SlideShare una empresa de Scribd logo
 Filo: Platyhelminthes
 Clase: Cestoda
 Orden: Cyclophyllidea
 Familia: Hymenolepididae
 Género: Hymenolepis
 Especies: Hymenolepis nana,
Hymenolepis diminuta ( tenia del
raton)
 Es un parasito de la clase de los cestodos (similar
a la tenia)
 Es uno de los cestodos común la mayoría,
especialmente entre los niños.
 Se encuentra en todo el mundo, más común en las
zonas templadas.
 Se puede adquirir mediante infección de huevos
en heces de humanos y roedores
 Es el único ciclofilídeo que infesta al hombre sin
necesidad de un huésped intermediario.
 Se aloja en el intestino y absorbe los nutrientes
de la luz intestinal. 
 Son planas y segmentado con cuello delgado
 Una especie pequeña y su longitud es de
aproximadamente 2 a 4 cm de largo y 1 mm de
ancho.
 Escólex pequeño, globoso, tiene un rostelo ( una
especie de mandíbula) retráctil armado con un
solo círculo de 20 a 30 ganchos.
 Tiene cuatro ventosas
 Tamaño escólex: 300 µm
 Huevos: 30 a 50 µm
 Los segmentos son
más anchos que largos
 
 Contiene estructuras reproductor femenino y
masculino, tiene 3 testículos y 1 ovario en cada
proglótide, es hermafrodita.
 Larvas pueden desarrollarse a la madurez sexual
sin tener que abandonar al huésped.
 Los proglótides poseen un poro genital en la cara
lateral
 La infección se adquiere a
partir de huevos en las
heces de otra persona
infectada.
 También se produce por la
ingestión accidental de
insectos que contengan el
cisticercoide (huevo).
 La infección se adquiere a
partir de agua, alimentos y
manos contaminados
 Transmisión se produce a
través de la vía fecal-oral
 El daño producido depende de la carga
parasitaria y el estado inmunológico y nutritivo
del hospedero.
 A nivel intestinal, se produce una enteritis
causada por la absorción de desechos
metabólicos del parasito (mecanismo
toxialérgico), y por el desarrollo de los
cisticercoides en el interior de la vellosidad
intestinal.
 Estos productos resultan ser tóxicos para el
organismo humano y se absorben a nivel de la
pared intestinal.
 Fijación del escólex con sus ventosas y ganchos,
esto provoca un poco de irritación.
 Asintomático, generalmente puede haber
• Diarrea con sangre
• Urticaria
• Dolor en extremidades
• Dolor abdominal
• Dolor de cabeza
• Náusea
• Mareos
• Insomnio
• Pérdida de apetito
• Perdida de peso
• Secreción nasal y anal.
 Se hace a través de la identificación
microscópica de los huevos en las heces,
debiéndose repetir el examen cuantas
veces sean necesarias para cerrar el
diagnóstico.
 El tratamiento
praziquantel, en dosis
única de 25mg/kg/día
vía oral.
 Teniacid
o niclosamida se usa
dosis de 2g el primer
día, seguido de
500mg/día por 5 a 7
días.
 Mantener buenos
hábitos de higiene
personal
 Una buena higiene personal, salud pública
y los programas de saneamiento y
eliminación de ratas ayudar a prevenir la
propagación.
 Evitar el fecalismo ambiental que incluye
una adecuada disposición de excretas
humanas.
 Hábitat: intestino delgado de ratas y ratones
 Tamaño: es de 20 a 60cm de longitud y el
ancho aumenta en forma gradual desde 0,5 a
la región cervical, hasta 4mm en el extremo
distal.
 Posee un escólex con cuatro ventosas y un
pequeño rostelo retráctil desprovisto de
ganchos.
 Las proglótidas son cortas y anchas, poseen
órganos genitales de ambos sexos que
desembocan en un poro genital lateral.
INFECCIÓN
 La ingestión de los hospederos
intermediarios parasitados produce la
infección en el hospedero definitivo y,
accidentalmente, en el hombre.
SÍNTOMAS
 Diarrea, dolor abdominal difuso y otras
manifestaciones inespecíficas.
DIAGNOSTICO
 Los huevos característicos en el examen
parasitológico seriado de deposiciones.
TRATAMIENTO
 Es prazicuantel en dosis única de 25
mg/kg/día.
PREVENCIÓN
 Se basa en la eliminación de roedores e
insectos y en la prevención de la
contaminación de los alimentos por estos.
 Superfamilia:Dilepididae.
 Hospederos:HD-perros,humanos;HI–pulgas.
 Tenias armadas
 Scolex com rostello provisto de ganchos
 Equipaje reproductor sencillo o doble
 Estado larval: cisticercoides (se encuentra
solamente dentro de pulgas.)
 Descripción: El escólex es parecido al de
Tenia, pero los ganchos son más pequeños.
Los segmentos tiene la forma de semilla de
pepino com um poro genital em ambos
lados.
 Cestodo común de perros, gatos y otras
especies de cánidos y félidos silvestres.
 Localizacion en el intestino delgado24
• Longitudes 10 a 70 cms
• Escolex de 200 a 500 µm
• Posse cuatro ventosas
• Um rostelo com uma a siete
coronas de ganchos
 Las proglotidas semejan una cadena de
“pepitas de melon” com dos poros
genitales, uno a cada lado
 Proglotidas maduras se transforma em sacos
poligonales con 8 a 15 huevos con una
capsula ovigera.
 Los huevos mide 20 a 40 µm, son esferico
com cubierta hialina rojo escuro, con
ganchos de 12 a 15 µm
 Las proglotidas se desprenden una a una o
em grupos de la estrobila y se eliminan a
traves del ano
 Los huevos encapsulados o las proglotidas
son ingeridas por los estados larvales de
pulgas.
 En hospedero intermediario se desarrollan
el procercoide y la larva cisticercoide en
estes insectos.
 El hospedero definitivo ingere estos
insectos , se produce la infeccion,
 Ejemplares maduros al cabo de 3 a 4
semanas.
 Inespecífico y se presenta con inapetencia y
diarrea ocasional.
DIAGNOSTICO
 Reconocer huevos encapsulados y presencia
de proglótidas en las deposiciones o
alrededor del ano.
 Hay que controlar a las
pulgas.Sino,después tratamiento puede
tener outra infección patente dentro de
tres semanas.
 Prazicuantel 20mg/kg
 Desparasitar periodicamente a los
animales domesticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
Noemi Martín
 
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- TricostrongiliasisTricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Isabel Rojas Inga
 
DIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUMDIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUM
1benja2
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Jonathan Peña Vilches
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e HymenolepisMódulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Diana I. Graterol R.
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Nadia Cordero
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
melethiel
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
Luis Fernando
 
Sarcocystosis
SarcocystosisSarcocystosis
Sarcocystosis
Myriam Del Río
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Stacey Guerrero Moral
 
Cestodos
CestodosCestodos
Tricocefalosis,
Tricocefalosis,Tricocefalosis,
Tricocefalosis,
Jacqueline Huizar
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
Departamento de Agentes Biologicos
 
Cestodos ppt
Cestodos pptCestodos ppt
Cestodos ppt
Dayanis Sanchez
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
Ricardo Hernández
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 

La actualidad más candente (20)

Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- TricostrongiliasisTricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
 
DIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUMDIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUM
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
 
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e HymenolepisMódulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Sarcocystosis
SarcocystosisSarcocystosis
Sarcocystosis
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Tricocefalosis,
Tricocefalosis,Tricocefalosis,
Tricocefalosis,
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Cestodos ppt
Cestodos pptCestodos ppt
Cestodos ppt
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Himenolepiasis
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 

Similar a Himenolepiosis y dipilidiosis (1)

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Christian David Hernández Silva
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
KevinCeballos16
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
josearancel
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptxhidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
DermiyisseltAgramont
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Alma González de Lamas
 
Platperro
PlatperroPlatperro
Platperro
1395872
 
Taeniosis
TaeniosisTaeniosis
Taeniosis
Javier Angeles
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2
Oswaldo A. Garibay
 
Parasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZParasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZ
Bob Maltez
 
Eucariotas pat
Eucariotas patEucariotas pat
Eucariotas pat
juassa
 
CLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptxCLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptx
Miguel Avalos
 
Biol3021lab5
Biol3021lab5Biol3021lab5
Biol3021lab5
José A. Mari Mutt
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
Joana Garcia
 
Parasito Helmintos (Cestodes)
Parasito Helmintos (Cestodes)Parasito Helmintos (Cestodes)
Parasito Helmintos (Cestodes)
Furia Argentina
 
Parasitos en felinos
Parasitos en felinosParasitos en felinos
Parasitos en felinos
stiven008
 
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Cestodos- Roman.pdf universidad José FaustinoCestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
anderson11021993
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
Monica TAGLIOLA
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
Monica TAGLIOLA
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
USAC
 

Similar a Himenolepiosis y dipilidiosis (1) (20)

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptxhidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
 
Platperro
PlatperroPlatperro
Platperro
 
Taeniosis
TaeniosisTaeniosis
Taeniosis
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2
 
Parasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZParasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZ
 
Eucariotas pat
Eucariotas patEucariotas pat
Eucariotas pat
 
CLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptxCLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptx
 
Biol3021lab5
Biol3021lab5Biol3021lab5
Biol3021lab5
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Parasito Helmintos (Cestodes)
Parasito Helmintos (Cestodes)Parasito Helmintos (Cestodes)
Parasito Helmintos (Cestodes)
 
Parasitos en felinos
Parasitos en felinosParasitos en felinos
Parasitos en felinos
 
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Cestodos- Roman.pdf universidad José FaustinoCestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 

Himenolepiosis y dipilidiosis (1)

  • 1.
  • 2.  Filo: Platyhelminthes  Clase: Cestoda  Orden: Cyclophyllidea  Familia: Hymenolepididae  Género: Hymenolepis  Especies: Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta ( tenia del raton)
  • 3.  Es un parasito de la clase de los cestodos (similar a la tenia)  Es uno de los cestodos común la mayoría, especialmente entre los niños.  Se encuentra en todo el mundo, más común en las zonas templadas.  Se puede adquirir mediante infección de huevos en heces de humanos y roedores  Es el único ciclofilídeo que infesta al hombre sin necesidad de un huésped intermediario.  Se aloja en el intestino y absorbe los nutrientes de la luz intestinal. 
  • 4.  Son planas y segmentado con cuello delgado  Una especie pequeña y su longitud es de aproximadamente 2 a 4 cm de largo y 1 mm de ancho.  Escólex pequeño, globoso, tiene un rostelo ( una especie de mandíbula) retráctil armado con un solo círculo de 20 a 30 ganchos.  Tiene cuatro ventosas  Tamaño escólex: 300 µm  Huevos: 30 a 50 µm  Los segmentos son más anchos que largos  
  • 5.  Contiene estructuras reproductor femenino y masculino, tiene 3 testículos y 1 ovario en cada proglótide, es hermafrodita.  Larvas pueden desarrollarse a la madurez sexual sin tener que abandonar al huésped.  Los proglótides poseen un poro genital en la cara lateral
  • 6.  La infección se adquiere a partir de huevos en las heces de otra persona infectada.  También se produce por la ingestión accidental de insectos que contengan el cisticercoide (huevo).  La infección se adquiere a partir de agua, alimentos y manos contaminados  Transmisión se produce a través de la vía fecal-oral
  • 7.
  • 8.  El daño producido depende de la carga parasitaria y el estado inmunológico y nutritivo del hospedero.  A nivel intestinal, se produce una enteritis causada por la absorción de desechos metabólicos del parasito (mecanismo toxialérgico), y por el desarrollo de los cisticercoides en el interior de la vellosidad intestinal.  Estos productos resultan ser tóxicos para el organismo humano y se absorben a nivel de la pared intestinal.  Fijación del escólex con sus ventosas y ganchos, esto provoca un poco de irritación.
  • 9.  Asintomático, generalmente puede haber • Diarrea con sangre • Urticaria • Dolor en extremidades • Dolor abdominal • Dolor de cabeza • Náusea • Mareos • Insomnio • Pérdida de apetito • Perdida de peso • Secreción nasal y anal.
  • 10.  Se hace a través de la identificación microscópica de los huevos en las heces, debiéndose repetir el examen cuantas veces sean necesarias para cerrar el diagnóstico.
  • 11.  El tratamiento praziquantel, en dosis única de 25mg/kg/día vía oral.  Teniacid o niclosamida se usa dosis de 2g el primer día, seguido de 500mg/día por 5 a 7 días.  Mantener buenos hábitos de higiene personal
  • 12.  Una buena higiene personal, salud pública y los programas de saneamiento y eliminación de ratas ayudar a prevenir la propagación.  Evitar el fecalismo ambiental que incluye una adecuada disposición de excretas humanas.
  • 13.  Hábitat: intestino delgado de ratas y ratones  Tamaño: es de 20 a 60cm de longitud y el ancho aumenta en forma gradual desde 0,5 a la región cervical, hasta 4mm en el extremo distal.  Posee un escólex con cuatro ventosas y un pequeño rostelo retráctil desprovisto de ganchos.  Las proglótidas son cortas y anchas, poseen órganos genitales de ambos sexos que desembocan en un poro genital lateral.
  • 14.
  • 15. INFECCIÓN  La ingestión de los hospederos intermediarios parasitados produce la infección en el hospedero definitivo y, accidentalmente, en el hombre. SÍNTOMAS  Diarrea, dolor abdominal difuso y otras manifestaciones inespecíficas. DIAGNOSTICO  Los huevos característicos en el examen parasitológico seriado de deposiciones.
  • 16. TRATAMIENTO  Es prazicuantel en dosis única de 25 mg/kg/día. PREVENCIÓN  Se basa en la eliminación de roedores e insectos y en la prevención de la contaminación de los alimentos por estos.
  • 17.  Superfamilia:Dilepididae.  Hospederos:HD-perros,humanos;HI–pulgas.  Tenias armadas  Scolex com rostello provisto de ganchos  Equipaje reproductor sencillo o doble  Estado larval: cisticercoides (se encuentra solamente dentro de pulgas.)
  • 18.  Descripción: El escólex es parecido al de Tenia, pero los ganchos son más pequeños. Los segmentos tiene la forma de semilla de pepino com um poro genital em ambos lados.  Cestodo común de perros, gatos y otras especies de cánidos y félidos silvestres.  Localizacion en el intestino delgado24
  • 19. • Longitudes 10 a 70 cms • Escolex de 200 a 500 µm • Posse cuatro ventosas • Um rostelo com uma a siete coronas de ganchos
  • 20.  Las proglotidas semejan una cadena de “pepitas de melon” com dos poros genitales, uno a cada lado  Proglotidas maduras se transforma em sacos poligonales con 8 a 15 huevos con una capsula ovigera.  Los huevos mide 20 a 40 µm, son esferico com cubierta hialina rojo escuro, con ganchos de 12 a 15 µm  Las proglotidas se desprenden una a una o em grupos de la estrobila y se eliminan a traves del ano
  • 21.  Los huevos encapsulados o las proglotidas son ingeridas por los estados larvales de pulgas.  En hospedero intermediario se desarrollan el procercoide y la larva cisticercoide en estes insectos.  El hospedero definitivo ingere estos insectos , se produce la infeccion,  Ejemplares maduros al cabo de 3 a 4 semanas.
  • 22.
  • 23.  Inespecífico y se presenta con inapetencia y diarrea ocasional. DIAGNOSTICO  Reconocer huevos encapsulados y presencia de proglótidas en las deposiciones o alrededor del ano.
  • 24.  Hay que controlar a las pulgas.Sino,después tratamiento puede tener outra infección patente dentro de tres semanas.  Prazicuantel 20mg/kg  Desparasitar periodicamente a los animales domesticos.