SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Poder Popular Para Relaciones Interiores Justicia Y Paz
Ministerio Del Poder Popular Para La Salud
Servicio Nacional De Medicina Y Ciencias Forense
Programa Nacional de Formación Avanzada en Patología Forense.
Caracas- Venezuela
Monitor
Dra. Carmen Garces
Anatomopatologo Clínico
Residente:
Dra. Reina Flórez
Sección “C”
HISTOLOGIA DE LA PIEL
La piel comprende aproximadamente el 15% del peso
corporal total y es el órgano mas grande del cuerpo.
Esta compuesto por 3 capas:
1. Epidermis.
2. Dermis.
3. Hipodermis ( tejido celular subcutáneo).
HISTOLOGIA DE LA PIEL
Funciones de la piel:
 Barrera mecánica contra sustancias físicas, químicas y biológicas.
 Órgano inmunológico.
 Participa en la regulación de la temperatura corporal y electrolitos.
 Interviene en el mecanismo y la síntesis de vitamina D.
Características de la Epidermis en la piel
fina y la piel gruesa
PIEL GRUESA PIEL FINA
Espesor Mas de 1mm 0,1 mm
Estrato granuloso Hasta 5 capas celulares 2 – 3 capas celulares
Estrato lucido Presente Ausente
Estrato corneo Grueso Fino
Ubicación Presente en la palma de
las manos y los pies.
Presente en el resto del
cuerpo.
Faneras y anexos cutaneos Carece de folículos
pilosos.
Presenta folículos pilosos
Glandulas Sudoriparas ecrinas. • Sudoriparas ecrinas y
apocrinas.
• Sebaceas
Embriología de la Piel
Ectodermo
• Epidermis.
• Folículos pilosos.
• Glándulas sebáceas y sudoríparas.
• Las uñas.
• Los melanocitos.
• Dermis.
• Hipodermis.
• Vasos sanguíneos.
• Células de Langerhans
• Los músculos piloerectores
Mesodermo
Embriología de la Epidermis
Se origina del ectodermo. Inicialmente el embrión esta cubierto por una única
capa de células ectodérmicas que luego de las 6ta a la 8va semana del desarrollo, se
diferencia en dos capas.
 La capa basal.
 El peridermo.
Debido al actividad mitótica, la capa basal se convierte en la capa germinativa
y se desarrollan líneas celulares adicionales a partir de esta capa proliferativa,
formando una multicapa de células entre el ectodermo y el peridermo. Ya para la
semana 23, la queratinización se ha llevado a cabo en el estrato superior y el
peridermo ya se han cambiado.
Embriología de la Dermis
La dermis se deriva del mesénquima primitivo.
La dermis papilar y reticular se reconocen en la semana 15 de vida intrauterina.
Se distinguen 3 tipos de células en los embriones de 6 a 14 semanas:
1. Células tipo I: son células estrelladas, dendríticas con procesos largos y
delgados. Estas son células mesenquimales primitivas.
2. Células tipo II: tienen procesos celulares menos extensos; el núcleo es redondo
y el citoplasma contiene vacuolas. Se clasifican como macrófagos fagociticos de
origen en el saco vitelino.
3. Células tipo III: son redondas como pocas o ningunas prolongaciones
membranosas, pero contiene numerosas vesículas.
Embriología de los Anexos Cutáneos Epiteliales
La mayoría de las células epiteliales de los anexos cutáneos se derivan de las células
madres epiteliales foliculares localizadas en la capa basal de la epidermis en la región
prominente de los folículos pilosos en desarrollo del feto humano.
En los embriones de 10 semanas, las células mesenquimales de la dermis en
desarrollo interactúan con células epidérmicas basales. Estas células crecen tanto hacia la
dermis con la epidermis para formar la apertura del canal folicular.
Es Epitelio Escamoso Estratificado Queratinizado que se renueva dinámicamente
manteniendo su grosor normal mediante el proceso de descamación. Las células que
incluyen la epidermis son:
a) Queratinocitos.
b) Melanocitos.
c) Células de Langerhans.
d) Células de Toker
e) Células de Merkel.
Histomorfología de la Epidermis
Queratinocitos
Los queratinocitos constituyen el 90 a 95 % de las células de la epidermis y se
estratifican en 5 capas ordenadas de inferior a superior:
 Estrato basal.
 Estrato escamoso.
 Estrato granular.
 Estrato lucido (Piel Gruesa).
 Estrato corneo.
Estrato basal
Las células basales se observan con una sola capa por encima de la capa
basal. Las células basales son columnar o cuboidal, con un citoplasma basófilo,
el núcleo es redondo u ovoide, con cromatina gruesa y nucléolo indistinto.
Las células basales contienen melanina en el interior de su citoplasma,
como resultado de la transferencia de pigmento a los melanomas circundantes.
Dichas células se conectan entre si, con los queratinocitos mediante regiones
especializadas denominadas DESMOSOMAS situados en las membranas de la
células plasmáticas.
Estrato Escamoso
Esta compuesta por aproximadamente de 5 a 10 capas de células con
queratinocitos mas grande que las células basales.
Los queratinocitos suprabasales son poliédricos, tienen un citoplasma algo
basófilo y un núcleo redondo.
De nuevo la melanina se observa esparcida en muchos de estos
queratinocitos donde proporcionan protección de los efectos dañinos de la luz
ultravioleta.
Las células mas superficiales son mas grandes, aplanadas, eosinofilas, y están
orientadas paralelas a la superficie.
Melanocitos
Melanocitos
Los melanocitos producen y segregan melanina.
La melanina puede ser:
 ROJA (feomelanima).
 AMARILLA - NEGRA (eumelanina).
La función mas importante de la melanina es proteger contra los
efectos dañinos de los rayos ultravioleta no ionizante.
Fueron descubiertas por
Paul Langerhans en 1868.
Son células móviles,
dendríticas, presentadoras
de antígenos presentes en
todo el epitelio estratificado
y predominantemente en la
parte media a superior de la
capa escamosa.
Hipodermis.
La hipodermis o tejido celular subcutáneo es
crucial en:
 La regulación de la térmica.
 Aislamiento y suministro de energía.
 Protección de las lesiones mecánicas.
Esta compuesto por tejido adiposo maduro
dispuesto en lóbulos. Los adipocitos maduros
dentro de los lóbulos, son células redondeas ricas
en lípidos citoplasmáticos que comprimen el
núcleo al lado de la membrana celular.
Diferencias histológicas de la piel con la edad.
Epidermis
RECIEN NACIDOS Y NIÑOS ANCIANOS
• En recién nacidos y niños es usualmente del
mismo espesor que en el adulto.
• Hay gran densidad de melanocitos y células
de Langerhans.
• Las células están dispuestas al azar debido a la
proliferación aberrante de las capas de células
basales. Lo cual la puede predisponer al desarrollo de
neoplasias.
• Existe una marcada disminución de los melanocitos y
del numero de melanosomas llevando a una
pigmentación reducida.
• Las células de Langerhans disminuyen en numero y
función lo cual contribuye parcialmente con el
deterioro de la función inmune con la edad.
Diferencias histológicas de la piel con la edad.
Dermis
RECIEN NACIDOS Y NIÑOS ANCIANOS
• En recién nacidos y niños es mas celular
que en el adulto con mas concentraciones
de sustancias fundamentales.
• El numero de glandulas ecrinas es mayor en
el nacimiento, mientras que las glándulas
apocrinas no se desarrollan hasta después
de la pubertad.
• Las glándulas sebáceas están desarrolladas
en los niños, pero la secreción sebácea
inicia en la pubertad bajo la influencia de
la estimulación androgénica.
• La dermis es delgada, relativamente acelular, avascular. El
colágeno de la dermis, la elastina y las sustancias
fundamentales están alteradas y reducidas. Los haces de
colágeno son mas gruesos y rigidos. Es menos elástica, menos
resistente y propensa a arrugas.
• Debido a la reducción en el suministro vascular cutáneo,
existe disminución en la respuesta inflamatoria, absorción y
depuración cutánea.
• Tanto las glándulas ecrinas como apocrinas están reducidas,
con secreción disminuida.
• Las glándulas sebáceas aumentan en tamaño y se manifiestan
con hiperplasia sebácea.
Diferencias histológicas de la piel con la edad.
Hipodermis
RECIEN NACIDOS Y NIÑOS ANCIANOS
• Los adipocitos del tejido celular subcutáneo
en recién nacidos y niños son de pared
delgada y de pared mas gruesa en el adulto.
• La adicion de grasas blanda como se observa
en el adulto, los niños poseen grasa parda, ya
que inicialmente representa el 5 % del peso
corporal, luego disminuye con la edad, hasta
desaparecen en el adultez.
• Los adipocitos son ricos en mitocondrias y
contienen multiples gotas de lípidos en el
citoplasma, nucleo localizados centralmente.
• Hay disminución del tejido subcutáneo en la
cara, espinillas, manos y pies, pero aumentan
particularmente en otras partes en el
abdomen en los hombres y en los muslos en la
mujer.
Folículo Piloso
Vaina
Reticular
Interna
Vaina
Reticular
Externa
Vaina de
Tejido
Conectivo
Dermico
Cutícula de la vaina reticular interna
Capa de huxley
Capa de Henle
Fases de Crecimiento
Glandulas sebaceas
Son glándulas holocrinas asociadas con los folículos pilosos.
Sus secreciones están compuestas por células desintegradas. Las palmas de la
manos, la planta de los pies son las únicas regiones desprovistas de glándulas
sebáceas.
Las glándulas son abundantes en la piel de la cara, bermellón del labio,
mucosa oral, prepucio, labios menores y en ocasiones en la glandula parótida.
Las glándulas sebáceas son estructuras lobuladas compuesta de multiples
acinos en algunas localizaciones como la cabeza y el cuello; en otros sitios como el
torax están compuesto de un solo acinos.
Glándulas Sebáceas
 La periferia de los lóbulos contiene células germinativas, las cuales son
cuboideas y planas con grandes nucléolos y citoplasma basófilos sin gotas de
lípidos.
 Las células mas diferenciadas (sebocitos) tienen un citoplasma multivacuolado
característico. El núcleo esta localizado centralmente y festoneado debido a
las marcas de los lípidos.
 El conducto excretor es corto, compartido en varios lóbulos y revestidos por
EPITELIO ESCAMOSO QUERATINIZADO.
Glandulas Ecrinas
 Son las verdaderas glándulas sudoríparas responsables de la termorregulación.
 Se localizan con mayor concentraciones en:
 Las palmas de la manos.
 La planta de los pies.
 La frente.
 Las axilas.
 Tienen una función dual tanto secretora como excretora.
Glandulas Ecrinas
 La porción secretora de una glandula ecrina es un tubo contorsionado,
localizado en la dermis, en la interfaz con el tejido subcutáneo.
Glandulas Ecrinas
 Se identifican 3 tipos de células en el conducto excretor eurino:
Células claras • Descansan sobre las células
basales y la mioepiteliales.
• Tiene un citoplasma pálido o
finamente granular con un nucleo
redondo en el centro de la celula
Células oscuras • Rodean la luz de la glandula.
• La microscopia electrónica
muestra que contiene abundnates
granulos secretores.
Células mioepiteliales • Son células contráctiles fusiformes
que rodean el conducto secretor.
Glandulas Apocrinas
 Tiene una porción secretora en espiral y un componente excretor (ductal).
 Se localiza en la grasa subcutánea o en la dermis profunda.
 Esta revestida por una capa de células cuboidales, columnares o planas (células
lunimnares) y una capa externa de células mioepiteliales. Esta rodeada por una
membrana basal. Están compuestas de citoplasma eosinofilico.
 Estan localizadas en gran parte en:
 Las áreas axilares.
 Anogenital.
 Region mamaria.
 Parpados.
 Canal auditivo externo.
Gracias por
su
atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
Angela Becerril Delgado
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
celeste abigail banda rodriguez
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
J. Alejandro Ramírez G.
 
HISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexosHISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexos
Noe2468
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sidenei Fonseca
 
Práctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso iPráctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso i
Geraldine Sandoval
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
Angel Mascorro Esquivel
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiacaUDA
 
Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1julianazapatacardona
 
Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas  Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas
Mabel Colaiacovo
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
francisco aguilar toledo
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Karen Illescas
 
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular SubcutáneoAnatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
 
Piel - Histologia
Piel - HistologiaPiel - Histologia
Piel - Histologia
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
 
9.ojo
9.ojo9.ojo
9.ojo
 
HISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexosHISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexos
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Práctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso iPráctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso i
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
 
Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1
 
Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas  Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
 
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular SubcutáneoAnatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
 
Histología de la Piel
Histología de la PielHistología de la Piel
Histología de la Piel
 

Similar a Histologia de la piel

Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
Miguel Jasso
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
IPN
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Introducción a la dermatología.pptx
Introducción a la dermatología.pptxIntroducción a la dermatología.pptx
Introducción a la dermatología.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
DanielaFerrer34
 
Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
clametoto
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
limbertche
 
Generalidades de la piel.pptx
Generalidades de la piel.pptxGeneralidades de la piel.pptx
Generalidades de la piel.pptx
CarmenAbelHernandezP
 

Similar a Histologia de la piel (20)

Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
 
Piel1
Piel1Piel1
Piel1
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
 
14254928 dermatologia
14254928 dermatologia14254928 dermatologia
14254928 dermatologia
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
Introducción a la dermatología.pptx
Introducción a la dermatología.pptxIntroducción a la dermatología.pptx
Introducción a la dermatología.pptx
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
 
Piel Y Faneras
Piel Y FanerasPiel Y Faneras
Piel Y Faneras
 
Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Generalidades de la piel.pptx
Generalidades de la piel.pptxGeneralidades de la piel.pptx
Generalidades de la piel.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Histologia de la piel

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio De Poder Popular Para Relaciones Interiores Justicia Y Paz Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Servicio Nacional De Medicina Y Ciencias Forense Programa Nacional de Formación Avanzada en Patología Forense. Caracas- Venezuela Monitor Dra. Carmen Garces Anatomopatologo Clínico Residente: Dra. Reina Flórez Sección “C”
  • 2. HISTOLOGIA DE LA PIEL La piel comprende aproximadamente el 15% del peso corporal total y es el órgano mas grande del cuerpo. Esta compuesto por 3 capas: 1. Epidermis. 2. Dermis. 3. Hipodermis ( tejido celular subcutáneo).
  • 3.
  • 4.
  • 5. HISTOLOGIA DE LA PIEL Funciones de la piel:  Barrera mecánica contra sustancias físicas, químicas y biológicas.  Órgano inmunológico.  Participa en la regulación de la temperatura corporal y electrolitos.  Interviene en el mecanismo y la síntesis de vitamina D.
  • 6.
  • 7. Características de la Epidermis en la piel fina y la piel gruesa PIEL GRUESA PIEL FINA Espesor Mas de 1mm 0,1 mm Estrato granuloso Hasta 5 capas celulares 2 – 3 capas celulares Estrato lucido Presente Ausente Estrato corneo Grueso Fino Ubicación Presente en la palma de las manos y los pies. Presente en el resto del cuerpo. Faneras y anexos cutaneos Carece de folículos pilosos. Presenta folículos pilosos Glandulas Sudoriparas ecrinas. • Sudoriparas ecrinas y apocrinas. • Sebaceas
  • 8. Embriología de la Piel Ectodermo • Epidermis. • Folículos pilosos. • Glándulas sebáceas y sudoríparas. • Las uñas. • Los melanocitos. • Dermis. • Hipodermis. • Vasos sanguíneos. • Células de Langerhans • Los músculos piloerectores Mesodermo
  • 9. Embriología de la Epidermis Se origina del ectodermo. Inicialmente el embrión esta cubierto por una única capa de células ectodérmicas que luego de las 6ta a la 8va semana del desarrollo, se diferencia en dos capas.  La capa basal.  El peridermo. Debido al actividad mitótica, la capa basal se convierte en la capa germinativa y se desarrollan líneas celulares adicionales a partir de esta capa proliferativa, formando una multicapa de células entre el ectodermo y el peridermo. Ya para la semana 23, la queratinización se ha llevado a cabo en el estrato superior y el peridermo ya se han cambiado.
  • 10. Embriología de la Dermis La dermis se deriva del mesénquima primitivo. La dermis papilar y reticular se reconocen en la semana 15 de vida intrauterina. Se distinguen 3 tipos de células en los embriones de 6 a 14 semanas: 1. Células tipo I: son células estrelladas, dendríticas con procesos largos y delgados. Estas son células mesenquimales primitivas. 2. Células tipo II: tienen procesos celulares menos extensos; el núcleo es redondo y el citoplasma contiene vacuolas. Se clasifican como macrófagos fagociticos de origen en el saco vitelino. 3. Células tipo III: son redondas como pocas o ningunas prolongaciones membranosas, pero contiene numerosas vesículas.
  • 11. Embriología de los Anexos Cutáneos Epiteliales La mayoría de las células epiteliales de los anexos cutáneos se derivan de las células madres epiteliales foliculares localizadas en la capa basal de la epidermis en la región prominente de los folículos pilosos en desarrollo del feto humano. En los embriones de 10 semanas, las células mesenquimales de la dermis en desarrollo interactúan con células epidérmicas basales. Estas células crecen tanto hacia la dermis con la epidermis para formar la apertura del canal folicular.
  • 12. Es Epitelio Escamoso Estratificado Queratinizado que se renueva dinámicamente manteniendo su grosor normal mediante el proceso de descamación. Las células que incluyen la epidermis son: a) Queratinocitos. b) Melanocitos. c) Células de Langerhans. d) Células de Toker e) Células de Merkel. Histomorfología de la Epidermis
  • 13.
  • 14. Queratinocitos Los queratinocitos constituyen el 90 a 95 % de las células de la epidermis y se estratifican en 5 capas ordenadas de inferior a superior:  Estrato basal.  Estrato escamoso.  Estrato granular.  Estrato lucido (Piel Gruesa).  Estrato corneo.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Estrato basal Las células basales se observan con una sola capa por encima de la capa basal. Las células basales son columnar o cuboidal, con un citoplasma basófilo, el núcleo es redondo u ovoide, con cromatina gruesa y nucléolo indistinto. Las células basales contienen melanina en el interior de su citoplasma, como resultado de la transferencia de pigmento a los melanomas circundantes. Dichas células se conectan entre si, con los queratinocitos mediante regiones especializadas denominadas DESMOSOMAS situados en las membranas de la células plasmáticas.
  • 18.
  • 19. Estrato Escamoso Esta compuesta por aproximadamente de 5 a 10 capas de células con queratinocitos mas grande que las células basales. Los queratinocitos suprabasales son poliédricos, tienen un citoplasma algo basófilo y un núcleo redondo. De nuevo la melanina se observa esparcida en muchos de estos queratinocitos donde proporcionan protección de los efectos dañinos de la luz ultravioleta. Las células mas superficiales son mas grandes, aplanadas, eosinofilas, y están orientadas paralelas a la superficie.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. Melanocitos Los melanocitos producen y segregan melanina. La melanina puede ser:  ROJA (feomelanima).  AMARILLA - NEGRA (eumelanina). La función mas importante de la melanina es proteger contra los efectos dañinos de los rayos ultravioleta no ionizante.
  • 27.
  • 28. Fueron descubiertas por Paul Langerhans en 1868. Son células móviles, dendríticas, presentadoras de antígenos presentes en todo el epitelio estratificado y predominantemente en la parte media a superior de la capa escamosa.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Hipodermis. La hipodermis o tejido celular subcutáneo es crucial en:  La regulación de la térmica.  Aislamiento y suministro de energía.  Protección de las lesiones mecánicas. Esta compuesto por tejido adiposo maduro dispuesto en lóbulos. Los adipocitos maduros dentro de los lóbulos, son células redondeas ricas en lípidos citoplasmáticos que comprimen el núcleo al lado de la membrana celular.
  • 33. Diferencias histológicas de la piel con la edad. Epidermis RECIEN NACIDOS Y NIÑOS ANCIANOS • En recién nacidos y niños es usualmente del mismo espesor que en el adulto. • Hay gran densidad de melanocitos y células de Langerhans. • Las células están dispuestas al azar debido a la proliferación aberrante de las capas de células basales. Lo cual la puede predisponer al desarrollo de neoplasias. • Existe una marcada disminución de los melanocitos y del numero de melanosomas llevando a una pigmentación reducida. • Las células de Langerhans disminuyen en numero y función lo cual contribuye parcialmente con el deterioro de la función inmune con la edad.
  • 34. Diferencias histológicas de la piel con la edad. Dermis RECIEN NACIDOS Y NIÑOS ANCIANOS • En recién nacidos y niños es mas celular que en el adulto con mas concentraciones de sustancias fundamentales. • El numero de glandulas ecrinas es mayor en el nacimiento, mientras que las glándulas apocrinas no se desarrollan hasta después de la pubertad. • Las glándulas sebáceas están desarrolladas en los niños, pero la secreción sebácea inicia en la pubertad bajo la influencia de la estimulación androgénica. • La dermis es delgada, relativamente acelular, avascular. El colágeno de la dermis, la elastina y las sustancias fundamentales están alteradas y reducidas. Los haces de colágeno son mas gruesos y rigidos. Es menos elástica, menos resistente y propensa a arrugas. • Debido a la reducción en el suministro vascular cutáneo, existe disminución en la respuesta inflamatoria, absorción y depuración cutánea. • Tanto las glándulas ecrinas como apocrinas están reducidas, con secreción disminuida. • Las glándulas sebáceas aumentan en tamaño y se manifiestan con hiperplasia sebácea.
  • 35. Diferencias histológicas de la piel con la edad. Hipodermis RECIEN NACIDOS Y NIÑOS ANCIANOS • Los adipocitos del tejido celular subcutáneo en recién nacidos y niños son de pared delgada y de pared mas gruesa en el adulto. • La adicion de grasas blanda como se observa en el adulto, los niños poseen grasa parda, ya que inicialmente representa el 5 % del peso corporal, luego disminuye con la edad, hasta desaparecen en el adultez. • Los adipocitos son ricos en mitocondrias y contienen multiples gotas de lípidos en el citoplasma, nucleo localizados centralmente. • Hay disminución del tejido subcutáneo en la cara, espinillas, manos y pies, pero aumentan particularmente en otras partes en el abdomen en los hombres y en los muslos en la mujer.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44. Glandulas sebaceas Son glándulas holocrinas asociadas con los folículos pilosos. Sus secreciones están compuestas por células desintegradas. Las palmas de la manos, la planta de los pies son las únicas regiones desprovistas de glándulas sebáceas. Las glándulas son abundantes en la piel de la cara, bermellón del labio, mucosa oral, prepucio, labios menores y en ocasiones en la glandula parótida. Las glándulas sebáceas son estructuras lobuladas compuesta de multiples acinos en algunas localizaciones como la cabeza y el cuello; en otros sitios como el torax están compuesto de un solo acinos.
  • 45. Glándulas Sebáceas  La periferia de los lóbulos contiene células germinativas, las cuales son cuboideas y planas con grandes nucléolos y citoplasma basófilos sin gotas de lípidos.  Las células mas diferenciadas (sebocitos) tienen un citoplasma multivacuolado característico. El núcleo esta localizado centralmente y festoneado debido a las marcas de los lípidos.  El conducto excretor es corto, compartido en varios lóbulos y revestidos por EPITELIO ESCAMOSO QUERATINIZADO.
  • 46. Glandulas Ecrinas  Son las verdaderas glándulas sudoríparas responsables de la termorregulación.  Se localizan con mayor concentraciones en:  Las palmas de la manos.  La planta de los pies.  La frente.  Las axilas.  Tienen una función dual tanto secretora como excretora.
  • 47. Glandulas Ecrinas  La porción secretora de una glandula ecrina es un tubo contorsionado, localizado en la dermis, en la interfaz con el tejido subcutáneo.
  • 48. Glandulas Ecrinas  Se identifican 3 tipos de células en el conducto excretor eurino: Células claras • Descansan sobre las células basales y la mioepiteliales. • Tiene un citoplasma pálido o finamente granular con un nucleo redondo en el centro de la celula Células oscuras • Rodean la luz de la glandula. • La microscopia electrónica muestra que contiene abundnates granulos secretores. Células mioepiteliales • Son células contráctiles fusiformes que rodean el conducto secretor.
  • 49. Glandulas Apocrinas  Tiene una porción secretora en espiral y un componente excretor (ductal).  Se localiza en la grasa subcutánea o en la dermis profunda.  Esta revestida por una capa de células cuboidales, columnares o planas (células lunimnares) y una capa externa de células mioepiteliales. Esta rodeada por una membrana basal. Están compuestas de citoplasma eosinofilico.  Estan localizadas en gran parte en:  Las áreas axilares.  Anogenital.  Region mamaria.  Parpados.  Canal auditivo externo.
  • 50.
  • 51.
  • 52.