SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Seguridad Industrial

         Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas,
cuyo objetivo, es prevenir accidentes y controlar riesgos que puedan
ocasionar daños a personas, medio ambiente, equipos y materiales.

         La actividad industrial se encuentra sometida recientemente a
múltiples tensiones. Existe, en efecto, una fuerte presión social que reclama
cada vez más, altas cotas de seguridad y una gerencia integral de los riesgos
de trabajo. El costo social de la seguridad es cada vez mas dificl de asumir
por la sociedad moderna, nos encontramos en una época en que todo el
mundo quiere e incluso, exige seguridad: seguridad de trabajo, en la calle, en
el transporte, y en las inversiones entre otras cosas. Pero toda esta
seguridad cuesta dinero, por tanto, el profesional de seguridad y los gerentes
y sicólogos en general, deben evaluar y decidir entre lo que es necesario y lo
que es, realmente posible.

      1.1- Objetivos de la seguridad industrial

                    Prevenir     los accidentes laborales, los cuales se
       producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo
       tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e
       higiene no es una buena producción. Una buena producción debe
       satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos
       indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos.
       Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.
                    Conocer las necesidades de la empresa para poder
       ofrecerles la información más adecuada orientada a solucionar sus
       problemas.
Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados
       en cada área de interés relacionada con la prevención de accidentes.

            1.2- Principios de la seguridad industrial

                       Principios Fundamentales de Gestión:

       La    gestión    eficaz       en   materia     de   seguridad    se       encuentra
estrechamente unida al establecimiento de una sólida cultura de seguridad,
en las organizaciones responsables de las operaciones y actividades que se
realizan en la instalación, y del control y la verificación de la aplicación de los
procedimientos y normas relacionadas con los aspectos de seguridad. En
este campo se definen dos aspectos fundamentales:
            1. La Cultura en Materia de Seguridad: La cultura de Seguridad,
    es el conjunto de características y actitudes en las organizaciones que
    aseguran como prioridad esencial, la aplicación de las normas y
    procedimientos de seguridad, en las operaciones y actividades
    ejecutadas en las instalaciones por su personal.

       Existen una serie de aspectos generales, aplicables a toda clase de
actividades, organizaciones y personal, independientemente del nivel
alcanzado. Ellos representan las características universales de la cultura de
seguridad, cuyos elementos esenciales se listan a continuación:
                             Conciencia individual de la importancia de la
               seguridad
                             Conocimiento          y competencia,     impartidos       por
               capacitación      y    adiestramiento       del   personal    y    por   su
               autoformación.
                             Compromiso que requiere la demostración por
               parte del alto nivel de la gerencia de que la seguridad tiene alta
prioridad, y la adopción de un objetivo de seguridad común por
         todo el personal.
                      Motivación, a través del liderazgo y la fijación de
         objetivos y sistemas de premios y sanciones, y de actitudes
         autogeneradas en el personal.
                      Supervisión, incluyendo prácticas de auditoría y
         revisión, así como también disposición para responder a las
         actitudes críticas del personal.
                      Responsabilidad, a través de la asignación y
         descripción formales de las funciones y su comprensión por
         parte del personal.




      2. La Responsabilidad de la Organización: Este aspecto, define
de una forma precisa que la responsabilidad final de la seguridad de la
instalación recae en las organizaciones responsables de las operaciones
y actividades que se realizan en la instalación, la cual tiene a su cargo la
plena responsabilidad y la autoridad correspondiente para garantizar la
operación segura de la instalación, que está financiera y jurídicamente a
su cargo. Dicha responsabilidad no queda de modo alguno diluida por la
actividad de otras organizaciones responsables del mantenimiento,
suministros de materiales, construcción y la reglamentación.




                Principios      Fundamentales        de     Defensa      en
   Profundidad:
En todas las empresas se deben prever las medidas de protección,
contra las fallas que puedan presentarse en las operaciones o actividades
que el personal en los procesos, de la instalación.

      Este principio se caracteriza por la creación de múltiples barreras de
protección a diferentes niveles. El esquema de protección incluye a las
propias barreras, lo que garantiza una defensa eficaz contra las fallas, de
modo que si ocurriese alguna, exista la compensación correspondiente que
evite el daño a las instalaciones, a la salud del personal, del público en
general y al medio ambiente.



      1.3- Accidentes e Incidentes

           Los accidentes son un evento, o una secuencia de eventos
específicos, no planteados e imprevistos y no deseados, que interrumpe el
desempeño normal de una actividad o del proceso, implicando perdidas por
daños:

                    A las personas
                    A la propiedad o
                    Al medio ambiente

           Si el evento o secuencia de eventos específicos no tiene
consecuencias, pero interrumpe o podría deteriorar la operación empresarial,
se denomina incidente, también puede definirse como un acontecimiento no
deseado que podría afectar la eficiencia de la operación y, en circunstancias
diferentes, causaría daños a las personas, a las propiedades y/o al medio
ambiente.
1.2.- Incendios y Explosiones

          Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede
abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar
a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio
puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por
inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y
posteriormente quemaduras graves.

      Los incendios son asociados con los tipos de materiales combustibles
y están divididos en clases:




                   Clase A:
                           Resultan    de   la     combustión   de   materiales
             combustibles ordinarios o sintéticos, tales como: madera, papel,
             tela, cartón o plástico entre otros
                           Se combaten por enfriamiento con agua o con
             soluciones que tengan un alto contenido de agua, como la
             espuma o también se puede emplear químico seco.


                   Clase B
                           Resultan de la combustión de gases inflamables y
             vapores inflamables y vapores inflamables, tales como:
             propano, metano, gasolina, pintura y solventes entre otros
                           Se combate con químico seco, espuma y dióxido
             de carbono entre otros.


                   Clase C
Resultan   de    la    combustión      de   materiales
             originados u ocurriendo en circuitos eléctricos energizados,
             tales como: cajas fusibles, interruptores y electrodomésticos
             entre otros
                           Se combaten con dióxido de carbono y químico
             seco.


                    Clase D
                           Resultan de la combustión de ciertos metales
             combustibles que poseen relativa reactividad química, tales
             como: magnesio, titanio, litio y sodio entre otros
                           Se combaten con agentes de extinción especiales
             como el cloruro de sodio o grafito

         La diferencia entre incendios y explosiones, es la velocidad de
escape de energía. Los incendios liberan la energía lentamente, mientras las
explosiones lo hacen de forma súbita, por lo general en cuestión de
microsegundos, los incendios pueden originarse de explosiones y a su vez,
las explosiones pueden ser resultados de incendios.

         Las explosiones son el resultado de procesos químicos y físicos, la
detonación de un explosivo o la rápida combustión de una nube de vapor
inflamable o gas son ejemplos de explosiones que resultan de procesos
químicos. La ruptura de un recipiente causada por sobre presión o
vaporización rápido y escape descontrolado de un liquido o vapor son
ejemplos de explosiones que resultan de procesos físicos. Los efectos
producidos por una explosión, ocurren debido a por lo menos uno de los
siguientes procesos: la producción de gases, la expansión rápida de gases y
movimiento de proyectiles.
Parámetros que afectan significativamente el comportamiento de las
explosiones:

                    Temperatura ambiente.
                    Presión ambiental.
                    Composición.
                    Propiedades físicas del material explosivo.
                    Naturaleza de la fuente de ignición: tipo, energía y
      duración.
                    Geometría    de   lso   alrededores:    confinados   o   no
      confinados.
                    Cantidad de material combustible.
                    Turbulencia del material combustible.
                    Tiempo antes de la ignición.
                    Tasa a la cual se escapa el combustible.




      Tipos de explosiones

                   Explosiones físicas

         Son el resultado de lso eventos físicos en lugar de las reacciones
   químicas rápidas. Medios mecánicos u otros eventos físicos son la fuente
   de todo el gas de alta presión.

                   Explosiones químicas

         Estas resultan de la evolución de productos gaseosos durante una
   reacción química rápida. Los productos difieren sustancialmente de los
   reactivos.
2.- Higiene ocupacional

          El carácter eminentemente técnico diferencia a la Higiene de la
Medicina del Trabajo, pues la primera evalúa y corrige las condiciones
ambientales partiendo de criterios de validez general y la segunda ejerce el
control y la vigilancia directa del estado de salud del trabajador, cuya
alteración, que viene causada por las condiciones de su ambiente en el
trabajo, es precisamente lo que se pretende evitar.

          La higiene ocupacional se dirige por lo tanto, el conocimiento,
evaluación y control de estos factores ambientales, químicos, físicos,
biológicos o ergonómicos que pueden originar una enfermedad, desequilibrar
la salud o disminuir el bienestar.

            2.1- Objetivos de la higiene ocupacional

                             Conseguir que los trabajadores se vean libres a lo
              largo de toda su vida de trabajo, de cualquier daño a la salud,
              ocasionado por las sustancias que manipulan o elaboran,
              equipos,    maquinarias    y   herramientas   que   utilizan   por
              condiciones del ambiente en el cual se desarrollan sus
              actividades.
                             Intentar garantizar un ambiente agradable y
              cómodo a los trabajadores.



       Para lograr sus objetivos, la Higiene Industrial utiliza técnicas de
Ingeniería, Medicina, Química, Física y otras disciplinas para medir, controlar
y evaluar la salud o bienestar de los trabajadores ocupacionales y para
obtener la recuperación de la salud de los trabajadores enfermos.
2.3-Principios de la Higiene Industrial



                       El   accidente    y   las   enfermedades     ocupacionales
       constituyen una consecuencia de las condiciones prevalecientes en el
       ambiente de trabajo o de las actividades de los trabajadores.
                       Como consecuencia de lo antes mencionado, resulta
       posible medir, determinar y evaluar la existencia, grado y magnitud de
       las condiciones de trabajo favorables y desfavorables.

                       Los accidentes y enfermedades no constituyen hechos
       imprevisibles, ni son producto del azar.
                       Existen límites de tolerancia, límites permisibles, para las
       sustancias tóxicas que pueden encontrarse en el ambiente de trabajo,
       capaces de producir una enfermedad ocupacional, si ingresan en el
       organismo del trabajador en cantidades suficientes.



       Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la higiene
industrial:

                      Higiene Teórica

              Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el
   hombre, a través de estudios y experimentaciones, con el objeto de
   analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de
   concentración.

                      Higiene de Campo

              Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en
   el ambiente de trabajo (análisis de puestos de trabajo, detección de
contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y toma de
muestras, comparación de valores estándares).

                 Higiene Analítica

      Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa
de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha
colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica.

                 Higiene Operativa

      Comprende la elección y recomendación de los métodos de control
al implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no
perjudiciales para la salud.




   3.- Ambiente Ocupacional

   Tiene como objetivos fundamentales:

                  Preservar el potencial genético
                  Mantener la calidad ambiental
                  Garantizar el desarrollo sostenido, es decir, garantizar el
   desarrollo económico que satisfaga las necesidades del presente sin
   poner en peligro la capacidad de futuras generaciones, de satisfacer
   las propias.

      Esta tiene como fases:

                 Política ambiental

         Es el compromiso de la industria a realizar continuos esfuerzos
para mejorar el comportamiento ambiental en sus actividades
     Planificación

           En esta fase la industria establece la posición ambiental actual y
define como va a lograr sus metas ambientales. Dentro de esta se
incluye:

                 Identificar los aspectos e impactos ambientales de sus
       actividades
                 Conocer la normativa legal en relación con el ambiente.


                Implantación y Operación


           Dentro de esta fase esta:
                          Establecer funciones y responsabilidades que
           faciliten una gerencia ambiental efectiva.
                          Educar, entrenar y concienciar a todo el personal
           de la industria cuyo trabajo cree un impacto significativo sobre
           el medio ambiente.
                          Establecer controles operativos para asegurar que
           el comportamiento ambiental cumple los objetivos y metas
           establecidas.
                          Establecer   y   mantener     procedimientos   para
           identificar peligros potenciales, responder a accidentes y
           situaciones de emergencia y para prevenir y reducir los
           impactos ambientales que puedan estar asociados a estas
           situaciones.
     Verificación de acciones


   Dentro de esta:
                Mantener procedimientos para supervisar y medir
   regularmente operaciones y actitudes que tienen impacto en el
   medio ambiente. Ejemplo: calibración y mantenimiento de
   equipos de monitoreo, de muestro
         Mantener procedimientos para llevar a cabo acciones
que mitiguen impactos ambientales causados e iniciar y llevar a
cabo acciones correctivas y preventivas.
         Realizar    periódicamente   auditorias   al   sistema   de
gerencia ambiental para asegurarse de que este funcione.
INTRODUCCION




         La ejecución de los procesos de acuerdo con los estándares y
   lineamientos establecidos por SIAHO es la característica primordial de
   todas las actividades que se deben llevar a cabo en cualquier empresa
   con el fin de garantizar la preservación de la vida, la propiedad y el
   entorno. La seguridad industrial, higiene ocupacional y ambiente
   ocupacional tiene como objetivo evaluar los riesgos en el trabajo para
   preservar la salud del trabajador, así como, la integridad de lso equipos,
   plantas y medio ambiente, aplicando los principios de seguridad, higiene y
   ambiente.

         Esto conjuga un modelo de valores, creencias y conductas
   compartidas que propician la búsqueda de la aplicación de estrategias
   seguras de trabajo en un modelo ecológico, armónico y adecuado para la
   integridad y salud de todos, conservación del ambiente y las instalaciones
   de la organización.




      que si no se cumple con plan eficiente que inculque dicha importancia
ocurriría disminución de la productividad, aumento de errores, mayor índice
de accidentes y más rotación de personal.
CONCLUSION

      La higiene y seguridad industrial fueron provocados por la necesidad
de los trabajadores de contar con una herramienta que les proporcionan un
ambiente de trabajo más seguro, Toda empresa debe tomar conciencia de lo
importante que es contar con un sistema integrado de seguridad e higiene
industrial, y así presentar una mejor manera de disminuir y regular los riegos
de accidentes y enfermedades profesionales a las que están expuestos los
trabajadores.

      Además es una forma de cumplir con los reglamentos y todas las
disposiciones legales dirigidas a crear un ambiente de trabajo seguro y
garantizar el bienestar de cualquier trabajador.

      Una empresa que no tenga un programa de prevención no es capaz
surgir y va siempre al fracaso y mide el mayor índice de mortalidad. Es
importante tanto para los empleadores como para los trabajadores, el
cumplimiento efectivo del programa de Higiene y Seguridad Industrial porque
es ello lo que garantiza el mejor funcionamiento de los procesos.

      Aún en la actualidad existen empresas que no han integrado un
Comité de Higiene y Seguridad industrial, o no lo han integrado de la manera
correcta. Esta condición las hace más débiles frente a sus competidores, ya
que una forma de medir la productividad de una empresa, se relaciona con la
cantidad de accidentes y lesiones sucedidos en la planta.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

   INSTITUTO DE CAPACITACION INTEGRAL

          JESUS ADOLFO CHACIN

      CIUDAD OJEDA. ESTADO ZULIA




SEGURIDAD INDUSTRIAL,
  HIGIENE Y AMBIENTE
     OCUPACIONAL




                                               AUTOR:

                                        JESUS LARES

                                        C.I.- 19.968.122

                                    PROF. JOEL LARES

     CIUDAD OJEDA, NOVIEMBRE 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de gestion sst
Sistema de gestion sstSistema de gestion sst
Sistema de gestion sst
Overallhealth En Salud
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
juan carlos niño sandoval
 
Monitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosasMonitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosasArnulfo Perla Ramos
 
NTC 3808 EXTINTORES.pdf
NTC 3808 EXTINTORES.pdfNTC 3808 EXTINTORES.pdf
NTC 3808 EXTINTORES.pdf
ssuser1eceb7
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Redlatina
 
Reporte de Accidente de Trabajo
Reporte de Accidente de TrabajoReporte de Accidente de Trabajo
Reporte de Accidente de Trabajo
adsaenz
 
Ats
AtsAts
Seguridad en plantas industriales
Seguridad en plantas industrialesSeguridad en plantas industriales
Seguridad en plantas industrialesGlendys Bianchi
 
Presentacion proyecto sena[1]
Presentacion proyecto sena[1]Presentacion proyecto sena[1]
Presentacion proyecto sena[1]sena
 
Herramientas energizadas
Herramientas energizadasHerramientas energizadas
Herramientas energizadas
R&K pavimentos
 
Inspección químicos
Inspección químicosInspección químicos
Inspección químicos
Ardnajela11
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
esolimando
 
Afiche sensibl1
Afiche sensibl1Afiche sensibl1
Afiche sensibl1
estherrurush
 
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
LOTO.pptx
LOTO.pptxLOTO.pptx
LOTO.pptx
AstudilloGiu
 
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrialRiesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Myriam Janneth Perez Acosta
 
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadoresCurso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadoresStalyn Jaer Tarrillo Mendoza
 
Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2
Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2
Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2
GiulianoBozmmdf
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINTEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
heijos14
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de gestion sst
Sistema de gestion sstSistema de gestion sst
Sistema de gestion sst
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
 
Monitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosasMonitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosas
 
NTC 3808 EXTINTORES.pdf
NTC 3808 EXTINTORES.pdfNTC 3808 EXTINTORES.pdf
NTC 3808 EXTINTORES.pdf
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico
 
Reporte de Accidente de Trabajo
Reporte de Accidente de TrabajoReporte de Accidente de Trabajo
Reporte de Accidente de Trabajo
 
Ats
AtsAts
Ats
 
Seguridad en plantas industriales
Seguridad en plantas industrialesSeguridad en plantas industriales
Seguridad en plantas industriales
 
Presentacion proyecto sena[1]
Presentacion proyecto sena[1]Presentacion proyecto sena[1]
Presentacion proyecto sena[1]
 
Herramientas energizadas
Herramientas energizadasHerramientas energizadas
Herramientas energizadas
 
Inspección químicos
Inspección químicosInspección químicos
Inspección químicos
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
 
Afiche sensibl1
Afiche sensibl1Afiche sensibl1
Afiche sensibl1
 
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
 
LOTO.pptx
LOTO.pptxLOTO.pptx
LOTO.pptx
 
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrialRiesgos laborales higiene y seguridad industrial
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
 
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadoresCurso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
 
Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2
Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2
Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINTEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
 

Similar a Siaho

Analisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructuralesAnalisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Paolo Fregonara Bermudez
 
Higiene y seguridad industial
Higiene y seguridad industialHigiene y seguridad industial
Higiene y seguridad industial
27steven
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
JonathanRomero98
 
Trabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrialTrabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrial
JonathanRomero98
 
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de TrabajoErgonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
BUAP
 
Explosiones y equipos de protección personal
Explosiones y equipos de protección personalExplosiones y equipos de protección personal
Explosiones y equipos de protección personal
ibetica
 
Explosiones y equipos de protección personal
Explosiones y equipos de protección personalExplosiones y equipos de protección personal
Explosiones y equipos de protección personal
ibetica
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiomigcar
 
Semana 15 Riesgos en el proyecto.pdf
Semana 15 Riesgos en el proyecto.pdfSemana 15 Riesgos en el proyecto.pdf
Semana 15 Riesgos en el proyecto.pdf
apariciochara1
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1
frbp1068
 
Seguridad en las instalaciones eléctricas
Seguridad en las instalaciones eléctricasSeguridad en las instalaciones eléctricas
Seguridad en las instalaciones eléctricas
Markius Aurelios
 
Importancia de la seguridad y la higiene en la industria
Importancia de la seguridad y la higiene en la industriaImportancia de la seguridad y la higiene en la industria
Importancia de la seguridad y la higiene en la industria
Yeni Alexandra Rodriguez Baron
 
Actividad no2
Actividad no2Actividad no2
Actividad no2
MauricioMuoz132
 
prevencionderiesgosdeconstruccion-090622214142-phpapp02.pptx
prevencionderiesgosdeconstruccion-090622214142-phpapp02.pptxprevencionderiesgosdeconstruccion-090622214142-phpapp02.pptx
prevencionderiesgosdeconstruccion-090622214142-phpapp02.pptx
GERSSONJAIRLACHIRAMA1
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
JaniraRamon
 
Seguridad y salud en el trabajo L.pptx
Seguridad y salud en el trabajo L.pptxSeguridad y salud en el trabajo L.pptx
Seguridad y salud en el trabajo L.pptx
KAROLLYAMIDHOYOSFALL
 
Resumen_Cap5.pdf
Resumen_Cap5.pdfResumen_Cap5.pdf
Resumen_Cap5.pdf
anseku
 

Similar a Siaho (20)

higiene y seguridad
higiene y seguridad higiene y seguridad
higiene y seguridad
 
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructuralesAnalisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructurales
 
Higiene y seguridad industial
Higiene y seguridad industialHigiene y seguridad industial
Higiene y seguridad industial
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
 
Trabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrialTrabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrial
 
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de TrabajoErgonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
 
Explosiones y equipos de protección personal
Explosiones y equipos de protección personalExplosiones y equipos de protección personal
Explosiones y equipos de protección personal
 
Explosiones y equipos de protección personal
Explosiones y equipos de protección personalExplosiones y equipos de protección personal
Explosiones y equipos de protección personal
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viii
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viii
 
Semana 15 Riesgos en el proyecto.pdf
Semana 15 Riesgos en el proyecto.pdfSemana 15 Riesgos en el proyecto.pdf
Semana 15 Riesgos en el proyecto.pdf
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1
 
Seguridad en las instalaciones eléctricas
Seguridad en las instalaciones eléctricasSeguridad en las instalaciones eléctricas
Seguridad en las instalaciones eléctricas
 
Importancia de la seguridad y la higiene en la industria
Importancia de la seguridad y la higiene en la industriaImportancia de la seguridad y la higiene en la industria
Importancia de la seguridad y la higiene en la industria
 
Actividad no2
Actividad no2Actividad no2
Actividad no2
 
prevencionderiesgosdeconstruccion-090622214142-phpapp02.pptx
prevencionderiesgosdeconstruccion-090622214142-phpapp02.pptxprevencionderiesgosdeconstruccion-090622214142-phpapp02.pptx
prevencionderiesgosdeconstruccion-090622214142-phpapp02.pptx
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
Seguridad y salud en el trabajo L.pptx
Seguridad y salud en el trabajo L.pptxSeguridad y salud en el trabajo L.pptx
Seguridad y salud en el trabajo L.pptx
 
Resumen_Cap5.pdf
Resumen_Cap5.pdfResumen_Cap5.pdf
Resumen_Cap5.pdf
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Siaho

  • 1. 1.- Seguridad Industrial Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas, cuyo objetivo, es prevenir accidentes y controlar riesgos que puedan ocasionar daños a personas, medio ambiente, equipos y materiales. La actividad industrial se encuentra sometida recientemente a múltiples tensiones. Existe, en efecto, una fuerte presión social que reclama cada vez más, altas cotas de seguridad y una gerencia integral de los riesgos de trabajo. El costo social de la seguridad es cada vez mas dificl de asumir por la sociedad moderna, nos encontramos en una época en que todo el mundo quiere e incluso, exige seguridad: seguridad de trabajo, en la calle, en el transporte, y en las inversiones entre otras cosas. Pero toda esta seguridad cuesta dinero, por tanto, el profesional de seguridad y los gerentes y sicólogos en general, deben evaluar y decidir entre lo que es necesario y lo que es, realmente posible. 1.1- Objetivos de la seguridad industrial Prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes. Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más adecuada orientada a solucionar sus problemas.
  • 2. Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionada con la prevención de accidentes. 1.2- Principios de la seguridad industrial Principios Fundamentales de Gestión: La gestión eficaz en materia de seguridad se encuentra estrechamente unida al establecimiento de una sólida cultura de seguridad, en las organizaciones responsables de las operaciones y actividades que se realizan en la instalación, y del control y la verificación de la aplicación de los procedimientos y normas relacionadas con los aspectos de seguridad. En este campo se definen dos aspectos fundamentales: 1. La Cultura en Materia de Seguridad: La cultura de Seguridad, es el conjunto de características y actitudes en las organizaciones que aseguran como prioridad esencial, la aplicación de las normas y procedimientos de seguridad, en las operaciones y actividades ejecutadas en las instalaciones por su personal. Existen una serie de aspectos generales, aplicables a toda clase de actividades, organizaciones y personal, independientemente del nivel alcanzado. Ellos representan las características universales de la cultura de seguridad, cuyos elementos esenciales se listan a continuación:  Conciencia individual de la importancia de la seguridad  Conocimiento y competencia, impartidos por capacitación y adiestramiento del personal y por su autoformación.  Compromiso que requiere la demostración por parte del alto nivel de la gerencia de que la seguridad tiene alta
  • 3. prioridad, y la adopción de un objetivo de seguridad común por todo el personal.  Motivación, a través del liderazgo y la fijación de objetivos y sistemas de premios y sanciones, y de actitudes autogeneradas en el personal.  Supervisión, incluyendo prácticas de auditoría y revisión, así como también disposición para responder a las actitudes críticas del personal.  Responsabilidad, a través de la asignación y descripción formales de las funciones y su comprensión por parte del personal. 2. La Responsabilidad de la Organización: Este aspecto, define de una forma precisa que la responsabilidad final de la seguridad de la instalación recae en las organizaciones responsables de las operaciones y actividades que se realizan en la instalación, la cual tiene a su cargo la plena responsabilidad y la autoridad correspondiente para garantizar la operación segura de la instalación, que está financiera y jurídicamente a su cargo. Dicha responsabilidad no queda de modo alguno diluida por la actividad de otras organizaciones responsables del mantenimiento, suministros de materiales, construcción y la reglamentación. Principios Fundamentales de Defensa en Profundidad:
  • 4. En todas las empresas se deben prever las medidas de protección, contra las fallas que puedan presentarse en las operaciones o actividades que el personal en los procesos, de la instalación. Este principio se caracteriza por la creación de múltiples barreras de protección a diferentes niveles. El esquema de protección incluye a las propias barreras, lo que garantiza una defensa eficaz contra las fallas, de modo que si ocurriese alguna, exista la compensación correspondiente que evite el daño a las instalaciones, a la salud del personal, del público en general y al medio ambiente. 1.3- Accidentes e Incidentes Los accidentes son un evento, o una secuencia de eventos específicos, no planteados e imprevistos y no deseados, que interrumpe el desempeño normal de una actividad o del proceso, implicando perdidas por daños: A las personas A la propiedad o Al medio ambiente Si el evento o secuencia de eventos específicos no tiene consecuencias, pero interrumpe o podría deteriorar la operación empresarial, se denomina incidente, también puede definirse como un acontecimiento no deseado que podría afectar la eficiencia de la operación y, en circunstancias diferentes, causaría daños a las personas, a las propiedades y/o al medio ambiente.
  • 5. 1.2.- Incendios y Explosiones Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Los incendios son asociados con los tipos de materiales combustibles y están divididos en clases:  Clase A: Resultan de la combustión de materiales combustibles ordinarios o sintéticos, tales como: madera, papel, tela, cartón o plástico entre otros Se combaten por enfriamiento con agua o con soluciones que tengan un alto contenido de agua, como la espuma o también se puede emplear químico seco.  Clase B Resultan de la combustión de gases inflamables y vapores inflamables y vapores inflamables, tales como: propano, metano, gasolina, pintura y solventes entre otros Se combate con químico seco, espuma y dióxido de carbono entre otros.  Clase C
  • 6. Resultan de la combustión de materiales originados u ocurriendo en circuitos eléctricos energizados, tales como: cajas fusibles, interruptores y electrodomésticos entre otros Se combaten con dióxido de carbono y químico seco.  Clase D Resultan de la combustión de ciertos metales combustibles que poseen relativa reactividad química, tales como: magnesio, titanio, litio y sodio entre otros Se combaten con agentes de extinción especiales como el cloruro de sodio o grafito La diferencia entre incendios y explosiones, es la velocidad de escape de energía. Los incendios liberan la energía lentamente, mientras las explosiones lo hacen de forma súbita, por lo general en cuestión de microsegundos, los incendios pueden originarse de explosiones y a su vez, las explosiones pueden ser resultados de incendios. Las explosiones son el resultado de procesos químicos y físicos, la detonación de un explosivo o la rápida combustión de una nube de vapor inflamable o gas son ejemplos de explosiones que resultan de procesos químicos. La ruptura de un recipiente causada por sobre presión o vaporización rápido y escape descontrolado de un liquido o vapor son ejemplos de explosiones que resultan de procesos físicos. Los efectos producidos por una explosión, ocurren debido a por lo menos uno de los siguientes procesos: la producción de gases, la expansión rápida de gases y movimiento de proyectiles.
  • 7. Parámetros que afectan significativamente el comportamiento de las explosiones: Temperatura ambiente. Presión ambiental. Composición. Propiedades físicas del material explosivo. Naturaleza de la fuente de ignición: tipo, energía y duración. Geometría de lso alrededores: confinados o no confinados. Cantidad de material combustible. Turbulencia del material combustible. Tiempo antes de la ignición. Tasa a la cual se escapa el combustible. Tipos de explosiones  Explosiones físicas Son el resultado de lso eventos físicos en lugar de las reacciones químicas rápidas. Medios mecánicos u otros eventos físicos son la fuente de todo el gas de alta presión.  Explosiones químicas Estas resultan de la evolución de productos gaseosos durante una reacción química rápida. Los productos difieren sustancialmente de los reactivos.
  • 8. 2.- Higiene ocupacional El carácter eminentemente técnico diferencia a la Higiene de la Medicina del Trabajo, pues la primera evalúa y corrige las condiciones ambientales partiendo de criterios de validez general y la segunda ejerce el control y la vigilancia directa del estado de salud del trabajador, cuya alteración, que viene causada por las condiciones de su ambiente en el trabajo, es precisamente lo que se pretende evitar. La higiene ocupacional se dirige por lo tanto, el conocimiento, evaluación y control de estos factores ambientales, químicos, físicos, biológicos o ergonómicos que pueden originar una enfermedad, desequilibrar la salud o disminuir el bienestar. 2.1- Objetivos de la higiene ocupacional Conseguir que los trabajadores se vean libres a lo largo de toda su vida de trabajo, de cualquier daño a la salud, ocasionado por las sustancias que manipulan o elaboran, equipos, maquinarias y herramientas que utilizan por condiciones del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades. Intentar garantizar un ambiente agradable y cómodo a los trabajadores. Para lograr sus objetivos, la Higiene Industrial utiliza técnicas de Ingeniería, Medicina, Química, Física y otras disciplinas para medir, controlar y evaluar la salud o bienestar de los trabajadores ocupacionales y para obtener la recuperación de la salud de los trabajadores enfermos.
  • 9. 2.3-Principios de la Higiene Industrial El accidente y las enfermedades ocupacionales constituyen una consecuencia de las condiciones prevalecientes en el ambiente de trabajo o de las actividades de los trabajadores. Como consecuencia de lo antes mencionado, resulta posible medir, determinar y evaluar la existencia, grado y magnitud de las condiciones de trabajo favorables y desfavorables. Los accidentes y enfermedades no constituyen hechos imprevisibles, ni son producto del azar. Existen límites de tolerancia, límites permisibles, para las sustancias tóxicas que pueden encontrarse en el ambiente de trabajo, capaces de producir una enfermedad ocupacional, si ingresan en el organismo del trabajador en cantidades suficientes. Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la higiene industrial:  Higiene Teórica Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con el objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración.  Higiene de Campo Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puestos de trabajo, detección de
  • 10. contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y toma de muestras, comparación de valores estándares).  Higiene Analítica Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica.  Higiene Operativa Comprende la elección y recomendación de los métodos de control al implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud. 3.- Ambiente Ocupacional Tiene como objetivos fundamentales: Preservar el potencial genético Mantener la calidad ambiental Garantizar el desarrollo sostenido, es decir, garantizar el desarrollo económico que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones, de satisfacer las propias. Esta tiene como fases:  Política ambiental Es el compromiso de la industria a realizar continuos esfuerzos para mejorar el comportamiento ambiental en sus actividades
  • 11. Planificación En esta fase la industria establece la posición ambiental actual y define como va a lograr sus metas ambientales. Dentro de esta se incluye: Identificar los aspectos e impactos ambientales de sus actividades Conocer la normativa legal en relación con el ambiente.  Implantación y Operación Dentro de esta fase esta: Establecer funciones y responsabilidades que faciliten una gerencia ambiental efectiva. Educar, entrenar y concienciar a todo el personal de la industria cuyo trabajo cree un impacto significativo sobre el medio ambiente. Establecer controles operativos para asegurar que el comportamiento ambiental cumple los objetivos y metas establecidas. Establecer y mantener procedimientos para identificar peligros potenciales, responder a accidentes y situaciones de emergencia y para prevenir y reducir los impactos ambientales que puedan estar asociados a estas situaciones.
  • 12. Verificación de acciones Dentro de esta: Mantener procedimientos para supervisar y medir regularmente operaciones y actitudes que tienen impacto en el medio ambiente. Ejemplo: calibración y mantenimiento de equipos de monitoreo, de muestro Mantener procedimientos para llevar a cabo acciones que mitiguen impactos ambientales causados e iniciar y llevar a cabo acciones correctivas y preventivas. Realizar periódicamente auditorias al sistema de gerencia ambiental para asegurarse de que este funcione.
  • 13. INTRODUCCION La ejecución de los procesos de acuerdo con los estándares y lineamientos establecidos por SIAHO es la característica primordial de todas las actividades que se deben llevar a cabo en cualquier empresa con el fin de garantizar la preservación de la vida, la propiedad y el entorno. La seguridad industrial, higiene ocupacional y ambiente ocupacional tiene como objetivo evaluar los riesgos en el trabajo para preservar la salud del trabajador, así como, la integridad de lso equipos, plantas y medio ambiente, aplicando los principios de seguridad, higiene y ambiente. Esto conjuga un modelo de valores, creencias y conductas compartidas que propician la búsqueda de la aplicación de estrategias seguras de trabajo en un modelo ecológico, armónico y adecuado para la integridad y salud de todos, conservación del ambiente y las instalaciones de la organización. que si no se cumple con plan eficiente que inculque dicha importancia ocurriría disminución de la productividad, aumento de errores, mayor índice de accidentes y más rotación de personal.
  • 14. CONCLUSION La higiene y seguridad industrial fueron provocados por la necesidad de los trabajadores de contar con una herramienta que les proporcionan un ambiente de trabajo más seguro, Toda empresa debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de seguridad e higiene industrial, y así presentar una mejor manera de disminuir y regular los riegos de accidentes y enfermedades profesionales a las que están expuestos los trabajadores. Además es una forma de cumplir con los reglamentos y todas las disposiciones legales dirigidas a crear un ambiente de trabajo seguro y garantizar el bienestar de cualquier trabajador. Una empresa que no tenga un programa de prevención no es capaz surgir y va siempre al fracaso y mide el mayor índice de mortalidad. Es importante tanto para los empleadores como para los trabajadores, el cumplimiento efectivo del programa de Higiene y Seguridad Industrial porque es ello lo que garantiza el mejor funcionamiento de los procesos. Aún en la actualidad existen empresas que no han integrado un Comité de Higiene y Seguridad industrial, o no lo han integrado de la manera correcta. Esta condición las hace más débiles frente a sus competidores, ya que una forma de medir la productividad de una empresa, se relaciona con la cantidad de accidentes y lesiones sucedidos en la planta.
  • 15. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO DE CAPACITACION INTEGRAL JESUS ADOLFO CHACIN CIUDAD OJEDA. ESTADO ZULIA SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y AMBIENTE OCUPACIONAL AUTOR: JESUS LARES C.I.- 19.968.122 PROF. JOEL LARES CIUDAD OJEDA, NOVIEMBRE 2011