SlideShare una empresa de Scribd logo
Morfofisiología II

MEDULA OSEA
Dr. Walter Espino Saavedra
Médico AnatomoPatologo
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo- USAT
2013
Medula Ósea
• La medula ósea puede ser:
1. M.O Roja.
2. M.O Amarilla.

• Las funciones de la M.O
hematopoyética:
 Formación de varios tipos de células
sanguíneas (Hematopoyesis).
 Fagocitosis y destrucción de
microorganismos o células rojas y
leucocitos senescentes.
 Producción de anticuerpos.
• Las funciones de la M.O No
hematopoyética es de reserva de
lípidos.
MEDULA
ÓSEA
Una población muy
heterogénea de células
hemáticas.

Compartimiento
celular.

Islotes de células
hematopoyéticas
y macrófagos

Estroma

Compartimiento
vascular.

Venas,
arterias y
sinusoides

Red de fibras
reticulares y
células reticulares

Las células reticulares
van acumulando grasa
en su citoplasma=
Medula ósea amarilla
Células madre hematopoyéticas pluripotenciales
(CMHP).
Células madre hematopoyéticas multipotenciales
(CMHM).

Blastos

CFU-GEMM
Macrófagos derivados de los
monocitos.

Células
del
estroma

Fibroblastos
(=células reticulares
fibroblasticas)
productoras de
colageno III

Estas ultimas tienen la
capacidad para
secretar mas de un tipo
de colágeno:
Refuerzan las
paredes de los
vasos sanguíneos.
Brindan sostén
al estroma.

Células almacenadoras de grasa
(derivadas de las células
reticulares)
¡ATENCION!
• La
hemopoyesis
depende
del
microambiente adecuado y de la
presencia de factores de crecimiento.
• El microambiente adecuado esta dado
por el estroma.
• Existen factores de crecimiento o
factores estimulantes de colonia (CSF)
que actúan estimulando la proliferación
y diferenciación de las células maduras.
Factor steel
(factor de células madre)

GM-CSF
(factor estimulante de
colonias de granulocitos
y monocitos)

IL-3

IL-7

ESTIMULAN LA
PROLIFERACIÓN DE
LAS CELULAS
MADRE
Paciente de 80 años
% de celularidad = aprox 100-edad

Leucemia.
Eritropoyesis
• Es la formación de glóbulos
rojos.
• Depende de varias citocinas:
factor steel,IL-3, IL-9,GM-CSF y
eritropoyetina.
• 2.5 x1011 eritrocitos/d.
• Surgen de dos tipos de células
progenitoras unipotenciales.
a) Unidades formadoras eritrociticas
explosivas (BFU-E)
b) Unidades formadoras de colonias
eritrociticas (CFU-E)
Cantidad de glóbulos rojos
circulantes

Riñón
IL-3

ERITROPOYETINA

IL-9
CSF-GM

Factor
Steel
BFU-E

Explosión mitótica

CFU-E
Proeritroblasto

CFU-E
Proeritroblasto

CFU-E
Proeritroblasto

La CFU-E requiere una
concentración baja de
eritropoyetina para
sobrevivir y para formar
proeritroblastos
7
días
Eritrocito (izquierda) y reticulocito
(derecha)

Reticulocitos:Normalmente representan el 0,5-1,5% del
conteo de glóbulos rojos.

Los cuerpos de Howell Jolly, son remanentes
nucleares intraeritrocitarios que se observan en el
frotis de sangre periférica con tinción de Wright.
Eritrocitos
• Los eritrocitos son un disco
bicóncavo.
• 7.5 um
• 4’800,00/mm3
• Su forma le da un área de
superficie mas grande en
relación con su volumen.
• El color rosa brillante
(acidofilia) es debido a su
contenido en hemoglobina.
(unión Hb-eosina)
La membrana plasmática del
eritrocito es una bicapa lipidica
tipica:
•50% proteinas
•40% lipidos
•10% carbohidratos

Proteínas de transmembrana:
Glucoforina A.(B,C,D)
Proteína de banda 3:
Transporta Cl- y HCO3Sitio de fijación para la anquirina
Sitio de fijación para Proteina de banda 4.1
Sitio de fijación para Hb
Sitio de fijación para Enzimas glucoliticas.

Proteinas perifericas:
Proteína de banda 4.1:
Sitio de fijación para la proteina de
banda 3.
Sitio de fijación para espectrina
Sitio de fijación para glucoforinas.
Anquirina
Actina –Espectrina (citoesqueleto)

La proteína de banda 3+proteina de banda 4.1 y
la anquirina fijan el citoesqueleto a la superficie
citoplasmática del plasmalema.
Unión de la espectrina y la anquirina es muy
importante.
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
NO EXISTE UNION ENTRE LA ANQUIRINA Y LA ESPECTRINA
La membrana del eritrocito se deforma facilmente
Eritrocitos redondeados y convexos
Fragiles y menos deformables
Rotura anormal rapida de los eritrocitos en la microcirculaciòn esplenica:hemolisis
TIPOS DE HEMOGLOBINAS
Hemoglobina del
adulto

Hemoglobina Fetal

HbA1

Dos cadenas (alfa)
Dos cadenas β (beta)

HbA2

Dos cadenas (alfa)
Dos cadenas δ (delta)

2%

HbF

Dos cadenas (alfa)
Dos cadenas γ (gamma)

2%

96%

• Oxihemoglobina:Hb que lleva O2
• Carbaminoxihemoglobina:Hb que lleva CO2
• 2,3 difosfoglicerido facilita la liberación de oxigeno del
eritrocito.
• La Hb tambien une óxido nítrico (NO)
• Nivel de Hb: hombre 13-17g/dl , mujer:12-15 g/dl
Leucocitos con
núcleo sin lóbulos o
mononucleares:

•Linfocitos
•Monocitos

Leucocitos
Según la forma del núcleo
se clasifican en:

Leucocitos con
núcleo lobulado o
polimorfonucleares:

•Neutrófilos
•Eosinófilos
•Basófilos
Agranulocitos

•Linfocitos
•Monocitos

Leucocitos
según sus
características
tintoriales en:

Granulocitos

•Neutrófilos
•Eosinófilos
•Basófilos
GRANULOPOYESIS
Maduracion granulocitos

Neutrofilo banda

Neutrofilo segmentado
Neutrófilo

•60-70% de los leucocitos.
•Frotis:9 a 12 um
•Núcleo lobulado (lóbulos aumentan con la
edad de la célula.)(de 2 a 5 lóbulos)
•En mujeres el núcleo presenta un apéndice
pequeño(palillo de tambor, segundo
cromosoma X inactivo)=cromosoma sexual
o corpúsculo de barr.NO SIEMPRE
EVIDENTE.
•Son las primeras células en aparecer en las
infecciones agudas bacterianas
•Los neutrofilos tienen receptores para
complemento y receptores Fc para IgG.
•Sintetizan leucotrienos (inflamación)
•Fagocitan y destruyen bacterias.

Gránulos de neutrofilos:
1.
2.

3.

Pequeños y específicos (enzimas y agentes
farmacológicas antimicrobianas)(0.1 um de Ø )
Gránulos azurófilos mas grandes (lisosomas:
mieloperoxidasa,hidrolasas ácidas, lisozima,
elastas, colagenasa) (0.5 um de Ø)
Gránulos terciarios (gelatinasas,catepsinas y
glucoproteinas insertadas en el plasmalema)
Neutrofilo
banda

Neutrofilo
segmentado
NEUTRÓFILO SEGMENTADO
NEUTROFILO
SEGMENTADO
Eosinófilo

•<4 % de los leucocitos.
•Tiene receptores para IgG , IgE , complemento.
•Frotis: 10 a 14 um
•Núcleo bilobulado
•Se producen en la MO y su IL-5 propicia la
proliferación de sus precursores y su
diferenciación en células maduras.
•Los eosinófilos juegan un papel de defensa del
huésped frente a microorganismos no
fagocitables.
•Poseen una función citotóxica (por sus
proteínas granulares) e inmunoreguladora (por
las citocinas que libera) .
•La fagocitosis se produce normalmente por el
proceso endocitósico,pero cuando es muy
grande libera su contenido.

Gránulos de eosinófilos:
•Gránulos específicos (proteína básica mayor, proteína eosinofilica
catiónica que son altamente efices contra los parásitos)
•Gránulos azurofilos inespecíficos (lisosomas: enzimas hidroliticas
eficaces en la destrucción de gusanos parásitos)
•<1% de los leucocitos
•Frotis:8 a 10 um
•Núcleo en formas de “S” oculto por
gránulos.
•Tiene receptores de IgE.
•Son similares a las células cebadas
(mastocitos) pero de origen
diferentes.
•Inducen el proceso inflamatorio.

Basófilos

Gránulos de los basofilos:
•Gránulos especificos:heparina,histamina,factor
quimiotactico de eosinofilos,factor quimiotactico de
neutrofilos,proteasas neutras,peroxidasas,proteoglucanos
sulfatados,heparan sulfato ,condroitin sulfato.
•Granulos azurófilos:lisosomas
BASOFILO
BASOFILO
MASTOCITOS

residen

en los tejidos de sostén,especialmente en los
situados por debajo de los epitelios ,
alrededor de los vasos sanguineos y en los
que tapizan las cavidades serosas.
Monocitopoyesis
• Son las células mas grandes de la
sangre circulante (12-15 um)
• 3-8 % de los leucocitos.
• Núcleo acentrico,forma de riñón.
• Gránulos azurofilos (lisosomas)
• Permanecen solo unos días en la
circulación sanguínea.
• Migran al TC y se diferencian en
macrófagos .
• El termino histiocito implica un
macrófago o una célula dendrítica.
Monocito
CFU-Ly
CFU-GEMM

Macrofago
NEUTROFILO
SEGMENTADO

MONOCITO
MONOCITO
Formación de plaquetas
(trombopoyesis)
• Megacarioblasto (25 a
40 um) con núcleo único
con varios lóbulos.
• Megacarioblasto se
somete a endomitosis
(no se divide la célula)
• Se torna mas grande y
núcleo poliploide (64N)
• Megacariocitos (40 a 100
um) con núcleo único
con varios lóbulos.

CFU-GEMM
Canales de
demarcación
(invaginacion
es estrechas
y complejas
del
plasmalema.

•Cada megacariocito puede formar varios miles de plaquetas (5000 – 10000).
•Las plaquetas son destruidas por fagocitosis en el bazo y por las células de Kupffer en el hígado.
•.La producción de megacariocitos y plaquetas está regulada por la trombopoyetina, una
hormona producida usualmente por el hígado y los riñones.
GLOBULOS ROJOS Y PLAQUETAS
1 - Eritrócitos
2 - Plaquetas

250000 a 400000 /mm3
Vm=7 a 14 días.
Linfopoyesis
• Los linfocitos B adquieren
capacidad inmunitaria en la MO.
• Los linfocitos T adquieren
capacidad inmunitaria en el Timo.
• Tanto los linfocitos B y T se dirigen
a los organos linfoides.
• NK=Células natural killer,celulas
nulas, células LGG (Linfocito
Grande Granuloso)
• Linfocito pequeño:8 a 10 um.
• Linfocito mediano:12 a 15 um.
• Linfocito grande:15 a 18 um.
En la médula ósea el
10% de las células
son linfocitos:90%
son linfocitos B y
10% son linfocitos T.
La mayor parte de los
linfocitos B se dirige
hacia los organos
linfoides periféricos.
LINFOCITO
a – eritrocitos b – neutrofilo c – eosinofilo

d - linfocito
Linfocitos B de memoria

Linfocitos B
Célula plasmática

Linfocitos
Linfocitos T
De memoria

Linfocitos T

•Células T de
memoria central
(TCM)
•Células T de
memoria
efectora (TEM)

•Células T
colaboradoras
(Th) (CD4+)

Linfocitos T
Efectoras

•Linfocitos
Citotóxicos
(CD8+)
•Células T
reguladoras (Treg)
NEUTROFILOS
(60-70 %)

Abastonados
(en banda,cayados)
3–5%

Segmentados
55 – 65 %
EOSINOFILOS
2–4%

LEUCOCITOS
4000 A 11000/mm3

BASOFILOS
0.5 – 1 %

MONOCITOS
4–8%

LINFOCITOS
20 – 35 %
Ejemplo:Se realiza un hemograma que muestra:

•
•
•
•
•

•
•
•
•
•

Eritrocitos: 4.1 X 10 x mm3
Hemoglobina: 15 g/dl
Hematocrito :45%
Leucocitos: 18000 x mm3
Neutrófilos :
»Segmentados 75%
existe desviacion a la
»Abastonados 9% Se considera que hay aumento de cayados
izquierda cuando
(abastonados) y presencia de
metamielocitos. Suele coincidir con
Eosinófilos :2%
leucocitosis, pero hay excepciones. Casi
siempre corresponde a un cuadro infeccioso
Basófilos :1%
agudo, subagudo o toxico.
Cuando predominan los neutrofilos
Linfocitos :20%
polisegmentados y hay normalidad en los
cayados se habla de desviacion a la derecha.
Es un hallazgo menos frecuente y se da, por
Monocitos: 2%
ejemplo, en las anemias megaloblasticas.
Plaquetas :250000 x mm3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
Anahi Chavarria
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
Krizty Cadena
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Mariana Perez
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist UrinarioCEMA
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
Ana Cecy De León
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Angel Ramiro
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
Shamyr Campoverde
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
Tito Carrion
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Jedo0
 
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Oscar Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist Urinario
 
Histología del sistema inmune
Histología del sistema inmuneHistología del sistema inmune
Histología del sistema inmune
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
 
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
 

Destacado

35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicaselgrupo13
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
UACH, Valdivia
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
CEPECAP TRUJILLO
 
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva Joseph Polo Mejia
 
Morfologia celular sanguinea
Morfologia celular sanguineaMorfologia celular sanguinea
Morfologia celular sanguinea
Rocìo Cruz Rodríguez
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
Jorge Camacho
 
Médula ósea
Médula óseaMédula ósea
Médula ósea
Daniel Morales
 
Médula ósea y Hematopoyesis
Médula ósea y HematopoyesisMédula ósea y Hematopoyesis
Médula ósea y Hematopoyesis
Anahi Chavarria
 
Histología de la Médula ósea
Histología de la Médula óseaHistología de la Médula ósea
Histología de la Médula ósea
Manuel García Galvez
 
Medula osea
Medula oseaMedula osea
Medula oseatlos
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentesDayascris
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
milena romero lopez
 
Power point exposición sangre
Power point exposición sangrePower point exposición sangre
Power point exposición sangreAnthony CM
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialRicardoIK
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
VICTOR M. VITORIA
 

Destacado (20)

35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
 
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Morfologia celular sanguinea
Morfologia celular sanguineaMorfologia celular sanguinea
Morfologia celular sanguinea
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Médula ósea
Médula óseaMédula ósea
Médula ósea
 
Médula ósea y Hematopoyesis
Médula ósea y HematopoyesisMédula ósea y Hematopoyesis
Médula ósea y Hematopoyesis
 
Histología de la Médula ósea
Histología de la Médula óseaHistología de la Médula ósea
Histología de la Médula ósea
 
Medula osea
Medula oseaMedula osea
Medula osea
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacionSistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacion
 
Power point exposición sangre
Power point exposición sangrePower point exposición sangre
Power point exposición sangre
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
1 piel y anexos
1 piel y anexos1 piel y anexos
1 piel y anexos
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
 

Similar a histologia de la Medula osea usat

Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
LucamarianitaMorenor
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Samantha Garay
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguíneaCélulas sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
Karla Acosta
 
Histología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptxHistología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptx
CamilaSchwab2
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
DiegoChavez650379
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
JoselynGonzalez50
 
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptxHistologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
BryanAmaruGonzlez
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
yoleizamota1
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
porcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).pptporcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).ppt
RogelioOrtegaVelasqu
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
Rolandoparionalanda
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
eduardo150588
 
Sangre.ppt
Sangre.pptSangre.ppt
Sangre.ppt
angel380314
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
MarioSergioTrasmonte
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
eduardo150588
 

Similar a histologia de la Medula osea usat (20)

Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguíneaCélulas sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
 
Histología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptxHistología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptx
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
 
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdfPresentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Hematopoyesis.pptx
Hematopoyesis.pptxHematopoyesis.pptx
Hematopoyesis.pptx
 
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptxHistologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
porcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).pptporcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Sangre.ppt
Sangre.pptSangre.ppt
Sangre.ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 

Más de Brenda Aurora Tafur Hoyos

Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Pinguino de humboldt
Pinguino de humboldtPinguino de humboldt
Pinguino de humboldt
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALESATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Alteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos ocularesAlteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos oculares
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iiEpitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iiBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iBrenda Aurora Tafur Hoyos
 

Más de Brenda Aurora Tafur Hoyos (20)

Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
 
Pinguino de humboldt
Pinguino de humboldtPinguino de humboldt
Pinguino de humboldt
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALESATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
 
Estructuras del cuerpo humano
Estructuras del cuerpo humanoEstructuras del cuerpo humano
Estructuras del cuerpo humano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Alteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos ocularesAlteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos oculares
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
9.ojo
9.ojo9.ojo
9.ojo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iiEpitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

histologia de la Medula osea usat

  • 1. Morfofisiología II MEDULA OSEA Dr. Walter Espino Saavedra Médico AnatomoPatologo Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo- USAT 2013
  • 2. Medula Ósea • La medula ósea puede ser: 1. M.O Roja. 2. M.O Amarilla. • Las funciones de la M.O hematopoyética:  Formación de varios tipos de células sanguíneas (Hematopoyesis).  Fagocitosis y destrucción de microorganismos o células rojas y leucocitos senescentes.  Producción de anticuerpos. • Las funciones de la M.O No hematopoyética es de reserva de lípidos.
  • 3. MEDULA ÓSEA Una población muy heterogénea de células hemáticas. Compartimiento celular. Islotes de células hematopoyéticas y macrófagos Estroma Compartimiento vascular. Venas, arterias y sinusoides Red de fibras reticulares y células reticulares Las células reticulares van acumulando grasa en su citoplasma= Medula ósea amarilla
  • 4. Células madre hematopoyéticas pluripotenciales (CMHP). Células madre hematopoyéticas multipotenciales (CMHM). Blastos CFU-GEMM
  • 5. Macrófagos derivados de los monocitos. Células del estroma Fibroblastos (=células reticulares fibroblasticas) productoras de colageno III Estas ultimas tienen la capacidad para secretar mas de un tipo de colágeno: Refuerzan las paredes de los vasos sanguíneos. Brindan sostén al estroma. Células almacenadoras de grasa (derivadas de las células reticulares)
  • 6. ¡ATENCION! • La hemopoyesis depende del microambiente adecuado y de la presencia de factores de crecimiento. • El microambiente adecuado esta dado por el estroma. • Existen factores de crecimiento o factores estimulantes de colonia (CSF) que actúan estimulando la proliferación y diferenciación de las células maduras.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Factor steel (factor de células madre) GM-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos) IL-3 IL-7 ESTIMULAN LA PROLIFERACIÓN DE LAS CELULAS MADRE
  • 10. Paciente de 80 años % de celularidad = aprox 100-edad Leucemia.
  • 11. Eritropoyesis • Es la formación de glóbulos rojos. • Depende de varias citocinas: factor steel,IL-3, IL-9,GM-CSF y eritropoyetina. • 2.5 x1011 eritrocitos/d. • Surgen de dos tipos de células progenitoras unipotenciales. a) Unidades formadoras eritrociticas explosivas (BFU-E) b) Unidades formadoras de colonias eritrociticas (CFU-E)
  • 12. Cantidad de glóbulos rojos circulantes Riñón IL-3 ERITROPOYETINA IL-9 CSF-GM Factor Steel BFU-E Explosión mitótica CFU-E Proeritroblasto CFU-E Proeritroblasto CFU-E Proeritroblasto La CFU-E requiere una concentración baja de eritropoyetina para sobrevivir y para formar proeritroblastos
  • 14. Eritrocito (izquierda) y reticulocito (derecha) Reticulocitos:Normalmente representan el 0,5-1,5% del conteo de glóbulos rojos. Los cuerpos de Howell Jolly, son remanentes nucleares intraeritrocitarios que se observan en el frotis de sangre periférica con tinción de Wright.
  • 15. Eritrocitos • Los eritrocitos son un disco bicóncavo. • 7.5 um • 4’800,00/mm3 • Su forma le da un área de superficie mas grande en relación con su volumen. • El color rosa brillante (acidofilia) es debido a su contenido en hemoglobina. (unión Hb-eosina)
  • 16. La membrana plasmática del eritrocito es una bicapa lipidica tipica: •50% proteinas •40% lipidos •10% carbohidratos Proteínas de transmembrana: Glucoforina A.(B,C,D) Proteína de banda 3: Transporta Cl- y HCO3Sitio de fijación para la anquirina Sitio de fijación para Proteina de banda 4.1 Sitio de fijación para Hb Sitio de fijación para Enzimas glucoliticas. Proteinas perifericas: Proteína de banda 4.1: Sitio de fijación para la proteina de banda 3. Sitio de fijación para espectrina Sitio de fijación para glucoforinas. Anquirina Actina –Espectrina (citoesqueleto) La proteína de banda 3+proteina de banda 4.1 y la anquirina fijan el citoesqueleto a la superficie citoplasmática del plasmalema. Unión de la espectrina y la anquirina es muy importante.
  • 17. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA NO EXISTE UNION ENTRE LA ANQUIRINA Y LA ESPECTRINA La membrana del eritrocito se deforma facilmente Eritrocitos redondeados y convexos Fragiles y menos deformables Rotura anormal rapida de los eritrocitos en la microcirculaciòn esplenica:hemolisis
  • 18. TIPOS DE HEMOGLOBINAS Hemoglobina del adulto Hemoglobina Fetal HbA1 Dos cadenas (alfa) Dos cadenas β (beta) HbA2 Dos cadenas (alfa) Dos cadenas δ (delta) 2% HbF Dos cadenas (alfa) Dos cadenas γ (gamma) 2% 96% • Oxihemoglobina:Hb que lleva O2 • Carbaminoxihemoglobina:Hb que lleva CO2 • 2,3 difosfoglicerido facilita la liberación de oxigeno del eritrocito. • La Hb tambien une óxido nítrico (NO) • Nivel de Hb: hombre 13-17g/dl , mujer:12-15 g/dl
  • 19. Leucocitos con núcleo sin lóbulos o mononucleares: •Linfocitos •Monocitos Leucocitos Según la forma del núcleo se clasifican en: Leucocitos con núcleo lobulado o polimorfonucleares: •Neutrófilos •Eosinófilos •Basófilos
  • 22.
  • 23.
  • 24. Neutrófilo •60-70% de los leucocitos. •Frotis:9 a 12 um •Núcleo lobulado (lóbulos aumentan con la edad de la célula.)(de 2 a 5 lóbulos) •En mujeres el núcleo presenta un apéndice pequeño(palillo de tambor, segundo cromosoma X inactivo)=cromosoma sexual o corpúsculo de barr.NO SIEMPRE EVIDENTE. •Son las primeras células en aparecer en las infecciones agudas bacterianas •Los neutrofilos tienen receptores para complemento y receptores Fc para IgG. •Sintetizan leucotrienos (inflamación) •Fagocitan y destruyen bacterias. Gránulos de neutrofilos: 1. 2. 3. Pequeños y específicos (enzimas y agentes farmacológicas antimicrobianas)(0.1 um de Ø ) Gránulos azurófilos mas grandes (lisosomas: mieloperoxidasa,hidrolasas ácidas, lisozima, elastas, colagenasa) (0.5 um de Ø) Gránulos terciarios (gelatinasas,catepsinas y glucoproteinas insertadas en el plasmalema)
  • 28. Eosinófilo •<4 % de los leucocitos. •Tiene receptores para IgG , IgE , complemento. •Frotis: 10 a 14 um •Núcleo bilobulado •Se producen en la MO y su IL-5 propicia la proliferación de sus precursores y su diferenciación en células maduras. •Los eosinófilos juegan un papel de defensa del huésped frente a microorganismos no fagocitables. •Poseen una función citotóxica (por sus proteínas granulares) e inmunoreguladora (por las citocinas que libera) . •La fagocitosis se produce normalmente por el proceso endocitósico,pero cuando es muy grande libera su contenido. Gránulos de eosinófilos: •Gránulos específicos (proteína básica mayor, proteína eosinofilica catiónica que son altamente efices contra los parásitos) •Gránulos azurofilos inespecíficos (lisosomas: enzimas hidroliticas eficaces en la destrucción de gusanos parásitos)
  • 29.
  • 30.
  • 31. •<1% de los leucocitos •Frotis:8 a 10 um •Núcleo en formas de “S” oculto por gránulos. •Tiene receptores de IgE. •Son similares a las células cebadas (mastocitos) pero de origen diferentes. •Inducen el proceso inflamatorio. Basófilos Gránulos de los basofilos: •Gránulos especificos:heparina,histamina,factor quimiotactico de eosinofilos,factor quimiotactico de neutrofilos,proteasas neutras,peroxidasas,proteoglucanos sulfatados,heparan sulfato ,condroitin sulfato. •Granulos azurófilos:lisosomas
  • 32.
  • 35. MASTOCITOS residen en los tejidos de sostén,especialmente en los situados por debajo de los epitelios , alrededor de los vasos sanguineos y en los que tapizan las cavidades serosas.
  • 36. Monocitopoyesis • Son las células mas grandes de la sangre circulante (12-15 um) • 3-8 % de los leucocitos. • Núcleo acentrico,forma de riñón. • Gránulos azurofilos (lisosomas) • Permanecen solo unos días en la circulación sanguínea. • Migran al TC y se diferencian en macrófagos . • El termino histiocito implica un macrófago o una célula dendrítica. Monocito
  • 40. Formación de plaquetas (trombopoyesis) • Megacarioblasto (25 a 40 um) con núcleo único con varios lóbulos. • Megacarioblasto se somete a endomitosis (no se divide la célula) • Se torna mas grande y núcleo poliploide (64N) • Megacariocitos (40 a 100 um) con núcleo único con varios lóbulos. CFU-GEMM
  • 41. Canales de demarcación (invaginacion es estrechas y complejas del plasmalema. •Cada megacariocito puede formar varios miles de plaquetas (5000 – 10000). •Las plaquetas son destruidas por fagocitosis en el bazo y por las células de Kupffer en el hígado. •.La producción de megacariocitos y plaquetas está regulada por la trombopoyetina, una hormona producida usualmente por el hígado y los riñones.
  • 42. GLOBULOS ROJOS Y PLAQUETAS
  • 43. 1 - Eritrócitos 2 - Plaquetas 250000 a 400000 /mm3 Vm=7 a 14 días.
  • 44. Linfopoyesis • Los linfocitos B adquieren capacidad inmunitaria en la MO. • Los linfocitos T adquieren capacidad inmunitaria en el Timo. • Tanto los linfocitos B y T se dirigen a los organos linfoides. • NK=Células natural killer,celulas nulas, células LGG (Linfocito Grande Granuloso) • Linfocito pequeño:8 a 10 um. • Linfocito mediano:12 a 15 um. • Linfocito grande:15 a 18 um.
  • 45. En la médula ósea el 10% de las células son linfocitos:90% son linfocitos B y 10% son linfocitos T. La mayor parte de los linfocitos B se dirige hacia los organos linfoides periféricos.
  • 47. a – eritrocitos b – neutrofilo c – eosinofilo d - linfocito
  • 48. Linfocitos B de memoria Linfocitos B Célula plasmática Linfocitos Linfocitos T De memoria Linfocitos T •Células T de memoria central (TCM) •Células T de memoria efectora (TEM) •Células T colaboradoras (Th) (CD4+) Linfocitos T Efectoras •Linfocitos Citotóxicos (CD8+) •Células T reguladoras (Treg)
  • 49. NEUTROFILOS (60-70 %) Abastonados (en banda,cayados) 3–5% Segmentados 55 – 65 % EOSINOFILOS 2–4% LEUCOCITOS 4000 A 11000/mm3 BASOFILOS 0.5 – 1 % MONOCITOS 4–8% LINFOCITOS 20 – 35 %
  • 50. Ejemplo:Se realiza un hemograma que muestra: • • • • • • • • • • Eritrocitos: 4.1 X 10 x mm3 Hemoglobina: 15 g/dl Hematocrito :45% Leucocitos: 18000 x mm3 Neutrófilos : »Segmentados 75% existe desviacion a la »Abastonados 9% Se considera que hay aumento de cayados izquierda cuando (abastonados) y presencia de metamielocitos. Suele coincidir con Eosinófilos :2% leucocitosis, pero hay excepciones. Casi siempre corresponde a un cuadro infeccioso Basófilos :1% agudo, subagudo o toxico. Cuando predominan los neutrofilos Linfocitos :20% polisegmentados y hay normalidad en los cayados se habla de desviacion a la derecha. Es un hallazgo menos frecuente y se da, por Monocitos: 2% ejemplo, en las anemias megaloblasticas. Plaquetas :250000 x mm3