARTRA, JORGE, Del Espacio a la Forma, UNI Lima Perú 1986 • CHING, FRANCIS, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995. • GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. • MALDENBROT, BENIOT. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997. • MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • WHITE, EDGAR, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987. • WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página35
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página36 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 10 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 10 -11 28/10/2014 - 31/10/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD VIAJE DE ESTUDIO: SANTUARIO NACIONAL “BOSQUE DE PIEDRAS” CERRO DE PASCO “GRUTA DE HUAGAPO” TARMA Y PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL SISTEMA DE ENVOLVENTES CON FUNDAMENTO ORTOGONAL . 3. CONTENIDOS: DÉCIMA SEMANAS Composición 2.7: El Sistema de envolventes con fundamento ortogonal. Utilizara el sistema de maquetación. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos de las envolventes. 2. Representa los conceptos y teorías del sistema de las envolventes como un todo susceptible de ser modificado mediante operaciones de modelación. 3. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 4. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 3. Prueba los resultados de sus proyectos. 4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 18 – 19 -20 10 - 11 4. CONTENIDO 28/10/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición de la naturaleza en el “Santuario Nacional Bosque de Piedras” de Cerro de Pasco y la “Gruta de Huagapo” de Tarma. PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. 31/10/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. TRABAJO DEL TALLER N° 18 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página37 virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” TRABAJO DEL TALLER N° 18 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 14/10/2014 - 17/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición tridimensional  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Base rígida blanca 25x25 Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación. Los archivos digitales de cada actividad, vía la delegado debe ser distribuida y archivada de manera personal, y cuyo resumen impreso forma parte de su portafolio de diseño arquitectónico, el cual será entregado al final de la unidad siendo evaluado como su investigación personal.
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página38 Entrega: Base blanca de .25 x .25 m. para el taller de clase y base de vidrio de .25x.25 m. para la tarea de casa, utilizando listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades, materiales de desechos sólidos de plástico y metales, e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura, para generar una composición en la que se organicen en base a Tema Compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, como también la generación de los espacios interno, intermedio y externo” GLOSARIO DE TERMINOS COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: son las obras trabajadas en volumen, en el espacio real, tienen tres dimensiones: alto, largo y ancho. Por ejemplo la escultura, la arquitectura, son expresiones tridimensionales. Otro concepto de composición tridimensional, es que se desarrolla en el espacio real y sus dimensiones son alto, largo y espesor. Los artistas deben considerar los diversos ángulos de su obra, ya que por poseer volumen en el espacio real, todos los ángulos de la obra son visibles a diferencia de la composición bidimensional. TEORÍA DE LAS ENVOLVENTES: Desde hace algunos años se a venido asistiendo a una renovación en el interés sobre la temática de la materia en arquitectura. No es casual que muchos de los más destacados arquitectos en actividad estén hoy en día concentrados en problematizar e investigar –tanto a nivel formal como conceptual- sobre la piel de los edificios y su capacidad de comunicación con el habitante. Evidentemente dichos campos de preocupación no son casuales y responden a una serie de fenómenos y causas posibles de explicitar. A la vez, el debate sobre el cuerpo proyectado, su envolvente y sus ornamentos poseen hilos conductores a lo largo de la historia que en gran medida son posibles de rastrear para su comprensión a cabalidad y la realización de ejercicios especulativos sobre dichas temáticas hacia el futuro. En este contexto general, se propone insertar en un ámbito de profundización de la línea de Teoría de la Arquitectura, y se plantea como un laboratorio de investigación sobre algunas corrientes de pensamiento surgidas en un contexto reciente y que pueden resultar claves para entender el alcance de la disciplina y sus huellas sobre la praxis proyectual del sistema de la teoría de la envolventes. ESPACIO Y ENVOLVENTES EN ARQUITECTURA: Un concepto básico en arquitectura es el de espacio arquitectónico, Por lo que es importante tratar de definirlo. Espacio: La parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un lugar y la extensión que contiene la materia existente son algunas de las definiciones de espacio, un término que tiene su origen en el vocablo latino spatĭum. Espacio arquitectónico: La noción de espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya producción es el objeto de la arquitectura. El concepto está en permanente revisión por parte de los expertos en esta materia, ya que implica diversas concepciones. Puede decirse, pues, que la función principal de un arquitecto es la configuración de espacios arquitectónicos adecuados. La creación del espacio arquitectónico también está vinculada al urbanismo (que se encarga de configurar el entorno) y a las artes decorativas. La delimitación del espacio arquitectónico se da a través del volumen arquitectónico. Estos dos conceptos (espacio arquitectónico y volumen arquitectónico) son independientes. En ocasiones, la percepción de ambos no coincide. El volumen, por su parte, puede no coincidir con la forma material que lo delimita, ya que la dimensión del color y las texturas, la dirección de las transparencias y la proporción de los niveles puede variar. LA ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA: Ahora otro concepto básico en Arquitectura es la envolvente arquitectónica. Esta claro que la célula fundamental de la arquitectura es la utilización del espacio, delimitado por la figura arquitectónica o envolvente. La envolvente comienza a desarrollarse desde el momento en que se da inicio a las delimitaciones interiores de un edificio, es la resultante exterior de dichos límites. No es simplemente una “caja de muros” conteniendo espacios habituales, es la parte estetica de la obra, lo admirable a simple vista, lo que cada individuo critica. Es esa piel que separa el exterior del interior de los edificios con el fin de que el hombre pueda habitarlo. Las actividades se circunscriben a un espacio delimitado, preparado para la optima realización de las mismas. La palabra “delimitar” en el contexto de la arquitectura, sugiere de inmediato la separación de un interior y un exterior.
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página39 Coordinador G. Concha Flores Delegada del TD 1 A. Orellana Canchumuni Esta delimitación es la que se llama envolvente, que deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos, dimana propiamente del vacío, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven. La envolvente es la “caja de muros”, el contenido es el espacio interno, a menudo, el uno condiciona al otro, la caja de muros constituye un límite, un corte en la continuidad espacial. Desde hace algunos años se a venido asistiendo a una renovación en el interés sobre la temática de la materia en arquitectura. No es casual que muchos de los más destacados arquitectos en actividad estén hoy en día concentrados en problematizar e investigar –tanto a nivel formal como conceptual- sobre la piel de los edificios y su capacidad de comunicación con el habitante. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • BARTRA, JORGE, Del Espacio a la Forma, UNI Lima Perú 1986 • CHING, FRANCIS, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995. • GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. • MALDENBROT, BENIOT. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997. • MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • WHITE, EDGAR, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987. • WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. • INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página40
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página41 PLAN DE ASIGNATURA / SEMANA Nº 11 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 11 04/11/2014 - 07/11/2014 Asignatura TALLER DE DISEÑO 1 Docente ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES 2. COMPETENCIAS DE LA SEGUNDA UNIDAD PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN: EL SISTEMA DE ENVOLVENTES CON FUNDAMENTO ORTOGONAL Y 2° CONSOLIDAO DE EVALUACIÓN . 3. CONTENIDOS: ONCEAVA SEMANA: Composición 2.8 y 2.9: El Sistema de envolventes con fundamento ortogonal. Utilizara el sistema de maquetación. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos de las envolventes. 2. Representa los conceptos y teorías del sistema de las envolventes como un todo susceptible de ser modificado mediante operaciones de modelación. 3. Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia. 4. Aplica los conceptos compositivos y espaciales. 1. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 2. Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo. 3. Prueba los resultados de sus proyectos. 4. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 1. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 2. Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje. 20 11 4. CONTENIDO 0411/2014 TEORICO: Exposición del tema y explicación de las características de la Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” PRÁCTICO: Plantear ejemplos de casos con referencia al tema. TRABAJO DEL TALLER N° 19 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” TRABAJO DEL TALLER N° 19 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 SECCIÓN A – 2014 -I I Página42 07/11/2014 TRABAJO DEL TALLER N° 20 – A (en el Taller de la asignatura): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” TRABAJO DEL TALLER N° 20 – B (en el Taller del hogar del estudiante): A cargo de los estudiantes, quienes desarrollaran el tema “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” 5. PROCESO DE APRENDIZAJE FASE ACTIVIDADES 14/10/2014 - 17/10/2014 T* MATERIALES Y MEDIOS ESTADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TR Exposición del tema y explicación de las características, condiciones y criterios de evaluación del ejercicio. 40’ Power Point. Videos demostrativos del tema. Proyector multimedia. Laptop.  Lista de asistencia  Composición tridimensional  Criterios de evaluación establecidos en la rúbrica de evaluación adjunto al presente.  Sistema de motivación de entrada  Técnica adecuada de presentación  Logra los objetivos, con una composición eficiente  Entrega el trabajo a tiempo PR Tema compositivo: “Composición Tridimensionalidad y de la estructura de los volúmenes generativos virtuales y materiales, mediante elementos moldeables a través de la generación de la masa y su evolución al volumen mediante el sistema de envolventes ortogonales” utilizando materiales de trabajo como listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. 170’ Tablero de trabajo bipersonal Base rígida blanca 25x25 Materiales de trabajo: listones de madera, alambres, cartulinas de colores, micas de diversas tonalidades e instrumentos de trabajo del dibujo de arquitectura. Materiales de desechos urbanos sólidos de plásticos y metales RE Evaluación de la composición Exposición de resultados 30’ Rúbrica rellenada de cada estudiante Clave de Asignación: TR = Transferencia (secuencia que admite el inicio de clase), PR = Proceso (Aplicación y afianzamiento del conocimiento), RE = Respuesta (Conjunto de tareas de extensión para la evaluación). T*= Tiempo de ejecución. 6. GUÍA DE TRABAJO EN TALLER DEL ALUMNO: Todas las actividades son de carácter individual y las actividades se desarrollaran con la asesoría del docente encargo del tema, situación que permita evaluar la performance individual del estudiante. Los ejemplos casos deberán de ser muy ilustrativos y de hechos reales, relacionado con el tema que se desarrolla, y que permita establecer pautas por su proceso metodológico y formas de representación.