SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
HISTOLOGÍA
HISTORIA Se distinguen 3 periodos: Periodo Pre microscópico. - Se extiende desde el siglo IV hasta la mitad del siglo XVII, es la prehistoria de la ciencia histológica.  - El hombre primitivo concebía las enfermedades como acciones llevadas a cabo por seres invisibles, espíritus.  - En la mente del hombre primitivo no hay limites entre magia, religión y ciencia, la propia iglesia católica se encargo de que el hombre no cayera en el “pecado del conocimiento”. - Un ejemplo es Andrés Vesalio (1514-1564) fundador de la Anatomía Científica, condenado a muerte por practicar la disección de cadáveres.
Período microscópico: A mediados del siglo XVII, el biólogo y físico inglés R.Hooke (1665)  perfeccionó el microscopio, permitió observar la estructura fina de los tejidos. Se inicia el segundo período, al observar una rebanada de corcho, compuesta por diminutos compartimientos separados por paredes delgadas, denominándolas “celdas o células”.  En este período el anatomista Malpighi (1671), el botánico Grez (1671) y el óptico Leenwenhoek  describieron la estructura de la piel, bazo, sangre, músculos y el líquido espermático.  Teoría de la estructura fibrosa y granular de los organismos.
Teoría de la epigénesis, defendía la neoformación de los órganos, rechazando la predeterminación. En el siglo XVIII se agudizo la lucha contra estas teorías, cuando Wolf  presentó su tesis “teoría del engendramiento”, (1ro en  ver los embriones en animales). A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se creo microscopios acromáticos, los cuales hicieron autenticas las observaciones microscópicas y estudio  de tejidos. Bauer (1862), dio la primera imagen de núcleos de células vegetales y Purkinje descubrió el núcleo en células de tejidos animales, introduciendo el concepto de “protoplasma” (citoplasma).
La culminación de este periodo consiste en las investigaciones de T.Schwann que formuló: Teoría celular (1838-1839) considera que los seres vivos están constituidos por células y productos celulares. A base de la teoría se estudia la composición de distintos órganos, tejidos y su histogénesis, lo que permitió crear los rasgos principales de la anatomía microscópica y la clasificación de tejidos teniendo en cuenta su estructura microscópica. Se perfeccionan los objetivos de inmersión en agua y aceite, se inventa el micrótomo y se utilizan nuevos fijadores como formalina, ácido ósmico y crómico. En el siglo XIX fueron descritos el centro celular (centrosoma), el complejo laminoso, aparato reticular intracelular, las miofibrillas, tonofibrillas, etc. Todos estos éxitos de la célula cimentaron la Citología.
En 1884, el médico ruso Skvartsov  propuso el método de cultivo de células de la sangre fuera del organismo,  otros elaboraron este método para cultivar tejidos.  Los métodos de coloración vital, introducción de cuerpos extraños en el organismo permitieron el estudio de la fisiología de estructuras histológicas. En 1900, el científico Gaidukov propuso el método de la microscopia de los objetos vivos. Al mismo tiempo se inventa el micromanipulador, con la que se realizan operaciones en células aisladas: extracción de núcleos, cortes de células, con el fin de aclarar su función e importancia vital. En el siglo XX se dan investigaciones dirigidas al estudio de la Citofisiología, en especial al papel de mitocondrias y el aparato reticular intracelular en los procesos de secreción, estudio del núcleo e importancia en la transmisión de la herencia.
Período de la microscopía electrónica: Caracterizado por el desarrollo de la histología y aportes a la sociedad con el desarrollo de métodos nuevos de investigaciones histológicas y de métodos microscópicos electrónicos. Con ayuda de la microscopia electrónica se profundiza en la ultraestructura de las células, tejidos y órganos. Hoy día la microscopia electrónica de exploración y el uso del método de corte por congelación, posibilitan el estudio de las estructuras submicroscopicas en tres dimensiones.
La investigación en biomedicina ha experimentado la clonación (la oveja Dolly) y el aislamiento de líneas de células madres a partir de embriones humanos.  El conocimiento de las “células madres” ha revolucionado dicho procedimiento que ya no consiste en utilizar células adultas, sino en emplear células capaces de diferenciarse en el tipo celular que sea de acuerdo a la enfermedad y síntomas del paciente. La histología se vincula a la Computación y Cibernética, su avance influyó en el desarrollo de software específico para morfometría de imágenes.
HISTOTECNOLOGÍA Disciplina tecnológica que estudia los fundamentos teóricos y las secuencias de manipulaciones técnicas que debe sufrir una muestra biológica, sea animal o vegetal, para obtener un “preparado histológico” que será analizado con microscopios ópticos o electrónicos particulares. Dicho preparado debe ser representativo del tejido en estudio, ya que durante su observación deberá permitir llegar a un diagnóstico sobre el estado morfo-funcional y patológico. El concepto de disciplina tecnológica surge cuando entendemos que la Histotecnología no es una ciencia en sí por carecer de método y objeto de estudio propios, sino que se conforma de  marcos teóricos que ciencias como la Química, Física, Histología, Biología, etc, permiten para  sustentar su práctica concreta: el Método Histológico.
Acino mucoso. PAS y hematoxilina. Aplicando PAS, no sólo podemos caracterizar a la célula sino que también podemos demostrar que produce glicoconjugados neutros o débilmente ácidos (ambos PAS positivos).  Acino mucoso. Hematoxilina y eosina. Con esta técnica sólo podemos inferir que son células mucosas por su forma. Pero nada podemos caracterizar de sus productos secretorios
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS  ANAE Las esterasas son un grupo de enzimas que hidrolizan esteres de ácidos carboxílicos, localizándose fundamentalmente en los lisosomas.   La técnica utilizada en este caso revela todos los tipos de actividad esterasa ya que se emplea como sustrato un ester simple, el alpha-naftil acetato, por ello se denomina esterasa no específica. Los enzimas liberan el alpha-naftol que se revela con la sal diazoicapararrosanilina con nitrito sódico. Como en la mayor parte de las técnicas histoenzimáticas, se emplean tejidos congelados y cortes obtenidos en criostato, ya que el proceso de deshidratación e inclusión inactivaría los enzimas cuya presencia se quiere demostrar. RESULTADOS: los puntos con actividad esterasa aparecen de color marrón rojizo.  Imagen: ganglio linfático de rata.
AZUL DE TOLUIDINA Colorante que tiñe estructura basófilas, tales como la cromatina. Se puede comportar como colorante ortocromático (tiñe de color azul) o metacromático (tiñe de color violeta-rojo), dependiendo del pH y de la naturaleza química de la sustancia teñida. Como colorante ortocromático, se usa frecuentemente para teñir tejido nervioso, donde tiñe la heterocromatina y los gránulos de Nissl (acúmulos de cisternas de retículo endoplásmico rugoso de los somas neuronales).  El azul de toluidina tiñe metacromáticamente las estructuras ricas en proteoglucanos sulfatados, como el heparán sulfato, presente por ejemplo en el cartílago joven (condroblastos y matriz inmadura) y en gránulos de las células cebadas.
RESULTADOS: Ortocromasia: las estructuras basófilas aparecen teñidas de color azul. Imagen: Soma neuronal del asta ventral de la médula espinal de rata. RESULTADOS: Metacromasia. las estructuras metacromáticas aparecen teñidas de color violeta. Imagen: CSF de filamento primario branquial de trucha arco iris.
FOSFATASAS Grupo de enzimas hidrolíticos que actúan sobre los ésteres del ácido fosfórico. Algunas fosfatasas actúan específicamente sobre un sustrato determinado,  adenosinatrifosfatasa, pero la mayoría actúan sobre diversos sustratos y su clasificación se basa en el pH, diferenciándose dos grupos:  Fosfatasas alcalinas que exhiben actividad óptima a pH elevado (8,3 – 9,4)  Fosfatasas ácidas que presentan actividad óptima a pH bajo (4,7 – 5,5)  Para la demostración histoquímica de ambos grupos, se utiliza como sustrato el naftol-AS-BI-fosfato al pH correspondiente. A continuación, el naftol liberado se demuestra con una sal de diazonio (Fast Red TR para la fosfatasa alcalina y pararrosanilina con nitrito sódico para la fosfatasa ácida). Tras la reacción, los núcleos se contrastan con hematoxilina.   Como en la mayor parte de las técnicas histoenzimáticas, se emplean tejidos congelados y cortes obtenidos en criostato, ya que el proceso de deshidratación e inclusión inactivaría los enzimas cuya presencia queremos demostrar.
RESULTADOS: Fosfatasa alcalina: las células con actividad fosfatasa alcalina aparecen en rojo.  Imagen:pronefros de trucha arco iris. Fosfatasa ácida: las células con actividad fosfatasa ácida aparecen en rojo-anaranjado.  Imagen:pronefros de pez gato.
INMUNOPEROXIDASA INDIRECTA  Las técnicas inmunohistoquímicas se basan en la especificidad de la reacción antígeno-anticuerpo, que permite la identificación de una proteína (el antígeno), cuya presencia queremos demostrar, mediante su unión a un anticuerpo específico (anticuerpo primario) contra ella.  En este caso se ha utilizado el método de inmunodetección indirecta en dos etapas. En un primer paso, lo cortes se incuban con el anticuerpo primario, que se une a su antígeno específico allí donde esté presente. En un segundo paso, se aplica otro anticuerpo (anticuerpo secundario) contra el anticuerpo primario. El anticuerpo secundario está unido covalentemente (se dice que está marcado), en este caso, al enzima peroxidasa(un enzima que cataliza la formación de peróxido de hidrógeno, altamente oxidante). Finalmente, el producto de reacción de este enzima es revelado utilizando como sustrato 3,3’diaminobencidina (DAB) que al oxidarse forma un producto marrón insoluble.  RESULTADOS: los puntos o células donde se localiza el antígeno aparecen de color marrón.  Imagen: ganglio linfático de rata.
HEMATOXILINA – EOSINA Esta técnica utiliza dos colorantes: en primer lugar los cortes se someten a la acción de la hematoxilina, colorante básico, que se une a cualquier sustancia que tenga grupos ácidos, tales como los grupos fosfato del ADN y a las proteínas nucleares que poseen carga negativa. A continuación, los cortes se someten a la acción de la eosina, colorante débilmente ácido, que colorea a las estructuras básicas. RESULTADOS: las estructuras basófilas, como los núcleos, se tiñen de color azul con la hematoxilina, mientras que la eosina tiñe de rosa más o menos intenso estructuras acidófilas, como las fibras de colágeno.  Imagen: conducto de Wolff de trucha arco iris.
PAS (REACCIÓN DEL ÁCIDO PERYÓDICO- REACTIVO DE SCHIFF) La reacción de PAS nos revela todo tipo de carbohidratos (polisacáridos, como el glucógeno, mucopolisacáridos, glucolípidos, glucoproteínas etc.). Se basa en la reacción con el reactivo de Schiff de los grupos aldehído liberados de los grupos vic-glicol presentes en los carbohidratos tras su oxidación con ácido peryódico. El reactivo de Schiff contiene fucsina básica (o pararrosanilina), que en solución ácida y en presencia de SO2 da lugar a una forma no coloreada (ácido N-sulfónico). Este reactivo reacciona con los grupos aldehído libres formando un compuesto insoluble de color púrpura. Esta técnica se utiliza sobre cortes obtenidos de tejido incluido en parafina o de tejido congelado. RESULTADOS: carbohidratos en color púrpura.  Imagen: epidermis de trucha, Salmo trutta fario.
PERLS Esta técnica sirve para detectar el hierro que se localiza en las células en forma de gránulos de hemosiderina que es insoluble, pero no detecta el hierro contenido en la ferritina que es hidrosoluble.   La reacción de Perls se basa en la liberación de los iones férricos asociados a proteínas mediante la acción del ácido clorhídrico, a su vez, los iones férricos liberados reaccionan con el ferrocianuro potásico formando un precipitado azul verdoso de ferrocianuro férrico o azul de Prusia. Tras la reacción, los núcleos se contrastan con hematoxilina. RESULTADOS: precipitados azul turquesa en los puntos donde se han liberado los iones férricos.  Imagen: bazo de rata.
TRICRÓMICO DE GOLDNER (Masson-Goldner) Las coloraciones tricrómicas usan dos o más colorantes para teñir diferencialmente las diversas estructuras histológicas, según su basofilia / acidofilia o por su apetencia por un colorante específico.  El método del tricrómico de Goldner (conocido como Masson-Goldner) usa hematoxilina de Groat, y los colorantes rojo fucsina Ponçeau (xilidinaPonçeau, o Ponçeau 2R), naranja G (en solución de ácido fosfomolíbdico) y verde luz (solución acética). Diseñado por Masson y modificado por Goldner para distinguir las células de la matriz conjuntiva. RESULTADOS: estructuras basófilas (como las cromatina) de color pardo-marrón a negro, las estructuras débilmente acidófilas de rojo a naranja y las fuertemente acidófilas (como las fibras de colágeno) de azul a verde. Imagen: glándula salival de rata. 
INMUNOHISTOQUíMICA Son técnicas de inmunotinción que permiten demostrar una variedad de antígenos presentes en las células o tejidos utilizando anticuerpos marcados.  Estas técnicas se basan en la capacidad de los anticuerpos de unirse específicamente a los correspondientes antígenos. Esta reacción es visible sólo si el anticuerpo está marcado con una sustancia que absorbe o emite luz o produce coloración. En las técnicas de inmunofluorescencia se utilizan como marcadores compuestos de fluoresceína que bajo luz ultravioleta emiten luz de longitud de onda visible, que depende de la naturaleza del compuesto. Estas técnicas necesitan muestras en fresco y congeladas, sin fijación convencional, pues los antígenos están presentes en superficies celulares o son muy lábiles a la fijación en formalina.
 La inmunofluorescencia directa, es decir con anticuerpos conjugados con fluoresceína, se aplica corrientemente en el diagnóstico de las enfermedades cutáneas en donde tiene indicación y utilidad muy precisas como en enfermedades ampollares, vasculitis y mesenquimopatías.  En las técnicas de inmunoperoxidasa se utilizan como marcadores enzimas capaces de hacer cambiar de color un sustrato incoloro. Por ejemplo, las enzimas más utilizadas son peroxidasa y fosfatasa alcalina y los sustratos diaminobenzidina (color pardo), aminoetilcarbazol (color rojo) y nitroazul de tetrazolio (color azul). Estos marcadores pueden unirse (conjugarse) al anticuerpo primario o  indirectamente por otros anticuerpos (secundarios) o sustancias como biotina o proteína A.
Hibridación in situ La técnica de hibridaciónin situ está basada en la capacidad que poseen los ácidos nucleicos para hibridarse entre sí, es decir, la existencia de determinada secuencia de ADN o ARN, que resulta complementaria con otra secuencia. Su utilidad reside en la capacidad de poder demostrar mediante la utilización de una sonda (formada por una secuencia de ADN previamente conocida) marcada con un isótopo radiactivo, la presencia de determinada secuencia de ADN o ARN complementaria, en la muestra a estudiar. Lo que se produce mediante la utilización de esta técnica es: La hibridación (unión), de la sonda marcada, con la secuencia a buscar (en el caso de estar presente en la muestra) y posteriormente mediante técnicas específicas (autoradiografía o inmunohistoquímica), la transformación de la secuencia en algo visible. Esta técnica es muy útil, por ejemplo, para identificar la secuencia de nucleótidos, en determinadas enfermedades de origen genético.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
 
Histología de hígado y vesícula biliar
Histología de hígado y vesícula biliarHistología de hígado y vesícula biliar
Histología de hígado y vesícula biliar
 
Histologia de Cartílago
Histologia de CartílagoHistologia de Cartílago
Histologia de Cartílago
 
Epidermis histologia
Epidermis histologiaEpidermis histologia
Epidermis histologia
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
URETERES
URETERESURETERES
URETERES
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalas
 

Similar a Histología

Histologia I Clase Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase  Concepto Microscopio CelulaHistologia I Clase  Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase Concepto Microscopio Celulamedic
 
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41David Mls
 
Biologia – Como funciona una celula. Fisiologia celular(Espanhol).pdf
Biologia – Como funciona una celula. Fisiologia celular(Espanhol).pdfBiologia – Como funciona una celula. Fisiologia celular(Espanhol).pdf
Biologia – Como funciona una celula. Fisiologia celular(Espanhol).pdfnavegargratis
 
COMO FUNCIONA UNA CELULA
COMO FUNCIONA UNA CELULACOMO FUNCIONA UNA CELULA
COMO FUNCIONA UNA CELULADavid Alvarez
 
Histologia bucodental
Histologia bucodentalHistologia bucodental
Histologia bucodentalOscarCE2
 
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptxRESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptxPabloDuro6
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularIESCAMPINAALTA
 
LIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdf
LIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdfLIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdf
LIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdfMaluLv2
 
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICION
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICIONBiologia Molecular y Celular 2DA EDICION
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICIONAleAS4
 
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADESBiologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADESNelson Guerra
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celularvanesazuluaga
 

Similar a Histología (20)

Histologia I Clase Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase  Concepto Microscopio CelulaHistologia I Clase  Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase Concepto Microscopio Celula
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Biologia – Como funciona una celula. Fisiologia celular(Espanhol).pdf
Biologia – Como funciona una celula. Fisiologia celular(Espanhol).pdfBiologia – Como funciona una celula. Fisiologia celular(Espanhol).pdf
Biologia – Como funciona una celula. Fisiologia celular(Espanhol).pdf
 
COMO FUNCIONA UNA CELULA
COMO FUNCIONA UNA CELULACOMO FUNCIONA UNA CELULA
COMO FUNCIONA UNA CELULA
 
Histologia bucodental
Histologia bucodentalHistologia bucodental
Histologia bucodental
 
Nivel celular
Nivel celularNivel celular
Nivel celular
 
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptxRESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
 
Torres ana 2
Torres ana 2Torres ana 2
Torres ana 2
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
LIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdf
LIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdfLIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdf
LIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdf
 
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICION
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICIONBiologia Molecular y Celular 2DA EDICION
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICION
 
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADESBiologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celular
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Histología

  • 2. HISTORIA Se distinguen 3 periodos: Periodo Pre microscópico. - Se extiende desde el siglo IV hasta la mitad del siglo XVII, es la prehistoria de la ciencia histológica. - El hombre primitivo concebía las enfermedades como acciones llevadas a cabo por seres invisibles, espíritus. - En la mente del hombre primitivo no hay limites entre magia, religión y ciencia, la propia iglesia católica se encargo de que el hombre no cayera en el “pecado del conocimiento”. - Un ejemplo es Andrés Vesalio (1514-1564) fundador de la Anatomía Científica, condenado a muerte por practicar la disección de cadáveres.
  • 3. Período microscópico: A mediados del siglo XVII, el biólogo y físico inglés R.Hooke (1665) perfeccionó el microscopio, permitió observar la estructura fina de los tejidos. Se inicia el segundo período, al observar una rebanada de corcho, compuesta por diminutos compartimientos separados por paredes delgadas, denominándolas “celdas o células”. En este período el anatomista Malpighi (1671), el botánico Grez (1671) y el óptico Leenwenhoek describieron la estructura de la piel, bazo, sangre, músculos y el líquido espermático. Teoría de la estructura fibrosa y granular de los organismos.
  • 4. Teoría de la epigénesis, defendía la neoformación de los órganos, rechazando la predeterminación. En el siglo XVIII se agudizo la lucha contra estas teorías, cuando Wolf presentó su tesis “teoría del engendramiento”, (1ro en ver los embriones en animales). A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se creo microscopios acromáticos, los cuales hicieron autenticas las observaciones microscópicas y estudio de tejidos. Bauer (1862), dio la primera imagen de núcleos de células vegetales y Purkinje descubrió el núcleo en células de tejidos animales, introduciendo el concepto de “protoplasma” (citoplasma).
  • 5. La culminación de este periodo consiste en las investigaciones de T.Schwann que formuló: Teoría celular (1838-1839) considera que los seres vivos están constituidos por células y productos celulares. A base de la teoría se estudia la composición de distintos órganos, tejidos y su histogénesis, lo que permitió crear los rasgos principales de la anatomía microscópica y la clasificación de tejidos teniendo en cuenta su estructura microscópica. Se perfeccionan los objetivos de inmersión en agua y aceite, se inventa el micrótomo y se utilizan nuevos fijadores como formalina, ácido ósmico y crómico. En el siglo XIX fueron descritos el centro celular (centrosoma), el complejo laminoso, aparato reticular intracelular, las miofibrillas, tonofibrillas, etc. Todos estos éxitos de la célula cimentaron la Citología.
  • 6. En 1884, el médico ruso Skvartsov propuso el método de cultivo de células de la sangre fuera del organismo, otros elaboraron este método para cultivar tejidos. Los métodos de coloración vital, introducción de cuerpos extraños en el organismo permitieron el estudio de la fisiología de estructuras histológicas. En 1900, el científico Gaidukov propuso el método de la microscopia de los objetos vivos. Al mismo tiempo se inventa el micromanipulador, con la que se realizan operaciones en células aisladas: extracción de núcleos, cortes de células, con el fin de aclarar su función e importancia vital. En el siglo XX se dan investigaciones dirigidas al estudio de la Citofisiología, en especial al papel de mitocondrias y el aparato reticular intracelular en los procesos de secreción, estudio del núcleo e importancia en la transmisión de la herencia.
  • 7. Período de la microscopía electrónica: Caracterizado por el desarrollo de la histología y aportes a la sociedad con el desarrollo de métodos nuevos de investigaciones histológicas y de métodos microscópicos electrónicos. Con ayuda de la microscopia electrónica se profundiza en la ultraestructura de las células, tejidos y órganos. Hoy día la microscopia electrónica de exploración y el uso del método de corte por congelación, posibilitan el estudio de las estructuras submicroscopicas en tres dimensiones.
  • 8. La investigación en biomedicina ha experimentado la clonación (la oveja Dolly) y el aislamiento de líneas de células madres a partir de embriones humanos. El conocimiento de las “células madres” ha revolucionado dicho procedimiento que ya no consiste en utilizar células adultas, sino en emplear células capaces de diferenciarse en el tipo celular que sea de acuerdo a la enfermedad y síntomas del paciente. La histología se vincula a la Computación y Cibernética, su avance influyó en el desarrollo de software específico para morfometría de imágenes.
  • 9. HISTOTECNOLOGÍA Disciplina tecnológica que estudia los fundamentos teóricos y las secuencias de manipulaciones técnicas que debe sufrir una muestra biológica, sea animal o vegetal, para obtener un “preparado histológico” que será analizado con microscopios ópticos o electrónicos particulares. Dicho preparado debe ser representativo del tejido en estudio, ya que durante su observación deberá permitir llegar a un diagnóstico sobre el estado morfo-funcional y patológico. El concepto de disciplina tecnológica surge cuando entendemos que la Histotecnología no es una ciencia en sí por carecer de método y objeto de estudio propios, sino que se conforma de marcos teóricos que ciencias como la Química, Física, Histología, Biología, etc, permiten para sustentar su práctica concreta: el Método Histológico.
  • 10. Acino mucoso. PAS y hematoxilina. Aplicando PAS, no sólo podemos caracterizar a la célula sino que también podemos demostrar que produce glicoconjugados neutros o débilmente ácidos (ambos PAS positivos). Acino mucoso. Hematoxilina y eosina. Con esta técnica sólo podemos inferir que son células mucosas por su forma. Pero nada podemos caracterizar de sus productos secretorios
  • 11. TÉCNICAS HISTOLÓGICAS ANAE Las esterasas son un grupo de enzimas que hidrolizan esteres de ácidos carboxílicos, localizándose fundamentalmente en los lisosomas. La técnica utilizada en este caso revela todos los tipos de actividad esterasa ya que se emplea como sustrato un ester simple, el alpha-naftil acetato, por ello se denomina esterasa no específica. Los enzimas liberan el alpha-naftol que se revela con la sal diazoicapararrosanilina con nitrito sódico. Como en la mayor parte de las técnicas histoenzimáticas, se emplean tejidos congelados y cortes obtenidos en criostato, ya que el proceso de deshidratación e inclusión inactivaría los enzimas cuya presencia se quiere demostrar. RESULTADOS: los puntos con actividad esterasa aparecen de color marrón rojizo. Imagen: ganglio linfático de rata.
  • 12. AZUL DE TOLUIDINA Colorante que tiñe estructura basófilas, tales como la cromatina. Se puede comportar como colorante ortocromático (tiñe de color azul) o metacromático (tiñe de color violeta-rojo), dependiendo del pH y de la naturaleza química de la sustancia teñida. Como colorante ortocromático, se usa frecuentemente para teñir tejido nervioso, donde tiñe la heterocromatina y los gránulos de Nissl (acúmulos de cisternas de retículo endoplásmico rugoso de los somas neuronales). El azul de toluidina tiñe metacromáticamente las estructuras ricas en proteoglucanos sulfatados, como el heparán sulfato, presente por ejemplo en el cartílago joven (condroblastos y matriz inmadura) y en gránulos de las células cebadas.
  • 13. RESULTADOS: Ortocromasia: las estructuras basófilas aparecen teñidas de color azul. Imagen: Soma neuronal del asta ventral de la médula espinal de rata. RESULTADOS: Metacromasia. las estructuras metacromáticas aparecen teñidas de color violeta. Imagen: CSF de filamento primario branquial de trucha arco iris.
  • 14. FOSFATASAS Grupo de enzimas hidrolíticos que actúan sobre los ésteres del ácido fosfórico. Algunas fosfatasas actúan específicamente sobre un sustrato determinado, adenosinatrifosfatasa, pero la mayoría actúan sobre diversos sustratos y su clasificación se basa en el pH, diferenciándose dos grupos: Fosfatasas alcalinas que exhiben actividad óptima a pH elevado (8,3 – 9,4) Fosfatasas ácidas que presentan actividad óptima a pH bajo (4,7 – 5,5) Para la demostración histoquímica de ambos grupos, se utiliza como sustrato el naftol-AS-BI-fosfato al pH correspondiente. A continuación, el naftol liberado se demuestra con una sal de diazonio (Fast Red TR para la fosfatasa alcalina y pararrosanilina con nitrito sódico para la fosfatasa ácida). Tras la reacción, los núcleos se contrastan con hematoxilina. Como en la mayor parte de las técnicas histoenzimáticas, se emplean tejidos congelados y cortes obtenidos en criostato, ya que el proceso de deshidratación e inclusión inactivaría los enzimas cuya presencia queremos demostrar.
  • 15. RESULTADOS: Fosfatasa alcalina: las células con actividad fosfatasa alcalina aparecen en rojo. Imagen:pronefros de trucha arco iris. Fosfatasa ácida: las células con actividad fosfatasa ácida aparecen en rojo-anaranjado. Imagen:pronefros de pez gato.
  • 16. INMUNOPEROXIDASA INDIRECTA  Las técnicas inmunohistoquímicas se basan en la especificidad de la reacción antígeno-anticuerpo, que permite la identificación de una proteína (el antígeno), cuya presencia queremos demostrar, mediante su unión a un anticuerpo específico (anticuerpo primario) contra ella. En este caso se ha utilizado el método de inmunodetección indirecta en dos etapas. En un primer paso, lo cortes se incuban con el anticuerpo primario, que se une a su antígeno específico allí donde esté presente. En un segundo paso, se aplica otro anticuerpo (anticuerpo secundario) contra el anticuerpo primario. El anticuerpo secundario está unido covalentemente (se dice que está marcado), en este caso, al enzima peroxidasa(un enzima que cataliza la formación de peróxido de hidrógeno, altamente oxidante). Finalmente, el producto de reacción de este enzima es revelado utilizando como sustrato 3,3’diaminobencidina (DAB) que al oxidarse forma un producto marrón insoluble. RESULTADOS: los puntos o células donde se localiza el antígeno aparecen de color marrón. Imagen: ganglio linfático de rata.
  • 17. HEMATOXILINA – EOSINA Esta técnica utiliza dos colorantes: en primer lugar los cortes se someten a la acción de la hematoxilina, colorante básico, que se une a cualquier sustancia que tenga grupos ácidos, tales como los grupos fosfato del ADN y a las proteínas nucleares que poseen carga negativa. A continuación, los cortes se someten a la acción de la eosina, colorante débilmente ácido, que colorea a las estructuras básicas. RESULTADOS: las estructuras basófilas, como los núcleos, se tiñen de color azul con la hematoxilina, mientras que la eosina tiñe de rosa más o menos intenso estructuras acidófilas, como las fibras de colágeno. Imagen: conducto de Wolff de trucha arco iris.
  • 18. PAS (REACCIÓN DEL ÁCIDO PERYÓDICO- REACTIVO DE SCHIFF) La reacción de PAS nos revela todo tipo de carbohidratos (polisacáridos, como el glucógeno, mucopolisacáridos, glucolípidos, glucoproteínas etc.). Se basa en la reacción con el reactivo de Schiff de los grupos aldehído liberados de los grupos vic-glicol presentes en los carbohidratos tras su oxidación con ácido peryódico. El reactivo de Schiff contiene fucsina básica (o pararrosanilina), que en solución ácida y en presencia de SO2 da lugar a una forma no coloreada (ácido N-sulfónico). Este reactivo reacciona con los grupos aldehído libres formando un compuesto insoluble de color púrpura. Esta técnica se utiliza sobre cortes obtenidos de tejido incluido en parafina o de tejido congelado. RESULTADOS: carbohidratos en color púrpura. Imagen: epidermis de trucha, Salmo trutta fario.
  • 19. PERLS Esta técnica sirve para detectar el hierro que se localiza en las células en forma de gránulos de hemosiderina que es insoluble, pero no detecta el hierro contenido en la ferritina que es hidrosoluble. La reacción de Perls se basa en la liberación de los iones férricos asociados a proteínas mediante la acción del ácido clorhídrico, a su vez, los iones férricos liberados reaccionan con el ferrocianuro potásico formando un precipitado azul verdoso de ferrocianuro férrico o azul de Prusia. Tras la reacción, los núcleos se contrastan con hematoxilina. RESULTADOS: precipitados azul turquesa en los puntos donde se han liberado los iones férricos. Imagen: bazo de rata.
  • 20. TRICRÓMICO DE GOLDNER (Masson-Goldner) Las coloraciones tricrómicas usan dos o más colorantes para teñir diferencialmente las diversas estructuras histológicas, según su basofilia / acidofilia o por su apetencia por un colorante específico.  El método del tricrómico de Goldner (conocido como Masson-Goldner) usa hematoxilina de Groat, y los colorantes rojo fucsina Ponçeau (xilidinaPonçeau, o Ponçeau 2R), naranja G (en solución de ácido fosfomolíbdico) y verde luz (solución acética). Diseñado por Masson y modificado por Goldner para distinguir las células de la matriz conjuntiva. RESULTADOS: estructuras basófilas (como las cromatina) de color pardo-marrón a negro, las estructuras débilmente acidófilas de rojo a naranja y las fuertemente acidófilas (como las fibras de colágeno) de azul a verde. Imagen: glándula salival de rata. 
  • 21. INMUNOHISTOQUíMICA Son técnicas de inmunotinción que permiten demostrar una variedad de antígenos presentes en las células o tejidos utilizando anticuerpos marcados. Estas técnicas se basan en la capacidad de los anticuerpos de unirse específicamente a los correspondientes antígenos. Esta reacción es visible sólo si el anticuerpo está marcado con una sustancia que absorbe o emite luz o produce coloración. En las técnicas de inmunofluorescencia se utilizan como marcadores compuestos de fluoresceína que bajo luz ultravioleta emiten luz de longitud de onda visible, que depende de la naturaleza del compuesto. Estas técnicas necesitan muestras en fresco y congeladas, sin fijación convencional, pues los antígenos están presentes en superficies celulares o son muy lábiles a la fijación en formalina.
  • 22. La inmunofluorescencia directa, es decir con anticuerpos conjugados con fluoresceína, se aplica corrientemente en el diagnóstico de las enfermedades cutáneas en donde tiene indicación y utilidad muy precisas como en enfermedades ampollares, vasculitis y mesenquimopatías. En las técnicas de inmunoperoxidasa se utilizan como marcadores enzimas capaces de hacer cambiar de color un sustrato incoloro. Por ejemplo, las enzimas más utilizadas son peroxidasa y fosfatasa alcalina y los sustratos diaminobenzidina (color pardo), aminoetilcarbazol (color rojo) y nitroazul de tetrazolio (color azul). Estos marcadores pueden unirse (conjugarse) al anticuerpo primario o indirectamente por otros anticuerpos (secundarios) o sustancias como biotina o proteína A.
  • 23.
  • 24. Hibridación in situ La técnica de hibridaciónin situ está basada en la capacidad que poseen los ácidos nucleicos para hibridarse entre sí, es decir, la existencia de determinada secuencia de ADN o ARN, que resulta complementaria con otra secuencia. Su utilidad reside en la capacidad de poder demostrar mediante la utilización de una sonda (formada por una secuencia de ADN previamente conocida) marcada con un isótopo radiactivo, la presencia de determinada secuencia de ADN o ARN complementaria, en la muestra a estudiar. Lo que se produce mediante la utilización de esta técnica es: La hibridación (unión), de la sonda marcada, con la secuencia a buscar (en el caso de estar presente en la muestra) y posteriormente mediante técnicas específicas (autoradiografía o inmunohistoquímica), la transformación de la secuencia en algo visible. Esta técnica es muy útil, por ejemplo, para identificar la secuencia de nucleótidos, en determinadas enfermedades de origen genético.