SlideShare una empresa de Scribd logo
 ¿Qué es un riesgo?
Se dice que es la posibilidad de que un peligro se haga o materialice en distintas
ocasiones y pueda generar daños y prejuicios a las personas, el ambiente y la empresa
como tal.
La salud de los trabajadores tiene factores de riesgo como los cánceres, enfermedades
del aparato locomotor, enfermedades respiratorias, pérdida de la audición,
enfermedades del aparato circulatorio, trastornos relacionados con el estrés, las
enfermedades transmisibles, accidentes y lesiones, y otros.
El estrés relacionado con el trabajo de muchas personas tiende a afectar negativamente
a su actitud, así como la manera de poder desarrollarse en su trabajo.
 ¿Qué es un peligro?
Podría definirse como la situación o característica de algo capaz de generar daños a las
personas, el ambiente o las instalaciones de dicha empresa.
Los trabajadores están expuestos a dichos peligros por lo que se hace un plan de
preparación y atención de emergencias respectivas sobre el tema para saber afrontarlo
cuando se presente.
Las causas básicas de un accidente están compuestas por factores personales como
habilidades, falta de conocimiento o por falta de la autorización de algún personal.
 ¿Cuáles son los tipos de riesgos laborales que existen?
Riesgo mecánico: Son aquellos en los que el operario puede sufrir lesiones, para lo que
se ha tomado medidas de control como las siguientes: mantenimiento preventivo,
capacitación al trabajador, uso de elementos de protección personal, tales como cascos,
guantes, cofias, botas, y demás.
Riesgos de incendio y explosión: Es uno de los más presentados para darse como
muerte accidental. Para poder prevenirlos es necesario saber los métodos de extinción del
fuego tales como: separación de calor por enfriamiento, separación de combustible; entre
otros.
Existen cinco clases de fuegos, así:
Clase A: son los fuegos de material sólido como el papel, la madera, etc. Los agentes
extintores utilizados para combatir este tipo de fuego son los siguientes: agua presurizada,
espuma, polvo químico seco.
Clase B: son los fuegos de líquidos y gases inflamables como la gasolina y los disolventes.
Los agentes extintores para controlar este tipo de fuego son los siguientes: espuma, dióxido
de carbono y polvo químico seco.
Clase C: son los fuegos de aparatos eléctricos energizados. Los agentes extintores
empleados para combatir este tipo de fuego son los siguientes: dióxido de carbono y polvo
químico seco.
Clase D: son los fuegos de metales de características especiales como el sodio, magnesio
y aluminio. El agente extintor para el control de este tipo de fuego es el polvo químico
especial.
Clase K: son los originados por diversos medios de cocción como grasas, aceites o
manteca, comestibles. Existen extintores que sirven para controlar, simultáneamente varios
tipos de fuego, por ejemplo, el polvo químico multipropósito y el agente limpio o Solkaflán.
 ¿Qué son los EPI?
La protección personal es la última barrera entre el hombre y el riesgo y debe considerarse
como una técnica complementaria a la protección colectiva, ya que esta última se diseña y
aplica con el fin de eliminar la situación de riesgo, mientras que la protección personal
pretende eliminar, o en su defecto mitigar, las consecuencias que para la salud del
trabajador se derivan de la situación de riesgo.
Los equipos de protección personal deben:
 Ser de uso individual.
 Ajustarse a las características anatómicas del usuario.
 Cada usuario debe ser instruido sobre las características de los equipos que se le
entregan, de sus posibilidades y de sus limitaciones. Tal especificación deberá
darse por escrito.
 Ser mantenidos y conservados correctamente.
 Responsabilidad del usuario.
 Controlado por el empresario.
 ¿Qué es un plan de preparación y atención de emergencias?
Se podría definir como las acciones que se realizan con el fin de contar con un esquema
para dar respuesta inmediata a distintas situaciones de desastres en las empresas,
determinado no solo por normatividad vigente sino por condiciones ambientales y sociales.
Estos planes permiten identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad, definir niveles
de riesgos, estructurar un procedimiento de evacuación para usuarios y trabajadores, al
igual que establecer un esquema operativo para la atención de posibles lesionados.
Para el desarrollo de este plan, los trabajadores reciben apoyo por parte de aseguradoras
de riesgos laborales (ARL) que ofrecen asesoría y asistencia de acuerdo a la normatividad
vigente
 ¿En qué se basa el plan de gestión en seguridad y salud en el trabajo?
Trata de prevenir las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones del trabajo,
además de la protección de la salud de los trabajadores.
Consiste en dar cumplimiento a un proceso lógico y dado por etapas, se basa en mejorar
continuamente, con el fin de reconocer y evaluar los riesgos que se puedan presentar en la
empresa.
El SG-SST es liderado e implantado por el jefe encargado, con la participación de los
trabajadores, aplicando las medidas de seguridad y salud en el trabajo, mejorando el
ambiente laboral, el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados al ciclo
PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).
 Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud de los
empleados, se deberán localizar las cosas que se realizan mal o se pueden mejorar
y determinando ideas para solucionar estos problemas.
 Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.
 Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones
implantas para conseguir los resultados deseados.
 Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los mayores
beneficios en la seguridad y la salud de los empleados.
 ¿Cuál es el control necesario para evitar una enfermedad laboral en los
trabajadores?
Los trabajadores deben enfrentar aproximadamente 9 horas de extensión, esto comprende
que sin duda se deben tomar medidas en el horario y lugar de trabajo.
Son variados los escenarios laborales que pueden encontrarse en el país y variadas las
tareas y ambientes que pueden desarrollarse. A nivel general, son muchísimos los factores
que caracterizan a un sistema de trabajo y por ende, muchas las variantes que pueden
afectar a diario la salud de los trabajadores. Las exigencias propias de cada trabajo pueden
ser físicas, mentales, ambientales u organizacionales, y todas, en mayor o menor medida
pueden ser optimizadas. Lo cual es esencial, pues cada uno de estos niveles puede afectar
al trabajador.
La ergonomía es una de las áreas de estudio que busca precisamente prevenir
enfermedades asociadas al trabajo. “Según la Asociación Internacional de Ergonomía, IEA,
la ergonomía es una disciplina científica que estudia las interacciones entre el hombre y
otros elementos de un sistema. Es una profesión que aplica teorías, principios, datos y
metodologías con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar
la productividad.
Bibliografía
https://aulas.ecci.edu.co/pluginfile.php/132/mod_resource/content/1/higieneyseguridad%2
0corte%202/descargable.pdfhttps://bsgrupo.com/bs-campus/blog/Que-es-Riesgo-en-
Salud-Ocupacional-1136
https://www.banmedica.cl/seguridad-laboral-consejos-prevenir-enfermedades-
profesionales/
https://www.isotools.org/2016/09/06/consiste-sistema-gestion-la-seguridad-salud-trabajo-
sg-sst/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plática de conciencia en seguridad y prevención de
Plática de conciencia en seguridad  y prevención dePlática de conciencia en seguridad  y prevención de
Plática de conciencia en seguridad y prevención deDirk Rose
 
Planemergencias (1)
Planemergencias (1)Planemergencias (1)
Planemergencias (1)
Alejandra Santacruz
 
Seguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleiderSeguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleider
97121724972
 
ENSAYO DE FACTORES DE RIESGO. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
ENSAYO DE FACTORES DE RIESGO. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJOENSAYO DE FACTORES DE RIESGO. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
ENSAYO DE FACTORES DE RIESGO. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
genexca
 
Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo
Ana López
 
Trabajo #2 higiene y seguridad industrial
Trabajo #2 higiene y seguridad industrial Trabajo #2 higiene y seguridad industrial
Trabajo #2 higiene y seguridad industrial
JuanPabloMedranoRomn
 
Salud ocupacional taller sena2
Salud ocupacional taller sena2Salud ocupacional taller sena2
Salud ocupacional taller sena2lore2417
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalGenesis Acosta
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
johanarodriguez116
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
paola_02
 
diapositivas de salud ocupacional
diapositivas de salud ocupacionaldiapositivas de salud ocupacional
diapositivas de salud ocupacional
tecno-maylui
 
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laboralesSalud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Fernanda Sosa
 
Bienestar laboral para todos en Uniminuto
Bienestar laboral para todos en UniminutoBienestar laboral para todos en Uniminuto
Bienestar laboral para todos en Uniminuto
Vannesa54
 
IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS
Abi Zam
 
Amenazas del dia a dia de los trabajadores
Amenazas del dia a dia de los trabajadoresAmenazas del dia a dia de los trabajadores
Amenazas del dia a dia de los trabajadores
alberto belzares
 
Higiene y seguridad industrial corte 3
Higiene y seguridad industrial corte 3Higiene y seguridad industrial corte 3
Higiene y seguridad industrial corte 3
andres Briñez
 
Seguridad industrial tema II
Seguridad industrial tema IISeguridad industrial tema II
Seguridad industrial tema II
lucerito0120
 
Ensayo de riesgo ocupacional
Ensayo de riesgo ocupacionalEnsayo de riesgo ocupacional
Ensayo de riesgo ocupacional
Luis Gil
 

La actualidad más candente (19)

Plática de conciencia en seguridad y prevención de
Plática de conciencia en seguridad  y prevención dePlática de conciencia en seguridad  y prevención de
Plática de conciencia en seguridad y prevención de
 
Planemergencias (1)
Planemergencias (1)Planemergencias (1)
Planemergencias (1)
 
Seguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleiderSeguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleider
 
ENSAYO DE FACTORES DE RIESGO. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
ENSAYO DE FACTORES DE RIESGO. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJOENSAYO DE FACTORES DE RIESGO. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
ENSAYO DE FACTORES DE RIESGO. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo
 
Trabajo #2 higiene y seguridad industrial
Trabajo #2 higiene y seguridad industrial Trabajo #2 higiene y seguridad industrial
Trabajo #2 higiene y seguridad industrial
 
Salud ocupacional taller sena2
Salud ocupacional taller sena2Salud ocupacional taller sena2
Salud ocupacional taller sena2
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
diapositivas de salud ocupacional
diapositivas de salud ocupacionaldiapositivas de salud ocupacional
diapositivas de salud ocupacional
 
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laboralesSalud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
 
Bienestar laboral para todos en Uniminuto
Bienestar laboral para todos en UniminutoBienestar laboral para todos en Uniminuto
Bienestar laboral para todos en Uniminuto
 
IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS
 
Amenazas del dia a dia de los trabajadores
Amenazas del dia a dia de los trabajadoresAmenazas del dia a dia de los trabajadores
Amenazas del dia a dia de los trabajadores
 
Higiene y seguridad industrial corte 3
Higiene y seguridad industrial corte 3Higiene y seguridad industrial corte 3
Higiene y seguridad industrial corte 3
 
Seguridad industrial tema II
Seguridad industrial tema IISeguridad industrial tema II
Seguridad industrial tema II
 
3. Factores Riesgo Ocupacional
3. Factores Riesgo Ocupacional3. Factores Riesgo Ocupacional
3. Factores Riesgo Ocupacional
 
Ensayo de riesgo ocupacional
Ensayo de riesgo ocupacionalEnsayo de riesgo ocupacional
Ensayo de riesgo ocupacional
 

Similar a Higiene y seguridad Industrial

Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos IndustrialesHenry Salom
 
Documento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgosDocumento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgos
Esteban Cubillos
 
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo   sol ortizHigiene y seguridad en el trabajo   sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
UCAD
 
Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad
FelipeLopez9977
 
Taller analítico
Taller analíticoTaller analítico
Taller analítico
DanielaNegrete7
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Cbastianmb711
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Cbastianmb711
 
Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)
JuanDiegoGalvisCasti
 
Higiene y seguridad Industrial
Higiene y seguridad Industrial Higiene y seguridad Industrial
Higiene y seguridad Industrial
Daniel Kijano
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
Jose Lizana
 
Taller
TallerTaller
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptxSALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
JOYCEYAMANESALAMANCA
 
Identificar y prevenirpeligros_participantes
Identificar y prevenirpeligros_participantesIdentificar y prevenirpeligros_participantes
Identificar y prevenirpeligros_participanteswilsonhavok
 
David
DavidDavid
CRECEMYPE: seguridad laboral
CRECEMYPE: seguridad laboralCRECEMYPE: seguridad laboral
CRECEMYPE: seguridad laboral
Hernani Larrea
 
riesgos y peligros
riesgos  y peligrosriesgos  y peligros
riesgos y peligros
camiloalbarracin6
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
Dianapradahernandez
 
Seguridad y salud riesgos laborales
Seguridad y salud riesgos laboralesSeguridad y salud riesgos laborales
Seguridad y salud riesgos laborales
JeisonStebanGrajalea
 
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Johnnatan Cubas
 

Similar a Higiene y seguridad Industrial (20)

Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos Industriales
 
Documento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgosDocumento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgos
 
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo   sol ortizHigiene y seguridad en el trabajo   sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad
 
Taller analítico
Taller analíticoTaller analítico
Taller analítico
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
 
Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)
 
Higiene y seguridad Industrial
Higiene y seguridad Industrial Higiene y seguridad Industrial
Higiene y seguridad Industrial
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptxSALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
 
Identificar y prevenirpeligros_participantes
Identificar y prevenirpeligros_participantesIdentificar y prevenirpeligros_participantes
Identificar y prevenirpeligros_participantes
 
David
DavidDavid
David
 
CRECEMYPE: seguridad laboral
CRECEMYPE: seguridad laboralCRECEMYPE: seguridad laboral
CRECEMYPE: seguridad laboral
 
riesgos y peligros
riesgos  y peligrosriesgos  y peligros
riesgos y peligros
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Seguridad y salud riesgos laborales
Seguridad y salud riesgos laboralesSeguridad y salud riesgos laborales
Seguridad y salud riesgos laborales
 
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Higiene y seguridad Industrial

  • 1.  ¿Qué es un riesgo? Se dice que es la posibilidad de que un peligro se haga o materialice en distintas ocasiones y pueda generar daños y prejuicios a las personas, el ambiente y la empresa como tal. La salud de los trabajadores tiene factores de riesgo como los cánceres, enfermedades del aparato locomotor, enfermedades respiratorias, pérdida de la audición, enfermedades del aparato circulatorio, trastornos relacionados con el estrés, las enfermedades transmisibles, accidentes y lesiones, y otros. El estrés relacionado con el trabajo de muchas personas tiende a afectar negativamente a su actitud, así como la manera de poder desarrollarse en su trabajo.  ¿Qué es un peligro? Podría definirse como la situación o característica de algo capaz de generar daños a las personas, el ambiente o las instalaciones de dicha empresa. Los trabajadores están expuestos a dichos peligros por lo que se hace un plan de preparación y atención de emergencias respectivas sobre el tema para saber afrontarlo cuando se presente. Las causas básicas de un accidente están compuestas por factores personales como habilidades, falta de conocimiento o por falta de la autorización de algún personal.  ¿Cuáles son los tipos de riesgos laborales que existen? Riesgo mecánico: Son aquellos en los que el operario puede sufrir lesiones, para lo que se ha tomado medidas de control como las siguientes: mantenimiento preventivo, capacitación al trabajador, uso de elementos de protección personal, tales como cascos, guantes, cofias, botas, y demás. Riesgos de incendio y explosión: Es uno de los más presentados para darse como muerte accidental. Para poder prevenirlos es necesario saber los métodos de extinción del
  • 2. fuego tales como: separación de calor por enfriamiento, separación de combustible; entre otros. Existen cinco clases de fuegos, así: Clase A: son los fuegos de material sólido como el papel, la madera, etc. Los agentes extintores utilizados para combatir este tipo de fuego son los siguientes: agua presurizada, espuma, polvo químico seco. Clase B: son los fuegos de líquidos y gases inflamables como la gasolina y los disolventes. Los agentes extintores para controlar este tipo de fuego son los siguientes: espuma, dióxido de carbono y polvo químico seco. Clase C: son los fuegos de aparatos eléctricos energizados. Los agentes extintores empleados para combatir este tipo de fuego son los siguientes: dióxido de carbono y polvo químico seco. Clase D: son los fuegos de metales de características especiales como el sodio, magnesio y aluminio. El agente extintor para el control de este tipo de fuego es el polvo químico especial. Clase K: son los originados por diversos medios de cocción como grasas, aceites o manteca, comestibles. Existen extintores que sirven para controlar, simultáneamente varios tipos de fuego, por ejemplo, el polvo químico multipropósito y el agente limpio o Solkaflán.  ¿Qué son los EPI? La protección personal es la última barrera entre el hombre y el riesgo y debe considerarse como una técnica complementaria a la protección colectiva, ya que esta última se diseña y aplica con el fin de eliminar la situación de riesgo, mientras que la protección personal pretende eliminar, o en su defecto mitigar, las consecuencias que para la salud del trabajador se derivan de la situación de riesgo. Los equipos de protección personal deben:
  • 3.  Ser de uso individual.  Ajustarse a las características anatómicas del usuario.  Cada usuario debe ser instruido sobre las características de los equipos que se le entregan, de sus posibilidades y de sus limitaciones. Tal especificación deberá darse por escrito.  Ser mantenidos y conservados correctamente.  Responsabilidad del usuario.  Controlado por el empresario.  ¿Qué es un plan de preparación y atención de emergencias? Se podría definir como las acciones que se realizan con el fin de contar con un esquema para dar respuesta inmediata a distintas situaciones de desastres en las empresas, determinado no solo por normatividad vigente sino por condiciones ambientales y sociales. Estos planes permiten identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad, definir niveles de riesgos, estructurar un procedimiento de evacuación para usuarios y trabajadores, al igual que establecer un esquema operativo para la atención de posibles lesionados. Para el desarrollo de este plan, los trabajadores reciben apoyo por parte de aseguradoras de riesgos laborales (ARL) que ofrecen asesoría y asistencia de acuerdo a la normatividad vigente  ¿En qué se basa el plan de gestión en seguridad y salud en el trabajo? Trata de prevenir las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones del trabajo, además de la protección de la salud de los trabajadores. Consiste en dar cumplimiento a un proceso lógico y dado por etapas, se basa en mejorar continuamente, con el fin de reconocer y evaluar los riesgos que se puedan presentar en la empresa. El SG-SST es liderado e implantado por el jefe encargado, con la participación de los trabajadores, aplicando las medidas de seguridad y salud en el trabajo, mejorando el ambiente laboral, el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
  • 4. Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados al ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).  Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud de los empleados, se deberán localizar las cosas que se realizan mal o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar estos problemas.  Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.  Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones implantas para conseguir los resultados deseados.  Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y la salud de los empleados.  ¿Cuál es el control necesario para evitar una enfermedad laboral en los trabajadores? Los trabajadores deben enfrentar aproximadamente 9 horas de extensión, esto comprende que sin duda se deben tomar medidas en el horario y lugar de trabajo. Son variados los escenarios laborales que pueden encontrarse en el país y variadas las tareas y ambientes que pueden desarrollarse. A nivel general, son muchísimos los factores que caracterizan a un sistema de trabajo y por ende, muchas las variantes que pueden afectar a diario la salud de los trabajadores. Las exigencias propias de cada trabajo pueden ser físicas, mentales, ambientales u organizacionales, y todas, en mayor o menor medida pueden ser optimizadas. Lo cual es esencial, pues cada uno de estos niveles puede afectar al trabajador. La ergonomía es una de las áreas de estudio que busca precisamente prevenir enfermedades asociadas al trabajo. “Según la Asociación Internacional de Ergonomía, IEA, la ergonomía es una disciplina científica que estudia las interacciones entre el hombre y otros elementos de un sistema. Es una profesión que aplica teorías, principios, datos y metodologías con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar la productividad.