SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTOLOGIA
USMP-2018
DRA. Cinthya Reaño Cervantes
GENERALIDADES
15% PC
Superficie
media de 1.6-
1.8 m2 Delgada (0.5
mm)
Gruesa (4mm)
FUNCIÓN
 Separa el medio interno del medio ambiente externo y al mismo tiempo
permite la comunicación con éste.
 Constituye una barrera contra agresiones mecánicas, físicas
(calor, frío, radiaciones UV) químicas, biológicas,
 Mantiene el equilibrio de los fluidos corporales
 Actúa como barrera que impide la pérdida o ingreso de agua
 Mantiene el equilibrio térmico del organismo.
 Transmite información del exterior mediante el tacto, presión,
temperatura y receptores del dolor.
 Función de relación, exterioriza emociones (sonrojo, palidez,
temor, erección del pelo), emana olor.
CAPAS DE
LA PIEL
DERMIS
EPIDERMIS
TEJIDO
CELULAR
SUBCUTANEO
DERMIS
EPIDERMIS
Tejido
celular
subcutaneo
EPIDERMIS
DERMIS
Crestas
epidérmicas
PAPILAS
DERMICAS
APARATO
RETICULAR
PAPILAS +
CRESTAS
Piel delgada
Piel gruesa
Piel delgada
Piel gruesa
Piel Gruesa
Piel Fina
DIFERENCIAS ENTRE PIEL GRUESA Y FINA
ESTRATO PIEL GRUESA PIEL FINA
Córneo Grueso Fino
Lúcido Visible No siempre
Granuloso >2 capas 1 a 2 capas
Espinoso 6 a más capas
(excepto en zona
suprapapilar)
No mayor de 6
capas
Papilas Pronunciadas Poco profundas
NO QUERATINOCITOS
•Melanocitos (5%)
•Células de langerhans (2%)
•Células de merkel (<0,1%)
QUERATINOCITOS
(90%)
CÉLULAS
DE LA
EPIDERMIS
Capas de
la
epidermis
Estrato
basal
o
estrato
germinativo
Estrato
basal
Estrato
basal
Está constituida por
una sola fila de células
que descansa sobre la
lámina basal.
Estas son de forma
cuboidea o cilíndrica,
presenta citoplasma
basófilo
Estrato basal y estrato espinoso unidos por
desmosomas
Puentes intercelulares
El sitio donde se
localiza el desmosoma
se denomina NODO
DE BIZZOZERO
Estrato
Espinoso
(escamoso o
de malpighi)
ESTRATO ESPINOSO
Células poliédricas que
cuanto más cerca están
de la superficie son más
aplanadas .
estrato
espinoso
Reciben el nombre
de Células
espinosas

Estrato
Granuloso
(3-5 capas)
Estrato Granuloso
Estrato Granuloso
(aquí mueren los queratinocitos)
Gránulos queratohialinos
GRÁNULOS DE QUERATOHIALINA(son granulos basofilicos) contienen una proteína
rica en azufre PROFILAGRINA que en el estrato córneo se transforma en FILAGRINA :
una forma matriz interfilamentosa.
Estrato lúcido
Estrato Lúcido, es
delgado, no muy visible,
tiene el aspecto de una
línea homogénea,
brillante y transparente,
por lo cual recibe el
nombre de estrato lucido.
Las células que lo
conforman están muertas
y sus núcleos en proceso
de desaparecer por
cariólisis.
Estas células presentan
filamentos de queratina
que se disponen en
forma paralela con la
superficie de la piel.
Este estrato solo se
encuentra en piel gruesa.
Estrato
córneo
Estrato córneo
Periodo de renovación de la
epidermis es de 4 semanas
MELANOCITOS
MELANOCITOS:Los precursores de los melanocitos provienen de la cresta neural,que migran a la dermis
y luego a la epidermis, ubicándose entre las células basales de la epidermis a razón de 1 melanocito cada
5 o 10 células basales, Al HE nucleos alargados con citoplasma claro
NO TIENEN UNIONES POR DESMOSOMAS
Unidad
melánica
epidérmica
Es el conjunto que forman
UN MELANOCITO CON 30-
40 QUERATINOCITOS con
los cuales está vinculado
funcionalmente mediante
sus prolongaciones
dendríticas.
Cuando el proceso de melanización es
total recibe el nombre MELANOSOMA
Gránulos de melanina en el citoplasma de las
células epiteliales,en ubicación supranuclear
Tirosina se sintetiza en RER y de
ahí pasa al complejo de golgi,donde
se acumula en vesículas.
Los gránulos de melanina pasan a las
prolongaciones celulares.
El extremo de las prolongaciones de los
melanocitos es fagocitado por los queratinocitos .
Este tipo de secreción se llama secreción citocrina .
En los premelanosomas la tirosina se
va transformando en Melanina
PREMELANOSOMAS
(vesículas de Tirosina+tirosinasa)
CÉLULAS DE LANGERHANS
Células
dendríticas
epidérmicas
=
células de
Langerhans
Se las ha localizado entre las
células del estrato espinoso .
Son reconocedoras de
antígenos .
TEJIDO LINFOIDE
ASOCIADO A LA PIEL
Células de langerhans
Linfocitos T
Queratinocitos
S.A.L.T
(Skin Associated Lymphoid Tissues )
CÉLULAS DE MERKEL• Son células epidérmicas que están en el estrato
basal; comparten la lamina basal con las
células del estrato basal.
• Son muy abundantes en lo sitios de percepción
sensorial aguda (p. ej. En la punta de los
dedos);
• Están íntimamente asociadas con fibras
nerviosas no encapsuladas.
• Esta combinación entre fibra nerviosa y célula
epidérmica recibe el nombre de corpúsculo de
Merkel.
• Están unidas a los queratinocitos vecinos a
través de desmosomas.
• Se caracterizan por su contenido de gránulos
de neurosecreción.
Dermis
Dermis papilar:+colageno III
Dermis Reticular:+colageno I
Tejido conectivo:
A)Células:
*Fibroblastos
*Monocito-macrófago
*Dendrocito dermico
*Mastocito
B)Matriz extracelular:
*Fibras:colageno
(I,III,V,VI,VII),elasticas
*Sustancia fundamental:
condroitin
sulfato/dermatan
sulfato,condroitin 6
sulfato
Dermis e
hipodermis
PELO
Foliculo
piloso
=
invaginación
de la
epidermis
Pelos estan
fijados en el
foliculo
piloso
INFUNDÍBULO:
Comprende la parte que va
desde la superficie de la
epidermis al punto donde
desembocan las glándulas
sebáceas.
BULBO
ISTMO: desde la
desembocadura de las
glándulas sebáceas hasta la
inserción del músculo erector
del pelo.
BULBO: desde la inserción
del músculo erector del pelo
hasta la papila dérmica.
Foliculo
piloso
Vaina de tejido
conectivo dermico
Vaina radicular
interna
Vaina radicular
externa
Vaina
radicular
interna:
1. Cutícula de la
vaina radicular
interna
(capa de células planas o
escamosas, queratinizadas, que
envuelven la corteza a modo de
escamas)
2. Capa de Huxley
(capa doble o simple formada por
células planas)
3. Capa de Henle
(monocapa externa de células
cúbicas)
Bulbo piloso
Papila
pilosa
(dérmica)
Foliculo
piloso
Matrix
Foliculo
piloso
Matriz forma
el pelo y la
vaina
radicular
interna
Pelo
Médula
Corteza
Cutícula
No
queratinizado
Músculo
erector
del pelo
Los pigmentos que intervienen en el
color del pelo se clasifican a su vez
en:
EUMELANINAS: aporta color negro a
Cafe claro dependiendo en su
cantidad .
FEOMELANINAS: aporta colores
rojizos a rubios dependiendo en su
cantidad.
vaina radicular
interna y externa
Vaina de
tejido
conectivo
dermico
Hiponiquio
Uña
Lecho ungular
Eponiquio
LECHO UNGULAR:EPIDERMIS (estrato basal + espinoso) + DERMIS
UÑAS
TIPOS DE QUERATINA
TIPO DE
QUERATINA
CLINICA HISTOLOGIA LOCALIZACION
BLANDA
( EPITELIAL)
DESCAMA EN CESTO PIEL
DURA
(TRICOCITICA)
NO DESCAMA COMPACTA PELOS, UÑAS
GLÁNDULAS
CUTÁNEAS
Glándulas
sebáceas
UNIDAD PILOSEBACEA
1. Folículo piloso+pelo
2. Glándulas sebáceas.
3. Glándulas sudoríparas
apocrinas
Pelo
Foliculo piloso
Conducto
excretor
Porción
secretora
Células
basales
Glándulas
sudoríparas
Apocrinas
Glándulas sudoríparas Apocrinas
Glandulas Apocrinas
Célula mioepitelial
Células secretoras
El diametro del lumen tubular de las glandulas sudoriparas apocrinas es mas grande
que el de las glandulas ecrinas y el epitelio es mas alto
TERMINALES
NERVIOSAS
Corpúsculos de Pacini
Los Corpúsculos de Pacini responden muy
deprisa a cambios en la presión
Los corpúsculos de Meissner son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que
son responsables de la sensibilidad para el tacto ligero
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
 Presenta arrugas, surcos, depresiones y líneas.
 Arrugas: pliegues cutáneos que se presentan en articulaciones
 Surcos: hendiduras lineales (nasolabial, nasogeniano,
nasolacrimal, matriz ungueal).
 Depresiones: hendidura circular; profundidad variable (cicatriz
umbilical)
 Líneas: corresponden a papilas que forman crestas y entre estas
hay finos surcos; presentan poros donde desembocan glándulas
sudoríparas. Se presentan en líneas de expresión y huellas
digitales (palmas de las manos y planta de los pies).
 Huellas digitales, son propios de la especie humana, sirven para
facilitar la aprehensión, algunas variedades de mono presentan
en la cola para la misma función; son distintivas aun para
gemelos idénticos, no hay dos personas con las misma huellas;
son perennes e inmutables.
ENVEJECIMIENTO
Los efectos marcados del envejecimiento sobre la piel no se
evidencian hasta el final de la quinta década de la vida.
La mayoría de cambios se producen en el dermis
Las fibras de colágeno disminuyen, se endurecen, se degradan y desorganizan
formando ovillos amorfos.
Las fibras elásticas pierden elasticidad, aumentan su grosor debido a la formación
de acúmulos y se desintegran (elastosis). Se forman surcos y hendiduras
denominados arrugas.
Las células de Langerhans se degeneran y los macrófagos pierden eficacia en la
fagocitosis: Se reduce la actividad inmunitaria de la piel.
Disminuye el número de melanocitos funcionales: aparición de canas y
pigmentación atípica en la piel.
La cantidad de fibroblastos disminuye.
ENVEJECIMIENTO
Algunos melanocitos aumentan de tamaño produciendo máculas
pigmentadas.
Aumenta el espesor de la pared de los vasos sanguíneos:
disminuye su permeabilidad.
La grasa subcutánea desaparece.
El dermis es más delgado y la migración de las células desde la
membrana basal hacia la superficie de la epidermis es más lenta.
La piel cicatriza mal y es más susceptible al desarrollo de
enfermedades como queratosis y cáncer de piel, prurito y úlceras.
El crecimiento de las uñas y el pelo es mas lento a partir de la 2ª y
3ª década de vida
Las uñas se hacen quebradizas por deshidratación.
Lesiones Primarias
1. Máculas:
a. Vasculares:
- eritema
- petequia
- púrpura
- equímosis
-telangiectasia
b.Discrómicas:
- hipercrómica
- hipocrómica
- acrómica
2. Solución de
continuidad:
- erosión
- úlcera
- excoriación
- fisura
- fístula
3. Sólidas
- pápula
- placa
- vegetación
- nódulo
- goma
- tumor
- roncha
- queratosis
4. Contenido
líquido:
- vesícula
- ampolla
- pústula
- forúnculo
- ántrax
- absceso
- quiste
Lesiones de piel:
La piel al estar expuesta al ambiente, sufre lesiones que
pueden ser primarias o secundarias.
Lesiones secundarias:
 Escama: exfoliación de la capa superficial
 Costra: placa rugosa seca de espesor variable formada por
sangre y exudado
 Escara: piel muerta causada por presión continua y prolongada
 Atrofia: reducción del espesor de la piel
 Esclerosis: engrosamiento y endurecimiento de la piel
 Liquenificación: engrosamiento de la piel debido a rascado
 Cicatriz: reparación de la piel consecutiva a una lesión
 Queloide: producción exagerada de tejido cicatricial
TERMINOLOGÍA DE LAS LESIONES DE PIEL
 Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa córnea
 Paraqueratosis: presencia de núcleos en la capa córnea
 Hipergranulosis: aumento de espesor de la capa granulosa
 Hipogranulosis: disminución de células de la capa granulosa.
 Acantosis: aumento de espesor de la capa espinosa
 Acantolisis: pérdida de las uniones celulares de la capa espinosa
 Papilomatosis: alargamiento de las papilas dérmicas
 Espongiosis: edema intercelular de la capa espinosa
 Balonización: aumento de volumen de las células espinosas por
edema intracelular.
 Hiperpigmentación (hipercromía): aumento local de la melanina
 Vitíligo: ausencia local de melanina
 Acromía: falta de melanina
 Hiperhidrosis, Bromhidrosis
TUMORES DE PIEL
 Los tumores de piel pueden ser benignos y malignos
 Tumores malignos: se clasifican como melanóticos y
no melanóticos; estos últimos son los mas frecuentes.
 Tumores no melanóticos:
 Carcinoma de células basales (basocelular, basalioma)
 Carcinoma de células escamosas (espinocelular)
 Tumores melanóticos:
 Melanocarcinoma; léntigo (solitario o múltiple)
 Otros tumores:
 Linfoma cutáneo de células T (micosis fungoides)
 Fibrohistiocitoma maligno
 Neurilemoma (schwannoma)
 Tumores benignos:
 Hemangioma
 Lipoma
 Fibroma
Histología de la Piel USMP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesocatedraticoshisto
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiacaUDA
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
Angela Becerril Delgado
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Sandra Gallardo
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
fernanda ruiz
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sidenei Fonseca
 
Histologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecalHistologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecalWalter Noboa Quimi
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
JULIO JIMENEZ
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Tito Carrion
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Karen Illescas
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Anahi Chavarria
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
Reina Flórez
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Histologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecalHistologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecal
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 

Similar a Histología de la Piel USMP

Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lorena Cardoso
 
Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
clametoto
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielgemardavila
 
Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2davaqu
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Alexander Rodriguez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Raaf Arreola Franco
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213
Miguel Alvarado
 
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
silvanadelrosarioflo
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioNaNi Sanchez
 

Similar a Histología de la Piel USMP (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213
 
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
 
Piel y mama
Piel y mamaPiel y mama
Piel y mama
 
semiologia-dermatologia
semiologia-dermatologiasemiologia-dermatologia
semiologia-dermatologia
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Histología de la Piel USMP

  • 2. GENERALIDADES 15% PC Superficie media de 1.6- 1.8 m2 Delgada (0.5 mm) Gruesa (4mm)
  • 3. FUNCIÓN  Separa el medio interno del medio ambiente externo y al mismo tiempo permite la comunicación con éste.  Constituye una barrera contra agresiones mecánicas, físicas (calor, frío, radiaciones UV) químicas, biológicas,  Mantiene el equilibrio de los fluidos corporales  Actúa como barrera que impide la pérdida o ingreso de agua  Mantiene el equilibrio térmico del organismo.  Transmite información del exterior mediante el tacto, presión, temperatura y receptores del dolor.  Función de relación, exterioriza emociones (sonrojo, palidez, temor, erección del pelo), emana olor.
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. Piel delgada Piel gruesa Piel delgada Piel gruesa
  • 11.
  • 12. Piel Gruesa Piel Fina DIFERENCIAS ENTRE PIEL GRUESA Y FINA ESTRATO PIEL GRUESA PIEL FINA Córneo Grueso Fino Lúcido Visible No siempre Granuloso >2 capas 1 a 2 capas Espinoso 6 a más capas (excepto en zona suprapapilar) No mayor de 6 capas Papilas Pronunciadas Poco profundas
  • 13.
  • 14. NO QUERATINOCITOS •Melanocitos (5%) •Células de langerhans (2%) •Células de merkel (<0,1%) QUERATINOCITOS (90%) CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
  • 15.
  • 16.
  • 20. Estrato basal Está constituida por una sola fila de células que descansa sobre la lámina basal. Estas son de forma cuboidea o cilíndrica, presenta citoplasma basófilo
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Estrato basal y estrato espinoso unidos por desmosomas
  • 27. Puentes intercelulares El sitio donde se localiza el desmosoma se denomina NODO DE BIZZOZERO
  • 28. Estrato Espinoso (escamoso o de malpighi) ESTRATO ESPINOSO Células poliédricas que cuanto más cerca están de la superficie son más aplanadas .
  • 29.
  • 30.
  • 31. estrato espinoso Reciben el nombre de Células espinosas 
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37. Estrato Granuloso Estrato Granuloso (aquí mueren los queratinocitos)
  • 38. Gránulos queratohialinos GRÁNULOS DE QUERATOHIALINA(son granulos basofilicos) contienen una proteína rica en azufre PROFILAGRINA que en el estrato córneo se transforma en FILAGRINA : una forma matriz interfilamentosa.
  • 39. Estrato lúcido Estrato Lúcido, es delgado, no muy visible, tiene el aspecto de una línea homogénea, brillante y transparente, por lo cual recibe el nombre de estrato lucido. Las células que lo conforman están muertas y sus núcleos en proceso de desaparecer por cariólisis. Estas células presentan filamentos de queratina que se disponen en forma paralela con la superficie de la piel. Este estrato solo se encuentra en piel gruesa.
  • 40.
  • 41. Estrato córneo Estrato córneo Periodo de renovación de la epidermis es de 4 semanas
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46.
  • 47. MELANOCITOS:Los precursores de los melanocitos provienen de la cresta neural,que migran a la dermis y luego a la epidermis, ubicándose entre las células basales de la epidermis a razón de 1 melanocito cada 5 o 10 células basales, Al HE nucleos alargados con citoplasma claro NO TIENEN UNIONES POR DESMOSOMAS
  • 48.
  • 49. Unidad melánica epidérmica Es el conjunto que forman UN MELANOCITO CON 30- 40 QUERATINOCITOS con los cuales está vinculado funcionalmente mediante sus prolongaciones dendríticas.
  • 50.
  • 51. Cuando el proceso de melanización es total recibe el nombre MELANOSOMA Gránulos de melanina en el citoplasma de las células epiteliales,en ubicación supranuclear Tirosina se sintetiza en RER y de ahí pasa al complejo de golgi,donde se acumula en vesículas. Los gránulos de melanina pasan a las prolongaciones celulares. El extremo de las prolongaciones de los melanocitos es fagocitado por los queratinocitos . Este tipo de secreción se llama secreción citocrina . En los premelanosomas la tirosina se va transformando en Melanina PREMELANOSOMAS (vesículas de Tirosina+tirosinasa)
  • 52.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Células dendríticas epidérmicas = células de Langerhans Se las ha localizado entre las células del estrato espinoso . Son reconocedoras de antígenos .
  • 57.
  • 58. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LA PIEL Células de langerhans Linfocitos T Queratinocitos S.A.L.T (Skin Associated Lymphoid Tissues )
  • 59. CÉLULAS DE MERKEL• Son células epidérmicas que están en el estrato basal; comparten la lamina basal con las células del estrato basal. • Son muy abundantes en lo sitios de percepción sensorial aguda (p. ej. En la punta de los dedos); • Están íntimamente asociadas con fibras nerviosas no encapsuladas. • Esta combinación entre fibra nerviosa y célula epidérmica recibe el nombre de corpúsculo de Merkel. • Están unidas a los queratinocitos vecinos a través de desmosomas. • Se caracterizan por su contenido de gránulos de neurosecreción.
  • 60.
  • 61. Dermis Dermis papilar:+colageno III Dermis Reticular:+colageno I Tejido conectivo: A)Células: *Fibroblastos *Monocito-macrófago *Dendrocito dermico *Mastocito B)Matriz extracelular: *Fibras:colageno (I,III,V,VI,VII),elasticas *Sustancia fundamental: condroitin sulfato/dermatan sulfato,condroitin 6 sulfato
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. PELO
  • 71.
  • 72.
  • 74. INFUNDÍBULO: Comprende la parte que va desde la superficie de la epidermis al punto donde desembocan las glándulas sebáceas. BULBO ISTMO: desde la desembocadura de las glándulas sebáceas hasta la inserción del músculo erector del pelo. BULBO: desde la inserción del músculo erector del pelo hasta la papila dérmica.
  • 75.
  • 76. Foliculo piloso Vaina de tejido conectivo dermico Vaina radicular interna Vaina radicular externa
  • 77.
  • 78. Vaina radicular interna: 1. Cutícula de la vaina radicular interna (capa de células planas o escamosas, queratinizadas, que envuelven la corteza a modo de escamas) 2. Capa de Huxley (capa doble o simple formada por células planas) 3. Capa de Henle (monocapa externa de células cúbicas)
  • 80. Matrix Foliculo piloso Matriz forma el pelo y la vaina radicular interna
  • 82. Los pigmentos que intervienen en el color del pelo se clasifican a su vez en: EUMELANINAS: aporta color negro a Cafe claro dependiendo en su cantidad . FEOMELANINAS: aporta colores rojizos a rubios dependiendo en su cantidad.
  • 83.
  • 84.
  • 85. vaina radicular interna y externa Vaina de tejido conectivo dermico
  • 86. Hiponiquio Uña Lecho ungular Eponiquio LECHO UNGULAR:EPIDERMIS (estrato basal + espinoso) + DERMIS UÑAS
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91. TIPOS DE QUERATINA TIPO DE QUERATINA CLINICA HISTOLOGIA LOCALIZACION BLANDA ( EPITELIAL) DESCAMA EN CESTO PIEL DURA (TRICOCITICA) NO DESCAMA COMPACTA PELOS, UÑAS
  • 93.
  • 94. Glándulas sebáceas UNIDAD PILOSEBACEA 1. Folículo piloso+pelo 2. Glándulas sebáceas. 3. Glándulas sudoríparas apocrinas
  • 98. El diametro del lumen tubular de las glandulas sudoriparas apocrinas es mas grande que el de las glandulas ecrinas y el epitelio es mas alto
  • 100. Corpúsculos de Pacini Los Corpúsculos de Pacini responden muy deprisa a cambios en la presión
  • 101. Los corpúsculos de Meissner son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto ligero
  • 102. CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL  Presenta arrugas, surcos, depresiones y líneas.  Arrugas: pliegues cutáneos que se presentan en articulaciones  Surcos: hendiduras lineales (nasolabial, nasogeniano, nasolacrimal, matriz ungueal).  Depresiones: hendidura circular; profundidad variable (cicatriz umbilical)  Líneas: corresponden a papilas que forman crestas y entre estas hay finos surcos; presentan poros donde desembocan glándulas sudoríparas. Se presentan en líneas de expresión y huellas digitales (palmas de las manos y planta de los pies).  Huellas digitales, son propios de la especie humana, sirven para facilitar la aprehensión, algunas variedades de mono presentan en la cola para la misma función; son distintivas aun para gemelos idénticos, no hay dos personas con las misma huellas; son perennes e inmutables.
  • 103. ENVEJECIMIENTO Los efectos marcados del envejecimiento sobre la piel no se evidencian hasta el final de la quinta década de la vida. La mayoría de cambios se producen en el dermis Las fibras de colágeno disminuyen, se endurecen, se degradan y desorganizan formando ovillos amorfos. Las fibras elásticas pierden elasticidad, aumentan su grosor debido a la formación de acúmulos y se desintegran (elastosis). Se forman surcos y hendiduras denominados arrugas. Las células de Langerhans se degeneran y los macrófagos pierden eficacia en la fagocitosis: Se reduce la actividad inmunitaria de la piel. Disminuye el número de melanocitos funcionales: aparición de canas y pigmentación atípica en la piel. La cantidad de fibroblastos disminuye.
  • 104. ENVEJECIMIENTO Algunos melanocitos aumentan de tamaño produciendo máculas pigmentadas. Aumenta el espesor de la pared de los vasos sanguíneos: disminuye su permeabilidad. La grasa subcutánea desaparece. El dermis es más delgado y la migración de las células desde la membrana basal hacia la superficie de la epidermis es más lenta. La piel cicatriza mal y es más susceptible al desarrollo de enfermedades como queratosis y cáncer de piel, prurito y úlceras. El crecimiento de las uñas y el pelo es mas lento a partir de la 2ª y 3ª década de vida Las uñas se hacen quebradizas por deshidratación.
  • 105. Lesiones Primarias 1. Máculas: a. Vasculares: - eritema - petequia - púrpura - equímosis -telangiectasia b.Discrómicas: - hipercrómica - hipocrómica - acrómica 2. Solución de continuidad: - erosión - úlcera - excoriación - fisura - fístula 3. Sólidas - pápula - placa - vegetación - nódulo - goma - tumor - roncha - queratosis 4. Contenido líquido: - vesícula - ampolla - pústula - forúnculo - ántrax - absceso - quiste Lesiones de piel: La piel al estar expuesta al ambiente, sufre lesiones que pueden ser primarias o secundarias.
  • 106. Lesiones secundarias:  Escama: exfoliación de la capa superficial  Costra: placa rugosa seca de espesor variable formada por sangre y exudado  Escara: piel muerta causada por presión continua y prolongada  Atrofia: reducción del espesor de la piel  Esclerosis: engrosamiento y endurecimiento de la piel  Liquenificación: engrosamiento de la piel debido a rascado  Cicatriz: reparación de la piel consecutiva a una lesión  Queloide: producción exagerada de tejido cicatricial
  • 107. TERMINOLOGÍA DE LAS LESIONES DE PIEL  Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa córnea  Paraqueratosis: presencia de núcleos en la capa córnea  Hipergranulosis: aumento de espesor de la capa granulosa  Hipogranulosis: disminución de células de la capa granulosa.  Acantosis: aumento de espesor de la capa espinosa  Acantolisis: pérdida de las uniones celulares de la capa espinosa  Papilomatosis: alargamiento de las papilas dérmicas  Espongiosis: edema intercelular de la capa espinosa  Balonización: aumento de volumen de las células espinosas por edema intracelular.  Hiperpigmentación (hipercromía): aumento local de la melanina  Vitíligo: ausencia local de melanina  Acromía: falta de melanina  Hiperhidrosis, Bromhidrosis
  • 108. TUMORES DE PIEL  Los tumores de piel pueden ser benignos y malignos  Tumores malignos: se clasifican como melanóticos y no melanóticos; estos últimos son los mas frecuentes.  Tumores no melanóticos:  Carcinoma de células basales (basocelular, basalioma)  Carcinoma de células escamosas (espinocelular)  Tumores melanóticos:  Melanocarcinoma; léntigo (solitario o múltiple)  Otros tumores:  Linfoma cutáneo de células T (micosis fungoides)  Fibrohistiocitoma maligno  Neurilemoma (schwannoma)  Tumores benignos:  Hemangioma  Lipoma  Fibroma