SlideShare una empresa de Scribd logo
Santa Ana de Coro, Enero de 2.016.
Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”
Residencia Asistencial Programada 2.016
(HTA)
Definición:
 Es una enfermedad frecuente, crónica, caracterizada por un
incremento continuo de presión sanguínea en las arterias.
 Es asintomática, fácil de detectar, casi siempre sencilla de
tratar y que con frecuencia tiene complicaciones letales si no
recibe tratamiento.
 Asociada a tasas de morbilidad y mortalidad
considerablemente elevadas.
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida,
por lo cual se denomina «hipertensión arterial esencial»,
con una fuerte influencia hereditaria.
Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa
directamente responsable de la elevación de las cifras
tensionales, a esta forma de hipertensión se la denomina
«hipertensión arterial secundaria».
José F. Guadalajara). Programa de actualización continúa para Cardiología. pp. p8.
• 1980 → Disminución del 25% de pacientes no diagnosticados o
no tratados.
• 1990 → Elevación de un 33% de hipertensos no diagnosticados.
Aumento de enfermedades crónicas, HTA no tratada o mal
tratada.
De mayor frecuencia en las zonas urbanas que en las rurales, y
afecta mas a la población de raza negra.
Venezuela: Afecta al 34,23% de la población (ambos sexos)
Solo siete de cada diez hipertensos reciben tratamiento y la
mitad de estos no normalizan su presión arterial.
Dr Roberto López Nouel, cardiólogo y jefe del Departamento de Medicina del Centro Médico Docente la Trinidad.
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
http://www.eluniversal.com/vida/140515/hipertension-arterial-en-venezuela-es-una-de-las-mas-altas-de-
latinoam
 Cuando un paciente padece hipertensión arterial sin una
causa evidente se dice que sufre de hipertensión primaria,
esencial o idiopática.
 Participación de los sistemas: adrenérgico periférico,
central o ambos, sistemas renal, hormonal y vascular.
 Estos sistemas se interrelacionan de manera compleja.
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
Renina
Se ha observado que la renina, secretada por el
riñón y asociada a la aldosterona, tiende a
tener un rango de actividades más amplio en
los pacientes hipertensos.
Diabetes
Los pacientes diabéticos tienen, en promedio,
una presión arterial más elevada que el resto
de la población.
Peso
Existe una fuerte correlación entre
el índice de masa corporal y la presión
arterial.
Apnea de sueño
La apnea del sueño es un trastorno común y una
posible causa de hipertensión arterial.
Genética
Se han estudiado más de 50 genes
que podrían estar involucrados
con la hipertensión.
Edad
Con los años el número de fibras
de colágeno en las paredes arteriales
aumenta, haciendo que los vasos se
vuelvan más rígidos.
Sodio
El factor ambiental que ha recibido
mas atención es el consumo de sal.
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
Solo en una minoría de pacientes con hipertensión se puede identificar una causa específica.
No obstante, estos pacientes no deben ser ignorados, al menos por dos razones:
1) la corrección de la causa puede curar la hipertensión,
2) las formas secundarias de hipertensión pueden arrojar alguna luz
sobre la etiología de la hipertensión primaria.
Casi todas las formas secundarias están relacionadas con una
alteración de la secreción hormonal, de la función renal, o de
ambas.
Causas endocrinológicas:
• Hipertiroidismo
• Hipotiroidismo
• Feocromocitoma
• Hiperfunción de la corteza suprarrenal
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
De causa parenquimatosa renal:
• Glomerulonefritis aguda
• Enfermedad renal crónica
• Tumores productores de renina.
De causa renovascular:
• Aterosclerosis de la arteria renal
• Masas extrínsecas compresivas de la arteria renal
• Fibrodisplasia de la arteria renal.
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
 De causa aórtica (vascular):
• Coartación aórtica
• Aumento del volumen intravascular
• Rigidez de la aorta.
 De causa neurogénica:
• Enfermedades bulbares y medulares.
• Psicogénica: Hipertensión de bata blanca
• Traumatismo craneoencefálico o de médula espinal
• Tumores encefálicos
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
La mayoría de los mecanismos asociados a la hipertensión secundaria son
generalmente evidentes y se entienden bien.
Sin embargo, aquellos relacionados con la hipertensión esencial (primaria)
son mucho menos comprendidos.
Se sabe que que el gasto cardíaco se eleva a principio del curso natural de la
enfermedad, con una resistencia periférica total normal.
Con el tiempo, disminuye el gasto cardíaco hasta niveles normales, pero se
incrementa la RPT.
Tres teorías han sido propuestas para explicar este fenómeno:
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
GC + RVS
Presión arterial
• La incapacidad de los riñones para excretar sodio aparición de
factores que excretan Na, como la secreción del péptido natriurético
auricular para promover la excreción de sal con el efecto secundario
de aumento de la resistencia periférica total.
• Un sistema renina-angiotensina-aldoesterona hiperactivo a
una vasoconstricción y la consecuente retención de Na y agua.
El aumento reflejo del volumen sanguíneo conduce a la hipertensión
arterial.
• La hiperactividad del sistema nervioso simpático , niveles
elevados de estrés.
También se sabe que la hipertensión es altamente heredable y
poligénicas (causadas por más de un gen).
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva». Dreisbach, Albert W; Sat Sharma y Claude Kortas (feb de 2010). «Hypertension» .
Pimenta E, Oparil S (2009).
Suelen dividirse en tres categorías:
1) Propios del aumento de la presión arterial.
2) Por la vasculopatía hipertensiva.
3) Propios de la enfermedad de base en caso de hipertensión
secundaria.
Cefalea: en región occipital, al despertar, remite espontáneamente en
algunas horas. Otros síntomas que podrían relacionarse con elevación de
la presión arterial son los mareos, palpitaciones, cansancio frecuente e
impotencia.
Entre los síntomas que indican una enfermedad vascular se encuentran
la epistaxis, hematuria, visión borrosa, episodios de debilidad o mareos,
angina de pecho y disnea.
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
Clasificación de la PA medida en consulta según las distintas guías
Según JNC 7
2003
Según ESC
Sociedad Europea
de Cardiología
2013
Según NICE
National Institute
for Health and
Clinical Excellence
2011
Presión sistólica
(mmHg)
Presión diastólica
(mmHg)
Normal Optima
Normal
<120 <80
Pre hipertensión Normal
120–129 80-84
Normal alta
130-139 85–89
HTA estadio 1 HTA grado 1
HTA estadio 1 140–159 90-99
HTA estadio 2 HTA grado 2
HTA estadio 2 160-179 100-109
HTA grado 3
HTA grave ≥180 ≥110
Hipertensión sistólica aislada
≥140 <90
2014 High Blood Pressure Guideline
James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members
appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
1.- En la población general de 60 años o más, iniciar tratamiento
farmacológico para reducir la presión arterial (PA) con una presión arterial
sistólica (PAS) ≥ 150 mm Hg o una presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90
mm ​​Hg con una meta de PAS <150 mm Hg y de PAD < 90 mm Hg.
2.- En la población en general menor de 60 años, iniciar tratamiento
farmacológico para reducir la PA con una PAD ≥ 90 mm ​​Hg y tratar con una
meta de PAD < 90 mm Hg.
3.- En la población en general menor de 60 años, iniciar tratamiento
farmacológico para reducir la PA con una PAS ≥ 140 mm Hg y tratar con
una meta de PAS < 140 mm Hg.
4.- En la población de 18 años o más con enfermedad renal crónica (ERC),
iniciar tratamiento farmacológico para reducir la PA con una PAS ≥ 140
mmHg o PAD ≥ 90 mm ​​Hg y tratar con una meta de PAS < 140 mm Hg y de
PAD < 90 mm Hg.
James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members
appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
5.- En la población de 18 años o más con diabetes, iniciar tratamiento farmacológico para
reducir la PA con una PAS ≥ 140 mmHg o una PAD ≥ 90 mm ​​Hg y tratar con una meta de
PAS < 140 mm Hg y una meta de PAD < 90 mm Hg.
6.- En la población general NO afrodescendiente, incluidas aquellas con diabetes, el
tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tiazídico, un BCC, un IECA o
un BRA
7.- En la población general AFRODESCENCIENTE, incluidos los diabéticos, el tratamiento
antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tiazídico o un BCC.
8.- En la población de 18 años o más con ERC, el tratamiento antihipertensivo inicial (o
complementario) debe incluir un IECA o BRA para mejorar la función renal. Esto se aplica
a todos los pacientes con ERC con hipertensión, independientemente de la raza o el
estado de la diabetes.
James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members
appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
9.- El objetivo principal del tratamiento de la hipertensión es alcanzar y mantener
la meta de presión arterial. Si la meta de PA no se alcanza dentro de un mes
de tratamiento, aumentar la dosis del fármaco inicial o añadir un segundo
fármaco de una de las clases en la recomendación 6 (diurético tiazídico, BCC,
IECA o BRA). La remisión a un especialista en hipertensión puede estar
indicada para pacientes en los que la PA objetivo no puede alcanzarse
mediante la estrategia de arriba o para el manejo de los pacientes
complicados que requieran su consulta clínica adicional.
James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members
appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
JNC8 no recomienda que los betabloqueadores sean usados como terapia
de primera línea para hipertensión (en un estudio su uso se asoció a
mayores desenlaces cardiovasculares, infarto agudo de miocardio y ECV en
comparación con ARA2). Esto no ha sido confirmado en otros estudios.
JNC8 cataloga como terapias de segunda línea: alfa bloqueadores (en un
estudio demostró peores desenlaces cerebrovasculares, agravamiento de
falla cardíaca en comparación con el uso de diuréticos tiazídicos),
nebivolol (beta bloqueador vasodilatador), clonidina (agonistas a2
central), hidralazina, espironolactona, reserpina y furosemida.
James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members
appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
Masculino de 62 años, previamente sano, con
PA 170/90 ¿debería iniciarse tratamiento
anti-hipertensivo? ¿Cuál es la "meta" que se
busca en éste caso?
Femenina de 50 años, con presión arterial de
140/100. ¿Debería iniciar tratamiento? ¿cuál
es la meta de presión arterial diastólica en
éste caso?
Adulto de 50 años, de raza negra, diabético e
hipertenso (160/90). ¿Cuál es el anti-
hipertensivo inicial?
Adulta de 45 años, previamente sana,
mestiza, que tiene hipertensión y falla renal
crónica (estadio 3). ¿Cuál es el anti-
hipertensivo inicial a usar?
James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members
appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
Se define la crisis hipertensiva como aquella elevación aguda de la
presión arterial que puede producir lesiones en órganos diana.
Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico
y terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
• Emergencia hipertensiva: elevación aguda de la PA que
se acompaña de alteraciones orgánicas graves
(fundamentalmente a nivel cardíaco, cerebral o
renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible,
amenazan la vida del paciente y requieren un
descenso precoz de las cifras de PA en el plazo de
pocas horas con la administración de tratamiento
parenteral.
• Urgencia hipertensiva: elevación aguda de la PA en un
paciente asintomático o con síntomas inespecíficos
que no implica una afectación grave de órganos diana
y que, por tanto, no supone un riesgo vital inmediato.
Permite un tratamiento menos inmediato (horas-días)
con medicación oral y un abordaje inicial
extrahospitalario.
Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico
y terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
• HTA maligna: CH que se acompaña de
exudados retinianos o edema de papila y
puede asociarse a nefropatía o encefalopatía.
Suele manifestarse con alteraciones visuales o
del sedimento urinario. Aunque generalmente
no supone un riesgo vital inmediato y se
considera una forma de UH, el manejo inicial
será hospitalario.
• Seudocrisis hipertensiva o falsa UH:
elevación tensional aguda asintomática sin
repercusión orgánica, reactiva a estímulos
agudos como dolor intenso o cuadros de
ansiedad. Habitualmente no precisa
tratamiento específico ya que los valores de
PA se normalizan cuando desaparece el factor
desencadenante.
Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico
y terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y terapéutico.
Medicine. 2011;10(90):6096-102.
Una vez descartada la EH, el objetivo
del manejo de la UH es intentar reducir
la PA a niveles seguros <210/120mmHg
(o disminución entre un 20-25% de los
valores iniciales) en 2-3 horas, sin
pretender normalizar totalmente su
valor, lo cual deberá alcanzarse en días
o semanas.
Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y
terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
Hombre de 45 años, fumador, antecedentes de HTA de 12
años de evolución y dislipidemia, refiere cefalea
frontotemporal que apareció hace dos horas
acompañada de visión borrosa.
Exploración física:
PA: 170/120mmHg. Resto normal.
En la siguiente guardia el mismo paciente es traído
a emergencia con hemiplejía izquierda y afasia
mixta.
Al examen físico:
PA: 200/130mmHg. Glasgow 10/15puntos.
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
Josefina Arellano
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosJose Luis Charles
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Cadime Easp
 
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes PancitopenicosCuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes Pancitopenicosmalenitus
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
UGC Farmacia Granada
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DICK_DIAZ
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
drmelgar
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
lizzrivera5
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
 
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes PancitopenicosCuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
Dislipidemia del síndrome metabólico
Dislipidemia del síndrome metabólicoDislipidemia del síndrome metabólico
Dislipidemia del síndrome metabólico
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Destacado

Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibularUNEFM
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaUNEFM
 
Alteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipologíaAlteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipologíaUNEFM
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioUNEFM
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOCUNEFM
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasUNEFM
 
Tiñas
TiñasTiñas
TiñasUNEFM
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisUNEFM
 
Cirugía menor
Cirugía menorCirugía menor
Cirugía menor
UNEFM
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
UNEFM
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialUNEFM
 
Patología cervical.
Patología cervical. Patología cervical.
Patología cervical.
UNEFM
 
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basuraInfecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
UNEFM
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
ValvulopatíasUNEFM
 
Articulación de cadera
Articulación de caderaArticulación de cadera
Articulación de caderaUNEFM
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaIdalys Reyes
 
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaEnfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaUNEFM
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaUNEFM
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 

Destacado (20)

Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Alteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipologíaAlteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipología
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricas
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosis
 
Cirugía menor
Cirugía menorCirugía menor
Cirugía menor
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Patología cervical.
Patología cervical. Patología cervical.
Patología cervical.
 
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basuraInfecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Articulación de cadera
Articulación de caderaArticulación de cadera
Articulación de cadera
 
Historia clinica neurologica
Historia clinica neurologicaHistoria clinica neurologica
Historia clinica neurologica
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
 
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaEnfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 

Similar a Hipertensión Arterial

Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Mario Vega
 
Hipertensión arterial sistémica..pptx
Hipertensión arterial sistémica..pptxHipertensión arterial sistémica..pptx
Hipertensión arterial sistémica..pptx
ssuser4e871e1
 
Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)The TARDIS
 
Hta cardio
Hta cardio Hta cardio
Hta cardio
Ivoncita Montesinos
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Carolina Bermeo
 
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis HipertensivaHIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
saycha3194
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
Tania Acevedo-Villar
 
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANOVÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
victor ORTIZ CANO
 
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Lorena Serrano Osorio
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
lorenacastillo857554
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
Araci Pratt
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
Patologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfPatologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdf
MatiasGodoy33
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
Tomás Freundlich
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
Carolina Flores Morales
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Jared Basso
 

Similar a Hipertensión Arterial (20)

Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial sistémica..pptx
Hipertensión arterial sistémica..pptxHipertensión arterial sistémica..pptx
Hipertensión arterial sistémica..pptx
 
Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)
 
Hta cardio
Hta cardio Hta cardio
Hta cardio
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis HipertensivaHIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
 
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANOVÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
 
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
 
Patologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfPatologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdf
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Hipertensión Arterial

  • 1. Santa Ana de Coro, Enero de 2.016. Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” Residencia Asistencial Programada 2.016
  • 2. (HTA) Definición:  Es una enfermedad frecuente, crónica, caracterizada por un incremento continuo de presión sanguínea en las arterias.  Es asintomática, fácil de detectar, casi siempre sencilla de tratar y que con frecuencia tiene complicaciones letales si no recibe tratamiento.  Asociada a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
  • 3. En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión arterial esencial», con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales, a esta forma de hipertensión se la denomina «hipertensión arterial secundaria». José F. Guadalajara). Programa de actualización continúa para Cardiología. pp. p8.
  • 4. • 1980 → Disminución del 25% de pacientes no diagnosticados o no tratados. • 1990 → Elevación de un 33% de hipertensos no diagnosticados. Aumento de enfermedades crónicas, HTA no tratada o mal tratada. De mayor frecuencia en las zonas urbanas que en las rurales, y afecta mas a la población de raza negra. Venezuela: Afecta al 34,23% de la población (ambos sexos) Solo siete de cada diez hipertensos reciben tratamiento y la mitad de estos no normalizan su presión arterial. Dr Roberto López Nouel, cardiólogo y jefe del Departamento de Medicina del Centro Médico Docente la Trinidad. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva» http://www.eluniversal.com/vida/140515/hipertension-arterial-en-venezuela-es-una-de-las-mas-altas-de- latinoam
  • 5.  Cuando un paciente padece hipertensión arterial sin una causa evidente se dice que sufre de hipertensión primaria, esencial o idiopática.  Participación de los sistemas: adrenérgico periférico, central o ambos, sistemas renal, hormonal y vascular.  Estos sistemas se interrelacionan de manera compleja. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
  • 6. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
  • 7. Renina Se ha observado que la renina, secretada por el riñón y asociada a la aldosterona, tiende a tener un rango de actividades más amplio en los pacientes hipertensos. Diabetes Los pacientes diabéticos tienen, en promedio, una presión arterial más elevada que el resto de la población. Peso Existe una fuerte correlación entre el índice de masa corporal y la presión arterial. Apnea de sueño La apnea del sueño es un trastorno común y una posible causa de hipertensión arterial. Genética Se han estudiado más de 50 genes que podrían estar involucrados con la hipertensión. Edad Con los años el número de fibras de colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos se vuelvan más rígidos. Sodio El factor ambiental que ha recibido mas atención es el consumo de sal. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
  • 8. Solo en una minoría de pacientes con hipertensión se puede identificar una causa específica. No obstante, estos pacientes no deben ser ignorados, al menos por dos razones: 1) la corrección de la causa puede curar la hipertensión, 2) las formas secundarias de hipertensión pueden arrojar alguna luz sobre la etiología de la hipertensión primaria. Casi todas las formas secundarias están relacionadas con una alteración de la secreción hormonal, de la función renal, o de ambas. Causas endocrinológicas: • Hipertiroidismo • Hipotiroidismo • Feocromocitoma • Hiperfunción de la corteza suprarrenal Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
  • 9. De causa parenquimatosa renal: • Glomerulonefritis aguda • Enfermedad renal crónica • Tumores productores de renina. De causa renovascular: • Aterosclerosis de la arteria renal • Masas extrínsecas compresivas de la arteria renal • Fibrodisplasia de la arteria renal. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
  • 10.  De causa aórtica (vascular): • Coartación aórtica • Aumento del volumen intravascular • Rigidez de la aorta.  De causa neurogénica: • Enfermedades bulbares y medulares. • Psicogénica: Hipertensión de bata blanca • Traumatismo craneoencefálico o de médula espinal • Tumores encefálicos Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
  • 11. La mayoría de los mecanismos asociados a la hipertensión secundaria son generalmente evidentes y se entienden bien. Sin embargo, aquellos relacionados con la hipertensión esencial (primaria) son mucho menos comprendidos. Se sabe que que el gasto cardíaco se eleva a principio del curso natural de la enfermedad, con una resistencia periférica total normal. Con el tiempo, disminuye el gasto cardíaco hasta niveles normales, pero se incrementa la RPT. Tres teorías han sido propuestas para explicar este fenómeno: Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva» GC + RVS Presión arterial
  • 12. • La incapacidad de los riñones para excretar sodio aparición de factores que excretan Na, como la secreción del péptido natriurético auricular para promover la excreción de sal con el efecto secundario de aumento de la resistencia periférica total. • Un sistema renina-angiotensina-aldoesterona hiperactivo a una vasoconstricción y la consecuente retención de Na y agua. El aumento reflejo del volumen sanguíneo conduce a la hipertensión arterial. • La hiperactividad del sistema nervioso simpático , niveles elevados de estrés. También se sabe que la hipertensión es altamente heredable y poligénicas (causadas por más de un gen). Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva». Dreisbach, Albert W; Sat Sharma y Claude Kortas (feb de 2010). «Hypertension» . Pimenta E, Oparil S (2009).
  • 13. Suelen dividirse en tres categorías: 1) Propios del aumento de la presión arterial. 2) Por la vasculopatía hipertensiva. 3) Propios de la enfermedad de base en caso de hipertensión secundaria. Cefalea: en región occipital, al despertar, remite espontáneamente en algunas horas. Otros síntomas que podrían relacionarse con elevación de la presión arterial son los mareos, palpitaciones, cansancio frecuente e impotencia. Entre los síntomas que indican una enfermedad vascular se encuentran la epistaxis, hematuria, visión borrosa, episodios de debilidad o mareos, angina de pecho y disnea. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva»
  • 14. Clasificación de la PA medida en consulta según las distintas guías Según JNC 7 2003 Según ESC Sociedad Europea de Cardiología 2013 Según NICE National Institute for Health and Clinical Excellence 2011 Presión sistólica (mmHg) Presión diastólica (mmHg) Normal Optima Normal <120 <80 Pre hipertensión Normal 120–129 80-84 Normal alta 130-139 85–89 HTA estadio 1 HTA grado 1 HTA estadio 1 140–159 90-99 HTA estadio 2 HTA grado 2 HTA estadio 2 160-179 100-109 HTA grado 3 HTA grave ≥180 ≥110 Hipertensión sistólica aislada ≥140 <90
  • 15. 2014 High Blood Pressure Guideline
  • 16. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
  • 17. 1.- En la población general de 60 años o más, iniciar tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial (PA) con una presión arterial sistólica (PAS) ≥ 150 mm Hg o una presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mm ​​Hg con una meta de PAS <150 mm Hg y de PAD < 90 mm Hg. 2.- En la población en general menor de 60 años, iniciar tratamiento farmacológico para reducir la PA con una PAD ≥ 90 mm ​​Hg y tratar con una meta de PAD < 90 mm Hg. 3.- En la población en general menor de 60 años, iniciar tratamiento farmacológico para reducir la PA con una PAS ≥ 140 mm Hg y tratar con una meta de PAS < 140 mm Hg. 4.- En la población de 18 años o más con enfermedad renal crónica (ERC), iniciar tratamiento farmacológico para reducir la PA con una PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mm ​​Hg y tratar con una meta de PAS < 140 mm Hg y de PAD < 90 mm Hg. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
  • 18. 5.- En la población de 18 años o más con diabetes, iniciar tratamiento farmacológico para reducir la PA con una PAS ≥ 140 mmHg o una PAD ≥ 90 mm ​​Hg y tratar con una meta de PAS < 140 mm Hg y una meta de PAD < 90 mm Hg. 6.- En la población general NO afrodescendiente, incluidas aquellas con diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tiazídico, un BCC, un IECA o un BRA 7.- En la población general AFRODESCENCIENTE, incluidos los diabéticos, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tiazídico o un BCC. 8.- En la población de 18 años o más con ERC, el tratamiento antihipertensivo inicial (o complementario) debe incluir un IECA o BRA para mejorar la función renal. Esto se aplica a todos los pacientes con ERC con hipertensión, independientemente de la raza o el estado de la diabetes. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
  • 19. 9.- El objetivo principal del tratamiento de la hipertensión es alcanzar y mantener la meta de presión arterial. Si la meta de PA no se alcanza dentro de un mes de tratamiento, aumentar la dosis del fármaco inicial o añadir un segundo fármaco de una de las clases en la recomendación 6 (diurético tiazídico, BCC, IECA o BRA). La remisión a un especialista en hipertensión puede estar indicada para pacientes en los que la PA objetivo no puede alcanzarse mediante la estrategia de arriba o para el manejo de los pacientes complicados que requieran su consulta clínica adicional. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
  • 20.
  • 21. JNC8 no recomienda que los betabloqueadores sean usados como terapia de primera línea para hipertensión (en un estudio su uso se asoció a mayores desenlaces cardiovasculares, infarto agudo de miocardio y ECV en comparación con ARA2). Esto no ha sido confirmado en otros estudios. JNC8 cataloga como terapias de segunda línea: alfa bloqueadores (en un estudio demostró peores desenlaces cerebrovasculares, agravamiento de falla cardíaca en comparación con el uso de diuréticos tiazídicos), nebivolol (beta bloqueador vasodilatador), clonidina (agonistas a2 central), hidralazina, espironolactona, reserpina y furosemida. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
  • 22. Masculino de 62 años, previamente sano, con PA 170/90 ¿debería iniciarse tratamiento anti-hipertensivo? ¿Cuál es la "meta" que se busca en éste caso? Femenina de 50 años, con presión arterial de 140/100. ¿Debería iniciar tratamiento? ¿cuál es la meta de presión arterial diastólica en éste caso? Adulto de 50 años, de raza negra, diabético e hipertenso (160/90). ¿Cuál es el anti- hipertensivo inicial? Adulta de 45 años, previamente sana, mestiza, que tiene hipertensión y falla renal crónica (estadio 3). ¿Cuál es el anti- hipertensivo inicial a usar?
  • 23.
  • 24. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427.
  • 25. Se define la crisis hipertensiva como aquella elevación aguda de la presión arterial que puede producir lesiones en órganos diana. Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
  • 26. • Emergencia hipertensiva: elevación aguda de la PA que se acompaña de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardíaco, cerebral o renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible, amenazan la vida del paciente y requieren un descenso precoz de las cifras de PA en el plazo de pocas horas con la administración de tratamiento parenteral. • Urgencia hipertensiva: elevación aguda de la PA en un paciente asintomático o con síntomas inespecíficos que no implica una afectación grave de órganos diana y que, por tanto, no supone un riesgo vital inmediato. Permite un tratamiento menos inmediato (horas-días) con medicación oral y un abordaje inicial extrahospitalario. Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
  • 27. • HTA maligna: CH que se acompaña de exudados retinianos o edema de papila y puede asociarse a nefropatía o encefalopatía. Suele manifestarse con alteraciones visuales o del sedimento urinario. Aunque generalmente no supone un riesgo vital inmediato y se considera una forma de UH, el manejo inicial será hospitalario. • Seudocrisis hipertensiva o falsa UH: elevación tensional aguda asintomática sin repercusión orgánica, reactiva a estímulos agudos como dolor intenso o cuadros de ansiedad. Habitualmente no precisa tratamiento específico ya que los valores de PA se normalizan cuando desaparece el factor desencadenante. Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
  • 28. Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
  • 29. Una vez descartada la EH, el objetivo del manejo de la UH es intentar reducir la PA a niveles seguros <210/120mmHg (o disminución entre un 20-25% de los valores iniciales) en 2-3 horas, sin pretender normalizar totalmente su valor, lo cual deberá alcanzarse en días o semanas. Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
  • 30.
  • 31. Hombre de 45 años, fumador, antecedentes de HTA de 12 años de evolución y dislipidemia, refiere cefalea frontotemporal que apareció hace dos horas acompañada de visión borrosa. Exploración física: PA: 170/120mmHg. Resto normal.
  • 32.
  • 33. En la siguiente guardia el mismo paciente es traído a emergencia con hemiplejía izquierda y afasia mixta. Al examen físico: PA: 200/130mmHg. Glasgow 10/15puntos.
  • 34.