SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS HIPERTENSIVAS EN
EL ADULTO MAYOR
Dr. Figueroa
Lombera F, Barrios V, Soria F, Placer L, Cruz JM, Tomás L et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Hipertensión Arterial. Rev Esp
Cardiol. 2000; 53:66-90
Hipertensión Arterial
■ La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mundial
reconocido desde hace muchos años sin embargo, su prevención,
diagnóstico y tratamiento siguen siendo subóptimos.
■ La HTA continúa siendo la principal causa prevenible de
enfermedad cardiovascular así como de muerte por todas las
causas en los países desarrollados.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
¿Como diagnosticar hipertensión
arterial?
Presión arterial sistólica (PAS) de una persona en el consultorio o
clínica es ≥140 mm Hg y / o su presión arterial diastólica (PAD) es
≥90 mmHg después de repetidas evaluaciones (3).
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
¿Como diagnosticar hipertensión
arterial?
https://eldia.com.do/wp-content/uploads/2021/05/Image-2021-05-17-at-4.18.47-PM.jpeg
Hipertensión Arterial y el
adulto mayor
■ En el adulto mayor la hipertensión arterial constituye la primera
causa de consulta ambulatoria debido a que es la enfermedad
crónica más frecuente en este grupo etario.
En USA el 67% de los mayores de 60 años tiene hipertensión
arterial.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
Hipertensión Arterial y el
adulto mayor
Aspectos fisiopatológicos
■ La presión arterial muestra un incremento progresivo con la edad.
■ Se observa que la presión arterial sistólica muestra un incremento
continuo mientras que la presión diastólica comienza a declinar a
partir de los 50 años en ambos sexos.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
Factores asociados a la
hipertensión arterial en el adulto
mayor
Factores Genéticos
■ Existe una correlación entre los factores genéticos y la hipertensión
arterial, estudios epigenéticos apuntan a determinar disparadores
ambientales implicados en el riesgo de desarrollo de la
hipertensión arterial.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Género y etnia
■ En relación al género y etnia la prevalencia de la hipertensión
arterial es semejante entre hombres y mujeres, pero es más
elevada en los hombres hasta los 50 años.
■ En relación a la etnia, la hipertensión arterial es dos veces más
predominante en individuos afrodescendientes.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Electrolitos
■ La ingesta mayor de 5.8g incrementa el riesgo de adquirir HTA.
Zehder, C. 2010. SODIUM, POTASSIUM AND HYPERTENSION, REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 508-515
Exceso de peso y obesidad
■ El exceso de peso se asocia con mayor predominio a la
hipertensión arterial desde edades jóvenes.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Ácidos grasos
■ Se ha relacionado los valores elevados y continuados de
colesterol y triglicéridos con HTA.
■ Existen estudios que relacionan los niveles altos de ácidos grasos
y lipoproteínas con la prevalencia de hipertensión arterial en
comorbilidad con enfermedad arterial coronaria.
LLapur Milián René, González Sánchez Raquel, Borges Alfonso Katiuska, Rubio Olivares Doris Yisel. Alteraciones lipídicas en la hipertensión arterial esencial. Rev
Cubana Pediatrica
Sedentarismo
■ La ausencia de actividades físicas aumenta la mortalidad por
problemas cardiovasculares y favorece la incidencia de las mismas
como por ejemplo la HTA.
■ Existiendo fuertes evidencias de que la actividad física disminuye la
presión sanguínea, prediciendo un envejecimiento saludable.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Ingesta de alcohol
■ La ingestión sostenida de alcohol puede, además de aumentar la
presión sanguínea, aumentar la mortalidad cardiovascular en
general.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Hábitos alimentarios
■ El cambio en las cantidades de alimentos ingeridos y la
composición de la dieta, sumada a la baja frecuencia de la
actividad física, provoca alteraciones significativas en el peso
corporal como predisponente al desarrollo de HTA.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
CRISIS HIPERTENSIVAS
Crisis Hipertensivas
Aumento agudo de la presión arterial que puede producir
alteraciones estructurales o funcionales sobre los órganos
diana.
Se consideran una crisis hipertensiva cuando la PAS ≥
180 mmHg y una PAD ≥ 110 mmHg.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Fisiopatología
Vasoconstricción prolongada
disminución del óxido nítrico
Aumento de la resistencia vascular sistémica.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Se distinguen entre:
■ Urgencia hipertensiva
■ Emergencia hipertensiva
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Urgencia hipertensiva:
■ Aumento de la presión arterial sin lesión aguda sobre órgano diana.
■ No existe compromiso inmediato de la vida del paciente.
■ Paciente asintomático o con síntomas
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Urgencia hipertensiva:
■ Síntomas esperados:
• Cefalea • Mareo • Ansiedad / Nerviosismo
• Otras molestias (temblor fino en reposo, nauseas, debilidad)
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Emergencia hipertensiva:
Ascenso de la presión arterial con lesión aguda evidenciable sobre
órgano diana.
Compromiso de la vida del paciente.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Emergencia hipertensiva:
Situaciones de emergencia hipertensivas:
• Encefalopatía hipertensiva • ACV / Disección aórtica
• TCE / traumatismo medular • Síndrome coronario agudo
• Eclampsia • Crisis por feocromocitoma
• Debida a sobredosis por drogas • Quemaduras graves
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Evaluación del paciente hipertenso
1. Efectuar una valoración integral del paciente que contemple
comorbilidades, polifarmacia, la situación funcional.
2. Confirmar y definir gravedad de la elevación de la presión
arterial.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Evaluación del paciente hipertenso
3. Detectar factores de riesgo cardiovascular como el perímetro
abdominal del paciente, hábitos tóxicos, colesterol,
triglicéridos, glicemia.
4. Evaluar la intensidad del daño a órgano diana.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS
Se recomienda el siguiente manejo por vía oral en caso de paciente que no
reciben habitualmente tratamiento previo:
Bloqueadores del sistema renina angiotensina:
Captopril 25 a 50 mg
Enalapril* 10 a 20 mg
Antagonistas de canales de Calcio:
Nifedipino 30 mg
Amlodipina 5 – 10 mg
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS
Metas terapéuticas:
1. El objetivo inicial debe ser la reducción del 20-25% del valor inicial de PA,
no descendiéndola por debajo de los 160 mmHg de PAS o de los 100 mmHg
de PAD.
2. El descenso de la PA debe realizarse de forma gradual en 12-48 h.
3. El descenso debe ser lento y monitorizado para evitar fenómenos
isquémicos de órganos diana.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Requieren el descenso relativamente rápido de la PA, pero no
necesariamente a cifras normales, de preferencia con fármacos vía
parenteral y en un centro hospitalario especializado que
permita la monitorización continua de las constantes vitales y ECG.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Existen diferentes tipos de Emergencia Hipertensiva y su abordaje
terapéutico no es el mismo.
Por ejemplo:
Los pacientes con lesión aguda extracerebral (disección aórtica,
edema agudo de pulmón) se benefician de una disminución
intensiva y más rápida de la PA.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Manejo Etiológico:
Cerebrales:
Labetalol: 20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs.
Nitroprusiato sódico: 0.25 a 10 μg/Kg/min en 2 minutos.
Extra cerebrales:
Nitroglicerina: 5 a 100 μg/min en 5 a 15 minutos.
Furosemida + nitroprusiato sódico: 40 mg cada 6 a 8 hrs. +
20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Enalaprilato: La dosis de mantenimiento habitual es de 1,25 mg
(1 ml) por vía intravenosa cada 6 horas, llegando en caso
necesario a administrarse hasta 5 mg cada 6 horas.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ Tratamiento no farmacológico posterior a la crisis
1. Reducción de la ingesta calórica en caso de sobrepeso
2. Ingesta de menor de 1,5 gr de sal al día.
3. Aumento del consumo de potasio (frutas frescas, vegetales, y cereales)
4. Aumento de la ingesta dietética de calcio.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
Ingreso en observación o en UCI
Repetir dosis de
hipotensor oral y
mantener en
observación
PA > 180/110 mmHg
PAD > 110 mmHg PAD <100 mmHg
Tratamiento
hipotensor
Vía oral

Más contenido relacionado

Similar a crisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdf

Revisión clínica: Emergencia Hipertensiva
Revisión clínica:  Emergencia Hipertensiva  Revisión clínica:  Emergencia Hipertensiva
Revisión clínica: Emergencia Hipertensiva
Jhan Saavedra Torres
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
JuanWhrle
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1Henna Osuna
 
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis HipertensivaHIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
saycha3194
 
Hipertensión Arterial Sistémica UCS.pptx
Hipertensión Arterial Sistémica UCS.pptxHipertensión Arterial Sistémica UCS.pptx
Hipertensión Arterial Sistémica UCS.pptx
asicfogadeplc
 
Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1
Gissella Gender
 
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...galoagustinsanchez
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)centralcardio
 
Hipertensión arterial..pptx
Hipertensión arterial..pptxHipertensión arterial..pptx
Hipertensión arterial..pptx
AlanRafaelGarcaYnez1
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
UNEFM
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
ssucbba
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialPancho Silva
 
hipertension arterial 2.pptx
hipertension arterial 2.pptxhipertension arterial 2.pptx
hipertension arterial 2.pptx
lourdesdelcarmenagui1
 
Medición de tensión arterial[7061] (1)
Medición de tensión arterial[7061] (1)Medición de tensión arterial[7061] (1)
Medición de tensión arterial[7061] (1)
tatiannaoliva
 
Hipertension 2.0
Hipertension 2.0Hipertension 2.0
Hipertension 2.0
Hugo Otaku
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
mariagomez575
 

Similar a crisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdf (20)

Revisión clínica: Emergencia Hipertensiva
Revisión clínica:  Emergencia Hipertensiva  Revisión clínica:  Emergencia Hipertensiva
Revisión clínica: Emergencia Hipertensiva
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1
 
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis HipertensivaHIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
HIPERTENSION ARTERIAL Crisis Hipertensiva
 
Hipertensión Arterial Sistémica UCS.pptx
Hipertensión Arterial Sistémica UCS.pptxHipertensión Arterial Sistémica UCS.pptx
Hipertensión Arterial Sistémica UCS.pptx
 
Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1
 
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
 
Hipertensión arterial..pptx
Hipertensión arterial..pptxHipertensión arterial..pptx
Hipertensión arterial..pptx
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
hipertension arterial 2.pptx
hipertension arterial 2.pptxhipertension arterial 2.pptx
hipertension arterial 2.pptx
 
Medición de tensión arterial[7061] (1)
Medición de tensión arterial[7061] (1)Medición de tensión arterial[7061] (1)
Medición de tensión arterial[7061] (1)
 
Hipertension 2.0
Hipertension 2.0Hipertension 2.0
Hipertension 2.0
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
 

Más de ZoraidaROJASREZA2

karla-200123134952.pdf
karla-200123134952.pdfkarla-200123134952.pdf
karla-200123134952.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
onco carcinogenesis 1.pdf
onco carcinogenesis 1.pdfonco carcinogenesis 1.pdf
onco carcinogenesis 1.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
carcinogenesis-11.pdf
carcinogenesis-11.pdfcarcinogenesis-11.pdf
carcinogenesis-11.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
SILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdf
SILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdfSILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdf
SILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
amputacion-13.pdf
amputacion-13.pdfamputacion-13.pdf
amputacion-13.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
insuficiencia renal 4.pptx
insuficiencia renal 4.pptxinsuficiencia renal 4.pptx
insuficiencia renal 4.pptx
ZoraidaROJASREZA2
 
psicoanlisis-161026122653.pdf
psicoanlisis-161026122653.pdfpsicoanlisis-161026122653.pdf
psicoanlisis-161026122653.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Eetructura silabo semestre par 2022.docx
Eetructura silabo semestre par 2022.docxEetructura silabo semestre par 2022.docx
Eetructura silabo semestre par 2022.docx
ZoraidaROJASREZA2
 
cadenaepidemiologica-140706021600-phpapp01 (1).pdf
cadenaepidemiologica-140706021600-phpapp01 (1).pdfcadenaepidemiologica-140706021600-phpapp01 (1).pdf
cadenaepidemiologica-140706021600-phpapp01 (1).pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
4triadaecologica-150211124824-conversion-gate02 (2).pdf
4triadaecologica-150211124824-conversion-gate02 (2).pdf4triadaecologica-150211124824-conversion-gate02 (2).pdf
4triadaecologica-150211124824-conversion-gate02 (2).pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
3c-Proceso-salud-enfermedad (1).pdf
3c-Proceso-salud-enfermedad (1).pdf3c-Proceso-salud-enfermedad (1).pdf
3c-Proceso-salud-enfermedad (1).pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdfSILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
ZoraidaROJASREZA2
 

Más de ZoraidaROJASREZA2 (13)

karla-200123134952.pdf
karla-200123134952.pdfkarla-200123134952.pdf
karla-200123134952.pdf
 
onco carcinogenesis 1.pdf
onco carcinogenesis 1.pdfonco carcinogenesis 1.pdf
onco carcinogenesis 1.pdf
 
carcinogenesis-11.pdf
carcinogenesis-11.pdfcarcinogenesis-11.pdf
carcinogenesis-11.pdf
 
SILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdf
SILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdfSILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdf
SILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdf
 
amputacion-13.pdf
amputacion-13.pdfamputacion-13.pdf
amputacion-13.pdf
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
insuficiencia renal 4.pptx
insuficiencia renal 4.pptxinsuficiencia renal 4.pptx
insuficiencia renal 4.pptx
 
psicoanlisis-161026122653.pdf
psicoanlisis-161026122653.pdfpsicoanlisis-161026122653.pdf
psicoanlisis-161026122653.pdf
 
Eetructura silabo semestre par 2022.docx
Eetructura silabo semestre par 2022.docxEetructura silabo semestre par 2022.docx
Eetructura silabo semestre par 2022.docx
 
cadenaepidemiologica-140706021600-phpapp01 (1).pdf
cadenaepidemiologica-140706021600-phpapp01 (1).pdfcadenaepidemiologica-140706021600-phpapp01 (1).pdf
cadenaepidemiologica-140706021600-phpapp01 (1).pdf
 
4triadaecologica-150211124824-conversion-gate02 (2).pdf
4triadaecologica-150211124824-conversion-gate02 (2).pdf4triadaecologica-150211124824-conversion-gate02 (2).pdf
4triadaecologica-150211124824-conversion-gate02 (2).pdf
 
3c-Proceso-salud-enfermedad (1).pdf
3c-Proceso-salud-enfermedad (1).pdf3c-Proceso-salud-enfermedad (1).pdf
3c-Proceso-salud-enfermedad (1).pdf
 
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdfSILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

crisishipertensivaseneladultomayor-211231055630.pdf

  • 1. CRISIS HIPERTENSIVAS EN EL ADULTO MAYOR Dr. Figueroa
  • 2. Lombera F, Barrios V, Soria F, Placer L, Cruz JM, Tomás L et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Hipertensión Arterial. Rev Esp Cardiol. 2000; 53:66-90
  • 3. Hipertensión Arterial ■ La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mundial reconocido desde hace muchos años sin embargo, su prevención, diagnóstico y tratamiento siguen siendo subóptimos. ■ La HTA continúa siendo la principal causa prevenible de enfermedad cardiovascular así como de muerte por todas las causas en los países desarrollados. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27. Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
  • 4.
  • 5. ¿Como diagnosticar hipertensión arterial? Presión arterial sistólica (PAS) de una persona en el consultorio o clínica es ≥140 mm Hg y / o su presión arterial diastólica (PAD) es ≥90 mmHg después de repetidas evaluaciones (3). Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
  • 7. Hipertensión Arterial y el adulto mayor ■ En el adulto mayor la hipertensión arterial constituye la primera causa de consulta ambulatoria debido a que es la enfermedad crónica más frecuente en este grupo etario. En USA el 67% de los mayores de 60 años tiene hipertensión arterial. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27. Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
  • 8. Hipertensión Arterial y el adulto mayor Aspectos fisiopatológicos ■ La presión arterial muestra un incremento progresivo con la edad. ■ Se observa que la presión arterial sistólica muestra un incremento continuo mientras que la presión diastólica comienza a declinar a partir de los 50 años en ambos sexos. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27. Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
  • 9. Factores asociados a la hipertensión arterial en el adulto mayor
  • 10. Factores Genéticos ■ Existe una correlación entre los factores genéticos y la hipertensión arterial, estudios epigenéticos apuntan a determinar disparadores ambientales implicados en el riesgo de desarrollo de la hipertensión arterial. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 11. Género y etnia ■ En relación al género y etnia la prevalencia de la hipertensión arterial es semejante entre hombres y mujeres, pero es más elevada en los hombres hasta los 50 años. ■ En relación a la etnia, la hipertensión arterial es dos veces más predominante en individuos afrodescendientes. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 12. Electrolitos ■ La ingesta mayor de 5.8g incrementa el riesgo de adquirir HTA. Zehder, C. 2010. SODIUM, POTASSIUM AND HYPERTENSION, REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 508-515
  • 13. Exceso de peso y obesidad ■ El exceso de peso se asocia con mayor predominio a la hipertensión arterial desde edades jóvenes. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 14. Ácidos grasos ■ Se ha relacionado los valores elevados y continuados de colesterol y triglicéridos con HTA. ■ Existen estudios que relacionan los niveles altos de ácidos grasos y lipoproteínas con la prevalencia de hipertensión arterial en comorbilidad con enfermedad arterial coronaria. LLapur Milián René, González Sánchez Raquel, Borges Alfonso Katiuska, Rubio Olivares Doris Yisel. Alteraciones lipídicas en la hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatrica
  • 15. Sedentarismo ■ La ausencia de actividades físicas aumenta la mortalidad por problemas cardiovasculares y favorece la incidencia de las mismas como por ejemplo la HTA. ■ Existiendo fuertes evidencias de que la actividad física disminuye la presión sanguínea, prediciendo un envejecimiento saludable. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 16. Ingesta de alcohol ■ La ingestión sostenida de alcohol puede, además de aumentar la presión sanguínea, aumentar la mortalidad cardiovascular en general. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 17. Hábitos alimentarios ■ El cambio en las cantidades de alimentos ingeridos y la composición de la dieta, sumada a la baja frecuencia de la actividad física, provoca alteraciones significativas en el peso corporal como predisponente al desarrollo de HTA. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 19. Crisis Hipertensivas Aumento agudo de la presión arterial que puede producir alteraciones estructurales o funcionales sobre los órganos diana. Se consideran una crisis hipertensiva cuando la PAS ≥ 180 mmHg y una PAD ≥ 110 mmHg. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 20. Crisis Hipertensivas Fisiopatología Vasoconstricción prolongada disminución del óxido nítrico Aumento de la resistencia vascular sistémica. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 21. Crisis Hipertensivas Se distinguen entre: ■ Urgencia hipertensiva ■ Emergencia hipertensiva Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 22. Crisis Hipertensivas Urgencia hipertensiva: ■ Aumento de la presión arterial sin lesión aguda sobre órgano diana. ■ No existe compromiso inmediato de la vida del paciente. ■ Paciente asintomático o con síntomas Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 23. Crisis Hipertensivas Urgencia hipertensiva: ■ Síntomas esperados: • Cefalea • Mareo • Ansiedad / Nerviosismo • Otras molestias (temblor fino en reposo, nauseas, debilidad) Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 24. Crisis Hipertensivas Emergencia hipertensiva: Ascenso de la presión arterial con lesión aguda evidenciable sobre órgano diana. Compromiso de la vida del paciente. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 25. Crisis Hipertensivas Emergencia hipertensiva: Situaciones de emergencia hipertensivas: • Encefalopatía hipertensiva • ACV / Disección aórtica • TCE / traumatismo medular • Síndrome coronario agudo • Eclampsia • Crisis por feocromocitoma • Debida a sobredosis por drogas • Quemaduras graves Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 26. Evaluación del paciente hipertenso 1. Efectuar una valoración integral del paciente que contemple comorbilidades, polifarmacia, la situación funcional. 2. Confirmar y definir gravedad de la elevación de la presión arterial. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 27. Evaluación del paciente hipertenso 3. Detectar factores de riesgo cardiovascular como el perímetro abdominal del paciente, hábitos tóxicos, colesterol, triglicéridos, glicemia. 4. Evaluar la intensidad del daño a órgano diana. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 28. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS Se recomienda el siguiente manejo por vía oral en caso de paciente que no reciben habitualmente tratamiento previo: Bloqueadores del sistema renina angiotensina: Captopril 25 a 50 mg Enalapril* 10 a 20 mg Antagonistas de canales de Calcio: Nifedipino 30 mg Amlodipina 5 – 10 mg Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 29.
  • 30. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS Metas terapéuticas: 1. El objetivo inicial debe ser la reducción del 20-25% del valor inicial de PA, no descendiéndola por debajo de los 160 mmHg de PAS o de los 100 mmHg de PAD. 2. El descenso de la PA debe realizarse de forma gradual en 12-48 h. 3. El descenso debe ser lento y monitorizado para evitar fenómenos isquémicos de órganos diana. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 31. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Requieren el descenso relativamente rápido de la PA, pero no necesariamente a cifras normales, de preferencia con fármacos vía parenteral y en un centro hospitalario especializado que permita la monitorización continua de las constantes vitales y ECG. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 32. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Existen diferentes tipos de Emergencia Hipertensiva y su abordaje terapéutico no es el mismo. Por ejemplo: Los pacientes con lesión aguda extracerebral (disección aórtica, edema agudo de pulmón) se benefician de una disminución intensiva y más rápida de la PA. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 33. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Manejo Etiológico: Cerebrales: Labetalol: 20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs. Nitroprusiato sódico: 0.25 a 10 μg/Kg/min en 2 minutos. Extra cerebrales: Nitroglicerina: 5 a 100 μg/min en 5 a 15 minutos. Furosemida + nitroprusiato sódico: 40 mg cada 6 a 8 hrs. + 20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 34. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Enalaprilato: La dosis de mantenimiento habitual es de 1,25 mg (1 ml) por vía intravenosa cada 6 horas, llegando en caso necesario a administrarse hasta 5 mg cada 6 horas. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 35. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ Tratamiento no farmacológico posterior a la crisis 1. Reducción de la ingesta calórica en caso de sobrepeso 2. Ingesta de menor de 1,5 gr de sal al día. 3. Aumento del consumo de potasio (frutas frescas, vegetales, y cereales) 4. Aumento de la ingesta dietética de calcio. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 36. Ingreso en observación o en UCI Repetir dosis de hipotensor oral y mantener en observación PA > 180/110 mmHg PAD > 110 mmHg PAD <100 mmHg Tratamiento hipotensor Vía oral