SlideShare una empresa de Scribd logo
M.G. JOSE MOLLEJA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
I.V.S.S DR RAFAEL GALLARDO
CORO- FALCON
MEDICINA INTERNA
CRISIS HIPERTENSIVA
MONITOR: DRA. LEAL
NOVIEMBRE, 2019
Nivel de PA en el cual los beneficios del tratamiento (ya sea
intervenciones en el estilo de vida o tratamiento farmacológico)
sobrepasan claramente sus riesgos según los resultados de
estudios clínicos.
Enfermedad de curso crónico y generalmente asintomática
Se define como una PAS ≥ 140 mmHg o una PA diastólica (PAD) ≥
90 mmHg medidas en consulta
HIPERTENSION ARTERIAL:
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018, Washington, 8vo Comité
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018, 8vo Comité
HIPERTENSION ARTERIAL:
Sx caracterizado por la aguda de PA, que amenaza la integridad del sistema cardiovascular
PA 220/120, riesgo alto de complicaciones que ponen la vida del paciente en riesgo
CRISIS HIPERTENSIVA:
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018, Washington, 8vo Comité
 Situaciones en las que la HTA grave (grado 3) se asocia con daño orgánico agudo
 Poner en riesgo la vida y requiere una intervención inmediata pero cuidadosa para reducir la
PA
 Tratamiento Ev.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Emergencias Hipertensivas
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
Px con HTA maligna, caracterizada por HTA grave (normalmente de
grado 3) asociada con cambios en el fondo de ojo (hemorragia en llama
o papiledema).
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Emergencias Hipertensivas
La tasa y la magnitud del aumento de la PA pueden ser tan importantes como el valor absoluto de PA
para determinar la magnitud del daño orgánico.
Presentaciones típicas de una emergencia hipertensiva son:
Microangiopatia y coagulación intravascular diseminada, que se puede
asociar con encelopatia (en alrededor del 15% de los casos).
ICC aguda y deterioro agudo de la función renal.
La característica mas importante de esta enfermedad es la necrosis
fibrinoide de vasos pequeños en los riñones, la retina y el cerebro.
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Emergencias Hipertensivas
Proceso diagnostico para los pacientes con sospecha de emergencia hipertensiva
Pruebas comunes para todas las causas potenciales:
 La fundoscopia es una parte esencial del proceso diagnostico.
 ECG de 12 derivaciones.
 Hemoglobina, recuento plaquetario, fibrinogeno.
 Creatinina, TFGe, electrolitos, LDH, haptoglobina.
 CAC urinaria, microscopia para hematies, leucocitos y cilindros
en orina.
 Prueba de embarazo para mujeres en edad fértil.
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
Troponina, CK-MB (si se sospecha afección cardiaca, como dolor torácico
agudo o insuficiencia cardiaca aguda) y NT-proBNP.
Radiografía torácica (sobrecarga de fluidos).
Ecocardiografia (disección aórtica, insuficiência cardíaca o isquemia)
Angiografia por TC de tórax y/o abdomen si se sospecha de enfermedad
aortica aguda (p. ej., disección aortica)
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Emergencias Hipertensivas
Pruebas específicas según la indicación:
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
 TC o RM cerebral (afección del sistema nervioso)
 Ultrasonografia renal (disfuncion renal o sospecha de estenosis
arterial renal).
 Detección de drogas en orina (si se sospecha del uso de
metanfetaminas o cocaína).
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Emergencias Hipertensivas
Pruebas específicas según la indicación:
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
- Situación clínica.
- Paciente Hipertenso Crónico: PAS > 200mmHg y PAD >
120mmHg (Según el 8vo comité: 180/120 según
Washington: 210/130).
- Existe daño crónico a órganos dianas, con disfunción de
ellos.
- Disfunción aguda de órganos: Encefalopatía
Hipertensiva, ICTUS, Hemorragia Intracraneal, ICCI, Edema
Agudo de Pulmón, Disección Aórtica, IRA, Isquemia
Coronaria aguda y Eclampsia.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA:
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
- La rápida de P/a PERO un máx. 20%. debido a que
su normalización brusca puede inducir serios
accidentes isquémicos cerebrales o coronarios.
- particularmente por mecanismos de autorregulación
vascular que están ya adaptados a la hipertensión
crónica.
EJ: px con 200/150mmHg de PA, se le desciende a
160/120.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA:
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
• Cuadro clínico caracterizado: presencia agudo de PA,
cefalea intensa y progresiva, náuseas, vómitos y
alteraciones visuales.
• Paciente puede desarrollar rápidamente confusión,
alteraciones de la conciencia y convulsiones
focales o generalizadas.
• Síntomas progresivos en primeras 24 a 48 x´
• Diferencia la encefalopatía hipertensiva VS
hemorragia intracraneal.
DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Encefalopatía Hipertensiva:
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
• Los síntomas desaparecen cuando PA
• La ausencia de TTO, puede progresar al coma o ser
mortal.
DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Encefalopatía Hipertensiva:
Se asocia a hemorragias,
exudados o edemas de papila en
el fondo de ojo, en ocasiones
puede aparecer en ausencia de
retinopatía.
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
Independientemente de su causa, se acompañan de PA
en al menos 10% casos
Los mecanismos de autorregulación cerebral son
modificados por liberación de sustancias vasoactivas.
La presión de perfusión cerebral en zonas de
penumbra (adyacentes a la lesión) dependen de la PA.
de la PA observada en fase aguda del ACV podría ser
respuesta fisiológica refleja, (mantener la adecuada
perfusión cerebral)
DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Accidentes Cerebrovasculares:
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
El hecho que px con ictus isquémico tienen una alta
probabilidad de estenosis ateromatosa en los vasos
cerebrales el riesgo de hipoperfusión cerebral tras
instaurar el tratamiento antihipertensivo.
DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Accidentes Cerebrovasculares:
Las guías para manejo del ictus isquémico
recomiendan
Supender el tto antihiperetnsivo a menos que las cifras
sean superiores a 220/120 mmHg, o presente disfunción
de otro órgano a causa de la emergencia hipertensiva.
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
Puede acompañarse de crisis hipertensiva.
En ocasiones, la elevación de la PA está relacionada con
el estrés que supone el dolor.
de la post-carga debido a de la PA incrementa el estrés
miocárdico = del consumo miocárdico de O2, que tiende
a acentuar la isquemia.
DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Isquemia Coronaria Aguda:
Los vasodilatadores EV como la nitroglicerina + BB = la
FC y el consumo de oxígeno.
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
Las emergencias hipertensivas también pueden
acompañarse de episodios de ICC con edema agudo de
pulmón.
El tto de primera línea del edema agudo de pulmón se
basa de nitratos y diuréticos de asa.
DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Edema Agudo de Pulmón:
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
 La HTA grave, en pacientes sin evidencia clínica de daño orgánico agudo.
 Px reducción de la PA, no es necesario hospitalizarlos.
 La reducción de la PA se logra mejor con medicación oral.
 No obstante, estos pacientes necesitan seguimiento ambulatorio urgente para confirmar que la PA esta
controlada.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Urgencias Hipertensivas
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
• Situación clínica
• Paciente hipertenso crónico presenta agudo de las
cifras tensionales PAS > 200mmHg y PAD >
120mmHg.
• Existe daño crónico a órganos diana, pero no hay
disfunción de ellos.
• Normalmente se debe a interrupción o reducción del
tratamiento.
URGENCIA HIPERTENSIVA:
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
• Al no existir daño agudo a órganos diana, la vida del
paciente no está en riesgo, no existe ninguna razón
para bajar bruscamente la PA,
• El objetivo será gradualmente la PA con tratamiento
vía oral, en un lapso de 24 a 48 x´.
URGENCIA HIPERTENSIVA:
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
Aunque para la mayoría de las emergencias hipertensivas se recomienda el tratamiento
intravenoso, también es muy efectivo el tratamiento oral con IECA, ARA-II o BB en la
HTA, debido a que el sistema de la renina esta activado por la isquemia renal. Deben
emplearse dosis iniciales bajas porque estos pacientes pueden ser muy sensibles a
estos fármacos, y el tratamiento debe administrarse en un hospital.
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
Las consideraciones para definir una estrategia de tratamiento segura son:
 Establecer los órganos diana que están afectados, si requieren intervenciones
especificas diferentes de la reducción de la PA y si existe una causa
desencadenante para la elevación aguda de la PA que pueda afectar al plan de
tratamiento (p. ej., embarazo).
 El tiempo y la magnitud recomendados para que la reducción de la PA sea
segura.
TRATAMIENTO AGUDO DE LAS EMERGENCIAS
HIPERTENSIVAS
Aparte de la reducción inmediata de la PA en el ictus, no hay estudios clínicos que hayan investigado
diferentes estrategias terapéuticas para las emergencias hipertensivas.
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
TRATAMIENTO AGUDO DE LAS EMERGENCIAS
HIPERTENSIVAS
consideraciones para definir una estrategia de tratamiento segura son:
 El tipo de tratamiento de reducción de la PA requerido. En cuanto al
tratamiento farmacológico en una emergencia hipertensiva.
 La administración EV de un fármaco con una vida media corta es ideal
para adaptar la respuesta de la PA al tratamiento en un área hospitalaria de
cuidados intermedios con disponibilidad de monitorización hemodinámica
continua.
No se recomienda la reducción rápida y descontrolada de
la PA porque puede llevar a complicaciones.
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
 Posibilidad de administración EV.
 Inicio rápido de acción.
 Semivida corta que permita su uso flexible.
TRATAMIENTO
El manejo de las emergencias hipertensivas depende del tipo
de daño orgánico asociado.
Los fármacos usados en la emergencia hipertensiva deben satisfacer los siguientes criterios:
NOTA: fármacos que se emplean por vía SL deben evitarse,
ya que pueden inducir hipotensiones agudas difíciles de manejar
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
 Presentación: polvo para solución inyectable 50 mg.
 Dosis: 0.25-10mcg/kg/min. Se disuelven 50 mg de nitroprusiato
de sodio en 250 cc de solución dextrosa 5%.
 No debe ser administrado mas de 3 días, se da la acumulación
de tiocianato, metabolito tóxico.
 La intoxicación por tiocianato: parestesias, acúfenos, visión
borrosa, delirio o convulsiones.
TRATAMIENTO
Nitroprusiato de Sodio:
El tiocianato metabolizado en el hígado
y excretado por vía renal, por lo tanto se
requieren función hepática y renal
regulares.
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
 Requiere cuidado especial (envolverse en papel aluminio) para
evitar la degradación por la luz.
 Indicaciones especiales: mayoría de emergencias
hipertensivas. Precaución en insuficiencia renal o hepática. Es el
de elección en aneurisma disecante de la aorta.
 Su acción es corta ¿cuando se suspende?. Al reducir el 20%
de las cifras tensionales al px, se reduce la dosis o se retira la
infusión.
TRATAMIENTO
Nitroprusiato de Sodio:
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
 Nitroglicerina:
Presentación: solución para infusión EV 10ml con 50mg
(5mg/ml)
Dosis: 5 a 100 mcg/min.
 Mononitrato de isosorbida (ISMO): sin efectos en
emergencias hipertensivas.
Presentación: tab 20 mg
Dosis: 1 comprimido 2v/día.
 Dinitrato de isosorbide (ISORDIL):
Presentación: tab orales 10 mg. Tab sublinguales: 5mg.
Dosis: 1 comprimido 2v/día.
TRATAMIENTO
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
 Diuréticos de asa:
 furosemida: son los de elección en emergencia
hipertensiva con insuficiencia cardíaca y edema agudo
de pulmón.
Presentación: tab 20 y 40 mg, ampollas 20 mg.
Dosis en emergencia hipertensiva: 4 o 5 ampollas
stack.
 Beta bloqueantes: contraindicados en ICC
Esmolol: 500 mcg/kg EV durante 3 minutos, a
continuación, 50-300 mcg/kg/min en infusión EV.
Labetalol: 20-80 mg cada 5-10 min hasta 300 mg
TRATAMIENTO
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
 Calcio antagonistas
 Nifedipina (TENSOPIN 2%) solución gotas: en caso
de emergencias administrar 10mg (0,5cc) en forma
sublingual, si no se logra el efecto deseado, repetir la
dosis.
TRATAMIENTO
Bibliografía: Washington, 8vo Comité
TRATAMIENTO
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018, 8vo Comité
TRATAMIENTO
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
TRATAMIENTO
Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
TRATAMIENTO
USO DE FARMACOS Y OTROS EN CRISIS HIPERTENSIVAS:
 CAPTOPRIL
- FUROSEMIDA
- ISORDIL
! NIFEDIPINA
 ATENOLOL
 CLONIDINA
- OXIGENOTERAPIA
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a crisis.pptx

(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Esleider Elith
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
LUSBETYENIFERGUZMANS
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Edgar Hernández
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Moisés Sosa
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
romamedu
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
Marcelo Abraham
 
HTA severa
HTA severaHTA severa
HTA severa
Ivan Fontana
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Mario Vega
 
Crisis hipertensivas AMF2014
Crisis hipertensivas AMF2014Crisis hipertensivas AMF2014
Crisis hipertensivas AMF2014
Angel López Hernanz
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
drmelgar
 
02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial
crhistian toribio dionicio
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
peraltalaura26
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
peraltalaura53
 

Similar a crisis.pptx (20)

(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
HTA severa
HTA severaHTA severa
HTA severa
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Crisis hipertensivas AMF2014
Crisis hipertensivas AMF2014Crisis hipertensivas AMF2014
Crisis hipertensivas AMF2014
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
 

Más de yoleizamota1

Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
yoleizamota1
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
yoleizamota1
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
yoleizamota1
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
yoleizamota1
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
yoleizamota1
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
yoleizamota1
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
yoleizamota1
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
yoleizamota1
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
yoleizamota1
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
yoleizamota1
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
yoleizamota1
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
yoleizamota1
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
yoleizamota1
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
yoleizamota1
 

Más de yoleizamota1 (20)

Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

crisis.pptx

  • 1. M.G. JOSE MOLLEJA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I.V.S.S DR RAFAEL GALLARDO CORO- FALCON MEDICINA INTERNA CRISIS HIPERTENSIVA MONITOR: DRA. LEAL NOVIEMBRE, 2019
  • 2. Nivel de PA en el cual los beneficios del tratamiento (ya sea intervenciones en el estilo de vida o tratamiento farmacológico) sobrepasan claramente sus riesgos según los resultados de estudios clínicos. Enfermedad de curso crónico y generalmente asintomática Se define como una PAS ≥ 140 mmHg o una PA diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg medidas en consulta HIPERTENSION ARTERIAL: Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018, Washington, 8vo Comité
  • 3. Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018, 8vo Comité HIPERTENSION ARTERIAL:
  • 4. Sx caracterizado por la aguda de PA, que amenaza la integridad del sistema cardiovascular PA 220/120, riesgo alto de complicaciones que ponen la vida del paciente en riesgo CRISIS HIPERTENSIVA: Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018, Washington, 8vo Comité
  • 5.  Situaciones en las que la HTA grave (grado 3) se asocia con daño orgánico agudo  Poner en riesgo la vida y requiere una intervención inmediata pero cuidadosa para reducir la PA  Tratamiento Ev. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Emergencias Hipertensivas Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
  • 6. Px con HTA maligna, caracterizada por HTA grave (normalmente de grado 3) asociada con cambios en el fondo de ojo (hemorragia en llama o papiledema). URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Emergencias Hipertensivas La tasa y la magnitud del aumento de la PA pueden ser tan importantes como el valor absoluto de PA para determinar la magnitud del daño orgánico. Presentaciones típicas de una emergencia hipertensiva son: Microangiopatia y coagulación intravascular diseminada, que se puede asociar con encelopatia (en alrededor del 15% de los casos). ICC aguda y deterioro agudo de la función renal. La característica mas importante de esta enfermedad es la necrosis fibrinoide de vasos pequeños en los riñones, la retina y el cerebro. Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
  • 7. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Emergencias Hipertensivas Proceso diagnostico para los pacientes con sospecha de emergencia hipertensiva Pruebas comunes para todas las causas potenciales:  La fundoscopia es una parte esencial del proceso diagnostico.  ECG de 12 derivaciones.  Hemoglobina, recuento plaquetario, fibrinogeno.  Creatinina, TFGe, electrolitos, LDH, haptoglobina.  CAC urinaria, microscopia para hematies, leucocitos y cilindros en orina.  Prueba de embarazo para mujeres en edad fértil. Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
  • 8. Troponina, CK-MB (si se sospecha afección cardiaca, como dolor torácico agudo o insuficiencia cardiaca aguda) y NT-proBNP. Radiografía torácica (sobrecarga de fluidos). Ecocardiografia (disección aórtica, insuficiência cardíaca o isquemia) Angiografia por TC de tórax y/o abdomen si se sospecha de enfermedad aortica aguda (p. ej., disección aortica) URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Emergencias Hipertensivas Pruebas específicas según la indicación: Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
  • 9.  TC o RM cerebral (afección del sistema nervioso)  Ultrasonografia renal (disfuncion renal o sospecha de estenosis arterial renal).  Detección de drogas en orina (si se sospecha del uso de metanfetaminas o cocaína). URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Emergencias Hipertensivas Pruebas específicas según la indicación: Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
  • 10. - Situación clínica. - Paciente Hipertenso Crónico: PAS > 200mmHg y PAD > 120mmHg (Según el 8vo comité: 180/120 según Washington: 210/130). - Existe daño crónico a órganos dianas, con disfunción de ellos. - Disfunción aguda de órganos: Encefalopatía Hipertensiva, ICTUS, Hemorragia Intracraneal, ICCI, Edema Agudo de Pulmón, Disección Aórtica, IRA, Isquemia Coronaria aguda y Eclampsia. EMERGENCIA HIPERTENSIVA: Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 11. - La rápida de P/a PERO un máx. 20%. debido a que su normalización brusca puede inducir serios accidentes isquémicos cerebrales o coronarios. - particularmente por mecanismos de autorregulación vascular que están ya adaptados a la hipertensión crónica. EJ: px con 200/150mmHg de PA, se le desciende a 160/120. EMERGENCIA HIPERTENSIVA: Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 12. • Cuadro clínico caracterizado: presencia agudo de PA, cefalea intensa y progresiva, náuseas, vómitos y alteraciones visuales. • Paciente puede desarrollar rápidamente confusión, alteraciones de la conciencia y convulsiones focales o generalizadas. • Síntomas progresivos en primeras 24 a 48 x´ • Diferencia la encefalopatía hipertensiva VS hemorragia intracraneal. DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA Encefalopatía Hipertensiva: Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 13. • Los síntomas desaparecen cuando PA • La ausencia de TTO, puede progresar al coma o ser mortal. DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA Encefalopatía Hipertensiva: Se asocia a hemorragias, exudados o edemas de papila en el fondo de ojo, en ocasiones puede aparecer en ausencia de retinopatía. Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 14. Independientemente de su causa, se acompañan de PA en al menos 10% casos Los mecanismos de autorregulación cerebral son modificados por liberación de sustancias vasoactivas. La presión de perfusión cerebral en zonas de penumbra (adyacentes a la lesión) dependen de la PA. de la PA observada en fase aguda del ACV podría ser respuesta fisiológica refleja, (mantener la adecuada perfusión cerebral) DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA Accidentes Cerebrovasculares: Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 15. El hecho que px con ictus isquémico tienen una alta probabilidad de estenosis ateromatosa en los vasos cerebrales el riesgo de hipoperfusión cerebral tras instaurar el tratamiento antihipertensivo. DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA Accidentes Cerebrovasculares: Las guías para manejo del ictus isquémico recomiendan Supender el tto antihiperetnsivo a menos que las cifras sean superiores a 220/120 mmHg, o presente disfunción de otro órgano a causa de la emergencia hipertensiva. Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 16. Puede acompañarse de crisis hipertensiva. En ocasiones, la elevación de la PA está relacionada con el estrés que supone el dolor. de la post-carga debido a de la PA incrementa el estrés miocárdico = del consumo miocárdico de O2, que tiende a acentuar la isquemia. DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA Isquemia Coronaria Aguda: Los vasodilatadores EV como la nitroglicerina + BB = la FC y el consumo de oxígeno. Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 17. Las emergencias hipertensivas también pueden acompañarse de episodios de ICC con edema agudo de pulmón. El tto de primera línea del edema agudo de pulmón se basa de nitratos y diuréticos de asa. DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS BLANCO EN LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA Edema Agudo de Pulmón: Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 18.  La HTA grave, en pacientes sin evidencia clínica de daño orgánico agudo.  Px reducción de la PA, no es necesario hospitalizarlos.  La reducción de la PA se logra mejor con medicación oral.  No obstante, estos pacientes necesitan seguimiento ambulatorio urgente para confirmar que la PA esta controlada. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Urgencias Hipertensivas Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
  • 19. • Situación clínica • Paciente hipertenso crónico presenta agudo de las cifras tensionales PAS > 200mmHg y PAD > 120mmHg. • Existe daño crónico a órganos diana, pero no hay disfunción de ellos. • Normalmente se debe a interrupción o reducción del tratamiento. URGENCIA HIPERTENSIVA: Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 20. • Al no existir daño agudo a órganos diana, la vida del paciente no está en riesgo, no existe ninguna razón para bajar bruscamente la PA, • El objetivo será gradualmente la PA con tratamiento vía oral, en un lapso de 24 a 48 x´. URGENCIA HIPERTENSIVA: Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 21. Aunque para la mayoría de las emergencias hipertensivas se recomienda el tratamiento intravenoso, también es muy efectivo el tratamiento oral con IECA, ARA-II o BB en la HTA, debido a que el sistema de la renina esta activado por la isquemia renal. Deben emplearse dosis iniciales bajas porque estos pacientes pueden ser muy sensibles a estos fármacos, y el tratamiento debe administrarse en un hospital. Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
  • 22. Las consideraciones para definir una estrategia de tratamiento segura son:  Establecer los órganos diana que están afectados, si requieren intervenciones especificas diferentes de la reducción de la PA y si existe una causa desencadenante para la elevación aguda de la PA que pueda afectar al plan de tratamiento (p. ej., embarazo).  El tiempo y la magnitud recomendados para que la reducción de la PA sea segura. TRATAMIENTO AGUDO DE LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Aparte de la reducción inmediata de la PA en el ictus, no hay estudios clínicos que hayan investigado diferentes estrategias terapéuticas para las emergencias hipertensivas. Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
  • 23. TRATAMIENTO AGUDO DE LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS consideraciones para definir una estrategia de tratamiento segura son:  El tipo de tratamiento de reducción de la PA requerido. En cuanto al tratamiento farmacológico en una emergencia hipertensiva.  La administración EV de un fármaco con una vida media corta es ideal para adaptar la respuesta de la PA al tratamiento en un área hospitalaria de cuidados intermedios con disponibilidad de monitorización hemodinámica continua. No se recomienda la reducción rápida y descontrolada de la PA porque puede llevar a complicaciones. Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018
  • 24.  Posibilidad de administración EV.  Inicio rápido de acción.  Semivida corta que permita su uso flexible. TRATAMIENTO El manejo de las emergencias hipertensivas depende del tipo de daño orgánico asociado. Los fármacos usados en la emergencia hipertensiva deben satisfacer los siguientes criterios: NOTA: fármacos que se emplean por vía SL deben evitarse, ya que pueden inducir hipotensiones agudas difíciles de manejar Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 25.  Presentación: polvo para solución inyectable 50 mg.  Dosis: 0.25-10mcg/kg/min. Se disuelven 50 mg de nitroprusiato de sodio en 250 cc de solución dextrosa 5%.  No debe ser administrado mas de 3 días, se da la acumulación de tiocianato, metabolito tóxico.  La intoxicación por tiocianato: parestesias, acúfenos, visión borrosa, delirio o convulsiones. TRATAMIENTO Nitroprusiato de Sodio: El tiocianato metabolizado en el hígado y excretado por vía renal, por lo tanto se requieren función hepática y renal regulares. Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 26.  Requiere cuidado especial (envolverse en papel aluminio) para evitar la degradación por la luz.  Indicaciones especiales: mayoría de emergencias hipertensivas. Precaución en insuficiencia renal o hepática. Es el de elección en aneurisma disecante de la aorta.  Su acción es corta ¿cuando se suspende?. Al reducir el 20% de las cifras tensionales al px, se reduce la dosis o se retira la infusión. TRATAMIENTO Nitroprusiato de Sodio: Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 27.  Nitroglicerina: Presentación: solución para infusión EV 10ml con 50mg (5mg/ml) Dosis: 5 a 100 mcg/min.  Mononitrato de isosorbida (ISMO): sin efectos en emergencias hipertensivas. Presentación: tab 20 mg Dosis: 1 comprimido 2v/día.  Dinitrato de isosorbide (ISORDIL): Presentación: tab orales 10 mg. Tab sublinguales: 5mg. Dosis: 1 comprimido 2v/día. TRATAMIENTO Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 28.  Diuréticos de asa:  furosemida: son los de elección en emergencia hipertensiva con insuficiencia cardíaca y edema agudo de pulmón. Presentación: tab 20 y 40 mg, ampollas 20 mg. Dosis en emergencia hipertensiva: 4 o 5 ampollas stack.  Beta bloqueantes: contraindicados en ICC Esmolol: 500 mcg/kg EV durante 3 minutos, a continuación, 50-300 mcg/kg/min en infusión EV. Labetalol: 20-80 mg cada 5-10 min hasta 300 mg TRATAMIENTO Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 29.  Calcio antagonistas  Nifedipina (TENSOPIN 2%) solución gotas: en caso de emergencias administrar 10mg (0,5cc) en forma sublingual, si no se logra el efecto deseado, repetir la dosis. TRATAMIENTO Bibliografía: Washington, 8vo Comité
  • 30. TRATAMIENTO Bibliografía: Sociedad Europea de Cardiología 2018, 8vo Comité
  • 33. TRATAMIENTO USO DE FARMACOS Y OTROS EN CRISIS HIPERTENSIVAS:  CAPTOPRIL - FUROSEMIDA - ISORDIL ! NIFEDIPINA  ATENOLOL  CLONIDINA - OXIGENOTERAPIA