SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA DEL S.XX- XXI
1ª MITAD S.XX:
MOVIMIENTO
MODERNO
-FUNCIONALISMO/RACIONALISMO
-ORGANICISMO
A PARTIR DE LOS
AÑOS 60
- TARDOMODERNISMO
-POSTMODERNISMO
- ARQUITECTURA DE AUTOR
En él se engloban un conjunto de tendencias
arquitectónicas surgidas en las primeras
décadas del S.XX con una serie de elementos
comunes:
-Uso de materiales que se generalizaron en el
S. XIX, como el hierro y el vidrio, a los que se
unió el hormigón armado.
-Utilización de sistemas constructivos en los
que la estructura portante fuera
independiente de las paredes de cerramiento
y eliminación de cualquier ornamentación
que ocultase la apariencia natural del edificio
-Diseño de edificios con volúmenes nítidos,
preferiblemente cúbicos, por influencia de las
vanguardias en las artes plásticas.
MOVIMIENTO MODERNO
VILLA SABOYA, LE CORBUSIER
MUSEO SOLOMON GUGGENHEIM,
FRANK LLOYD WRIGHT
Los primeros indicios de
transformación provinieron de
arquitectos formados en el
modernismo, como Otto Wagner,
fundador de la Sezession vienesa, y
sus discípulos Joseph Hoffmann
(Palacio Stoclet en Bruselas) y
Josef Maria Olbrich (Pabellón de la
Sezession en Viena).
ANTECEDENTES
PALACIO STOCLET, JOSEPH HOFFMANN
PABELLÓN DE LA SEZESSION, OLBRICH
PROTORRACIONALISMO
ADOLF LOOS
Trabajó en Viena. Estaba totalmente en contra de la ornamentación de la arquitectura, que había de
ser útil y sus formas y volúmenes tenían que estar en relación con el ser humano.
CASA STEINER
EDIFICIO DE LA MICHAELERPLATZ Completa carencia de ornamentación exterior,
terrazas escalonadas, juego de volúmenes,
cubierta de cuarto de esfera, asimetría. Admirada
por Le Corbusier
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Steiner
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Edificio_en_la_Michaelerplatz
A principios del siglo XX se configuró en Europa una corriente de reacción contra el historicismo y el
decorativismo arquitectónico del modernismo
CASA RUFER
VILLA MÜLLER EN PRAGA
PETER BEHRENS
Uno de los fundadores de la Deutscher Werkbund, una asociación de artistas independientes y
firmas industriales que querían mejorar la calidad y el diseño de las artes aplicadas sin renunciar
al uso de las máquinas en el proceso de fabricación.
Construyó sobre todo fábricas, como la Nave de turbinas de la AEG en Berlín. Aprovechó las
cualidades de los diferentes materiales para conseguir la máxima economía y simplificación.
NAVE DE TURBINAS DE LA
FÁBRICA AEG EN BERLÍN
MANNESMANNHAUS (HOY VODAFONE) EN
DÜSSELDORF
WALTER GROPIUS
- Formó parte del Deutscher Werkbund.
- Fundador de la Bauhaus en Weimar,
una escuela de diseño en la que los
estudiantes realizaban todo lo que
proyectaban y se enseñaban todas las
actividades relacionadas con la industria:
muebles, lámparas, tapices, edificios. Uno
de sus principios: la forma sigue a la
función.
-Gropius no tenía ideas preconcebidas.
Sus obras se adaptaban a las necesidades
concretas de quien las encargaba.
FÁBRICA FAGUS EN ALFELD (1911-1914), EN
COLABORACIÓN CON ADOLF MEYER.
FÁBRICA EXPERIMENTAL DE LA DEUTSCHER WERKBUND EN COLONIA
AUGUSTE PERRET
Representa el racionalismo en Francia, y es el autor de la Casa Franklin de París (1902), en la que
utilizó por primera vez hormigón armado como material de construcción y cristal.
CASA DE LA CALLE FRANKLIN, PARÍS
Intentó mostrar la estructura de sus edificios de forma expresiva. Con el tiempo, sus proyectos
evolucionaron hacia el estudio de las proporciones clásicas, como en la iglesia de Notre Dame du
Raincy (1923). Después de la guerra, dirigió la reconstrucción de la ciudad de Le Havre, donde
implantó una retícula ortogonal basada en los modelos clásicos, con un amplio eje central, grandes
plazas y viviendas prefabricadas según un prototipo uniforme.
NOTRE DAME DE RAINCY
TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS RELACIONADAS CON LAS VANGUARDIAS
ARQUITECTURA EXPRESIONISTA
TEATRO DE LA DEUTSCHER WERKBUND DE COLONIA,
HENRY VAN DE VELDE
PABELLÓN DE
CRISTAL, BRUNO
TAUT.
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE POTSDAM (1917),
ERICH MENDELSOHN
Edificio de apariencia maciza y redondeada,
con diseño aerodinámico inspirado en el
maquinismo de la sociedad moderna.
ARQUITECTURA NEOPLASTICISTA
Arquitectura elemental, abierta y asimétrica, inspirada en el cubismo y el neoplasticismo holandés.
CASA SCHRÖDER EN UTRECHT,
GERRIT RIETVELD
Con un complejo volumen exterior, compuesto por planos neutros y elementos lineales
de colores vivos y con una planta transformable en la que los tabiques se pueden
desplazar.
CAFÉ L’ AUBETTE DE ESTRASBURGO, THEO VAN DOESBURG
Introdujo una variante diagonal en la estructura.
CONSTRUCTIVISMO
Apareció en la URSS tras la Revolución Soviética. Los arquitectos buscaron nuevas formas
que representasen el nuevo orden surgido de la revolución
MONUMENTO A LA TERCERA INTERNACIONAL
VLADÍMIR TATLIN
PABELLÓN DE LA URSS EN LA EXPOSICIÓN DE PARÍS DE
1925, KONSTANTIN MELNIKOV
No llegó a realizarse.
Planta rectangular, atravesada por una escalera
en diagonal que arranca en dos extremos y que
pretendía demostrar la creatividad de la
vanguardia rusa.
ARQUITECTURA RACIONALISTA/ FUNCIONALISMO
-Antecedentes: Escuela de Chicago y obra de
Henry Van de Velde en la Werkbund.
-Desarrollo vinculado al progreso industrial y
nuevas necesidades de los edificios: higiene,
iluminación, acondicionamiento térmico.
-Predominio de la lógica constructiva por
encima de la estética decorativa: la función
del edificio se antepone a la forma. Lo
primordial es el uso que se vaya a dar al
edificio y su belleza dependerá de si cumple
con una serie de requisitos: buena
iluminación, distribución armónica del
espacio, habitabilidad e integración en el
entorno.
VILLA SABOYA, LE CORBUSIER
- Preocupación por la proporción, asimetría, simplicidad de formas, retorno a volúmenes geométricos
elementales (cubo, cilindro, cono, esfera)
-Uso de materiales industriales: hierro, vidrio, ladrillo, hormigón armado (barato, adaptable,
incombustible, anticorrosivo, permite la construcción en esqueleto dejando la planta libre y la
prefabricación en serie) , que permiten mayor flexibilidad constructiva y que el muro desaparezca como
elemento sustentante.
- Los elementos decorativos desaparecen en favor de la
forma recta y desnuda.
- Dinamismo constructivo: edificios no concebidos como
espacios estáticos, sino dotados de un dinamismo que
permite crear distintos espacios adaptados a las
necesidades cambiantes. El espacio interno se basa en
la planta libre con paredes interiores que se curvan y
mueven libremente adaptándose a las diferentes
funciones. En los exteriores los voladizos, los bajos
libres y las terrazas en horizontal definen la nueva
imagen.
- El muro no es soporte, quedando reducido a una ligera
membrana de cerramiento con gran número de
ventanas que proporcionan luz y aire a los interiores.
- Soportes: pilares de acero y hormigón.
- Cubiertas en general adinteladas, apoyadas sobre los
soportes con los que forman el esqueleto, consiguiendo
un efecto ligero e ingrávido de gran audacia
constructiva.
- Edificios más representativos: viviendas sociales, en
especial bloques de viviendas, construcciones
industriales, edificios administrativos, teatros, salas de
conciertos y estadios deportivos. CASA DOBLE EN LA WEISSENHOFSIEDLUNG,
STUTTGART, LE CORBUSIER
Escuela de diseño creada por Walter Gropius en
1919 en Weimar, mediante la fusión de la Escuela de
Artes Aplicadas y la Academia de Weimar. La
Bauhaus era una escuela de artes y oficios en la que
los alumnos diseñaban todo tipo de objetos, con dos
objetivos fundamentales:
-superar la tradición
-tener en cuenta las nuevas tecnologías como
respuesta a las necesidades del individuo, tanto
fisiológicas como psicológicas.
Realizar objetos con técnicas industriales no tenía
por qué significar que estos objetos estuviesen
reñidos con el arte.
El curso en la Bauhaus duraba aproximadamente tres
años y seis meses. En ese tiempo los alumnos
aprendían a manejar las cualidades de diferentes
materiales y su proceso de elaboración.
LA BAUHAUS
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Edificio_de_la_Bauhaus_en_Dessau
En 1925 la escuela se trasladó a Dessau,
a un edificio que se construyó según un
proyecto de Gropius. El edificio es una
síntesis de las ideas racionalistas de
Walter Gropius.
-En su diseño colaboraron tanto los
estudiantes como los docentes.
-Formada por un conjunto de edificios
que incluía los talleres, una escuela de
formación profesional y las viviendas
para los profesores y alumnos.
EDIFICIO DE LA BAUHAUS EN DESSAU
Planta en forma de aspa
- Su principal característica es la distinta articulación de sus fachadas y la presencia continua del
vidrio, que le da un aspecto ingrávido gracias a la separación que permiten las ménsulas de los
pórticos de hormigón. La gran cantidad de ventanas permite ver el interior y las fachadas
posteriores.
- La planta está formada por tres brazos que se extienden con libertad y que multiplican los
puntos de vista. Los muros son de cemento armado y vidrio.
- Corredor aéreo: una vía de circulación pasa por debajo del edificio
CASA AUERBACH
CASA DE LOS MAESTROS
CASA KANDINSKY
La Bauhaus fue clausurada por los nazis
en 1933, aunque se intentó reconstruir en
Berlín como escuela de arquitectura bajo
la dirección de Mies van der Rohe, otro
gran arquitecto racionalista, que
finalmente tuvo que desistir y emigrar a
EEUU.
COLONIA SIEMENSTADT, BERLÍN
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Gropius_en_la_Colonia_Siemensstadt
Obra también de Gropius
LUDWIG MIES VAN DER ROHE
- También se formó con Peter Behrens
-Sus edificios son una sinfonía de espacios
centrífugos, nunca cerrados, que se abren
al exterior buscando la integración con el
entorno
-Uso de hierro y hormigón, en el interior, como
un fuerte esqueleto y vidrio en el exterior, como
la piel
-Fue el 2º director de la Bauhaus desde 1930
a su cierre en 1933 por los nazis. Emigró a EEUU,
donde pudo llevar a cabo sus proyectos
EDIFICIO DE LA FRIEDRICHSTRASSE (1921)
RASCACIELOS DE VIDRIO
(1922)
A comienzos de los años 20 realizó dos proyectos
de rascacielos, el Edificio de la Friedrichstrasse y
Rascacielos de vidrio, que no pudo llevar a cabo,
pero anticiparon sus obras posteriores en EEUU.
En 1924, dentro de la estética neoplasticista, realizó la Casa de Campo de
Ladrillo.
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2010/04/mies-va
PABELLÓN DE ALEMANIA EN LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE BARCELONA DE 1929
Reconstruido en los años 80.
En 1929 proyectó el Pabellón de
Alemania de la Exposición Universal
de Barcelona, en el que demostró
que su maestría en el manejo de
materiales como el acero, el
cemento armado y el vidrio, en los
volúmenes nítidos y en el empleo
del muro-cortina que sustituye al
muro tradicional.
CASA TUGENDHAT EN BRNO
INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE ILLINOIS
En 1938 se vio obligado a emigrar a los Estados Unidos. Allí realizó el Illinois
Institute of Technology de Chicago (1950-56)
EDIFICIO SEAGRAM, NUEVA YORK
En EEUU realizó también un importante
número de rascacielos que parecen grandes
cajas de cristal, en los que se puede percibir la
emoción que siente por las formas puras. Su
rascacielos más destacado es el Seagram
Building de Chicago (1958-59), edificio
rectangular apoyado en pilares metálicos, que
gana en esbeltez e iluminación por el empleo
de vidrio. Recubierto de bronce en el exterior,
parece una enorme escultura.
APARTAMENTOS LAKE SHORE DRIVE
CHICAGO IBM PLAZA, CHICAGO
NEUE NATIONALGALERIE (BERLÍN)
CASA FANSWORTH, PLANO, ILLINOIS
Ejemplo de simplicidad y de su lema “Menos es más”.
LE CORBUSIER
Charles Édouard Jeanneret, arquitecto suizo,
desarrolló la mayor parte de su carrera en Francia.
Adoptó el seudónimo Le Corbusier para demostrar
que todo el mundo puede reinventarse.
- Se formó en los estudios de Perret y Behrens,
aprendiendo la utilización del hormigón armado.
-Su interés por encontrar un canon ideal (modulor)
que, partiendo del ser humano, sirviese para
construir cualquier cosa le conectó con la
Antigüedad y el Renacimiento
-Consideraba las viviendas como “máquinas para
habitar”, destacando la función (vivir) sobre la
forma
-Además de su trabajo práctico, también se encargó
de difundir su concepción artística en la revista
L’Esprit Nouveau (1920-1925)y en su tratado Los
cinco puntos de una nueva arquitectura (1926), en
el que explicó los principios que guiaban su obra.
CASA LA ROCHE
En 1923-24 realizó junto a su primo la
Casa La Roche en París, un edificio que
aunaba las funciones de vivienda y galería
de pintura del banquero Raoul La Roche.
En ella ya aparecen muchos de los
elementos que La Corbusier incluiría en
sus Cinco puntos para una nueva
arquitectura, enunciados en 1926.
LOS CINCO PUNTOS
-Planta sobre pilares o pilotes: edificio
elevado sobre pilares, aislado del suelo,
con lo que se eliminaban humedades y
lugares oscuros y se permitía la circulación
de coches o peatones por debajo
-Planta libre: con el sistema de pilares y la
versatilidad del hormigón se puede
distribuir el espacio libremente en cada
piso
- Fachada libre: los pilares se retrasan
respecto de la fachada, liberando a ésta de
su función estructural.
-Terraza-jardín: permite mantener
condiciones de aislación térmica sobre las
losas de hormigón, y convierten el espacio
sobre la vivienda en un ámbito
aprovechable para solárium, jardín, piscina
-Ventanas longitudinales: las ventanas
pueden abarcar toda la construcción e
iluminar todo el edificio
VILLA SABOYA EN POISSY
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Villa_Savoye
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3C
Todos estos principios se plasmaron en la Villa
Saboya, estructura de hormigón armado encalada,
influencia de la arquitectura mediterránea.
http://laproporcionperfecta.blogspot.com.es/2011/06/el-modulor.html
MODULOR
Nuevo canon elaborado por
Le Corbusier en su búsqueda de
un sistema de medidas adaptadas
a escala humana y aplicables a la
arquitectura y el urbanismo:
Parte de la medida del hombre
con la mano levantada (226 cm) y
de su mitad, la altura del ombligo
(113 cm). Desde esta primera
dimensión y sumando y restando
sucesivamente la sección áurea
se obtiene la llamada serie azul,
y de la segunda del mismo modo
la serie roja. Las dos series son
una sucesión de Fibonacci y
permiten miles de
combinaciones armónicas. Se
alcanza así la dimensión de un
mueble, un edificio o una ciudad.
VILLA STEIN EN GARCHES (1926-28)
Desaparición de todo elemento decorativo, aplicación del modulor
http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Villa_Stein_-_de_Monzie
UNIDAD DE HABITACIÓN DE MARSELLA (1946-1952)
Una de las pocas construcciones completas donde aparecen todos
sus postulados. Encargo del gobierno francés tras la 2ª Guerra
Mundial. Diseñada como una “ciudad jardín vertical” . También
llamada “Cité radieuse” (Ciudad radiante)
UNIDAD DE HABITACIÓN DE BERLÍN
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2010/04/le-corbusier-unite-dhabitation-de.htm
NOTRE DAME DU HAUT, RONCHAMP (1950-1954)
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Notre_Dame_du_Haut
En 1950 se produjo un importante cambio en su trayectoria . Su racionalismo se suavizó y se
aproximó al organicismo y a partir de entonces realizó una arquitectura más expresiva .
En 1955 realizó otra de sus obras maestras: la Iglesia de Notre-Dame du Haut en Ronchamp (1950-
55).
MUSEO DE LAS ARTES OCCIDENTALES, TOKIO ( 1956-58)
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Museo_Nacional_de_las_Artes_Occidentales
URBANIZACIÓN DE CHANDIGARH
Le Corbusier extrapoló los cinco
pilares de la nueva arquitectura
a la ciudad.
- Ciudad organizada en sectores
-los pilotes reducen la superficie de
apoyo de las casas, con lo que se
pueden hacer calles
peatonales por debajo
-grandes edificios verticales, de 50
m: extensión vertical de la ciudad
-unidades de vivienda: cada
edificio es autónomo en la mayoría
de servicios
Capital de la región del Punjab en la India. Le Corbusier trabajó
en ella de 1949 hasta su muerte en 1956. Esta ciudad concentra
el mayor nº de obras de Le Corbusier.
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2008/01/chandigarh-y-le-corbusier-i.html
http://lineaserpentinata.blogspot.com.es/2009/10/chandigarh-la-ciudad-ideal-sonada-por.html
ASAMBLEA DE CHANDIGARH
SECRETARIADO DE CHANDIGARH
ARQUITECTURA ORGÁNICA
-Derivada del funcionalismo, del que aceptó
muchas de sus premisas: planta libre,
predominio de lo útil sobre lo decorativo,
incorporación de los adelantos de la era
industrial.
-Promovida principalmente por arquitectos
escandinavos durante los años 30-40 y el
estadounidense F.Ll. Wright.
-Intento de conciliar la arquitectura con el
entorno natural, con uso de materiales
autóctonos y adaptarla a las necesidades
humanas (poner la arquitectura al servicio
de las personas).
-Los edificios organicistas se caracterizan
por sus formas escultóricas, materiales
naturales, colorido y gusto por la curva.
MUSEO SOLOMON GUGGENHEIM, NUEVA YORK
FRANK LLOYD WRIGHT
AUDITORIO UNIVERSITARIO DE HELSINKI, ALVAR AALTO
FRANK LLOYD WRIGHT
- Admirador de la arquitectura japonesa y
de la distribución de espacio internos que se
continúan y confunden con los externos
- Trató de integrar la arquitectura en
el entorno natural y tener en cuenta las
características de las personas o grupos
a los que iba dirigido el edificio.
- Edificios caracterizados por la asimetría de
los volúmenes, que parecen «crecer» según
las necesidades, y la ausencia de fachadas
o, incluso, de planos que limiten el espacio,
pues el edificio se concibe como una
expansión a partir de un eje, ya sea en
terrazas o en superficies continuas.
- Otra de sus aportaciones fundamentales a
la arquitectura moderna fue el dominio de
la planta libre.
http://www.franklloydwright.org/
CASA WILLITS
CASA BRADLEY
Inicios :
Proyectos de casas unifamiliares
(prairie houses) en Illinois, donde fue
perfilando un estilo de casa abierta, en
la que los espacios no se cierran
nunca
CASA WINSLOW
CASA ROBIE (1910)
Casas del estilo pradera se caracterizan por
su horizontalidad, sus techos de aleros
amplios y de baja pendiente, de manera
que se integren más armónicamente en el
perfil plano de la pradera (en contraste con
las del estilo victoriano o del estilo Reina
Ana, de moda en esa época y caracterizadas
por sus altos techos inclinados).
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2008
Wright fue pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques
de hormigón armado prefabricados y las innovaciones en el campo del aire
acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción. El Larkin Building
en Buffalo (Nueva York), proyectado en 1904, fue el primer edificio de oficinas con aire
acondicionado, ventanas dobles, puertas vidrieras y muebles metálicos.
LARKIN BUILDING
Entre las innovaciones estructurales de Wright destaca el sistema antisísmico desarrollado
en el enorme Hotel Imperial de Tokio: para ganar flexibilidad, empleó una estructura de
voladizos apoyada en unos cimientos que flotan sobre un lecho de barro. El edificio se
concluyó en 1922 y no sufrió ningún daño en el terrible terremoto del año siguiente
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2009/03/frank-l-wright-imperial-hotel.html
CASA KAUFMANN O CASA DE LA CASCADA (1934-1935)
-Situada en Bear Run, Pennsylvania y
encargada por el director de una tienda
de Pittsburg.
-Construida en un paisaje vegetal,
rocoso y sobre una cascada natural
-Tres plantas escalonadas, realizadas
con grandes planchas horizontales de
hormigón y muros verticales de piedra,
sin formar nunca una caja cúbica.
Todos los ángulos interiores se
disuelven con vidrios
-Planta inferior: gran sala de estar
sobre la roca que emerge del suelo y se
convierte en la base de la chimenea y
gran terraza de hormigón sobre la
cascada
-Piso superior: otra terraza, una parte
de la cual sobresale y sirve de techo
para la de abajo, pero sin ocultarla del
todo, lo que permite que dé el sol de
forma permanente
- Tercer nivel: más habitaciones y otra
terraza.
http://www.youtube.com/watch?
feature=player_embedded&v=9CVKU3ErrGM
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/20
07/01/la-casa-de-la-cascada.html
En ella se recogen buena parte de las
características esenciales de su obra:
planta libre, integración del edificio
en el entorno natural, uso de
materiales naturales, la casa como
refugio…
El uso de materiales como aparejo
rústico o madera vista contribuye a la
integración en el entorno natural.
EDIFICIO DE OFICINAS DE LA JOHNSON WAX COMPANY EN RACINE (WISCONSIN)
Con interior de planta rectangular y
esquinas redondeadas, ordenado
mediante una retícula de columnas en
forma de hongos que acaban en una
pieza circular, que asemejan un
estanque con nenúfares. Los muros
interiores son de ladrillo, pero
disponen de un anillo de luz continuo.
El complejo fue ampliado entre 1944 y
1950 con una torre de laboratorios, de
estructura arbórea y con alternancia de
plantas circulares y cuadradas.
TALIESIN WEST (1937)
Casa y escuela de Wright en en Scottsdale,
en el desierto de Arizona. Otro ejemplo de
integración del edificio en el paisaje y
utilización de materiales de la zona para
su construcción
MUSEO SOLOMON GUGGENHEIM, NUEVA YORK (1959)
http://moleskinearquitectonico.blogspot.
com.es/2010/04/wright-museo-
guggenheim-nueva-york.html
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=O_YzxQecZMs
Plasma a la perfección la adaptación de la
arquitectura a las formas orgánicas: el exterior es
una imponente masa curva que va girando y
aumentando su anchura a medida que se eleva, en
contraste con las formas verticales y rectilíneas de
Manhattan. El espacio interior es un gran vacío
central rematado por un amplio lucernario circular
y delimitado por una rampa helicoidal definida por
la alternancia de parapetos planos y vanos oscuros.
Sin esquinas ni en el exterior ni el interior, fue muy
criticado por sus paredes curvadas, que hacían
difícil colgar las obras.
ALVAR AALTO
-Principal representante de la Escuela Nórdica, logró
crear un lenguaje propio
-Uso de materiales autóctonos en sus construcciones,
como barro y madera, y unión de modernidad y
tradición
EDIFICIO DEL PERIÓDICO TURUN SANOMAT,
TURKU (FINLANDIA)
BIBLIOTECA DE VIIPURI (1927-34)
UNIVERSIDAD DE JYVÄSKYLA (1956)
AUDITORIO UNIVERSITARIO DE HELSINKI
FINLANDIA HALL (1975)
Sala de conciertos en Helsinki. Exterior recubierto
con mármol de Carrara
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2011/0
3/alvar-aalto-finlandia-hall.html
AYUNTAMIENTO DE SÄYNÄTSALO
(1952)
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2010/01/al
var-aalto-libreria-academica.html
LIBRERÍA ACADÉMICA DE HELSINKI
(1966-1969)
Tienda de libros
TORRE DE APARTAMENTOS EN
BREMEN (1962)
LIBRERÍA DE MOUNT ANGEL,
OREGÓN (1964)
Estadounidense hijo de un
arquitecto finlandés, su obra más
destacada es la Terminal de la
TWA para el Aeropuerto Kennedy
de Nueva York, compuesta por
cuatro casquetes de hormigón que
se apoyan en grandes patas, como
si fuera un pájaro enorme con las
alas extendidas a punto de
emprender el vuelo
EERO SAARINEN
ÓPERA DE SIDNEY
JÖRN UTZON
Mejor representante de
la arquitectura orgánica
en la 2ª mitad del S.XX.
Obra muy original,
combina hormigón,
cristal, cerámica y
acero.
Grandes estructuras
a veces con estructura
de tiendas de campaña
Abrió el camino para la
construcción de
edificios de formas
geométricas de gran
complejidad. Fue uno
de los primeros
ejemplos en el uso de
análisis computacional
en el diseño de formas
complejas
ASAMBLEA NACIONAL DE KUWAIT
(1985)
CENTRO UTZON, AALBORG (2008)
ÓSCAR NIEMEYER Y LUCIO COSTA
Diseño de la ciudad de Brasilia
Eje Monumental con gran sentido
simbólico, similar al Mall de Washington ,y
una serie de edificios emblemáticos a los
lados y al final de éste: Congreso Nacional,
Catedral , Palacio de Itamaraty, Palacio de
Planalto…
CASINO DE FUNCHAL,
MADEIRA MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
DE NITERÓI, RÍO DE JANEIRO
CENTRO NIEMEYER EN OVIEDO
En arquitectura el Movimiento Moderno
continuó muy vigente hasta los años 70. Los
grandes maestros del funcionalismo y del
organicismo siguieron construyendo en la 2ª
mitad del S. XX. El éxito de sus propuestas
llevó a que surgiesen muchos imitadores de
las formas, pero que prescindieron del
significado filosófico que había guiado los
diseños de los grandes arquitectos del
Movimiento Moderno. Esto dio lugar a obras
frías e inhumanas, que generaron un
creciente rechazo y la aparición de posturas
críticas.
FUNDACIÓN MIRÓ,
JOSEP LLUÍS SERT
CONTINUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO MODERNO
CASA DE LA MARINA EN LA
BARCELONETA, JOSEP ANTONI CODERCH
El Grupo R, formado por varios arquitectos como
Oriol Bohigas, Josep Antoni Coderch, Josep Mª
Martorell, Antoni de Moragas y Josep Mª Sostres,
que rechazaron la arquitectura triunfalista franquista
y quisieron entroncar con el racionalismo anterior a
la guerra. Entre sus obras destacan las Viviendas
Sociales de la Barcelona de Josep Antoni Coderch
ESCUELA THAU, BARCELONA
ORIOL BOHIGAS
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=21
ARQUITECTURA BRUTALISTA
-Auge entre los años 50-70, continuando el
trabajo de Le Corbusier.
-Nombre derivado del término béton brut
(hormigón visto o bruto), usado por Le
Corbusier en obras como Notre Dame du
Haut o la Unidad de Habitación de Marsella)
-Edificios con forma compacta y lineal. Al
principio se utilizaron sobre todo para
edificios gubernamentales, centros
comerciales y bloques de viviendas baratas,
pero después se construyeron otro tipo de
edificios como universidades
ROBIN HOOD GARDENS, ALISON Y PETER SMITHSON
EDIFICIO DE THE ECONOMIST
EDIFICIO J. EDGAR HOOVER, WASHINGTON
RAFAEL MONEO
Persigue una arquitectura imperecedera, exenta de la
modernidad pasajera, con decoraciones austeras
minimalistas, en la que el carácter funcional no elimina la
monumentalidad de los edificios. El empleo de
materiales industriales como el ladrillo o el hormigón no
resta grandeza a sus obras, sino que las magnifica. .
MUSEO DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA
UNIVERSIDAD DE COLUMBIA
AYUNTAMIENTO DE MURCIA
KURSAAL SAN SEBASTIÁN
ESTACIÓN DE ATOCHA
CATEDRAL DE LOS ÁNGELES
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ESTOCOLMO
A partir de los años 70 se hizo evidente el cansancio respecto al Movimiento Moderno y surgieron
dos grandes tendencias en el campo de la arquitectura:
-ARQUITECTURA TARDOMODERNA
-ARQUITECTURA POSMODERNA
En los últimos años se ha desarrollado la llamada Arquitectura de autor, en la que cada arquitecto
desarrolla unas señas de identidad que pretende hacer reconocibles en los edificios que diseña. Por
ello se les ha denominado también arquitectos estrella.
TARDOMODERNISMO POSMODERNISMO
ARQUITECTURA ACTUAL
ARQUITECTURA DE AUTOR
ARQUITECTURA TARDOMODERNA
Continuación del Movimiento Moderno, con el
mismo vocabulario formal del funcionalismo,
pero exagerado y realzando la tecnología, para
ofrecer unnuevo sentido estético. Vendría a
ser como el periodo manierista del
Movimiento Moderno (estiramiento de
valores preexistentes).
•Los edificios con aire escultórico y gran
fuerza de sus líneas externas.
•Utilización de elementos relacionados con la
tecnología y la industria. Se realza la
importancia de los aspectos tecnológicos de
los edificios, exhibidos como elementos
estéticos, dejando a la vista elementos como
escaleras mecánicas, conductos de ventilación,
de conducción de agua, etc.
CENTRO POMPIDOU , PARÍS
RICHARD ROGERS Y RENZO PIANO
CENTRO POMPIDOU, RENZO PIANO Y RICHARD ROGERS
Diseñado como un gran prisma horizontal de 6 plantas, con tuberías, pasillos y escaleras
mecánicas en el exterior. Destaca su aspecto tecnológico, como un gran mecano. En la
fachada principal hay una escalera mecánica en un gran tubo que asciende desde la
entrada, lo que lo convierte en el centro neurálgico del edificio. Su aspecto general evoca la
arquitectura del hierro del S.XIX, pero su colorido le da un aspecto desenfadado,
contrapuesto a los museos de arte tradicionales.
ARQUITECTURA “HIGH-TECH”
Exhibición de los componentes
tecnológicos del edificio en clave
expresiva. El cierre de los muros se
realiza, por lo general, con cristal
reflectante, potenciando un
aspecto brillante y agresivo de alta
tecnología. Se busca otorgar un
carácter ornamental a las
estructuras, con diseños futuristas,
para crear paisajes originales
Desde mediados de los años ochenta surgieron dos grandes tendencias en la
arquitectura tardomoderna: la Arquitectura High Tech y el Deconstructivismo.
PIRÁMIDE DEL LOUVRE, I.M. PEI
INTERNATIONAL TOWERS SYDNEY
EDIFICIO LLOYD’S, LONDRES
RICHARD ROGERS
MILLENNIUM DOME, LONDRES
I.M. PEI
PIRÁMIDE DEL LOUVRE
AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE
HISTORIA DE BERLÍN
FOUNTAIN PLACE, DALLAS
NORMAN FOSTER
BANCO DE HONG KONG Y SHANGAI
REMODELACIÓN DEL REICHSTAG
http://listas.20minutos.es/lista/norman-
foster-obras-y-proyectos-130920/
CENTRAL MARKET ASTANÁ
KAZAJSTÁN
AYUNTAMIENTO DE LONDRES
CAMP NOU, BARCELONA
RENZO PIANO
THE SHARD, LONDRES
WELTSTADTHAUS, COLONIA AEROPUERTO DE KANSAI, OSAKA
Arquitectura del final del milenio,
basada en la ruptura abrupta de los
planos, con el abandono de las líneas
verticales y horizontales. Pone en
cuestión todos los principios de la
arquitectura histórica, como el
equilibrio, la relación forma-función, la
armonía. Las estructuras se
descomponen en un caos aparente y
se sigue la premisa de “la forma es el
resultado de la fantasía”. Sus
características son las formas
irregulares, desasosegantes, que
parecen desintegrarse, con apariencia
de fragilidad e inestabilidad.
DECONSTRUCTIVISMO
EDIFICIOS DEL PARQUE DE LA VILLETTE DE
PARÍS (1982-90), BERNARD TSCHUMI
COMPLEJO FABRIL FUNDER WERK 3 DE
COOP. HIMMELBLAU
UFA PALAST, DRESDE
CASA DANZANTE,PRAGA SALA DE CONCIERTOS
LIGHTMATTER WALT DISNEY,
LOS ÁNGELES
FRANK GEHRY
http://www.rinconabstracto.com/2011/05/los-asombrosos-proyectos.html
MUSEO GUGGENHEIM, BILBAO
PABELLÓN PRITZKER,
CHICAGO
STAR WOOD HOTEL, CHICAGO
MUSEO DE ARTE WEISMAN,
MINNEAPOLIS BODEGA MARQUÉS DE RISCAL, LA RIOJA
ZAHA HADID
PABELLÓN PUENTE DE LA EXPOSICIÓN
INTERNACIONAL DE ZARAGOZA
PUENTE DE ABU DHABI
Arquitecta iraní
PERFORMING ARTS CENTRE, ABU DHABIDUBAI OPERA HOUSE, EUA
CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES NURAGIC AND CONTEMPORARY ART MUSEUM, CAGLIARI
LILIUM TOWER, VARSOVIA
MUSEO GUGGENHEIM, TAICHUNG
TAIWAN
CAMPUS DE LA JUSTICIA, MADRID
ESTACIÓN DE TREN DE ALTA VELOCIDAD,
NÁPOLES
GUGGENHEIM HERMITAGE MUSEUM,
VILNA, LITUANIA
http://listas.20minutos.es/lista/zaha-hadid-
obras-y-proyectos-128970/
PETER EISENMAN
MONUMENTO AL HOLOCAUSTO, BERLÍN CIUDAD DE LA CULTURA, SANTIAGO
PABELLÓN DE VANKE, EXPO DE MILÁN
IMPERIAL WAR MUSEUM, MANCHESTER
MUSEO JUDÍO DE BERLÍN
DANIEL LIBESKIND
POSMODERNISMO
-Surgió como rechazo al Movimiento Moderno,
considerándolo como una etapa ya superada,
puesto que sus edificios eran fríos, monótonos y
difíciles de entender por el público.
- También conocido como Neoeclecticismo,
por su intento de conectar con el público
recurriendo al historicismo y recuperando
estilos y elementos del pasado, aspectos
regionales e incluso elementos kitsch, aunque
también pretende conectar con la élite
intelectual, rompiendo con los postulados
funcionalistas.
-Diseño de espacios sorprendentes, ambiguos,
abandono de la cuadrícula, efectos visuales,
colores llamativos.
HARTFORD STAGE COMPANY,
ROBERT VENTURI
PORTLAND PUBLIC SERVICE BUILDING
OREGÓN
EDIFICIO HUMANA, LOUISVILLE
MICHAEL GRAVES
JAMES STIRLING
ESCUELA DE INGENIERÍA DE LEICESTER
STAATSGALERIE DE STUTTGART
FACULTAD DE HISTORIA DE CAMBRIDGE
ALDO ROSSI
BONNEFANTEN MUSEUM EN MAASTRICHT
CENTRO COMERCIAL TORRI, PARMA EDIFICIO DE VIVIENDAS EN BERLÍN
CEMENTERIO DE SAN
CATALDO, MÓDENA
TEATRO DEL MUNDO,
VENECIA
BLOQUE DE VIVIENDAS EN BERLÍN
PIAZZA D'ITALIA EN NUEVA ORLEANS (1974-1980),
CHARLES MOORE
EDIFICIO AT&T DE NUEVA YORK (1978-1984),
DISEÑO DE PHILIP JOHNSON Y JOHN BURGEE.
KENZO TANGE
GIMNASIO JJOO DE TOKIO
AYUNTAMIENTO DE TOKIO
FUJI TELEVISIÓN BUILDING
ARATA ISOZAKI
DOMUS, LA CORUÑA
PALAU SANT JORDI
CENTRO DE ARTE Y TÉCNICA DE JAPÓN ART TOWER
GUILD HOUSE, PHILADELPHIA
ROBERT VENTURI
MUSEO DE ARTE ALLEN
AMPLIACIÓN DE LA NATIONAL GALLERY
RICARDO BOFILL
HOTEL W,
BARCELONA
LES ECHELLES DU BAROQUE,
PARÍS
TEATRO NACIONAL DE CATALUÑA
LES TEMPLES DU LAC, SAINT
QUENTIN-EN-YVELINES, PARÍS
200 viviendas a orillas de un lago
artificial
BARRIO DE ANTIGONE, MONTPELLIER
SEDE DE GAS NATURAL EN BARCELONA
REHABILITACIÓN DEL MERCADO DE SANTA
CATERINA, BARCELONA
ENRIC MIRALLES Y BENEDETTA TAGLIABUE
ARQUITECTURA DE AUTOR
Cada arquitecto quiere plasmar su
estilo propio, construyendo edificios
emblemáticos, aunque algunos de
ellos pueden ser agrupados como
seguidores de una misma corriente
(deconstructivistas)
La arquitectura también ha derivado
en espectáculo y ostentación y
muchas ciudades se han lanzado a
una carrera por albergar edificios
estrella.
MUSEO GUGGENHEIM, BILBAO
ROTTERDAM BUILDING AND TOWER
REM KOOLHAS
BIBLIOTECA CENTRAL DE SEATTLE
CASA DA MÚSICA, OPORTO
JEAN NOUVEL
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=5800
ÓPERA DE LYON
HOTEL PUERTA DE AMÉRICA
http://listas.20minutos.es/lista/santiago-
calatrava-obras-y-proyectos-130858/
SANTIAGO CALATRAVA
TURNING TORSO, MALMÖ INTERCAMBIADOR DE TRANSPORTES,
WORLD TRADE CENTER, NUEVA YORK
HEMISFÈRIC DE VALENCIA
PUENTE DEL ALAMILLO, SEVILLA PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN, VENECIA
BODEGA YSIOS, LAGUARDIA, LA RIOJA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
EnrrietaCastle
 
Museo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisisMuseo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisis
Yisethzita Rosario Gomez
 
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de ChicagoArquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
papefons Fons
 
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicasProtorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Edith Balderas Rojo
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Junta de Castilla y León
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZWALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
ANA PILAR BRITO GARCÍA
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
javiervalorc98
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
Jose A Martinez Sumoza
 
Villa Savoye Le Corbusier
Villa Savoye Le CorbusierVilla Savoye Le Corbusier
Villa Savoye Le Corbusier
Luz Andrea Cuadras Valenzuela
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistacarolina gastelum
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura BarrocaAna Rey
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
Eduardo Cruz Vazquez
 
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
victorfigueroa82
 
Auditorium building historia de la arquitectura 2
Auditorium building  historia de la arquitectura 2Auditorium building  historia de la arquitectura 2
Auditorium building historia de la arquitectura 2
KarlaSucasaireCruz
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
Universidad Ricardo Palma
 

La actualidad más candente (20)

El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
 
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
 
Museo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisisMuseo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisis
 
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de ChicagoArquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
 
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicasProtorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
 
la casa domino y la planta libre
la casa domino y la planta libre la casa domino y la planta libre
la casa domino y la planta libre
 
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZWALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
 
La casa vanna
La casa vannaLa casa vanna
La casa vanna
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
Villa Savoye Le Corbusier
Villa Savoye Le CorbusierVilla Savoye Le Corbusier
Villa Savoye Le Corbusier
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalista
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
 
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
 
Auditorium building historia de la arquitectura 2
Auditorium building  historia de la arquitectura 2Auditorium building  historia de la arquitectura 2
Auditorium building historia de la arquitectura 2
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
 

Destacado

"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Arquitectura siglo XXI - Argentina
Arquitectura siglo XXI - ArgentinaArquitectura siglo XXI - Argentina
Arquitectura siglo XXI - Argentina
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauArquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Alfredo Rivero
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
Alfredo Rivero
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitecturaGinio
 
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. XxArquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Tomás Pérez Molina
 
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar NiemeyerEl Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. XxArquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. Xx
Tomás Pérez Molina
 
Linea del tiempo siglo XIX , XX y XXI
Linea del tiempo siglo XIX , XX y XXILinea del tiempo siglo XIX , XX y XXI
Linea del tiempo siglo XIX , XX y XXI
Andrea Gonzalez Sandoval
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoRosa Fernández
 

Destacado (10)

"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
 
Arquitectura siglo XXI - Argentina
Arquitectura siglo XXI - ArgentinaArquitectura siglo XXI - Argentina
Arquitectura siglo XXI - Argentina
 
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauArquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura
 
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. XxArquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
 
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar NiemeyerEl Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
 
Arquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. XxArquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. Xx
 
Linea del tiempo siglo XIX , XX y XXI
Linea del tiempo siglo XIX , XX y XXILinea del tiempo siglo XIX , XX y XXI
Linea del tiempo siglo XIX , XX y XXI
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
 

Similar a Arquitectura del siglo XX-XXI

Arquitectura del S.XX
Arquitectura del S.XXArquitectura del S.XX
Arquitectura del S.XX
papefons Fons
 
La arquitectura del siglo XX
La arquitectura del siglo XXLa arquitectura del siglo XX
La arquitectura del siglo XX
Luis José Sánchez Marco
 
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
SusanaHernandez117
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoDaniel Reda
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
fernando rodriguez
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
LICENHOWARD
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
angelcova05
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxrurenagarcia
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija82
 
tema NUMERO 19 ARQUITECTURA ACTUAL 2024.pptx
tema NUMERO 19 ARQUITECTURA ACTUAL 2024.pptxtema NUMERO 19 ARQUITECTURA ACTUAL 2024.pptx
tema NUMERO 19 ARQUITECTURA ACTUAL 2024.pptx
WilderNacho3
 
32 c bauhaus
32 c   bauhaus32 c   bauhaus
32 c bauhausjgutier4
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
T 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xxT 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xxascenm63
 
Mis principios javiera esteban
Mis principios javiera estebanMis principios javiera esteban
Mis principios javiera estebanjavieraesteban
 
Mis principios javiera esteban
Mis principios javiera estebanMis principios javiera esteban
Mis principios javiera estebanjavieraesteban
 
Mis principios javiera esteban
Mis principios javiera estebanMis principios javiera esteban
Mis principios javiera estebanjavieraesteban
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Jose Angel Martínez
 

Similar a Arquitectura del siglo XX-XXI (20)

Arquitectura del S.XX
Arquitectura del S.XXArquitectura del S.XX
Arquitectura del S.XX
 
La arquitectura del siglo XX
La arquitectura del siglo XXLa arquitectura del siglo XX
La arquitectura del siglo XX
 
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
ARQUITECTURA SIGLO XX
ARQUITECTURA SIGLO XXARQUITECTURA SIGLO XX
ARQUITECTURA SIGLO XX
 
Bauhaus Esquema Blog
Bauhaus Esquema BlogBauhaus Esquema Blog
Bauhaus Esquema Blog
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
tema NUMERO 19 ARQUITECTURA ACTUAL 2024.pptx
tema NUMERO 19 ARQUITECTURA ACTUAL 2024.pptxtema NUMERO 19 ARQUITECTURA ACTUAL 2024.pptx
tema NUMERO 19 ARQUITECTURA ACTUAL 2024.pptx
 
32 c bauhaus
32 c   bauhaus32 c   bauhaus
32 c bauhaus
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
T 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xxT 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xx
 
Mis principios javiera esteban
Mis principios javiera estebanMis principios javiera esteban
Mis principios javiera esteban
 
Mis principios javiera esteban
Mis principios javiera estebanMis principios javiera esteban
Mis principios javiera esteban
 
Mis principios javiera esteban
Mis principios javiera estebanMis principios javiera esteban
Mis principios javiera esteban
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
papefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
papefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
papefons Fons
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
papefons Fons
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
papefons Fons
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
papefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
papefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
papefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
papefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
papefons Fons
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
papefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
papefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
papefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Arquitectura del siglo XX-XXI

  • 2. 1ª MITAD S.XX: MOVIMIENTO MODERNO -FUNCIONALISMO/RACIONALISMO -ORGANICISMO A PARTIR DE LOS AÑOS 60 - TARDOMODERNISMO -POSTMODERNISMO - ARQUITECTURA DE AUTOR
  • 3. En él se engloban un conjunto de tendencias arquitectónicas surgidas en las primeras décadas del S.XX con una serie de elementos comunes: -Uso de materiales que se generalizaron en el S. XIX, como el hierro y el vidrio, a los que se unió el hormigón armado. -Utilización de sistemas constructivos en los que la estructura portante fuera independiente de las paredes de cerramiento y eliminación de cualquier ornamentación que ocultase la apariencia natural del edificio -Diseño de edificios con volúmenes nítidos, preferiblemente cúbicos, por influencia de las vanguardias en las artes plásticas. MOVIMIENTO MODERNO VILLA SABOYA, LE CORBUSIER MUSEO SOLOMON GUGGENHEIM, FRANK LLOYD WRIGHT
  • 4. Los primeros indicios de transformación provinieron de arquitectos formados en el modernismo, como Otto Wagner, fundador de la Sezession vienesa, y sus discípulos Joseph Hoffmann (Palacio Stoclet en Bruselas) y Josef Maria Olbrich (Pabellón de la Sezession en Viena). ANTECEDENTES PALACIO STOCLET, JOSEPH HOFFMANN PABELLÓN DE LA SEZESSION, OLBRICH
  • 5. PROTORRACIONALISMO ADOLF LOOS Trabajó en Viena. Estaba totalmente en contra de la ornamentación de la arquitectura, que había de ser útil y sus formas y volúmenes tenían que estar en relación con el ser humano. CASA STEINER EDIFICIO DE LA MICHAELERPLATZ Completa carencia de ornamentación exterior, terrazas escalonadas, juego de volúmenes, cubierta de cuarto de esfera, asimetría. Admirada por Le Corbusier http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Steiner http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Edificio_en_la_Michaelerplatz A principios del siglo XX se configuró en Europa una corriente de reacción contra el historicismo y el decorativismo arquitectónico del modernismo
  • 7. PETER BEHRENS Uno de los fundadores de la Deutscher Werkbund, una asociación de artistas independientes y firmas industriales que querían mejorar la calidad y el diseño de las artes aplicadas sin renunciar al uso de las máquinas en el proceso de fabricación. Construyó sobre todo fábricas, como la Nave de turbinas de la AEG en Berlín. Aprovechó las cualidades de los diferentes materiales para conseguir la máxima economía y simplificación. NAVE DE TURBINAS DE LA FÁBRICA AEG EN BERLÍN MANNESMANNHAUS (HOY VODAFONE) EN DÜSSELDORF
  • 8. WALTER GROPIUS - Formó parte del Deutscher Werkbund. - Fundador de la Bauhaus en Weimar, una escuela de diseño en la que los estudiantes realizaban todo lo que proyectaban y se enseñaban todas las actividades relacionadas con la industria: muebles, lámparas, tapices, edificios. Uno de sus principios: la forma sigue a la función. -Gropius no tenía ideas preconcebidas. Sus obras se adaptaban a las necesidades concretas de quien las encargaba. FÁBRICA FAGUS EN ALFELD (1911-1914), EN COLABORACIÓN CON ADOLF MEYER. FÁBRICA EXPERIMENTAL DE LA DEUTSCHER WERKBUND EN COLONIA
  • 9. AUGUSTE PERRET Representa el racionalismo en Francia, y es el autor de la Casa Franklin de París (1902), en la que utilizó por primera vez hormigón armado como material de construcción y cristal. CASA DE LA CALLE FRANKLIN, PARÍS Intentó mostrar la estructura de sus edificios de forma expresiva. Con el tiempo, sus proyectos evolucionaron hacia el estudio de las proporciones clásicas, como en la iglesia de Notre Dame du Raincy (1923). Después de la guerra, dirigió la reconstrucción de la ciudad de Le Havre, donde implantó una retícula ortogonal basada en los modelos clásicos, con un amplio eje central, grandes plazas y viviendas prefabricadas según un prototipo uniforme. NOTRE DAME DE RAINCY
  • 10. TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS RELACIONADAS CON LAS VANGUARDIAS ARQUITECTURA EXPRESIONISTA TEATRO DE LA DEUTSCHER WERKBUND DE COLONIA, HENRY VAN DE VELDE PABELLÓN DE CRISTAL, BRUNO TAUT. OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE POTSDAM (1917), ERICH MENDELSOHN Edificio de apariencia maciza y redondeada, con diseño aerodinámico inspirado en el maquinismo de la sociedad moderna.
  • 11. ARQUITECTURA NEOPLASTICISTA Arquitectura elemental, abierta y asimétrica, inspirada en el cubismo y el neoplasticismo holandés. CASA SCHRÖDER EN UTRECHT, GERRIT RIETVELD Con un complejo volumen exterior, compuesto por planos neutros y elementos lineales de colores vivos y con una planta transformable en la que los tabiques se pueden desplazar.
  • 12. CAFÉ L’ AUBETTE DE ESTRASBURGO, THEO VAN DOESBURG Introdujo una variante diagonal en la estructura.
  • 13. CONSTRUCTIVISMO Apareció en la URSS tras la Revolución Soviética. Los arquitectos buscaron nuevas formas que representasen el nuevo orden surgido de la revolución MONUMENTO A LA TERCERA INTERNACIONAL VLADÍMIR TATLIN PABELLÓN DE LA URSS EN LA EXPOSICIÓN DE PARÍS DE 1925, KONSTANTIN MELNIKOV No llegó a realizarse. Planta rectangular, atravesada por una escalera en diagonal que arranca en dos extremos y que pretendía demostrar la creatividad de la vanguardia rusa.
  • 14. ARQUITECTURA RACIONALISTA/ FUNCIONALISMO -Antecedentes: Escuela de Chicago y obra de Henry Van de Velde en la Werkbund. -Desarrollo vinculado al progreso industrial y nuevas necesidades de los edificios: higiene, iluminación, acondicionamiento térmico. -Predominio de la lógica constructiva por encima de la estética decorativa: la función del edificio se antepone a la forma. Lo primordial es el uso que se vaya a dar al edificio y su belleza dependerá de si cumple con una serie de requisitos: buena iluminación, distribución armónica del espacio, habitabilidad e integración en el entorno. VILLA SABOYA, LE CORBUSIER - Preocupación por la proporción, asimetría, simplicidad de formas, retorno a volúmenes geométricos elementales (cubo, cilindro, cono, esfera) -Uso de materiales industriales: hierro, vidrio, ladrillo, hormigón armado (barato, adaptable, incombustible, anticorrosivo, permite la construcción en esqueleto dejando la planta libre y la prefabricación en serie) , que permiten mayor flexibilidad constructiva y que el muro desaparezca como elemento sustentante.
  • 15. - Los elementos decorativos desaparecen en favor de la forma recta y desnuda. - Dinamismo constructivo: edificios no concebidos como espacios estáticos, sino dotados de un dinamismo que permite crear distintos espacios adaptados a las necesidades cambiantes. El espacio interno se basa en la planta libre con paredes interiores que se curvan y mueven libremente adaptándose a las diferentes funciones. En los exteriores los voladizos, los bajos libres y las terrazas en horizontal definen la nueva imagen. - El muro no es soporte, quedando reducido a una ligera membrana de cerramiento con gran número de ventanas que proporcionan luz y aire a los interiores. - Soportes: pilares de acero y hormigón. - Cubiertas en general adinteladas, apoyadas sobre los soportes con los que forman el esqueleto, consiguiendo un efecto ligero e ingrávido de gran audacia constructiva. - Edificios más representativos: viviendas sociales, en especial bloques de viviendas, construcciones industriales, edificios administrativos, teatros, salas de conciertos y estadios deportivos. CASA DOBLE EN LA WEISSENHOFSIEDLUNG, STUTTGART, LE CORBUSIER
  • 16. Escuela de diseño creada por Walter Gropius en 1919 en Weimar, mediante la fusión de la Escuela de Artes Aplicadas y la Academia de Weimar. La Bauhaus era una escuela de artes y oficios en la que los alumnos diseñaban todo tipo de objetos, con dos objetivos fundamentales: -superar la tradición -tener en cuenta las nuevas tecnologías como respuesta a las necesidades del individuo, tanto fisiológicas como psicológicas. Realizar objetos con técnicas industriales no tenía por qué significar que estos objetos estuviesen reñidos con el arte. El curso en la Bauhaus duraba aproximadamente tres años y seis meses. En ese tiempo los alumnos aprendían a manejar las cualidades de diferentes materiales y su proceso de elaboración. LA BAUHAUS
  • 17. http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Edificio_de_la_Bauhaus_en_Dessau En 1925 la escuela se trasladó a Dessau, a un edificio que se construyó según un proyecto de Gropius. El edificio es una síntesis de las ideas racionalistas de Walter Gropius. -En su diseño colaboraron tanto los estudiantes como los docentes. -Formada por un conjunto de edificios que incluía los talleres, una escuela de formación profesional y las viviendas para los profesores y alumnos. EDIFICIO DE LA BAUHAUS EN DESSAU
  • 18. Planta en forma de aspa - Su principal característica es la distinta articulación de sus fachadas y la presencia continua del vidrio, que le da un aspecto ingrávido gracias a la separación que permiten las ménsulas de los pórticos de hormigón. La gran cantidad de ventanas permite ver el interior y las fachadas posteriores. - La planta está formada por tres brazos que se extienden con libertad y que multiplican los puntos de vista. Los muros son de cemento armado y vidrio. - Corredor aéreo: una vía de circulación pasa por debajo del edificio
  • 19. CASA AUERBACH CASA DE LOS MAESTROS CASA KANDINSKY La Bauhaus fue clausurada por los nazis en 1933, aunque se intentó reconstruir en Berlín como escuela de arquitectura bajo la dirección de Mies van der Rohe, otro gran arquitecto racionalista, que finalmente tuvo que desistir y emigrar a EEUU.
  • 21. LUDWIG MIES VAN DER ROHE - También se formó con Peter Behrens -Sus edificios son una sinfonía de espacios centrífugos, nunca cerrados, que se abren al exterior buscando la integración con el entorno -Uso de hierro y hormigón, en el interior, como un fuerte esqueleto y vidrio en el exterior, como la piel -Fue el 2º director de la Bauhaus desde 1930 a su cierre en 1933 por los nazis. Emigró a EEUU, donde pudo llevar a cabo sus proyectos
  • 22. EDIFICIO DE LA FRIEDRICHSTRASSE (1921) RASCACIELOS DE VIDRIO (1922) A comienzos de los años 20 realizó dos proyectos de rascacielos, el Edificio de la Friedrichstrasse y Rascacielos de vidrio, que no pudo llevar a cabo, pero anticiparon sus obras posteriores en EEUU.
  • 23. En 1924, dentro de la estética neoplasticista, realizó la Casa de Campo de Ladrillo.
  • 24. http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2010/04/mies-va PABELLÓN DE ALEMANIA EN LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE BARCELONA DE 1929 Reconstruido en los años 80. En 1929 proyectó el Pabellón de Alemania de la Exposición Universal de Barcelona, en el que demostró que su maestría en el manejo de materiales como el acero, el cemento armado y el vidrio, en los volúmenes nítidos y en el empleo del muro-cortina que sustituye al muro tradicional.
  • 26. INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE ILLINOIS En 1938 se vio obligado a emigrar a los Estados Unidos. Allí realizó el Illinois Institute of Technology de Chicago (1950-56)
  • 27. EDIFICIO SEAGRAM, NUEVA YORK En EEUU realizó también un importante número de rascacielos que parecen grandes cajas de cristal, en los que se puede percibir la emoción que siente por las formas puras. Su rascacielos más destacado es el Seagram Building de Chicago (1958-59), edificio rectangular apoyado en pilares metálicos, que gana en esbeltez e iluminación por el empleo de vidrio. Recubierto de bronce en el exterior, parece una enorme escultura.
  • 28. APARTAMENTOS LAKE SHORE DRIVE CHICAGO IBM PLAZA, CHICAGO
  • 30. CASA FANSWORTH, PLANO, ILLINOIS Ejemplo de simplicidad y de su lema “Menos es más”.
  • 31. LE CORBUSIER Charles Édouard Jeanneret, arquitecto suizo, desarrolló la mayor parte de su carrera en Francia. Adoptó el seudónimo Le Corbusier para demostrar que todo el mundo puede reinventarse. - Se formó en los estudios de Perret y Behrens, aprendiendo la utilización del hormigón armado. -Su interés por encontrar un canon ideal (modulor) que, partiendo del ser humano, sirviese para construir cualquier cosa le conectó con la Antigüedad y el Renacimiento -Consideraba las viviendas como “máquinas para habitar”, destacando la función (vivir) sobre la forma -Además de su trabajo práctico, también se encargó de difundir su concepción artística en la revista L’Esprit Nouveau (1920-1925)y en su tratado Los cinco puntos de una nueva arquitectura (1926), en el que explicó los principios que guiaban su obra.
  • 32. CASA LA ROCHE En 1923-24 realizó junto a su primo la Casa La Roche en París, un edificio que aunaba las funciones de vivienda y galería de pintura del banquero Raoul La Roche. En ella ya aparecen muchos de los elementos que La Corbusier incluiría en sus Cinco puntos para una nueva arquitectura, enunciados en 1926.
  • 33. LOS CINCO PUNTOS -Planta sobre pilares o pilotes: edificio elevado sobre pilares, aislado del suelo, con lo que se eliminaban humedades y lugares oscuros y se permitía la circulación de coches o peatones por debajo -Planta libre: con el sistema de pilares y la versatilidad del hormigón se puede distribuir el espacio libremente en cada piso - Fachada libre: los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural. -Terraza-jardín: permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para solárium, jardín, piscina -Ventanas longitudinales: las ventanas pueden abarcar toda la construcción e iluminar todo el edificio VILLA SABOYA EN POISSY http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Villa_Savoye http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3C Todos estos principios se plasmaron en la Villa Saboya, estructura de hormigón armado encalada, influencia de la arquitectura mediterránea.
  • 34.
  • 35. http://laproporcionperfecta.blogspot.com.es/2011/06/el-modulor.html MODULOR Nuevo canon elaborado por Le Corbusier en su búsqueda de un sistema de medidas adaptadas a escala humana y aplicables a la arquitectura y el urbanismo: Parte de la medida del hombre con la mano levantada (226 cm) y de su mitad, la altura del ombligo (113 cm). Desde esta primera dimensión y sumando y restando sucesivamente la sección áurea se obtiene la llamada serie azul, y de la segunda del mismo modo la serie roja. Las dos series son una sucesión de Fibonacci y permiten miles de combinaciones armónicas. Se alcanza así la dimensión de un mueble, un edificio o una ciudad.
  • 36. VILLA STEIN EN GARCHES (1926-28) Desaparición de todo elemento decorativo, aplicación del modulor http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Villa_Stein_-_de_Monzie
  • 37. UNIDAD DE HABITACIÓN DE MARSELLA (1946-1952) Una de las pocas construcciones completas donde aparecen todos sus postulados. Encargo del gobierno francés tras la 2ª Guerra Mundial. Diseñada como una “ciudad jardín vertical” . También llamada “Cité radieuse” (Ciudad radiante)
  • 38. UNIDAD DE HABITACIÓN DE BERLÍN http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2010/04/le-corbusier-unite-dhabitation-de.htm
  • 39. NOTRE DAME DU HAUT, RONCHAMP (1950-1954) http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Notre_Dame_du_Haut En 1950 se produjo un importante cambio en su trayectoria . Su racionalismo se suavizó y se aproximó al organicismo y a partir de entonces realizó una arquitectura más expresiva . En 1955 realizó otra de sus obras maestras: la Iglesia de Notre-Dame du Haut en Ronchamp (1950- 55).
  • 40.
  • 41. MUSEO DE LAS ARTES OCCIDENTALES, TOKIO ( 1956-58) http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Museo_Nacional_de_las_Artes_Occidentales
  • 42. URBANIZACIÓN DE CHANDIGARH Le Corbusier extrapoló los cinco pilares de la nueva arquitectura a la ciudad. - Ciudad organizada en sectores -los pilotes reducen la superficie de apoyo de las casas, con lo que se pueden hacer calles peatonales por debajo -grandes edificios verticales, de 50 m: extensión vertical de la ciudad -unidades de vivienda: cada edificio es autónomo en la mayoría de servicios Capital de la región del Punjab en la India. Le Corbusier trabajó en ella de 1949 hasta su muerte en 1956. Esta ciudad concentra el mayor nº de obras de Le Corbusier. http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2008/01/chandigarh-y-le-corbusier-i.html http://lineaserpentinata.blogspot.com.es/2009/10/chandigarh-la-ciudad-ideal-sonada-por.html
  • 44. ARQUITECTURA ORGÁNICA -Derivada del funcionalismo, del que aceptó muchas de sus premisas: planta libre, predominio de lo útil sobre lo decorativo, incorporación de los adelantos de la era industrial. -Promovida principalmente por arquitectos escandinavos durante los años 30-40 y el estadounidense F.Ll. Wright. -Intento de conciliar la arquitectura con el entorno natural, con uso de materiales autóctonos y adaptarla a las necesidades humanas (poner la arquitectura al servicio de las personas). -Los edificios organicistas se caracterizan por sus formas escultóricas, materiales naturales, colorido y gusto por la curva. MUSEO SOLOMON GUGGENHEIM, NUEVA YORK FRANK LLOYD WRIGHT AUDITORIO UNIVERSITARIO DE HELSINKI, ALVAR AALTO
  • 45. FRANK LLOYD WRIGHT - Admirador de la arquitectura japonesa y de la distribución de espacio internos que se continúan y confunden con los externos - Trató de integrar la arquitectura en el entorno natural y tener en cuenta las características de las personas o grupos a los que iba dirigido el edificio. - Edificios caracterizados por la asimetría de los volúmenes, que parecen «crecer» según las necesidades, y la ausencia de fachadas o, incluso, de planos que limiten el espacio, pues el edificio se concibe como una expansión a partir de un eje, ya sea en terrazas o en superficies continuas. - Otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna fue el dominio de la planta libre. http://www.franklloydwright.org/
  • 46. CASA WILLITS CASA BRADLEY Inicios : Proyectos de casas unifamiliares (prairie houses) en Illinois, donde fue perfilando un estilo de casa abierta, en la que los espacios no se cierran nunca CASA WINSLOW
  • 47. CASA ROBIE (1910) Casas del estilo pradera se caracterizan por su horizontalidad, sus techos de aleros amplios y de baja pendiente, de manera que se integren más armónicamente en el perfil plano de la pradera (en contraste con las del estilo victoriano o del estilo Reina Ana, de moda en esa época y caracterizadas por sus altos techos inclinados). http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2008
  • 48. Wright fue pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de hormigón armado prefabricados y las innovaciones en el campo del aire acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción. El Larkin Building en Buffalo (Nueva York), proyectado en 1904, fue el primer edificio de oficinas con aire acondicionado, ventanas dobles, puertas vidrieras y muebles metálicos. LARKIN BUILDING
  • 49. Entre las innovaciones estructurales de Wright destaca el sistema antisísmico desarrollado en el enorme Hotel Imperial de Tokio: para ganar flexibilidad, empleó una estructura de voladizos apoyada en unos cimientos que flotan sobre un lecho de barro. El edificio se concluyó en 1922 y no sufrió ningún daño en el terrible terremoto del año siguiente http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2009/03/frank-l-wright-imperial-hotel.html
  • 50. CASA KAUFMANN O CASA DE LA CASCADA (1934-1935) -Situada en Bear Run, Pennsylvania y encargada por el director de una tienda de Pittsburg. -Construida en un paisaje vegetal, rocoso y sobre una cascada natural -Tres plantas escalonadas, realizadas con grandes planchas horizontales de hormigón y muros verticales de piedra, sin formar nunca una caja cúbica. Todos los ángulos interiores se disuelven con vidrios -Planta inferior: gran sala de estar sobre la roca que emerge del suelo y se convierte en la base de la chimenea y gran terraza de hormigón sobre la cascada -Piso superior: otra terraza, una parte de la cual sobresale y sirve de techo para la de abajo, pero sin ocultarla del todo, lo que permite que dé el sol de forma permanente - Tercer nivel: más habitaciones y otra terraza. http://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v=9CVKU3ErrGM http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/20 07/01/la-casa-de-la-cascada.html
  • 51. En ella se recogen buena parte de las características esenciales de su obra: planta libre, integración del edificio en el entorno natural, uso de materiales naturales, la casa como refugio… El uso de materiales como aparejo rústico o madera vista contribuye a la integración en el entorno natural.
  • 52. EDIFICIO DE OFICINAS DE LA JOHNSON WAX COMPANY EN RACINE (WISCONSIN) Con interior de planta rectangular y esquinas redondeadas, ordenado mediante una retícula de columnas en forma de hongos que acaban en una pieza circular, que asemejan un estanque con nenúfares. Los muros interiores son de ladrillo, pero disponen de un anillo de luz continuo. El complejo fue ampliado entre 1944 y 1950 con una torre de laboratorios, de estructura arbórea y con alternancia de plantas circulares y cuadradas.
  • 53. TALIESIN WEST (1937) Casa y escuela de Wright en en Scottsdale, en el desierto de Arizona. Otro ejemplo de integración del edificio en el paisaje y utilización de materiales de la zona para su construcción
  • 54.
  • 55. MUSEO SOLOMON GUGGENHEIM, NUEVA YORK (1959) http://moleskinearquitectonico.blogspot. com.es/2010/04/wright-museo- guggenheim-nueva-york.html
  • 56. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=O_YzxQecZMs Plasma a la perfección la adaptación de la arquitectura a las formas orgánicas: el exterior es una imponente masa curva que va girando y aumentando su anchura a medida que se eleva, en contraste con las formas verticales y rectilíneas de Manhattan. El espacio interior es un gran vacío central rematado por un amplio lucernario circular y delimitado por una rampa helicoidal definida por la alternancia de parapetos planos y vanos oscuros. Sin esquinas ni en el exterior ni el interior, fue muy criticado por sus paredes curvadas, que hacían difícil colgar las obras.
  • 57. ALVAR AALTO -Principal representante de la Escuela Nórdica, logró crear un lenguaje propio -Uso de materiales autóctonos en sus construcciones, como barro y madera, y unión de modernidad y tradición EDIFICIO DEL PERIÓDICO TURUN SANOMAT, TURKU (FINLANDIA)
  • 58. BIBLIOTECA DE VIIPURI (1927-34) UNIVERSIDAD DE JYVÄSKYLA (1956) AUDITORIO UNIVERSITARIO DE HELSINKI
  • 59. FINLANDIA HALL (1975) Sala de conciertos en Helsinki. Exterior recubierto con mármol de Carrara http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2011/0 3/alvar-aalto-finlandia-hall.html AYUNTAMIENTO DE SÄYNÄTSALO (1952)
  • 61. TORRE DE APARTAMENTOS EN BREMEN (1962) LIBRERÍA DE MOUNT ANGEL, OREGÓN (1964)
  • 62. Estadounidense hijo de un arquitecto finlandés, su obra más destacada es la Terminal de la TWA para el Aeropuerto Kennedy de Nueva York, compuesta por cuatro casquetes de hormigón que se apoyan en grandes patas, como si fuera un pájaro enorme con las alas extendidas a punto de emprender el vuelo EERO SAARINEN
  • 63. ÓPERA DE SIDNEY JÖRN UTZON Mejor representante de la arquitectura orgánica en la 2ª mitad del S.XX. Obra muy original, combina hormigón, cristal, cerámica y acero. Grandes estructuras a veces con estructura de tiendas de campaña Abrió el camino para la construcción de edificios de formas geométricas de gran complejidad. Fue uno de los primeros ejemplos en el uso de análisis computacional en el diseño de formas complejas
  • 64. ASAMBLEA NACIONAL DE KUWAIT (1985) CENTRO UTZON, AALBORG (2008)
  • 65. ÓSCAR NIEMEYER Y LUCIO COSTA Diseño de la ciudad de Brasilia Eje Monumental con gran sentido simbólico, similar al Mall de Washington ,y una serie de edificios emblemáticos a los lados y al final de éste: Congreso Nacional, Catedral , Palacio de Itamaraty, Palacio de Planalto…
  • 66. CASINO DE FUNCHAL, MADEIRA MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE NITERÓI, RÍO DE JANEIRO CENTRO NIEMEYER EN OVIEDO
  • 67. En arquitectura el Movimiento Moderno continuó muy vigente hasta los años 70. Los grandes maestros del funcionalismo y del organicismo siguieron construyendo en la 2ª mitad del S. XX. El éxito de sus propuestas llevó a que surgiesen muchos imitadores de las formas, pero que prescindieron del significado filosófico que había guiado los diseños de los grandes arquitectos del Movimiento Moderno. Esto dio lugar a obras frías e inhumanas, que generaron un creciente rechazo y la aparición de posturas críticas. FUNDACIÓN MIRÓ, JOSEP LLUÍS SERT CONTINUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO MODERNO
  • 68. CASA DE LA MARINA EN LA BARCELONETA, JOSEP ANTONI CODERCH El Grupo R, formado por varios arquitectos como Oriol Bohigas, Josep Antoni Coderch, Josep Mª Martorell, Antoni de Moragas y Josep Mª Sostres, que rechazaron la arquitectura triunfalista franquista y quisieron entroncar con el racionalismo anterior a la guerra. Entre sus obras destacan las Viviendas Sociales de la Barcelona de Josep Antoni Coderch ESCUELA THAU, BARCELONA ORIOL BOHIGAS http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=21
  • 69. ARQUITECTURA BRUTALISTA -Auge entre los años 50-70, continuando el trabajo de Le Corbusier. -Nombre derivado del término béton brut (hormigón visto o bruto), usado por Le Corbusier en obras como Notre Dame du Haut o la Unidad de Habitación de Marsella) -Edificios con forma compacta y lineal. Al principio se utilizaron sobre todo para edificios gubernamentales, centros comerciales y bloques de viviendas baratas, pero después se construyeron otro tipo de edificios como universidades ROBIN HOOD GARDENS, ALISON Y PETER SMITHSON EDIFICIO DE THE ECONOMIST EDIFICIO J. EDGAR HOOVER, WASHINGTON
  • 70. RAFAEL MONEO Persigue una arquitectura imperecedera, exenta de la modernidad pasajera, con decoraciones austeras minimalistas, en la que el carácter funcional no elimina la monumentalidad de los edificios. El empleo de materiales industriales como el ladrillo o el hormigón no resta grandeza a sus obras, sino que las magnifica. . MUSEO DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA
  • 73. CATEDRAL DE LOS ÁNGELES MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ESTOCOLMO
  • 74. A partir de los años 70 se hizo evidente el cansancio respecto al Movimiento Moderno y surgieron dos grandes tendencias en el campo de la arquitectura: -ARQUITECTURA TARDOMODERNA -ARQUITECTURA POSMODERNA En los últimos años se ha desarrollado la llamada Arquitectura de autor, en la que cada arquitecto desarrolla unas señas de identidad que pretende hacer reconocibles en los edificios que diseña. Por ello se les ha denominado también arquitectos estrella. TARDOMODERNISMO POSMODERNISMO ARQUITECTURA ACTUAL ARQUITECTURA DE AUTOR
  • 75. ARQUITECTURA TARDOMODERNA Continuación del Movimiento Moderno, con el mismo vocabulario formal del funcionalismo, pero exagerado y realzando la tecnología, para ofrecer unnuevo sentido estético. Vendría a ser como el periodo manierista del Movimiento Moderno (estiramiento de valores preexistentes). •Los edificios con aire escultórico y gran fuerza de sus líneas externas. •Utilización de elementos relacionados con la tecnología y la industria. Se realza la importancia de los aspectos tecnológicos de los edificios, exhibidos como elementos estéticos, dejando a la vista elementos como escaleras mecánicas, conductos de ventilación, de conducción de agua, etc. CENTRO POMPIDOU , PARÍS RICHARD ROGERS Y RENZO PIANO
  • 76. CENTRO POMPIDOU, RENZO PIANO Y RICHARD ROGERS Diseñado como un gran prisma horizontal de 6 plantas, con tuberías, pasillos y escaleras mecánicas en el exterior. Destaca su aspecto tecnológico, como un gran mecano. En la fachada principal hay una escalera mecánica en un gran tubo que asciende desde la entrada, lo que lo convierte en el centro neurálgico del edificio. Su aspecto general evoca la arquitectura del hierro del S.XIX, pero su colorido le da un aspecto desenfadado, contrapuesto a los museos de arte tradicionales.
  • 77. ARQUITECTURA “HIGH-TECH” Exhibición de los componentes tecnológicos del edificio en clave expresiva. El cierre de los muros se realiza, por lo general, con cristal reflectante, potenciando un aspecto brillante y agresivo de alta tecnología. Se busca otorgar un carácter ornamental a las estructuras, con diseños futuristas, para crear paisajes originales Desde mediados de los años ochenta surgieron dos grandes tendencias en la arquitectura tardomoderna: la Arquitectura High Tech y el Deconstructivismo. PIRÁMIDE DEL LOUVRE, I.M. PEI
  • 78. INTERNATIONAL TOWERS SYDNEY EDIFICIO LLOYD’S, LONDRES RICHARD ROGERS MILLENNIUM DOME, LONDRES
  • 79. I.M. PEI PIRÁMIDE DEL LOUVRE AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE HISTORIA DE BERLÍN FOUNTAIN PLACE, DALLAS
  • 80. NORMAN FOSTER BANCO DE HONG KONG Y SHANGAI REMODELACIÓN DEL REICHSTAG
  • 83. RENZO PIANO THE SHARD, LONDRES WELTSTADTHAUS, COLONIA AEROPUERTO DE KANSAI, OSAKA
  • 84. Arquitectura del final del milenio, basada en la ruptura abrupta de los planos, con el abandono de las líneas verticales y horizontales. Pone en cuestión todos los principios de la arquitectura histórica, como el equilibrio, la relación forma-función, la armonía. Las estructuras se descomponen en un caos aparente y se sigue la premisa de “la forma es el resultado de la fantasía”. Sus características son las formas irregulares, desasosegantes, que parecen desintegrarse, con apariencia de fragilidad e inestabilidad. DECONSTRUCTIVISMO EDIFICIOS DEL PARQUE DE LA VILLETTE DE PARÍS (1982-90), BERNARD TSCHUMI
  • 85. COMPLEJO FABRIL FUNDER WERK 3 DE COOP. HIMMELBLAU UFA PALAST, DRESDE
  • 86. CASA DANZANTE,PRAGA SALA DE CONCIERTOS LIGHTMATTER WALT DISNEY, LOS ÁNGELES FRANK GEHRY http://www.rinconabstracto.com/2011/05/los-asombrosos-proyectos.html
  • 88. PABELLÓN PRITZKER, CHICAGO STAR WOOD HOTEL, CHICAGO MUSEO DE ARTE WEISMAN, MINNEAPOLIS BODEGA MARQUÉS DE RISCAL, LA RIOJA
  • 89. ZAHA HADID PABELLÓN PUENTE DE LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE ZARAGOZA PUENTE DE ABU DHABI Arquitecta iraní
  • 90. PERFORMING ARTS CENTRE, ABU DHABIDUBAI OPERA HOUSE, EUA CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES NURAGIC AND CONTEMPORARY ART MUSEUM, CAGLIARI
  • 91. LILIUM TOWER, VARSOVIA MUSEO GUGGENHEIM, TAICHUNG TAIWAN CAMPUS DE LA JUSTICIA, MADRID
  • 92. ESTACIÓN DE TREN DE ALTA VELOCIDAD, NÁPOLES GUGGENHEIM HERMITAGE MUSEUM, VILNA, LITUANIA http://listas.20minutos.es/lista/zaha-hadid- obras-y-proyectos-128970/
  • 93. PETER EISENMAN MONUMENTO AL HOLOCAUSTO, BERLÍN CIUDAD DE LA CULTURA, SANTIAGO
  • 94. PABELLÓN DE VANKE, EXPO DE MILÁN IMPERIAL WAR MUSEUM, MANCHESTER MUSEO JUDÍO DE BERLÍN DANIEL LIBESKIND
  • 95. POSMODERNISMO -Surgió como rechazo al Movimiento Moderno, considerándolo como una etapa ya superada, puesto que sus edificios eran fríos, monótonos y difíciles de entender por el público. - También conocido como Neoeclecticismo, por su intento de conectar con el público recurriendo al historicismo y recuperando estilos y elementos del pasado, aspectos regionales e incluso elementos kitsch, aunque también pretende conectar con la élite intelectual, rompiendo con los postulados funcionalistas. -Diseño de espacios sorprendentes, ambiguos, abandono de la cuadrícula, efectos visuales, colores llamativos. HARTFORD STAGE COMPANY, ROBERT VENTURI
  • 96. PORTLAND PUBLIC SERVICE BUILDING OREGÓN EDIFICIO HUMANA, LOUISVILLE MICHAEL GRAVES
  • 97. JAMES STIRLING ESCUELA DE INGENIERÍA DE LEICESTER STAATSGALERIE DE STUTTGART FACULTAD DE HISTORIA DE CAMBRIDGE
  • 98. ALDO ROSSI BONNEFANTEN MUSEUM EN MAASTRICHT CENTRO COMERCIAL TORRI, PARMA EDIFICIO DE VIVIENDAS EN BERLÍN CEMENTERIO DE SAN CATALDO, MÓDENA
  • 99. TEATRO DEL MUNDO, VENECIA BLOQUE DE VIVIENDAS EN BERLÍN
  • 100. PIAZZA D'ITALIA EN NUEVA ORLEANS (1974-1980), CHARLES MOORE EDIFICIO AT&T DE NUEVA YORK (1978-1984), DISEÑO DE PHILIP JOHNSON Y JOHN BURGEE.
  • 101. KENZO TANGE GIMNASIO JJOO DE TOKIO AYUNTAMIENTO DE TOKIO FUJI TELEVISIÓN BUILDING
  • 102. ARATA ISOZAKI DOMUS, LA CORUÑA PALAU SANT JORDI CENTRO DE ARTE Y TÉCNICA DE JAPÓN ART TOWER
  • 103. GUILD HOUSE, PHILADELPHIA ROBERT VENTURI MUSEO DE ARTE ALLEN AMPLIACIÓN DE LA NATIONAL GALLERY
  • 104. RICARDO BOFILL HOTEL W, BARCELONA LES ECHELLES DU BAROQUE, PARÍS
  • 105. TEATRO NACIONAL DE CATALUÑA LES TEMPLES DU LAC, SAINT QUENTIN-EN-YVELINES, PARÍS 200 viviendas a orillas de un lago artificial
  • 106. BARRIO DE ANTIGONE, MONTPELLIER
  • 107.
  • 108. SEDE DE GAS NATURAL EN BARCELONA REHABILITACIÓN DEL MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA ENRIC MIRALLES Y BENEDETTA TAGLIABUE
  • 109. ARQUITECTURA DE AUTOR Cada arquitecto quiere plasmar su estilo propio, construyendo edificios emblemáticos, aunque algunos de ellos pueden ser agrupados como seguidores de una misma corriente (deconstructivistas) La arquitectura también ha derivado en espectáculo y ostentación y muchas ciudades se han lanzado a una carrera por albergar edificios estrella. MUSEO GUGGENHEIM, BILBAO
  • 110. ROTTERDAM BUILDING AND TOWER REM KOOLHAS BIBLIOTECA CENTRAL DE SEATTLE CASA DA MÚSICA, OPORTO
  • 113. HOTEL PUERTA DE AMÉRICA
  • 115. HEMISFÈRIC DE VALENCIA PUENTE DEL ALAMILLO, SEVILLA PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN, VENECIA