SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSION
ARTERIAL
CRISIS HIPERTENSIVA
1
Introducción
La Hipertensión Arterial (HTA) constituye
una de las afecciones crónicas más frecuentes en
la sociedad occidental.
La prevalencia oscila entre el 20-30%, en
población general en Europa, aumentando
incluso hasta el 60-70 % en mayores de 65 años.
Si se consideran las urgencias
hipertensivas, su prevalencia se sitúa entre el 1 y
el 7% del total de urgencias atendidas en medios
ambulatorios u hospitalarios.
2
ACTUALIZACIÓN DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS. 2022 Enrique Martín Rioboó. Emilio I García Criado.
SAHTA - Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial
En Nicaragua, en el año 2021 las enfermedades
crónicas más frecuentes fueron la hipertensión arterial
(HTA) ocupando el primer lugar con una tasa de 549.6 x
10,000 habitantes, y la Diabetes mellitus tipo 2 (DT2) en
segundo lugar con una tasa de 285.4 x 10,000
habitantes. En el 2021 las tasas de mortalidad por HTA
fueron de 5.9 y 3.5 respectivamente
3
Herrera K, Sunil T, Abdalah NC, Irschitz J. Enfermedades crónicas, comportamiento y autopercepción de
salud en una comunidad urbano-rural de Nicaragua, 2022. Rev Hisp Cienc Salud. 2022; 8(4):131-140. DOI
https://doi.org/10.56239/rhcs.2022.84.578
Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”
Introducción
En Europa, se define Hipertensión Arterial
(HTA) como la presencia de cifras persistentemente
elevadas de presión arterial sistólica (PAS) iguales o
superiores a 140 mm Hg, o de presión arterial
diastólica (PAD) iguales o superiores a 90 mm Hg.
Las crisis hipertensivas son situaciones
clínicas de elevación aguda de la presión arterial (PA)
que requieren de un diagnóstico rápido y un
tratamiento apropiado para impedir la disfunción
orgánica progresiva.
Definiciones
4
Protocolo diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el anciano
Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior
de Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010 (Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
Crisis hipertensiva: Es la elevación aguda de la presión
arterial con o sin afectación estructural y funcional a
diferentes órganos. Su etiología puede ser multifactorial.
La severidad de esta condición en algunas ocasiones no
se relacionan con las cifras de presión arterial, pero sí con
la rapidez del incremento de la presión arterial.
5
Definiciones
6
Fisiopatología
7
Algoritmo
Diagnostico
Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad
Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA)
*PA: presión arterial
*HTA: hipertensión arterial
*MAPA: monitorización ambulatoria de la PA
*AMPA: automedida de la PA
8
Clasificación
HTA
2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension
of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal
Association (ERA)
Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
9
Tratamiento
HTA
2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension
of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal
Association (ERA)
Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
10
Tratamiento
HTA
2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension
of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal
Association (ERA)
Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
11
Tratamiento HTA
Estilo de vida Saludable
La adopción de un estilo de vida saludable para el corazón es un enfoque de
fundamental importancia para prevenir o retrasar la aparición de la hipertensión,
reducir los valores elevados de PA y disminuir el aumento asociado del riesgo
CV . Las personas con una puntuación de estilo de vida saludable tienen una PA
aproximadamente entre 4 y 5 mmHg más baja, independientemente del riesgo
genético de PA subyacente, que aquellos con un estilo de vida desfavorable.
Reducción de peso
El sobrepeso o la obesidad se han asociado directamente con la hipertensión,
mientras que las intervenciones para perder peso son estrategias bien
establecidas para reducir la PA. Un meta análisis en red encontró reducciones de
6,5 mmHg en la PAS y 4,6 mmHg en la PAD después de una dieta baja en
calorías en adultos con prehipertensión
2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension
of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal
Association (ERA)
Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
12
Tratamiento HTA
Restricción de la ingesta de Na
Hay pruebas sólidas de una asociación entre el consumo elevado de sodio y el aumento
de la PA en la población general y en pacientes hipertensos. Un reciente metanálisis en
red proporcionó evidencia de intervenciones en el estilo de vida que restringen la ingesta
de sodio a <100 mmol (5,8 g de sal por día), lo que resulta en una reducción promedio de
aproximadamente 5/2 mmHg de PAS/PAD en pacientes con HTA.
Aumento de la ingesta dietética de K+
Los suplementos de K+ han sido eficaces para reducir la PA, especialmente en adultos con
HTA. El efecto típico de reducción de la PA de una administración de 60 mmol (1380 mg)
de KCl- ha sido de aproximadamente 4 a 5 mmHg en adultos con normotensión e
hipertensión, respectivamente, aunque la respuesta de la PA puede ser hasta el doble en
personas que consumen una dieta rica en sodio.
2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension
of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal
Association (ERA)
Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
13
Tratamiento HTA
Aumento actividad física y Ejercicio
Por cada incremento de 10 horas de equivalente metabólico de tarea (MET) por
semana en actividad física en el tiempo libre (que corresponde al nivel mínimo
recomendado de actividad física de 150 minutos por semana), se encontró que
el riesgo de desarrollar hipertensión disminuía en un 6%.
Mejorar el manejo del estrés
El estrés y la ansiedad se asocian con un mayor riesgo de hipertensión y
eventos CV. Los pacientes con angustia mental pueden desarrollar un aumento
repentino de la PA, que puede normalizarse cuando se alivia la angustia. Cada
vez hay más pruebas que también vinculan la exposición a acontecimientos
vitales intensamente traumáticos con un mayor riesgo de hipertensión
2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension
of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal
Association (ERA)
Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
14
Tratamiento HTA
2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension
of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal
Association (ERA)
Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
CRISIS
HIPERTENSIVA
16
Clasificación
Urgencia hipertensiva:
Elevación severa de la PA sin evidencia
de daño a órgano blanco, el paciente
puede estar asintomático o con síntomas
inespecíficos, sin riegos vitales
inmediatos; su resolución debe ser en un
plazo de 24 a 48 horas y puede no
requerir hospitalización.
Emergencia hipertensiva:
Elevación de la PA con daño a órgano
blanco (elevación de la presión arterial
más encefalopatía o nefropatía aguda)
que pone en peligro la vida del
paciente de modo inminente y requiere
descenso de la PA de minutos a horas
independientemente de la situación
clínica.
Manifestaciones Clinicas
Urgencia Hipertensiva
17
URGENCIAS HIPERTENSIVA:
-Cefalea.
-Epistaxis.
-Fatiga.
-Agitación psicomotora.
-Dolor toraccico.
-Disnea.
-Deficit neurológico.
-Arritmia.
Manifestaciones Clinicas
Emergencia Hipertensiva
18
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS:
Daño a órgano blanco.
-Edema Agudo de Pulmón.
-Síndrome Coronario Agudo.
-Enfermedad Cerebral Vascular.
-Insuficiencia Renal Aguda.
-Otros.
Enfoque
Diagnostico
19
El enfoque diagnóstico del paciente que
presenta una elevación aguda de la PA
tiene dos objetivos fundamentales:
1) Confirmar la elevación aguda de la PA
2) Descartar o confirmar la existencia de
lesión de órgano diana. Para ello, son
relevantes los datos recogidos en la
anamnesis, exploración física y los
resultados de exploraciones
complementarias .
Crisis hipertensivas Joaquín Bandea , Pablo Herrero-Puenteb , Manuel Gorostidic , Rafael Santamaría
Olomod a Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
b Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
c Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Central de Asturias d Servicio de Nefrología.
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 2023
Enfoque Diagnostico
20
La anamnesis
Se dirigirá a recoger información sobre
el diagnóstico previo de HTA, Factores
de riesgo cardiovascular o antecedentes
de enfermedad cardiovascular.
La anamnesis sobre sintomatología
cardíaca, neurológica o vascular se
dirigirá a la detección de lesión aguda
de órgano diana.
Exploración física
Confirmar la elevación aguda de la PA y
detectar signos que orienten hacia la
presencia de lesión de órgano diana.
Medir PA en miembros superiores e inferiores,
para descartar asimetrías que pudieran sugerir
disección aórtica, y realizar tomas repetidas
tras un periodo de reposo
Se ha descrito que hasta un 30% de los
pacientes pueden seguir presentando un
descenso significativo de la PA tras 20-30
minutos de reposo
Crisis hipertensivas Joaquín Bandea , Pablo Herrero-Puenteb , Manuel Gorostidic , Rafael Santamaría
Olomod a Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
b Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
c Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Central de Asturias d Servicio de Nefrología.
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 2023
●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más
Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de
Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010
(Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
Estudios Complementarios
22
Radiologicos
Radiografía de tórax: si presenta disnea
y dolor torácico.
TAC de tórax o abdomen; en caso que
se sospeche desección o aneurisma de
la aorta (toraccica y abdominal).
Otros Complementarios
-Electrocardiograma
-Cuando se sospeche de isquemia
cardiaca, solicitar biomarcadores (CPK
MB, CPK total y Troponina)
Laboratorio
-Creatinina
-Nitrogeno de Urea (BUN).
-Electrolitos séricos.
-Biometría hematica completa.
-Uroanalisis.
23
Tratamiento
Urgencia
Hipertensiva
●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más
Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de
Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010
(Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
24
El manejo debe hacerse según las siguientes condiciones:
a. Si la PA continua elevada se debe administrar la misma dosis inicial de captopril o
enalapril; y se le incorpora el tratamiento de base, o bien se modifica según el caso; y
se observa por un periodo de 6 a 12 horas.
b. Si la PA es normal y se confirma que no hay compromiso de órganos blanco se le
incorpora el tratamiento que el paciente tenía establecido o bien se modifica según el
caso.
En los dos casos anteriores se debe enviar con referencia/contrarreferencia a atención
primaria, si la atención se está brindando a nivel hospitalario; para su seguimiento.
●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más
Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de
Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010
(Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
25
Tratamiento
Urgencia
Hipertensiva
ACTUALIZACIÓN DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS. 2022 Enrique
Martín Rioboó. Emilio I García Criado.
SAHTA - Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial
●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más
Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de
Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010
(Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
Tratamiento
Emergencia
Hipertensiva
Si el paciente acude a una unidad de atención
primaria se debe administrar la primera dosis de tratamiento
(según disponibilidad) y trasladar a una unidad de mayor
resolución con personal de salud (de preferencia con médico y
equipo de reanimación cardiopulmonar).
Solicitar la hospitalización del paciente de preferencia
en una unidad de cuidados intensivos para continuar su
monitoreo y la administración parenteral de los
antihipertensivos.
Evitar las vías de administración sublingual o
intramuscular de los fármacos antihipertensivos.
●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más
Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de
Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010
(Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
Tratamiento
Emergencia
Hipertensiva
La meta en el tratamiento es:
− Disminuir la presión diastólica en un 10 a 15% o hasta 110 mmHg en 30
a 60 min.
− En caso de disección aortica se debe diminuir la presión arterial sistólica
a menos de 120 mmHg (en un periodo de 5-10 minutos).
− Considerar inicar dosis y rangos de infusión a dosis bajas en >65 años.
− Realizar la transición de la vía intravenosa a la vía oral tan pronto como
sea posible para estabilizar la presión.
Existe poca evidencia que los fármacos antihipertensivos reducen la morbi-
mortalidad en los pacientes que presentan emergencias hipertensivas,
●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más
Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de
Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010
(Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
Tratamiento
Emergencia
Hipertensiva
●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más
Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de
Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010
(Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
Tratamiento
Emergencia
Hipertensiva
Muchas
Gracias!
31

Más contenido relacionado

Similar a HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva

3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
Tania Acevedo-Villar
 
HIPERTENSIÒN EN LOS ADULTOS MAYORES
HIPERTENSIÒN EN LOS ADULTOS MAYORESHIPERTENSIÒN EN LOS ADULTOS MAYORES
HIPERTENSIÒN EN LOS ADULTOS MAYORES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
JuanWhrle
 
crisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdf
crisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdfcrisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdf
crisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
AcademiaHospitalSant
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Andrea Coellar
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
mariagomez575
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
mariagomez575
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
Wimer Cam
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Paulina Acevedo
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Jared Basso
 
Hiperuricemia y frcv
Hiperuricemia y frcvHiperuricemia y frcv
Hiperuricemia y frcv
drjanicolasgomariz
 
crisis.pptx
crisis.pptxcrisis.pptx
crisis.pptx
yoleizamota1
 
Clase hipertension2015
Clase hipertension2015Clase hipertension2015
Clase hipertension2015
brunoax
 
Crisis hipertensivas AMF2014
Crisis hipertensivas AMF2014Crisis hipertensivas AMF2014
Crisis hipertensivas AMF2014
Angel López Hernanz
 
Hipertensión Arterial.docx
 Hipertensión Arterial.docx Hipertensión Arterial.docx
Hipertensión Arterial.docx
BelkysOsoria1
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
dilankenneth2000
 
Hipertensión arterial..pptx
Hipertensión arterial..pptxHipertensión arterial..pptx
Hipertensión arterial..pptx
AlanRafaelGarcaYnez1
 
Hta argentina
Hta argentinaHta argentina
Hta argentina
YomidesLeoncioLoloyC1
 

Similar a HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva (20)

3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
 
HIPERTENSIÒN EN LOS ADULTOS MAYORES
HIPERTENSIÒN EN LOS ADULTOS MAYORESHIPERTENSIÒN EN LOS ADULTOS MAYORES
HIPERTENSIÒN EN LOS ADULTOS MAYORES
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
 
crisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdf
crisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdfcrisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdf
crisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdf
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
Hiperuricemia y frcv
Hiperuricemia y frcvHiperuricemia y frcv
Hiperuricemia y frcv
 
crisis.pptx
crisis.pptxcrisis.pptx
crisis.pptx
 
Clase hipertension2015
Clase hipertension2015Clase hipertension2015
Clase hipertension2015
 
Crisis hipertensivas AMF2014
Crisis hipertensivas AMF2014Crisis hipertensivas AMF2014
Crisis hipertensivas AMF2014
 
Hipertensión Arterial.docx
 Hipertensión Arterial.docx Hipertensión Arterial.docx
Hipertensión Arterial.docx
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
 
Hipertensión arterial..pptx
Hipertensión arterial..pptxHipertensión arterial..pptx
Hipertensión arterial..pptx
 
Hta argentina
Hta argentinaHta argentina
Hta argentina
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva

  • 2. Introducción La Hipertensión Arterial (HTA) constituye una de las afecciones crónicas más frecuentes en la sociedad occidental. La prevalencia oscila entre el 20-30%, en población general en Europa, aumentando incluso hasta el 60-70 % en mayores de 65 años. Si se consideran las urgencias hipertensivas, su prevalencia se sitúa entre el 1 y el 7% del total de urgencias atendidas en medios ambulatorios u hospitalarios. 2 ACTUALIZACIÓN DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS. 2022 Enrique Martín Rioboó. Emilio I García Criado. SAHTA - Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial
  • 3. En Nicaragua, en el año 2021 las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la hipertensión arterial (HTA) ocupando el primer lugar con una tasa de 549.6 x 10,000 habitantes, y la Diabetes mellitus tipo 2 (DT2) en segundo lugar con una tasa de 285.4 x 10,000 habitantes. En el 2021 las tasas de mortalidad por HTA fueron de 5.9 y 3.5 respectivamente 3 Herrera K, Sunil T, Abdalah NC, Irschitz J. Enfermedades crónicas, comportamiento y autopercepción de salud en una comunidad urbano-rural de Nicaragua, 2022. Rev Hisp Cienc Salud. 2022; 8(4):131-140. DOI https://doi.org/10.56239/rhcs.2022.84.578 Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” Introducción
  • 4. En Europa, se define Hipertensión Arterial (HTA) como la presencia de cifras persistentemente elevadas de presión arterial sistólica (PAS) iguales o superiores a 140 mm Hg, o de presión arterial diastólica (PAD) iguales o superiores a 90 mm Hg. Las crisis hipertensivas son situaciones clínicas de elevación aguda de la presión arterial (PA) que requieren de un diagnóstico rápido y un tratamiento apropiado para impedir la disfunción orgánica progresiva. Definiciones 4 Protocolo diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el anciano Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
  • 5. “Protocolos de Atención de Problemas Médicos más Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010 (Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010) Crisis hipertensiva: Es la elevación aguda de la presión arterial con o sin afectación estructural y funcional a diferentes órganos. Su etiología puede ser multifactorial. La severidad de esta condición en algunas ocasiones no se relacionan con las cifras de presión arterial, pero sí con la rapidez del incremento de la presión arterial. 5 Definiciones
  • 7. 7 Algoritmo Diagnostico Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) *PA: presión arterial *HTA: hipertensión arterial *MAPA: monitorización ambulatoria de la PA *AMPA: automedida de la PA
  • 8. 8 Clasificación HTA 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal Association (ERA) Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
  • 9. 9 Tratamiento HTA 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal Association (ERA) Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
  • 10. 10 Tratamiento HTA 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal Association (ERA) Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
  • 11. 11 Tratamiento HTA Estilo de vida Saludable La adopción de un estilo de vida saludable para el corazón es un enfoque de fundamental importancia para prevenir o retrasar la aparición de la hipertensión, reducir los valores elevados de PA y disminuir el aumento asociado del riesgo CV . Las personas con una puntuación de estilo de vida saludable tienen una PA aproximadamente entre 4 y 5 mmHg más baja, independientemente del riesgo genético de PA subyacente, que aquellos con un estilo de vida desfavorable. Reducción de peso El sobrepeso o la obesidad se han asociado directamente con la hipertensión, mientras que las intervenciones para perder peso son estrategias bien establecidas para reducir la PA. Un meta análisis en red encontró reducciones de 6,5 mmHg en la PAS y 4,6 mmHg en la PAD después de una dieta baja en calorías en adultos con prehipertensión 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal Association (ERA) Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
  • 12. 12 Tratamiento HTA Restricción de la ingesta de Na Hay pruebas sólidas de una asociación entre el consumo elevado de sodio y el aumento de la PA en la población general y en pacientes hipertensos. Un reciente metanálisis en red proporcionó evidencia de intervenciones en el estilo de vida que restringen la ingesta de sodio a <100 mmol (5,8 g de sal por día), lo que resulta en una reducción promedio de aproximadamente 5/2 mmHg de PAS/PAD en pacientes con HTA. Aumento de la ingesta dietética de K+ Los suplementos de K+ han sido eficaces para reducir la PA, especialmente en adultos con HTA. El efecto típico de reducción de la PA de una administración de 60 mmol (1380 mg) de KCl- ha sido de aproximadamente 4 a 5 mmHg en adultos con normotensión e hipertensión, respectivamente, aunque la respuesta de la PA puede ser hasta el doble en personas que consumen una dieta rica en sodio. 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal Association (ERA) Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
  • 13. 13 Tratamiento HTA Aumento actividad física y Ejercicio Por cada incremento de 10 horas de equivalente metabólico de tarea (MET) por semana en actividad física en el tiempo libre (que corresponde al nivel mínimo recomendado de actividad física de 150 minutos por semana), se encontró que el riesgo de desarrollar hipertensión disminuía en un 6%. Mejorar el manejo del estrés El estrés y la ansiedad se asocian con un mayor riesgo de hipertensión y eventos CV. Los pacientes con angustia mental pueden desarrollar un aumento repentino de la PA, que puede normalizarse cuando se alivia la angustia. Cada vez hay más pruebas que también vinculan la exposición a acontecimientos vitales intensamente traumáticos con un mayor riesgo de hipertensión 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal Association (ERA) Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
  • 14. 14 Tratamiento HTA 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal Association (ERA) Mancia(Chairperson), Giuseppea,∗; Kreutz(Co-Chair), Reinhold
  • 16. 16 Clasificación Urgencia hipertensiva: Elevación severa de la PA sin evidencia de daño a órgano blanco, el paciente puede estar asintomático o con síntomas inespecíficos, sin riegos vitales inmediatos; su resolución debe ser en un plazo de 24 a 48 horas y puede no requerir hospitalización. Emergencia hipertensiva: Elevación de la PA con daño a órgano blanco (elevación de la presión arterial más encefalopatía o nefropatía aguda) que pone en peligro la vida del paciente de modo inminente y requiere descenso de la PA de minutos a horas independientemente de la situación clínica.
  • 17. Manifestaciones Clinicas Urgencia Hipertensiva 17 URGENCIAS HIPERTENSIVA: -Cefalea. -Epistaxis. -Fatiga. -Agitación psicomotora. -Dolor toraccico. -Disnea. -Deficit neurológico. -Arritmia.
  • 18. Manifestaciones Clinicas Emergencia Hipertensiva 18 EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: Daño a órgano blanco. -Edema Agudo de Pulmón. -Síndrome Coronario Agudo. -Enfermedad Cerebral Vascular. -Insuficiencia Renal Aguda. -Otros.
  • 19. Enfoque Diagnostico 19 El enfoque diagnóstico del paciente que presenta una elevación aguda de la PA tiene dos objetivos fundamentales: 1) Confirmar la elevación aguda de la PA 2) Descartar o confirmar la existencia de lesión de órgano diana. Para ello, son relevantes los datos recogidos en la anamnesis, exploración física y los resultados de exploraciones complementarias . Crisis hipertensivas Joaquín Bandea , Pablo Herrero-Puenteb , Manuel Gorostidic , Rafael Santamaría Olomod a Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo b Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo c Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Central de Asturias d Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 2023
  • 20. Enfoque Diagnostico 20 La anamnesis Se dirigirá a recoger información sobre el diagnóstico previo de HTA, Factores de riesgo cardiovascular o antecedentes de enfermedad cardiovascular. La anamnesis sobre sintomatología cardíaca, neurológica o vascular se dirigirá a la detección de lesión aguda de órgano diana. Exploración física Confirmar la elevación aguda de la PA y detectar signos que orienten hacia la presencia de lesión de órgano diana. Medir PA en miembros superiores e inferiores, para descartar asimetrías que pudieran sugerir disección aórtica, y realizar tomas repetidas tras un periodo de reposo Se ha descrito que hasta un 30% de los pacientes pueden seguir presentando un descenso significativo de la PA tras 20-30 minutos de reposo Crisis hipertensivas Joaquín Bandea , Pablo Herrero-Puenteb , Manuel Gorostidic , Rafael Santamaría Olomod a Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo b Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo c Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Central de Asturias d Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 2023
  • 21. ●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010 (Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
  • 22. Estudios Complementarios 22 Radiologicos Radiografía de tórax: si presenta disnea y dolor torácico. TAC de tórax o abdomen; en caso que se sospeche desección o aneurisma de la aorta (toraccica y abdominal). Otros Complementarios -Electrocardiograma -Cuando se sospeche de isquemia cardiaca, solicitar biomarcadores (CPK MB, CPK total y Troponina) Laboratorio -Creatinina -Nitrogeno de Urea (BUN). -Electrolitos séricos. -Biometría hematica completa. -Uroanalisis.
  • 23. 23 Tratamiento Urgencia Hipertensiva ●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010 (Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
  • 24. 24 El manejo debe hacerse según las siguientes condiciones: a. Si la PA continua elevada se debe administrar la misma dosis inicial de captopril o enalapril; y se le incorpora el tratamiento de base, o bien se modifica según el caso; y se observa por un periodo de 6 a 12 horas. b. Si la PA es normal y se confirma que no hay compromiso de órganos blanco se le incorpora el tratamiento que el paciente tenía establecido o bien se modifica según el caso. En los dos casos anteriores se debe enviar con referencia/contrarreferencia a atención primaria, si la atención se está brindando a nivel hospitalario; para su seguimiento. ●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010 (Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010)
  • 25. 25 Tratamiento Urgencia Hipertensiva ACTUALIZACIÓN DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS. 2022 Enrique Martín Rioboó. Emilio I García Criado. SAHTA - Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial
  • 26. ●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010 (Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010) Tratamiento Emergencia Hipertensiva Si el paciente acude a una unidad de atención primaria se debe administrar la primera dosis de tratamiento (según disponibilidad) y trasladar a una unidad de mayor resolución con personal de salud (de preferencia con médico y equipo de reanimación cardiopulmonar). Solicitar la hospitalización del paciente de preferencia en una unidad de cuidados intensivos para continuar su monitoreo y la administración parenteral de los antihipertensivos. Evitar las vías de administración sublingual o intramuscular de los fármacos antihipertensivos.
  • 27. ●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010 (Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010) Tratamiento Emergencia Hipertensiva La meta en el tratamiento es: − Disminuir la presión diastólica en un 10 a 15% o hasta 110 mmHg en 30 a 60 min. − En caso de disección aortica se debe diminuir la presión arterial sistólica a menos de 120 mmHg (en un periodo de 5-10 minutos). − Considerar inicar dosis y rangos de infusión a dosis bajas en >65 años. − Realizar la transición de la vía intravenosa a la vía oral tan pronto como sea posible para estabilizar la presión. Existe poca evidencia que los fármacos antihipertensivos reducen la morbi- mortalidad en los pacientes que presentan emergencias hipertensivas,
  • 28. ●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010 (Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010) Tratamiento Emergencia Hipertensiva
  • 29. ●“Protocolos de Atención de Problemas Médicos más Frecuentes en Adultos”/Dirección 2010 Superior de Ministerio de Salud. Managua: MINSA, Sept. 2010 (Normativa 051; Acuerdo Ministerial 282-2010) Tratamiento Emergencia Hipertensiva
  • 30.