SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAZ PADILLA ALONSO 
GARCIA MAYA JOANA DEL ROCIO 
MENDOZA MORENO GABRIEL 
MORALES TELLEZ AURA BELEN 
PASILLAS RIVERA RICARDO 
SANCHEZ CABRERA CITLALLI 
NUTRICION 42104
Son gusanos que se localizan dentro del 
huésped y le producen daño.
 Tamaño variable. 
 Multicelulares. 
 Organismos con funciones especificas. 
 Reproducción 
o Asexual 
oSexual
Helmintos 
Platelmintos nematelmintos 
Cestodos Nematodos 
Tremàtodos
Helmintos transmitidos por fecalismo: 
 Taenia Solium. 
Taenia saginata. 
 Hymenolepis nana 
 Echinococcus granulosus 
 Schistosoma japonicum 
 Schistosoma haematobium. 
 Schistosoma mansoni 
 Schistosoma mekongi 
 Enterobius vermicularias.
Helmintos transmitidos por el suelo: 
 Trichiris trichura. 
 Ascaris lumbricoides. 
 Necator americanus. 
 Anchylostoma duodenale 
 Strogyloides stercolaris.
Helmintos transmitidos en los alimentos. 
 Fasciola hepatica. 
 Paragonimus mexicanus. 
 Gnathostoma spinigerum 
 Gnathostoma dolorosi 
 Gnathostoma nipponicum 
 Gnathostoma hispidum 
 Gnathostoma turgidum 
 Gnathostoma procyonis 
 Taenia solium
 Cuerpo aplanado. 
Poco evolucionados 
No poseen cuticula. 
No tienen aparato digestivo. 
Son hermafroditas.
OXYUROIDEA
MORFOLOGIA 
La hembra adulta tiene un extremo posterior puntiaguda, 
es 8 a 13 milímetros de largo y 0,5 milímetros de espesor. 
El macho adulto es considerablemente más pequeño, la 
medición de 2 a 5 milímetros de largo y 0,2 mm de grosor, 
y tiene un extremo posterior curvada. Los huevos son 
translúcidos y con una superficie que se adhiere a los 
objetos del entorno. Los huevos medir de 50 a 60 
micrómetros por 20 a 30 micrómetros, y tienen una 
cáscara gruesa que está aplanado en un lado. El 
pequeño tamaño y color de los huevos que sean 
invisibles para el ojo desnudo, excepto en grupos apenas 
visibles de miles de huevos. Los huevos pueden contener 
un embrión en desarrollo o una larva oxiuros 
completamente desarrollado. Las larvas crecen a 140-150 
micrómetros de longitud.
CICLO BIOLOGICO 
El ciclo de vida comienza con huevos que son ingeridos. Los 
huevos eclosionan en el duodeno. Las larvas oxiuros 
emergentes crecen rápidamente a un tamaño de 140 a 150 
micrómetros de tamaño, y migran a través del intestino 
delgado hacia el colon. Durante esta migración mudan dos 
veces y se convierten en adultos. Las hembras sobreviven 
durante 5 a 13 semanas, y los machos alrededor de 7 
semanas. Los oxiuros macho y hembra se aparean en el íleon, 
lo cual las lombrices macho generalmente mueren y se 
desmayó con las heces. Los oxiuros hembra grávida se 
asientan en el íleon, ciego, apéndice y colon ascendente, 
donde se adhieren a la mucosa e ingieren contenido colónico. 
Casi todo el cuerpo de una hembra grávida se llena de 
huevos. Las estimaciones del número de huevos en un rango 
oxiuros hembra grávida de aproximadamente 11.000 a 16.000.
El proceso de puesta de huevos comienza 
aproximadamente cinco semanas después de la 
ingestión inicial de los huevos de lombriz por el 
huésped humano. Los oxiuros hembra grávidas 
migran a través del colon hacia el recto a una 
velocidad de 12 a 14 centímetros por hora. Surgen 
por el ano, y mientras se mueve en la piel cerca 
del ano, los oxiuros hembra depositan sus huevos 
ya sea a través de la contratación y la expulsión 
de los huevos, muriendo y luego se desintegra, o 
ruptura del cuerpo debido a la acogida rascarse el 
gusano. Después de depositar los huevos, la 
hembra se vuelve opaca y muere. La razón por la 
hembra emerge desde el ano es para obtener el 
oxígeno necesario para la maduración de los 
huevos.
Morfología 
Echinococcus granulusus mide 5mm. de largo, posee un escólex 
piriforme con cuatro ventosas y dos cadenas de ganchos, y un 
estróbilo con tres proglótides. Los huevos miden 38 × 28 μm. y 
en su interior se encuentra el embrión. 
El quiste hidatídio es esférico, tiene un diámetro de hasta 30 cm., 
constituido por una membrana, la adventicia. Tiene una 
membrana cuticular y una membrana germinativa. 
Las vesículas hijas tienen la misma estructura que la hidátide 
madre y con igual capacidad de formar vesículas prolígeras. 
Los escólices miden 200 μm., están invaginados dentro de las 
vesículas, y tienen doble corona de ganchos y cuatro ventosas. 
Un quiste fértil posee cientos de miles de escólices.
Ciclo biológico 
Los huéspedes definitivos son los perros, donde se aloja el 
parásito adulto Echinococcus granulosus; 
El perro adquiere la enfermedad cuando devora órganos de 
borrego con quiste hidatídico. Los escólices se adhieren a la 
mucosa al legar al intestino, originando las formas adultas. 
El proglótido grávido se desprende del estróbilo y se desintegra, 
dejando los huevos libres en la luz intestinal. Contamina el suelo 
y los huevos pueden ser ingeridos por el borrego u otros 
mamíferos. Al legar al intestino delgado, se libera el embrión, 
alcanza la circulación, llega al hígado ya otros órganos, sufre una 
vesiculación central, transformándose en quiste.
Patogenia: 
El principal mecanismo de daño es de tipo mecánico, por el 
crecimiento del quiste. Los otros mecanismos de daño 
dependen de la estimulación inmunológica y la respuesta 
del huésped. 
Tiene relación con la integridad de la capa laminar. Según 
la magnitud del estímulo puede presentar choque 
anafiláctico. 
Manifestaciones clínicas: 
Se manifiesta como tumor, 
de acuerdo con su localización 
y tamaño reporta importante eosinofilía 
con datos de urticaria en las etapas iniciales.
Los de localización hepática presentan dolor en el 
cuadrante superior derecho, sensación de pesantez en 
hipocondrio derecho y epigastrio, intolerancia a alimentos 
grasos, causando una sensación de distención abdominal, 
urticaria, y una masa palpable. El quiste puede romperse y 
abrirse en el estómago e intestino o romperse en la 
cavidad peritoneal. 
La localización pulmonar causa dolor, tos, esputo, disnea, 
matidez. Si se rompe en bronquios produce vómica y 
derrame pleural. 
Otras localizaciones están el bazo, riñón, corazón, páncreas, 
mama, órbita, músculos, genitales, parótidas, tiroides, 
mediastino, sistema nervioso central y huesos.
La gnatostomiasis es una parasitosis ocasionada por el 
género Gnathostoma, con seis especies: 
• G. spinigerum 
• G. dolorosi 
• G. nipponicum 
• G. hispidum 
• G. turgidum 
• G. procyonis 
G. Spinigerum tiene una gran distribución en el mundo y se 
localiza en organismos carnívoros en prácticamente todo el 
planeta; se encuentra mayormente en caninos y felinos.
Morfología 
Los adultos son de color rosa y presentan un cuerpo 
cilíndrico. Las hembras miden de 10 a 60 mm y poseen un 
útero doble lleno de huevos. Los machos miden 10 a 30 
mm, con cavidad bucal con dos labios y dos espículas. 
Los huevos miden 70 × 40 micras, son ovalados, 
amarillos o café claro, con pared gruesa, 
una o dos porciones salientes en un extremo 
(casquetes polares o cápsulas polares). 
Las larvas tienen cuerpo cilíndrico, 
de 3 a 5 mm., y boca con dos labios 
con dos papilas cada uno.
Ciclo biológico 
El hábitat es el estómago o esófago de felinos o caninos. Los 
adultos copulan y la hembra libera huevos en la luz del estómago, 
que salen al exterior con las heces. En el agua el huevo desarrolla 
L1, muda a L2, el huevo eclosiona y libera la larva, la cual nada 
hasta que es ingerida por un copépodo ciclopoide. 
En el hemocele L2 muda a L3 temprana. El copépodo es ingerido 
por un pez o anfibio. La larva migra del intestino al tejido muscular 
y conectivo, donde evoluciona a larva avanzada. 
Las larvas de tercer estadio, en los huéspedes definitivos, 
evolucionan a adultos, en las paredes estomacales. Se liberan 
huevos que se eliminan por vía digestiva. 
La forma infectante para el hombre es la larva L· avanzada.
Patogenia: 
La migración tisular origina trauma y respuesta inflamatoria, 
efecto mecánico traumático, se liberan substancias tóxicas 
similares a la acetilcolina, enzimas proteolíticas y una hemolisina. 
La reacción inflamatoria desarrolla la paniculitis eosinofílica. 
Manifestaciones clínicas: 
Gastrointestinal; dolor epigástrico, náuseas y vómito. Lesiones 
cutáneas; inflamatoria, serpiginosa, seudoforunculosa y mixta. A 
nivel ocular; dolor, equimosis, uveitis, ↑ presión intraocular y 
hemorragias con riesgo a ceguera. En pulmones causa; disnea, 
hemoptisis, esputo, neumotórax e hidroneumotórax.
 Segmentados. 
 Sin cutícula. 
 Hermafroditas. 
 No celomados. 
 Carecen de tubo digestivo.
Taeniasis 
Parasito intestinal del genero taenia 
se establece en el intestino delgado 
El genero taenia pertenece a la subclase 
eucestoda 
Sub especies taenia saginata y taenia 
solium
Epidemiologia 
Cosmopolita (Asia, África América 
central y Sudamérica) 
Transmitida por alimentos 
Mecanismo de infección (carne cruda o 
insuficientemente cocida 
Deficiencia sanitaria en rastros
Morfología 
Parasito q puede medir 15 a 18 metros 
mas largos en el intestino del hombre 
Escolex(cabeza) 
Estrobila (Forma de cadena) 
Proglotido (capa parte de la cadena)
Taenia sanguínea 
Hasta 18 metros de 
longitud 
Escolex sin gancho 
Proglotides móviles 
Mas de doce ramas 
uterinas
Taenia solium 
Ocho a diez metros 
de longitud 
Escolex doble 
corona de gancho 
Proglotides con 
menos de doce 
ramas uterinas
Huevos 
Esféricos 
30 a 40 micras de 
diámetro 
Enbrioforo radiado 
Embrion hexacanto
Ciclo biológico 
taenia saginata 
Carne de bovino 
parasitada 
Cysticercus bovis 
viable 
Ingesta 
Duodeno 
Fijación pared yeyunal 
Crecimiento y 
formación de cadena 
estrobilar 
Formación de huevos 
• Desprendimiento 
• Salida por vía anal 
• Contaminación en suelo 
• Ingesta por ganado 
• Intestino delgado 
• Eclosión de huevo 
• hexacanto libre 
• penetración en pared intestinal 
• Vasos sanguíneos 
• Circulación sanguínea 
• Tejido muscular 
• evolución en la forma larvaria el 
cisticerco
Ciclo biologico 
taenia solium 
Carne porcina 
Ingestión 
Duodeno 
Fijación pared intestinal 
Crecimiento y formación 
Desprendimiento de 
proglotide 
Huevos libre 
Salida en heces 
contaminación del suelo 
• Huésped porcino 
• Ingesta de huevos 
• Intestino delgado 
• Penetración a pared 
intestinal 
• Vasos sanguíneos 
• Circulación general 
• Tejido muscular 
• Evolución en forma 
larvaria cisticerco
Huésped humano 
Ingesta de huevos 
Intestino delgado 
Eclosión de huevo 
Penetración en pared 
intestinal 
Vasos sanguíneos 
Tejido celular subcutáneo 
Tejido muscula 
Sistema nervioso central 
Ojo 
Evolución en forma 
larvaria cisticerco 
Produce la cisticercosis
Enfermedades 
Un mismo paracito produce dos 
enfermedades cisticercosis y teniasis 
llamada taenia solium
Teniasis 
Patogénesis 
Proceso inflamatorio 
Obstrucción 
mecánica 
Fenómenos 
irritativos
Manifestación clínica 
Incomodidad digestivas 
Meteorismo 
plenitud
Cisticercosis 
Produce daño depende el numero y el 
tejido en donde se localicen 
Estructura del cisticerco 
Cubierta a manera de saco color blanco 
nacarado
Cysticercus 
racemosus 
Blanco amarillento 
5 milímetro o varios 
centímetros 
Capa basal irregular 
con vellocidades 
No tiene escólex 
Liquido transparente 
hialino 
• Cysticercus 
cellulosae 
• Blanco amarillento 
• Capa basal sin 
vellocidades 
• No tiene lo 
bulaciones 
• Liquido 
transparente
Ciclo bilógico 
Hombre come huevo por contaminación 
fecal 
Desciende del tubo digestivo 
Huevo eclosiona en el intestino delgado 
Se rompe el embriodoro 
Se libera el embrión 
Penetra en pared intestinal 
Llega a vasos sanguíneo 
Pasa a circulación 
Alojar cualquier tejido
Localización 
Tejido celular subcutáneo 
Tejido muscular 
Sistema nervioso central 
Globo ocular
Patogenesis 
Proceso inflamatorio 
Obstrucción mecánica 
Fenómenos irritativos 
Localización de los cisticercos 
Fibrosis 
Hialinizacion 
Calcificacion
Manifestación clínica 
Tejido subcutáneo 
Nodulos pequeños 
Solitarios 
Indoloros 
No aderidos a 
planos profundos 
Blandos 
• Tejido muscular 
• Asintomatico 
• Mialguias 
• Calcificacion
Sistema nervioso 
central 
Cefalea 
Edema de papila 
Vómitos 
Alteraciones de 
visión 
Datos de pares 
craneales 
Irritación meníngea 
• Ocular 
• Obstrucción a la 
visión 
• Proceso 
inflamatorio 
• Alteración visual
Tratamiento 
Quirúrgico 
Medico 
Antiinflamatorios 
Sintomático 
Albendazol 
Praziquantel
Prevención 
Inspeccion de carne de cerdo en rastro 
Destruccion de carne parasitada 
Manejo adecuado de heces 
Manejo adecuado de los cerdos
Morfología: 
• Acintada 
• Segmentada. 
• 5 a 16 mm de largo. 
• Por un mm de acho. 
• Escólex con cuatro ventosas y ganchos. 
• Huevo. 
• Casi esférico. 
• 35 a 45micras. 
• Dos membranas. 
• Engrosamientos polares. 
• Filamentos polares. 
• Embrión hexacanto
El ciclo biológico puede ser de dos tipos: 
Directo: no requiere de huésped intermediario. 
Indirecto: necesita o pasa por un huésped. 
Se da en el intestino delgado del hombre. 
Los huevos son arrastrados con el contenido 
intestinal y salen con la materia fecal ya 
embrionados. 
Un individuo ingiere los huevos, se rompe en el 
intestino delgado, liberando al embrion
 Ciclo directo. 
 Huevo de Hymenolepis nana. 
 Ingestión. 
 Intestino delgado 
 Liberación del embrión. 
 Penetración a vellosidades intestinales. 
 Crecimiento de cadena estrobilar. 
 Adulto maduro. 
 Liberación de proglotides. 
 Huevos libres en la luz intestinal. 
 Salida del huevo en heces.
 Ciclo indirecto. 
 Huevos libres en el medio ambiente. 
 Ingestión por un artrópodo 
 Intestino medio eclosión. 
 Embrión libre. 
 Migración a tejidos. 
 Transformación a cisticercoide. 
 Humano ingiere al artrópodo. 
 Intestino se libera el cisticercoide. 
 Fijación del escólex. 
 Crecimiento de cadena estróbilo. 
 Adulto maduro. 
 Liberación de proglotides grávidos
 Desintegración de proglotoides. 
 Huevos libres e luz intestinal. 
 Salida de huevos en heces.
Patogenia: 
Irritación de la pared intestinal. 
Liberación de productos tóxicos 
Disfunción intestinal. 
Secuestro de nutrientes orgánicos. 
Manifestaciones clínicas: 
 Distensión abdominal. 
Sensación de plenitud. 
Dolor abdominal. 
Aumento del transito intestinal. 
Diarrea.
 No son segmentados. 
 Tiene aparato digestivo rudimentario 
 No poseen cavidad celòmica. 
 Órganos de fijación anteriores. 
 Hermafroditas.
SCHISTOSOMA
SCHISTOSOMA 
Son tremátodos con caracteres diferentes a 
los demás de su genero ya que tiene sexos 
separados y solamente el macho presenta su 
cuerpo plano, y la hembra es filiforme, este 
parasito es causante de la 
ESQUISTOSOMIASIS.
MORFOLOGIA 
Para el caso de la hembra, presenta aspecto 
filiforme. Con alrededor de20 milímetros de 
longitud y por un milímetro de diámetro 
transversal. 
El macho es mas grande, presenta cuerpo 
aplanado con dimensiones de 20 a 25 
milímetros de longitud y 3 milímetros de 
ancho.
PATOLOGIA 
- Se presenta en tejidos diferentes a nivel 
cutáneo por acción traumática y citolitica, 
se genera irritación y respuesta inflamatoria 
tisular. 
- En hígado produce obstrucción en los 
vasos sanguíneos.
CICLO BIOLOGICO
DIAGNOSTICOS 
Se realiza con la obtención e 
identificación de huevos en heces y orina, 
mediante exámenes de 
coproparasitoscopicos de concentración 
por sedimentación.
TRATAMIENTO 
Se cuenta con varios fármacos que son 
niridazol, praziquantel, ortipraz.
 Cilíndricos 
 Con cutícula. 
 Cavidad seudocelòmica. 
 Aparato digestivo completo. 
 Dioicos
STRONGYLOIDES 
Tiene los mismo 
aspectos 
epidemiológicos que la 
uncinariasis. Su agente 
etiológico es Strongy 
stercolaris, de la super 
familia Rhabdiasoidea, 
familia Strongylidae. Es 
un nematodo que no 
tiene cápsula bucal ni 
bolsa copulatriz, como 
las uncinarias. El huevo 
es esférico, de 
alrededor de30 micras, 
con un cubierta gruesa y 
transparente, y 
embrionado, con una 
larva rabditoide o 
rabditiforme.
MORFOLOGÍA 
Los adultos machos miden de 8 a 11 milímetros de grosor, y 
las hembras de 10 a 14 milímetros por 0.6 a 0.7 mm. Son de 
color blanco rosado, fusiformes, con extremos anterior romo, 
boca con tres labios, porción distal afilada, vulva debajo de la 
región central y útero anfidelfo repleto de huevos larvados. El 
macho, tiene la proporción caudal curvada ventralmente, un 
testículo que se continúa por el canal deferente y eyaculador, y 
se abre en la cloaca con la desembocadura del tubo digestivo, 
y tiene dos espículas copulatorías. 
Hay adultos de vida libre, también llamados rabditoides, que 
tienen un esófago adecuado para poder alimentarse de 
materia orgánica en descomposición a partir del suelo. 
En huevo es ovoide con diámetros de 50 por 30 miras. Las 
larvas rabditoides miden 250 por 18 micras y tiene en la 
porción media genital, las filariformes son de 3 milímetros por 
35 micras y poseen un esófago largo sin dilatación bulbar.
CICLO BIOLÓGICO 
Strongyloides stercoralis es el único parásito facultativo del 
hombre, esto es, que puede tener vida parasitaria o libre, no 
necesariamente tiene que ser parásito, Los que actúan como 
parásitos son adultos Stongyloides; los adultos rabditoides son 
de vida libre, su hábitat es el duodeno y el yeyuno donde se 
localizan copulan. La hembra penetra en la pared intestinal y 
permanece en el submucosa hasta que ha terminado el proceso 
de embriogénesis en el interior de los huevos contenidos en el 
útero, Cuando la hembra ovipone, sus huevos y ya están 
larvados, y quedan e la submucosa y se van desprendiendo 
hasta caer en la luz del intestino. Si este proceso tarda, los 
huevos pueden causar elosinar en la misma pared o en la 
misma, liberando una larva rabditoide que pueden ser 
arrastradas con la materia fecal y salir al medio ambiente. Otra 
opción es que hay mismo, en el intestino, se transforma en larva 
filariforme, la cual penetra en la pare intestinal hasta encontrar 
un vaso sanguíneo. Pasa ala circulación y llega al sistema porta, 
luego al higado
Y de ahí ala gran circulación, a corazón, pulmón y capilares. 
Atraviesa la pared alvéolo-capilar y ascienden por el árbol 
respiratorio, llega a faringe, es deglutida, desciende por el 
esófago y llega al intestino delgado, sitio en donde las larvas 
se transforman en adultos; esto se le denominan autoinfección 
interna. Gracias a este fenómeno, el sujeto puede tener una 
estrongiloidosis masiva a pesar de que solamente se haya 
infectado en una sola ocasión; a esta condición también se le 
llama hiperestrongiloidismo.
CICLO
Es la geohelmintiasis 
que más se 
diagnóstica en el 
mundo, de hecho, 
debemos de 
considerar la 
parasitosis intestinal de 
más alta prevalencia, 
ocasionada por un 
nematodo grande que 
es ASCARIS 
LUMBRICOIDES
MORFOLOGIA 
Normalmente el adulto es de color rosado en vida y 
después, ya muerto, se torna café o blanquecino. El 
macho tiene la región posterior ligeramente encorvada, 
a diferencia de las hembras, que tienen su cuerpo 
totalmente extendido. La hembra es mayor y es la que 
mide de 25 a 30 cm o más de longitud, 3 a 6 milímetros 
de diámetro; es de forma cilíndrica, de color blanco 
rosado, presenta una cutícula quitinoide y cintura o 
cinturón genital, con una vulva o hendidura transversal. 
El macho es menor en tamaño y grosor, mide de 15 a 20 
centímetros de longitud, por 2 a 4 milímetros de 
diámetro; es de forma cilíndrica, de color blanco rosado, 
cubierto de cutícula quitinoide y con su extremo 
posterior encorvado. Estos nematodos tienen un aparato 
digestivo completo que se indica con una boca trilabial. 
Una hembra puede oviponer unos 200,000 huevos 
diarios. El huevo mide de 40 a 80 micras de diámetro 
mayor, por 35 a 50 micras de diámetro menor, es de 
forma ovoide de color café, tiene una capsula gruesa
Transparente, membrana vitelina 
interna, capa media, capa externa 
mamelonada albuminoide y célula 
ovular. Puede ser fecundado o no 
fecundado.
CICLO BIOLÓGICO 
Se ubica en su hábitat, que es el intestino delgado del 
hombre. En este sitio copulan y la hembra posteriormente 
libera huevos. Es huevos son arrastrados por el contenido 
intestinal y salen al medio ambiente. Se requiere que sean 
depositados en el suelo, ahí deberán permanecer de dos a 
cuatro semanas, ya que si casi no permanecen en el suelo 
durante este periodo, no podrán cumplir con su proceso 
embrionario, al cabo de estas dos o cuatro semanas, ya se 
ha formado una larva llamada de primer estadio, que 
posteriormente cambia mediante lo que se llama muda a 
larva de segundo estadio. Esta ultima es precisamente la 
forma infectante de la ascariasis. Ahora se requiere que 
este huevo sea ingerido por un individuo para que continúe 
el ciclo biológico. Esto se da al contaminarse manos 
alimentos o utensilios con elementos provenientes del 
suelo. La larva de tercer estadio, penetra a nivel de la 
pared intestinal hasta que llega a los vasos que nutren al 
intestino delgado y pasa a la circulación, llega al sistema 
porta y de ahí pasa al hígado y del hígado pasa a la gran 
circulación, la cual lo lleva al corazón y después al pulmón, 
en donde atraviesa la barrera del capilar pulmonar y luego 
la
Pared alveolar, para finalmente caer en 
el aparato respiratorio a nivel del alvéolo. 
Larva de cuarto estadio. En el alvéolo la 
larva asciende hacia los bronquios y 
llega a la parte alta del aparato 
respiratorio, sube hasta faringe, donde 
es deglutida y entonces cambia de 
ubicación. Ahora desciende por el 
aparato digestivo, al esófago y 
estomago, y llega nuevamente al 
intestino delgado. Aquí sufre una ultima 
muda, convirtiéndose en adulto 
correspondiente al. 
Quinto estadio. Ya como adulto copula y 
luego la hembra libera huevos, 
completándose así el ciclo biológico
Esta parasitosis, en función de sus 
características biológicas, pertenece al grupo 
de las helmintiasis transmitidas por el suelo, 
por el hecho de que Áscaris lumbricoides 
realiza una parte de su ciclo de vida en los 
suelos, hasta adquirir la capacidad infectante. 
El daño producido por este helminto es de 
carácter traumático, por su migración larva 
tisular, especialmente en el parénquima 
pulmonar, con una fuerte respuesta del 
organismo de tipo celular, con predominio de 
eosinófilos.
ONCHOCERCA 
Es una especie de nemátodo que en un 
estado adulto habita en el tejido 
conjuntivo y subcutáneo de la piel.
MORFOLOGIA 
Es un nematodo con cuerpo cilíndrico, 
blanco opalescente, con estriaciones 
transversales. L a hembra mide de 50 a 70 
cm y el macho mide de 3 a 45 cm.
CICLO BIOLOGICO 
Se localiza a nivel del tejido subcutáneo, 
donde están los denominados 
oncocercomas, que corresponden a 
nodulaciones. Ahí mismo el macho y la 
hembra copulan y luego la hembra libera 
microfiliarias.
PATOLOGIA 
Es un daño inflamatorio alrededor de los 
tejidos, otros cambios se pueden originar 
en el ojo en el area de la cornea donde 
hay pequeño depósitos de material 
blanquecino que son puntitos en la cornea 
denominada queratitis puntatay eso 
provoca ceguera definitiva.
DIAGNOSTICO 
Se hace mediante la biopsia de piel y la 
biopsia de los nódulos y pruebas 
serológicas y con estudios de sangre.
TRATAMIENTO 
Tienes dos aspectos que son quirúrgico y 
uno medico. 
El quirúrgico consiste en quitar todos los 
nodulos., y el medico se basa suramina y un 
examen oftalmológico para ver si no hay 
daño en la cornea y puede provocar ceguera.
MORFOLÒGIA. 
 Adulto. 
 Macho. 
 30-45mm. 
 Extremo posterior enroscado. 
 Espícula copulatoria. 
 Forma de látigo. 
 Hembra 
 35 a 50mm. 
 Extremo posterior romo. 
 Forma de latigo.
 Huevo 
 Forma de barril. 
 Cubierta triple. 
 Dos polos. 
 Dos tapone mucosos. 
 50 a 60 micras por 25 a 35 micras. 
 Contenido celular. 
 Membrana delgada.
Se realiza a nivel del tubo digestivo. 
Los adultos copulan, la hembra libera los huevos, 
salen con la materia fecal al medio ambiente y 
embrona en el suelo. 
Un individuo ingiere el huevo larvado se da la 
eclosión en el intestino delgado.
 Huevo larvado. 
 Ingestión. 
 Eclosión. 
 Larva libre. 
 Desciende al final del intestino delgado y colon. 
 Penetración a criptas. 
 Adultos. 
 Fecundación. 
 Ovoposición. 
 Huevo en luz intestinal. 
 Huevos que salen con la heces 
 Suelo. 
 Maduración. 
 Maduración desarrollo larva. 
 Huevo larvado
Enterobius pertenece a la familia Oxiuridae. 
Enterobius vermicularis produce enterobiasis, que 
es un padecimiento cosmopólita, más frecuente 
donde hay convivencia estrecha de grupos, por lo 
que es más frecuente en condiciones de 
promiscuidad y hacinamiento. 
La enterobiasis es una parasitosis familiar más 
frecuente en las zonas urbanas.
Morfología 
La hembra mide 1 cm de longitud por medio mm de grosor y su 
extremo posterior es visible, al igual que las alélulas. El macho mide 2 a 
5 mm de longitud × 2 décimas de mm, tiene el extremo posterior 
enroscado, una especie copulatoria visible y alélulas. 
El huevo mide 50 a 60 micras × 20 a 30 micras y tiene doble cubierta 
transparente con una cara plana y una cara convexa. En el interior se 
desarrolla una larva; su proceso de embrionagénesis se lleva a cabo en 
sólo 6 horas.
Ciclo biológico 
En el ciego se encuentran los adultos, que copulan. La 
hembra tiene que emigrar hasta las márgenes anales, donde 
ovipone. Los huevos quedan en las márgenes anales y el 
individuo se contamina las manos, para luego contaminar 
alimentos. Se establece una autoinfección externa por el ciclo 
ano-mano-boca. 
Los huevos se diseminan en esa zona, e ingerido el huevo 
larvado, desciende la parte alta del tubo digestivo y eclosiona 
en el intestino delgado, liberando la larva. 
Ya como adulto se instala y copula.
Patogenia 
Enterobius vermicularis irrita las paredes intestinales. El movimiento de 
los adultos y los extremos del parásito probablemente irritan la 
mucosa. Se llegan a encontrar procesos importantes a nivel 
apendicular, irritan la mucosa de la vagina, cérvix y trompas, y a nivel 
peritoneal. 
Los datos clínicos son prurito anal, trastornos de la conducta, el niño 
es más irritable y más agresivo, y duerme inquieto. Hay 
complicaciones como: 
• Apendicitis verminosa. 
• Vulvovaginitis. 
• Salpingitis. 
• Irritación peritoneal.
De la familia de 
ancylostomatidae 
Parásitos que atacan a los 
hombres 
Necator y ancylostoma 
América: Necator americanus 
Europa, Asia, África y el sur 
de América : Ancylostoma 
duodenale
Uncinariasis 
 se encuentra en zonas de clima cálido o 
tropical 
Características de sobrevivencia 
 vegetación 
 Temperatura cálida 
Mecanismo de transmisión 
 Suelo
Epidemiologia 
Ocupa el segundo 
lugar en frecuencia en 
el mundo 
Personas mas 
frecuentes 
preescolares y 
escolares 
Capacidad de penetrar 
la barrera cutánea 
 Por no usar calzado
Morfología 
Ancylostoma 
duodenales 
Cilindrico 
Color blanquesino o 
rosado 
Curvatura cervical
Hembras 
10 a 13 mm de largo 
0.6 de diámetro 
Ovarios tubulares y 
flexuosos 
Útero corto 
• Macho 
• 8 a 10 mm longitud 
• 0.4 a 0.5 mm 
diámetro 
• Bolsa copulatriz 
• Testículo tubular 
único
Huevos 
Ovoides 
60 mm de largo 
40mm de ancho 
Extremo redondeado 
Capsula hialina y 
delgada 
Dos u ocho 
blasromeros
Necator 
americanus 
Cilíndrico 
Blanco rosado 
Esófago largo y 
musculoso 
Curvatura hacia la 
región dorsal
Macho 
7 a 9 milímetros 
largo 
0.3 milímetros de 
ancho 
Bolsa copulatris 
larga y ancha 
Doce costillas 
compilatorias 
Aspecto de anzuelo 
• Hembra 
• 9 a 13 milímetros 
de largo 
• 0.4 milímetros de 
ancho 
• Cilíndrico 
• placas quitinosas
Huevo 
Elipsoidal 
70 por 40 mm 
Cubierta delgada incolora 
4 a 8 blastómeros
Faces 
Salen de la materia 
fecal al medio 
ambiente 
48 horas el huevo es 
liberado nutriéndose de 
los nutrientes del suelo 
3 día se transforman en 
larvas de segundo 
estadio 
8 día se transforma en 
tercer estadio larvario 
es mas larga y delgada
Ciclo biológico 
faringe 
Deglución 
Esófago 
Intestino delgado 
Adultos maduros 
Fecundación 
• Suelo 
• Penetración 
• Vasos sanguíneos 
• Circulación 
• Corazón 
• Vasos pulmonares 
• Alveolos 
• vía respiratoria
Enfermedades 
Liberación: 
aspargilproteinas, 
pepstatin-A 
metaloproteinas y 
serinproteinasas. 
Enzimas que hidrolizan 
elementos estructurales 
del tejido cutáneo
Sabañon (pliegues 
interdigitales) 
Neumonitis y 
eosinofilia 
Desgarro de pared 
intestinal 
Acción expoliatriz 
(succión de sangre) 
Edemas en pared 
intestinal 
Focos hemorrágicos 
Acción toxica 
Inhibe factores de 
coagulación
Manifestación clínica 
Cutáneas 
Reacción 
inflamatoria 
Edema 
Sensación de 
quemadura 
Pápulas 
Vesículas 
Prurito 
• Pulmonares 
• Tos 
• Neumonitis 
• Sintomatologia 
bronquial
Intestinales 
Diarrea 
Nauseas 
Vomito 
manifestación de 
mal absorción 
Dolor epigastrico 
Etc 
• Anemia 
• Palidez alteraciones 
del pelo 
• Edemas 
• Alteraciones 
cardiacas 
• Palpitaciones 
• Depresión metal y 
física
Tratamiento 
Pamoato de pirantel 
Mebendazol 
Acido kainico 
Albendazol nitazoxanidae 
Ivermectina
Bibliografía: Romero Cabello Microbiología y 
parasitología humana 3ra edición (2007) pp 
458-914

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Nancy-Mc
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
ofbravo
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Chagas
ChagasChagas
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
xlucyx Apellidos
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cristhian Cárdenas
 
Cestodos
Cestodos Cestodos
Reproduccion helmintos
Reproduccion helmintosReproduccion helmintos
Reproduccion helmintos
James Martinez
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Caracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodosCaracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodos
Dennis Zamarron
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Jonathan Peña Vilches
 

La actualidad más candente (20)

Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Cestodos
Cestodos Cestodos
Cestodos
 
Reproduccion helmintos
Reproduccion helmintosReproduccion helmintos
Reproduccion helmintos
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Caracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodosCaracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodos
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 

Similar a Helmintos

TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
OscarSamayoaLuna
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Alma González de Lamas
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Christian David Hernández Silva
 
007trichuts.pptx parasitologiiaaa
007trichuts.pptx parasitologiiaaa007trichuts.pptx parasitologiiaaa
007trichuts.pptx parasitologiiaaa
ErickRodriguez812819
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
Monica TAGLIOLA
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
Monica TAGLIOLA
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Stacey Guerrero Moral
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
CarmenGalaviz
 
GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
CBTIS 189, BIOLOGIA
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Clonorchis sinensis.dr elvisac
Clonorchis sinensis.dr elvisacClonorchis sinensis.dr elvisac
Clonorchis sinensis.dr elvisac
usjt
 
Taeniosis
TaeniosisTaeniosis
Taeniosis
Javier Angeles
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
Lalo Flores
 
Metazoarios
MetazoariosMetazoarios
Metazoarios
Edgar Hernandez
 
Tricuris.trichiura
Tricuris.trichiuraTricuris.trichiura
Tricuris.trichiura
Joel Rojas
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
AndreaRamirez599921
 
Parasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdf
Parasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdfParasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdf
Parasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdf
LovelisCorporn
 
Helmintos parásitos
Helmintos parásitosHelmintos parásitos
Helmintos parásitos
Tomás Calderón
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
SofiiCabezas
 
Clase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis IIClase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis II
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a Helmintos (20)

TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
007trichuts.pptx parasitologiiaaa
007trichuts.pptx parasitologiiaaa007trichuts.pptx parasitologiiaaa
007trichuts.pptx parasitologiiaaa
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Clonorchis sinensis.dr elvisac
Clonorchis sinensis.dr elvisacClonorchis sinensis.dr elvisac
Clonorchis sinensis.dr elvisac
 
Taeniosis
TaeniosisTaeniosis
Taeniosis
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Metazoarios
MetazoariosMetazoarios
Metazoarios
 
Tricuris.trichiura
Tricuris.trichiuraTricuris.trichiura
Tricuris.trichiura
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
 
Parasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdf
Parasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdfParasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdf
Parasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdf
 
Helmintos parásitos
Helmintos parásitosHelmintos parásitos
Helmintos parásitos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Clase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis IIClase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis II
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 

Helmintos

  • 1. DIAZ PADILLA ALONSO GARCIA MAYA JOANA DEL ROCIO MENDOZA MORENO GABRIEL MORALES TELLEZ AURA BELEN PASILLAS RIVERA RICARDO SANCHEZ CABRERA CITLALLI NUTRICION 42104
  • 2. Son gusanos que se localizan dentro del huésped y le producen daño.
  • 3.  Tamaño variable.  Multicelulares.  Organismos con funciones especificas.  Reproducción o Asexual oSexual
  • 4. Helmintos Platelmintos nematelmintos Cestodos Nematodos Tremàtodos
  • 5. Helmintos transmitidos por fecalismo:  Taenia Solium. Taenia saginata.  Hymenolepis nana  Echinococcus granulosus  Schistosoma japonicum  Schistosoma haematobium.  Schistosoma mansoni  Schistosoma mekongi  Enterobius vermicularias.
  • 6. Helmintos transmitidos por el suelo:  Trichiris trichura.  Ascaris lumbricoides.  Necator americanus.  Anchylostoma duodenale  Strogyloides stercolaris.
  • 7. Helmintos transmitidos en los alimentos.  Fasciola hepatica.  Paragonimus mexicanus.  Gnathostoma spinigerum  Gnathostoma dolorosi  Gnathostoma nipponicum  Gnathostoma hispidum  Gnathostoma turgidum  Gnathostoma procyonis  Taenia solium
  • 8.  Cuerpo aplanado. Poco evolucionados No poseen cuticula. No tienen aparato digestivo. Son hermafroditas.
  • 10. MORFOLOGIA La hembra adulta tiene un extremo posterior puntiaguda, es 8 a 13 milímetros de largo y 0,5 milímetros de espesor. El macho adulto es considerablemente más pequeño, la medición de 2 a 5 milímetros de largo y 0,2 mm de grosor, y tiene un extremo posterior curvada. Los huevos son translúcidos y con una superficie que se adhiere a los objetos del entorno. Los huevos medir de 50 a 60 micrómetros por 20 a 30 micrómetros, y tienen una cáscara gruesa que está aplanado en un lado. El pequeño tamaño y color de los huevos que sean invisibles para el ojo desnudo, excepto en grupos apenas visibles de miles de huevos. Los huevos pueden contener un embrión en desarrollo o una larva oxiuros completamente desarrollado. Las larvas crecen a 140-150 micrómetros de longitud.
  • 11. CICLO BIOLOGICO El ciclo de vida comienza con huevos que son ingeridos. Los huevos eclosionan en el duodeno. Las larvas oxiuros emergentes crecen rápidamente a un tamaño de 140 a 150 micrómetros de tamaño, y migran a través del intestino delgado hacia el colon. Durante esta migración mudan dos veces y se convierten en adultos. Las hembras sobreviven durante 5 a 13 semanas, y los machos alrededor de 7 semanas. Los oxiuros macho y hembra se aparean en el íleon, lo cual las lombrices macho generalmente mueren y se desmayó con las heces. Los oxiuros hembra grávida se asientan en el íleon, ciego, apéndice y colon ascendente, donde se adhieren a la mucosa e ingieren contenido colónico. Casi todo el cuerpo de una hembra grávida se llena de huevos. Las estimaciones del número de huevos en un rango oxiuros hembra grávida de aproximadamente 11.000 a 16.000.
  • 12. El proceso de puesta de huevos comienza aproximadamente cinco semanas después de la ingestión inicial de los huevos de lombriz por el huésped humano. Los oxiuros hembra grávidas migran a través del colon hacia el recto a una velocidad de 12 a 14 centímetros por hora. Surgen por el ano, y mientras se mueve en la piel cerca del ano, los oxiuros hembra depositan sus huevos ya sea a través de la contratación y la expulsión de los huevos, muriendo y luego se desintegra, o ruptura del cuerpo debido a la acogida rascarse el gusano. Después de depositar los huevos, la hembra se vuelve opaca y muere. La razón por la hembra emerge desde el ano es para obtener el oxígeno necesario para la maduración de los huevos.
  • 13.
  • 14. Morfología Echinococcus granulusus mide 5mm. de largo, posee un escólex piriforme con cuatro ventosas y dos cadenas de ganchos, y un estróbilo con tres proglótides. Los huevos miden 38 × 28 μm. y en su interior se encuentra el embrión. El quiste hidatídio es esférico, tiene un diámetro de hasta 30 cm., constituido por una membrana, la adventicia. Tiene una membrana cuticular y una membrana germinativa. Las vesículas hijas tienen la misma estructura que la hidátide madre y con igual capacidad de formar vesículas prolígeras. Los escólices miden 200 μm., están invaginados dentro de las vesículas, y tienen doble corona de ganchos y cuatro ventosas. Un quiste fértil posee cientos de miles de escólices.
  • 15. Ciclo biológico Los huéspedes definitivos son los perros, donde se aloja el parásito adulto Echinococcus granulosus; El perro adquiere la enfermedad cuando devora órganos de borrego con quiste hidatídico. Los escólices se adhieren a la mucosa al legar al intestino, originando las formas adultas. El proglótido grávido se desprende del estróbilo y se desintegra, dejando los huevos libres en la luz intestinal. Contamina el suelo y los huevos pueden ser ingeridos por el borrego u otros mamíferos. Al legar al intestino delgado, se libera el embrión, alcanza la circulación, llega al hígado ya otros órganos, sufre una vesiculación central, transformándose en quiste.
  • 16.
  • 17. Patogenia: El principal mecanismo de daño es de tipo mecánico, por el crecimiento del quiste. Los otros mecanismos de daño dependen de la estimulación inmunológica y la respuesta del huésped. Tiene relación con la integridad de la capa laminar. Según la magnitud del estímulo puede presentar choque anafiláctico. Manifestaciones clínicas: Se manifiesta como tumor, de acuerdo con su localización y tamaño reporta importante eosinofilía con datos de urticaria en las etapas iniciales.
  • 18. Los de localización hepática presentan dolor en el cuadrante superior derecho, sensación de pesantez en hipocondrio derecho y epigastrio, intolerancia a alimentos grasos, causando una sensación de distención abdominal, urticaria, y una masa palpable. El quiste puede romperse y abrirse en el estómago e intestino o romperse en la cavidad peritoneal. La localización pulmonar causa dolor, tos, esputo, disnea, matidez. Si se rompe en bronquios produce vómica y derrame pleural. Otras localizaciones están el bazo, riñón, corazón, páncreas, mama, órbita, músculos, genitales, parótidas, tiroides, mediastino, sistema nervioso central y huesos.
  • 19.
  • 20. La gnatostomiasis es una parasitosis ocasionada por el género Gnathostoma, con seis especies: • G. spinigerum • G. dolorosi • G. nipponicum • G. hispidum • G. turgidum • G. procyonis G. Spinigerum tiene una gran distribución en el mundo y se localiza en organismos carnívoros en prácticamente todo el planeta; se encuentra mayormente en caninos y felinos.
  • 21. Morfología Los adultos son de color rosa y presentan un cuerpo cilíndrico. Las hembras miden de 10 a 60 mm y poseen un útero doble lleno de huevos. Los machos miden 10 a 30 mm, con cavidad bucal con dos labios y dos espículas. Los huevos miden 70 × 40 micras, son ovalados, amarillos o café claro, con pared gruesa, una o dos porciones salientes en un extremo (casquetes polares o cápsulas polares). Las larvas tienen cuerpo cilíndrico, de 3 a 5 mm., y boca con dos labios con dos papilas cada uno.
  • 22. Ciclo biológico El hábitat es el estómago o esófago de felinos o caninos. Los adultos copulan y la hembra libera huevos en la luz del estómago, que salen al exterior con las heces. En el agua el huevo desarrolla L1, muda a L2, el huevo eclosiona y libera la larva, la cual nada hasta que es ingerida por un copépodo ciclopoide. En el hemocele L2 muda a L3 temprana. El copépodo es ingerido por un pez o anfibio. La larva migra del intestino al tejido muscular y conectivo, donde evoluciona a larva avanzada. Las larvas de tercer estadio, en los huéspedes definitivos, evolucionan a adultos, en las paredes estomacales. Se liberan huevos que se eliminan por vía digestiva. La forma infectante para el hombre es la larva L· avanzada.
  • 23.
  • 24. Patogenia: La migración tisular origina trauma y respuesta inflamatoria, efecto mecánico traumático, se liberan substancias tóxicas similares a la acetilcolina, enzimas proteolíticas y una hemolisina. La reacción inflamatoria desarrolla la paniculitis eosinofílica. Manifestaciones clínicas: Gastrointestinal; dolor epigástrico, náuseas y vómito. Lesiones cutáneas; inflamatoria, serpiginosa, seudoforunculosa y mixta. A nivel ocular; dolor, equimosis, uveitis, ↑ presión intraocular y hemorragias con riesgo a ceguera. En pulmones causa; disnea, hemoptisis, esputo, neumotórax e hidroneumotórax.
  • 25.  Segmentados.  Sin cutícula.  Hermafroditas.  No celomados.  Carecen de tubo digestivo.
  • 26.
  • 27. Taeniasis Parasito intestinal del genero taenia se establece en el intestino delgado El genero taenia pertenece a la subclase eucestoda Sub especies taenia saginata y taenia solium
  • 28. Epidemiologia Cosmopolita (Asia, África América central y Sudamérica) Transmitida por alimentos Mecanismo de infección (carne cruda o insuficientemente cocida Deficiencia sanitaria en rastros
  • 29. Morfología Parasito q puede medir 15 a 18 metros mas largos en el intestino del hombre Escolex(cabeza) Estrobila (Forma de cadena) Proglotido (capa parte de la cadena)
  • 30. Taenia sanguínea Hasta 18 metros de longitud Escolex sin gancho Proglotides móviles Mas de doce ramas uterinas
  • 31. Taenia solium Ocho a diez metros de longitud Escolex doble corona de gancho Proglotides con menos de doce ramas uterinas
  • 32. Huevos Esféricos 30 a 40 micras de diámetro Enbrioforo radiado Embrion hexacanto
  • 33. Ciclo biológico taenia saginata Carne de bovino parasitada Cysticercus bovis viable Ingesta Duodeno Fijación pared yeyunal Crecimiento y formación de cadena estrobilar Formación de huevos • Desprendimiento • Salida por vía anal • Contaminación en suelo • Ingesta por ganado • Intestino delgado • Eclosión de huevo • hexacanto libre • penetración en pared intestinal • Vasos sanguíneos • Circulación sanguínea • Tejido muscular • evolución en la forma larvaria el cisticerco
  • 34. Ciclo biologico taenia solium Carne porcina Ingestión Duodeno Fijación pared intestinal Crecimiento y formación Desprendimiento de proglotide Huevos libre Salida en heces contaminación del suelo • Huésped porcino • Ingesta de huevos • Intestino delgado • Penetración a pared intestinal • Vasos sanguíneos • Circulación general • Tejido muscular • Evolución en forma larvaria cisticerco
  • 35. Huésped humano Ingesta de huevos Intestino delgado Eclosión de huevo Penetración en pared intestinal Vasos sanguíneos Tejido celular subcutáneo Tejido muscula Sistema nervioso central Ojo Evolución en forma larvaria cisticerco Produce la cisticercosis
  • 36. Enfermedades Un mismo paracito produce dos enfermedades cisticercosis y teniasis llamada taenia solium
  • 37. Teniasis Patogénesis Proceso inflamatorio Obstrucción mecánica Fenómenos irritativos
  • 38. Manifestación clínica Incomodidad digestivas Meteorismo plenitud
  • 39. Cisticercosis Produce daño depende el numero y el tejido en donde se localicen Estructura del cisticerco Cubierta a manera de saco color blanco nacarado
  • 40. Cysticercus racemosus Blanco amarillento 5 milímetro o varios centímetros Capa basal irregular con vellocidades No tiene escólex Liquido transparente hialino • Cysticercus cellulosae • Blanco amarillento • Capa basal sin vellocidades • No tiene lo bulaciones • Liquido transparente
  • 41. Ciclo bilógico Hombre come huevo por contaminación fecal Desciende del tubo digestivo Huevo eclosiona en el intestino delgado Se rompe el embriodoro Se libera el embrión Penetra en pared intestinal Llega a vasos sanguíneo Pasa a circulación Alojar cualquier tejido
  • 42. Localización Tejido celular subcutáneo Tejido muscular Sistema nervioso central Globo ocular
  • 43. Patogenesis Proceso inflamatorio Obstrucción mecánica Fenómenos irritativos Localización de los cisticercos Fibrosis Hialinizacion Calcificacion
  • 44. Manifestación clínica Tejido subcutáneo Nodulos pequeños Solitarios Indoloros No aderidos a planos profundos Blandos • Tejido muscular • Asintomatico • Mialguias • Calcificacion
  • 45. Sistema nervioso central Cefalea Edema de papila Vómitos Alteraciones de visión Datos de pares craneales Irritación meníngea • Ocular • Obstrucción a la visión • Proceso inflamatorio • Alteración visual
  • 46. Tratamiento Quirúrgico Medico Antiinflamatorios Sintomático Albendazol Praziquantel
  • 47. Prevención Inspeccion de carne de cerdo en rastro Destruccion de carne parasitada Manejo adecuado de heces Manejo adecuado de los cerdos
  • 48. Morfología: • Acintada • Segmentada. • 5 a 16 mm de largo. • Por un mm de acho. • Escólex con cuatro ventosas y ganchos. • Huevo. • Casi esférico. • 35 a 45micras. • Dos membranas. • Engrosamientos polares. • Filamentos polares. • Embrión hexacanto
  • 49. El ciclo biológico puede ser de dos tipos: Directo: no requiere de huésped intermediario. Indirecto: necesita o pasa por un huésped. Se da en el intestino delgado del hombre. Los huevos son arrastrados con el contenido intestinal y salen con la materia fecal ya embrionados. Un individuo ingiere los huevos, se rompe en el intestino delgado, liberando al embrion
  • 50.  Ciclo directo.  Huevo de Hymenolepis nana.  Ingestión.  Intestino delgado  Liberación del embrión.  Penetración a vellosidades intestinales.  Crecimiento de cadena estrobilar.  Adulto maduro.  Liberación de proglotides.  Huevos libres en la luz intestinal.  Salida del huevo en heces.
  • 51.  Ciclo indirecto.  Huevos libres en el medio ambiente.  Ingestión por un artrópodo  Intestino medio eclosión.  Embrión libre.  Migración a tejidos.  Transformación a cisticercoide.  Humano ingiere al artrópodo.  Intestino se libera el cisticercoide.  Fijación del escólex.  Crecimiento de cadena estróbilo.  Adulto maduro.  Liberación de proglotides grávidos
  • 52.  Desintegración de proglotoides.  Huevos libres e luz intestinal.  Salida de huevos en heces.
  • 53. Patogenia: Irritación de la pared intestinal. Liberación de productos tóxicos Disfunción intestinal. Secuestro de nutrientes orgánicos. Manifestaciones clínicas:  Distensión abdominal. Sensación de plenitud. Dolor abdominal. Aumento del transito intestinal. Diarrea.
  • 54.  No son segmentados.  Tiene aparato digestivo rudimentario  No poseen cavidad celòmica.  Órganos de fijación anteriores.  Hermafroditas.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 61. SCHISTOSOMA Son tremátodos con caracteres diferentes a los demás de su genero ya que tiene sexos separados y solamente el macho presenta su cuerpo plano, y la hembra es filiforme, este parasito es causante de la ESQUISTOSOMIASIS.
  • 62. MORFOLOGIA Para el caso de la hembra, presenta aspecto filiforme. Con alrededor de20 milímetros de longitud y por un milímetro de diámetro transversal. El macho es mas grande, presenta cuerpo aplanado con dimensiones de 20 a 25 milímetros de longitud y 3 milímetros de ancho.
  • 63. PATOLOGIA - Se presenta en tejidos diferentes a nivel cutáneo por acción traumática y citolitica, se genera irritación y respuesta inflamatoria tisular. - En hígado produce obstrucción en los vasos sanguíneos.
  • 65. DIAGNOSTICOS Se realiza con la obtención e identificación de huevos en heces y orina, mediante exámenes de coproparasitoscopicos de concentración por sedimentación.
  • 66. TRATAMIENTO Se cuenta con varios fármacos que son niridazol, praziquantel, ortipraz.
  • 67.  Cilíndricos  Con cutícula.  Cavidad seudocelòmica.  Aparato digestivo completo.  Dioicos
  • 68. STRONGYLOIDES Tiene los mismo aspectos epidemiológicos que la uncinariasis. Su agente etiológico es Strongy stercolaris, de la super familia Rhabdiasoidea, familia Strongylidae. Es un nematodo que no tiene cápsula bucal ni bolsa copulatriz, como las uncinarias. El huevo es esférico, de alrededor de30 micras, con un cubierta gruesa y transparente, y embrionado, con una larva rabditoide o rabditiforme.
  • 69. MORFOLOGÍA Los adultos machos miden de 8 a 11 milímetros de grosor, y las hembras de 10 a 14 milímetros por 0.6 a 0.7 mm. Son de color blanco rosado, fusiformes, con extremos anterior romo, boca con tres labios, porción distal afilada, vulva debajo de la región central y útero anfidelfo repleto de huevos larvados. El macho, tiene la proporción caudal curvada ventralmente, un testículo que se continúa por el canal deferente y eyaculador, y se abre en la cloaca con la desembocadura del tubo digestivo, y tiene dos espículas copulatorías. Hay adultos de vida libre, también llamados rabditoides, que tienen un esófago adecuado para poder alimentarse de materia orgánica en descomposición a partir del suelo. En huevo es ovoide con diámetros de 50 por 30 miras. Las larvas rabditoides miden 250 por 18 micras y tiene en la porción media genital, las filariformes son de 3 milímetros por 35 micras y poseen un esófago largo sin dilatación bulbar.
  • 70. CICLO BIOLÓGICO Strongyloides stercoralis es el único parásito facultativo del hombre, esto es, que puede tener vida parasitaria o libre, no necesariamente tiene que ser parásito, Los que actúan como parásitos son adultos Stongyloides; los adultos rabditoides son de vida libre, su hábitat es el duodeno y el yeyuno donde se localizan copulan. La hembra penetra en la pared intestinal y permanece en el submucosa hasta que ha terminado el proceso de embriogénesis en el interior de los huevos contenidos en el útero, Cuando la hembra ovipone, sus huevos y ya están larvados, y quedan e la submucosa y se van desprendiendo hasta caer en la luz del intestino. Si este proceso tarda, los huevos pueden causar elosinar en la misma pared o en la misma, liberando una larva rabditoide que pueden ser arrastradas con la materia fecal y salir al medio ambiente. Otra opción es que hay mismo, en el intestino, se transforma en larva filariforme, la cual penetra en la pare intestinal hasta encontrar un vaso sanguíneo. Pasa ala circulación y llega al sistema porta, luego al higado
  • 71. Y de ahí ala gran circulación, a corazón, pulmón y capilares. Atraviesa la pared alvéolo-capilar y ascienden por el árbol respiratorio, llega a faringe, es deglutida, desciende por el esófago y llega al intestino delgado, sitio en donde las larvas se transforman en adultos; esto se le denominan autoinfección interna. Gracias a este fenómeno, el sujeto puede tener una estrongiloidosis masiva a pesar de que solamente se haya infectado en una sola ocasión; a esta condición también se le llama hiperestrongiloidismo.
  • 72. CICLO
  • 73. Es la geohelmintiasis que más se diagnóstica en el mundo, de hecho, debemos de considerar la parasitosis intestinal de más alta prevalencia, ocasionada por un nematodo grande que es ASCARIS LUMBRICOIDES
  • 74. MORFOLOGIA Normalmente el adulto es de color rosado en vida y después, ya muerto, se torna café o blanquecino. El macho tiene la región posterior ligeramente encorvada, a diferencia de las hembras, que tienen su cuerpo totalmente extendido. La hembra es mayor y es la que mide de 25 a 30 cm o más de longitud, 3 a 6 milímetros de diámetro; es de forma cilíndrica, de color blanco rosado, presenta una cutícula quitinoide y cintura o cinturón genital, con una vulva o hendidura transversal. El macho es menor en tamaño y grosor, mide de 15 a 20 centímetros de longitud, por 2 a 4 milímetros de diámetro; es de forma cilíndrica, de color blanco rosado, cubierto de cutícula quitinoide y con su extremo posterior encorvado. Estos nematodos tienen un aparato digestivo completo que se indica con una boca trilabial. Una hembra puede oviponer unos 200,000 huevos diarios. El huevo mide de 40 a 80 micras de diámetro mayor, por 35 a 50 micras de diámetro menor, es de forma ovoide de color café, tiene una capsula gruesa
  • 75. Transparente, membrana vitelina interna, capa media, capa externa mamelonada albuminoide y célula ovular. Puede ser fecundado o no fecundado.
  • 76. CICLO BIOLÓGICO Se ubica en su hábitat, que es el intestino delgado del hombre. En este sitio copulan y la hembra posteriormente libera huevos. Es huevos son arrastrados por el contenido intestinal y salen al medio ambiente. Se requiere que sean depositados en el suelo, ahí deberán permanecer de dos a cuatro semanas, ya que si casi no permanecen en el suelo durante este periodo, no podrán cumplir con su proceso embrionario, al cabo de estas dos o cuatro semanas, ya se ha formado una larva llamada de primer estadio, que posteriormente cambia mediante lo que se llama muda a larva de segundo estadio. Esta ultima es precisamente la forma infectante de la ascariasis. Ahora se requiere que este huevo sea ingerido por un individuo para que continúe el ciclo biológico. Esto se da al contaminarse manos alimentos o utensilios con elementos provenientes del suelo. La larva de tercer estadio, penetra a nivel de la pared intestinal hasta que llega a los vasos que nutren al intestino delgado y pasa a la circulación, llega al sistema porta y de ahí pasa al hígado y del hígado pasa a la gran circulación, la cual lo lleva al corazón y después al pulmón, en donde atraviesa la barrera del capilar pulmonar y luego la
  • 77. Pared alveolar, para finalmente caer en el aparato respiratorio a nivel del alvéolo. Larva de cuarto estadio. En el alvéolo la larva asciende hacia los bronquios y llega a la parte alta del aparato respiratorio, sube hasta faringe, donde es deglutida y entonces cambia de ubicación. Ahora desciende por el aparato digestivo, al esófago y estomago, y llega nuevamente al intestino delgado. Aquí sufre una ultima muda, convirtiéndose en adulto correspondiente al. Quinto estadio. Ya como adulto copula y luego la hembra libera huevos, completándose así el ciclo biológico
  • 78.
  • 79. Esta parasitosis, en función de sus características biológicas, pertenece al grupo de las helmintiasis transmitidas por el suelo, por el hecho de que Áscaris lumbricoides realiza una parte de su ciclo de vida en los suelos, hasta adquirir la capacidad infectante. El daño producido por este helminto es de carácter traumático, por su migración larva tisular, especialmente en el parénquima pulmonar, con una fuerte respuesta del organismo de tipo celular, con predominio de eosinófilos.
  • 80. ONCHOCERCA Es una especie de nemátodo que en un estado adulto habita en el tejido conjuntivo y subcutáneo de la piel.
  • 81. MORFOLOGIA Es un nematodo con cuerpo cilíndrico, blanco opalescente, con estriaciones transversales. L a hembra mide de 50 a 70 cm y el macho mide de 3 a 45 cm.
  • 82. CICLO BIOLOGICO Se localiza a nivel del tejido subcutáneo, donde están los denominados oncocercomas, que corresponden a nodulaciones. Ahí mismo el macho y la hembra copulan y luego la hembra libera microfiliarias.
  • 83. PATOLOGIA Es un daño inflamatorio alrededor de los tejidos, otros cambios se pueden originar en el ojo en el area de la cornea donde hay pequeño depósitos de material blanquecino que son puntitos en la cornea denominada queratitis puntatay eso provoca ceguera definitiva.
  • 84. DIAGNOSTICO Se hace mediante la biopsia de piel y la biopsia de los nódulos y pruebas serológicas y con estudios de sangre.
  • 85. TRATAMIENTO Tienes dos aspectos que son quirúrgico y uno medico. El quirúrgico consiste en quitar todos los nodulos., y el medico se basa suramina y un examen oftalmológico para ver si no hay daño en la cornea y puede provocar ceguera.
  • 86. MORFOLÒGIA.  Adulto.  Macho.  30-45mm.  Extremo posterior enroscado.  Espícula copulatoria.  Forma de látigo.  Hembra  35 a 50mm.  Extremo posterior romo.  Forma de latigo.
  • 87.  Huevo  Forma de barril.  Cubierta triple.  Dos polos.  Dos tapone mucosos.  50 a 60 micras por 25 a 35 micras.  Contenido celular.  Membrana delgada.
  • 88. Se realiza a nivel del tubo digestivo. Los adultos copulan, la hembra libera los huevos, salen con la materia fecal al medio ambiente y embrona en el suelo. Un individuo ingiere el huevo larvado se da la eclosión en el intestino delgado.
  • 89.  Huevo larvado.  Ingestión.  Eclosión.  Larva libre.  Desciende al final del intestino delgado y colon.  Penetración a criptas.  Adultos.  Fecundación.  Ovoposición.  Huevo en luz intestinal.  Huevos que salen con la heces  Suelo.  Maduración.  Maduración desarrollo larva.  Huevo larvado
  • 90.
  • 91.
  • 92. Enterobius pertenece a la familia Oxiuridae. Enterobius vermicularis produce enterobiasis, que es un padecimiento cosmopólita, más frecuente donde hay convivencia estrecha de grupos, por lo que es más frecuente en condiciones de promiscuidad y hacinamiento. La enterobiasis es una parasitosis familiar más frecuente en las zonas urbanas.
  • 93. Morfología La hembra mide 1 cm de longitud por medio mm de grosor y su extremo posterior es visible, al igual que las alélulas. El macho mide 2 a 5 mm de longitud × 2 décimas de mm, tiene el extremo posterior enroscado, una especie copulatoria visible y alélulas. El huevo mide 50 a 60 micras × 20 a 30 micras y tiene doble cubierta transparente con una cara plana y una cara convexa. En el interior se desarrolla una larva; su proceso de embrionagénesis se lleva a cabo en sólo 6 horas.
  • 94. Ciclo biológico En el ciego se encuentran los adultos, que copulan. La hembra tiene que emigrar hasta las márgenes anales, donde ovipone. Los huevos quedan en las márgenes anales y el individuo se contamina las manos, para luego contaminar alimentos. Se establece una autoinfección externa por el ciclo ano-mano-boca. Los huevos se diseminan en esa zona, e ingerido el huevo larvado, desciende la parte alta del tubo digestivo y eclosiona en el intestino delgado, liberando la larva. Ya como adulto se instala y copula.
  • 95.
  • 96. Patogenia Enterobius vermicularis irrita las paredes intestinales. El movimiento de los adultos y los extremos del parásito probablemente irritan la mucosa. Se llegan a encontrar procesos importantes a nivel apendicular, irritan la mucosa de la vagina, cérvix y trompas, y a nivel peritoneal. Los datos clínicos son prurito anal, trastornos de la conducta, el niño es más irritable y más agresivo, y duerme inquieto. Hay complicaciones como: • Apendicitis verminosa. • Vulvovaginitis. • Salpingitis. • Irritación peritoneal.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. De la familia de ancylostomatidae Parásitos que atacan a los hombres Necator y ancylostoma América: Necator americanus Europa, Asia, África y el sur de América : Ancylostoma duodenale
  • 101. Uncinariasis  se encuentra en zonas de clima cálido o tropical Características de sobrevivencia  vegetación  Temperatura cálida Mecanismo de transmisión  Suelo
  • 102. Epidemiologia Ocupa el segundo lugar en frecuencia en el mundo Personas mas frecuentes preescolares y escolares Capacidad de penetrar la barrera cutánea  Por no usar calzado
  • 103. Morfología Ancylostoma duodenales Cilindrico Color blanquesino o rosado Curvatura cervical
  • 104. Hembras 10 a 13 mm de largo 0.6 de diámetro Ovarios tubulares y flexuosos Útero corto • Macho • 8 a 10 mm longitud • 0.4 a 0.5 mm diámetro • Bolsa copulatriz • Testículo tubular único
  • 105. Huevos Ovoides 60 mm de largo 40mm de ancho Extremo redondeado Capsula hialina y delgada Dos u ocho blasromeros
  • 106. Necator americanus Cilíndrico Blanco rosado Esófago largo y musculoso Curvatura hacia la región dorsal
  • 107. Macho 7 a 9 milímetros largo 0.3 milímetros de ancho Bolsa copulatris larga y ancha Doce costillas compilatorias Aspecto de anzuelo • Hembra • 9 a 13 milímetros de largo • 0.4 milímetros de ancho • Cilíndrico • placas quitinosas
  • 108. Huevo Elipsoidal 70 por 40 mm Cubierta delgada incolora 4 a 8 blastómeros
  • 109. Faces Salen de la materia fecal al medio ambiente 48 horas el huevo es liberado nutriéndose de los nutrientes del suelo 3 día se transforman en larvas de segundo estadio 8 día se transforma en tercer estadio larvario es mas larga y delgada
  • 110. Ciclo biológico faringe Deglución Esófago Intestino delgado Adultos maduros Fecundación • Suelo • Penetración • Vasos sanguíneos • Circulación • Corazón • Vasos pulmonares • Alveolos • vía respiratoria
  • 111.
  • 112. Enfermedades Liberación: aspargilproteinas, pepstatin-A metaloproteinas y serinproteinasas. Enzimas que hidrolizan elementos estructurales del tejido cutáneo
  • 113. Sabañon (pliegues interdigitales) Neumonitis y eosinofilia Desgarro de pared intestinal Acción expoliatriz (succión de sangre) Edemas en pared intestinal Focos hemorrágicos Acción toxica Inhibe factores de coagulación
  • 114. Manifestación clínica Cutáneas Reacción inflamatoria Edema Sensación de quemadura Pápulas Vesículas Prurito • Pulmonares • Tos • Neumonitis • Sintomatologia bronquial
  • 115. Intestinales Diarrea Nauseas Vomito manifestación de mal absorción Dolor epigastrico Etc • Anemia • Palidez alteraciones del pelo • Edemas • Alteraciones cardiacas • Palpitaciones • Depresión metal y física
  • 116. Tratamiento Pamoato de pirantel Mebendazol Acido kainico Albendazol nitazoxanidae Ivermectina
  • 117. Bibliografía: Romero Cabello Microbiología y parasitología humana 3ra edición (2007) pp 458-914