SlideShare una empresa de Scribd logo
Histología

HISTOS: Tejidos.
LOGOS: Estudio.
La histología es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos
orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La
histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía
microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más
allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos,
relacionándose con la bioquímica y la citología.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600,
cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello
Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias
estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades
pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células.
Clasificación

Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia
de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión
en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del
reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la
que se puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se
llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y
técnicas diferenciados.
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos)
están divididos en 4 grupos fundamentales a saber:

·

Tejido epitelial

·

Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre)

·

Tejido muscular

·

Tejido nervioso
TEJIDO EPITELAL

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre
sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y
constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los
epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios,
los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías
respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas:
ectodermo, endodermo y mesodermo.

Función de los epitelios o tejido epitelial
Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño
mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua
por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto
específico.
Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio
intestinal, que poseen:
o

Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes
largas carentes de movimiento, situadas en el polo luminal que
parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados
por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de
proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína que
une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada
erzina.
o

Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la
membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las
células intestinales.

o

Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el
transporte de diversas sustancias.

Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas
sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis,
del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los
receptores de algunos órganos sensoriales.
Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio
al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el
epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

Clasificación de los epitelios
Epitelio simple
Epitelio simple o monoestratificado
El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos
celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:
Epitelio plano simple: Este epitelio está compuesto por una capa única de
células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo
prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los
vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario,
en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y
también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de
revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es
principalmente de intercambio y lubricación.
Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más
importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de
forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los
ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como
los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la
superficie del ovario.

Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción
por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el
estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las
glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un
mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El
epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos
deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.
Epitelio estratificado
Epitelio estratificado o poliestratificado
El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se
denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser
estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados
cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o
ausencia de queratina:
o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la
epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están
muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por
queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción,
impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias,
adaptándose a funciones de protección.

o

Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias
capas de células planas, de las cuales, las más superficiales
presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la
lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio
poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio
lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago,
las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.
Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es
poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas
partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios
mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se
compone de células bajas de forma poliédrica regular, y sólo las células
superficiales son cilíndricas.

Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de
glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo
las más superficiales de menor tamaño.

Epitelio de revestimiento

Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba
que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico
estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías
urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Está compuesto de
varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales),
por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más
superficiales son cúbicas con un extremo apical convexo,
frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al
grado de distensión. En estado de contracción, las células están en
forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se
observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba
asociado con las terminales nerviosas.
1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de
saborear.
2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema
nervioso.
3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes
epitelios formados por neuronas especializadas como en:
4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido
del olfato.
5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las
diez capas la componen.
6. Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se
encuentran a nuestro alrededor.

Epitelio glandular

Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias.
Células Secretoras.- Se denomina célula secretora a la célula que sintetiza y
expulsa al exteriormoléculas que no utiliza en provecho propio. Todas las
células sintetizan moléculas de uno u otrotipo, pero cuando estas no son
expulsadas al exterior (excreción) por la célula, se habla deelaboración y no de
secreción.
Células Glandulares.- Se reserva la denominación de células glandulares para
las célulassecretoras de naturaleza epitelial.
Los Epitelios Glandulares.- Epitelios glandulares internos: en la mayoría de
los casos, las células secretoras se agrupan en epitelios glandulares que
elaboran una o varias sustancias específicas, que excretan al medio externo o
al interno. Están estrechamente vinculados a un tejido conjuntivo
abundantemente vascularizado. Estos epitelios glandulares constituyen
agrupaciones de tamaño variable, o bien están individualizadas, que reciben el
nombre de Glándulas. Las glándulas pueden ser macroscópicas (tiroides,
parótida, etc.) o icroscópica localizadas en el seno de las paredes de órganos
huecos (esofágica, intestinales, traqueales, etc.).
Las células glandulares de los epitelios de revestimiento: En otros casos, las
células glandulares forman parte integrante de un epitelio de revestimiento,
bien aislada: Glándula
Unicelular, bien agrupadas en número reducido: Glándulas intraepiteliales,
bien constituyendo la totalidad del revestimiento epitelial: Epitelio Secretor.
Estos tres tipos de estructuras tienen sin duda algunas actividades glandulares,
pero es difícil clasificarlas entre las glándulas, dado que también forma parte de
un epitelio de revestimiento.
Glándulas Exocrinas, Endocrinas y Mixtas.- El producto de secreción se
excreta, según el tipo de glándula, en el medio externo o en el interno.
G. Exocrinas: su producto de secreción se vierte en el medio externo por
medio de un conducto excretor (con excepción de las células glandulares
exocrinas de los epitelios de revestimientos, que no poseen evidentemente
conducto excretor).
El medio externo pude ser
� La superficie cutánea: glándulas sebáceas, sudoríparas, etc.
� Una cavidad del organismo (que está en continuidad con el medio externo):
glándulas
Digestivas, del aparato respiratorio, genitourinarias, etc.)
G. Endocrinas: Vierten su producto de secreción (hormona) sin conducto
excretor, directamente en los capilares sanguíneos o en la linfa directamente
(hipófisis, suprarrenales, paratiroides, etc.) o indirectamente después de un
periodo de almacenamiento extracelular (tiroides).
G. Mixtas: Ciertas glándulas son a la vez exocrinas y endocrinas (Anficrinas)
� Bien porque la glándula consta de un solo tipo celular que ejerce las dos
funciones, como la célula hepática (hepatocito) en el hígado que es capaz de
verter la bilis en los canalículos
Biliares y también numerosas sustancias (glucosa, fibrinógeno, glucoproteinas,
etc) en la sangre; Bien porque la glándula consta de porciones formadas por
células exocrinas y de porciones formadas por células endocrinas, como el
páncreas, con, por una parte las células
Endocrinas de los islotes de Langerhans que secretan insulina a la sangre y,
por otra, los acinos serosos exocrinos que secretan jugo pancreático al
duodeno.
TEJIDO CONECTIVO

"los tejidos conjuntivos, conectivo o de sostén” (endodermo, concurren en la
función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta
forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos
tisulares que componen los órganos y sistemas; y también se convierte en un
medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras
vásculonerviosas.
FUNCIONES:
Aislante
Reserva
Sostén
Transporte
La unión de células forma tejidos, en este caso las células que forman el tejido
conectivo son:
Fibroblastos
Macrófago
Mesenquimatosa indiferenciada
Mastocito
Plasmática
Adiposa
Leucocitos

CLASIFICACIÓN:
Tejido conectivo no especializado:
_ Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)
_ Tejido conectivo mucoso o gelatinoso
_ Tejido conjuntivo reticular
_ Tejido mesenquimal
_ Tejido conectivo denso:
_ Tejido conectivo denso regular
_ Tejido conectivo denso irregular.
Tejidos conectivos especializados:
_ Tejido adiposo
_ Tejido cartilaginoso
_ Tejido óseo
_ Tejido hematopoyético
_ Tejido sanguíneo (sangre)

TEJIDO CONECTIVO LAXO Ó ALVEOLAR: El TC laxo se caracteriza
porque la presencia de células y componentes extracelulares de la
matriz en proporción es más abundante que los componentes
fibrilares. Está principalmente en la piel y el la mucosa.
TEJIDO CONECTIVO DENSO: El tejido conectivo denso puede
adoptar dos tipos básicos de configuraciones:

Tejido conectivo denso regular: Es el tipo de TC que forma los tendones,
aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que reciben tracción en la
dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas.

Tejido conectivo denso irregular: Básicamente se encuentra formando
la cápsula de todos los órganos a excepción del páncreas que es un
tejido conectivo aerolar laxo. En este tejido conectivo denso irregular
encontraremos fibras de colágeno dispuestas en una forma aleatoria,
y muy poca sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra
el estiramiento excesivo de los órganos ya mencionado.
TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO: El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de
origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación
de

células

que

acumulan

lípido

en

su

citoplasma:

los

adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es
servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos
internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene
funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo.

TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO: Es una variedad de tejido fibroso
denso en el cuál las fibras conjutivas presentes corresponden a fibras
o láminas elásticas dispuestas en forma paralela. Los espacios entre
las fibras elásticas están ocupados por una fina red de microfibrillas
colágenas con unos pocos fibroblastos.
El tejido conjuntivo elástico forma capas en la pared de los órganos huecos
sobre cuyas paredes actúan presiones desde adentro, como es el caso de los
pulmones y de los vasos sanguíneos y forma algunos ligamentos como los
ligamentos amarillos de la columna vertebral.
TEJIDO CONECTIVO RETICULAR: El tipo reticular de TC laxo se caracteriza
porque abundan las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de
tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se
distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone el
estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando
sustento y armazón microclimático al parénquima.

TEJIDO CONECTIVO MUCOSO: Es un tejido conectivo laxo en el que
predomina la sustancia fundamental amorfa compuesta por ácido hialurónico.
La

celularidad

es

media,

principalmente

fibroblastos

y

macrófagos,

irregularmente dispersos en la matriz jaleosa.
No es frecuente penetrar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón
umbilical del recién nacido, un material conocido como Gelatina de Wharton;
también en la pulpa de los dientes en escasa cantidad.
TEJIDO CONECTIVO CARTILAGINOSO: El tejido cartilaginoso o simplemente
cartílago, es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, formados por
células condrógenas (condrocitos y condroblastos), fibras colágenas, elásticas
y matriz extracelular. El tejido cartilaginoso es parte del páncreas embrionario.
Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido
que no posee vasos sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos.

TEJIDO CONECTIVO ÓSEO: El tejido óseo es un tipo especializado de tejido
conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. El tejido
óseo está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados
que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia
tanto a la tracción como a la compresión.
TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular es el responsable de los movimientos corporales. Está
constituido por células alargadas, las fibras musculares, caracterizadas por la
presencia de gran cantidad de filamentos citoplasmáticos específicos.
Las células musculares tienen origen mesodérmico y su diferenciación ocurre
principalmente en un proceso de alargamiento gradual, son síntesis simultánea
de proteínas filamentosas.
De acuerdo con sus características morfológicas y funcionales se pueden
diferenciar en los mamíferos tres tipos de tejido muscular, el músculo liso,
estriado esquelético y cardiaco.
MÚSCULO ESTRIADO O ESQUELÉTICO
Está formado por haces de células muy largas (hasta de 30 cm.) cilíndricas y
multinucleadas, con diámetro que varía de 10 a 100 µm., llamadas fibras
musculares estriadas.

ORGANIZACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Las fibras musculares están organizadas en haces envueltos por una
membrana externa de tejido conjuntivo, llamada empimisio. De éste parten
septos muy finos de tejido conjuntivo, que se dirigen hacia el interior del
músculo, dividiéndolo en fascículos, estos septos se llaman perimisio. Cada
fibra muscular está rodeada por una capa muy fina de fibras reticulares,
formando el endominsio.
El tejido conjuntivo mantiene las fibras musculares unidas, permitiendo que la
fuerza de contracción generada por cada fibra individualmente actúe sobre el
músculo entero, contribuyendo así a su contracción. Este papel del tejido
conjuntivo tiene gran importancia porque las fibras generalmente no se
extienden de un extremo a otro del músculo.
También por intermedio del tejido conjuntivo la fuerza de contracción del
músculo se transmite a otras estructuras como tendones ligamentos,
aponeurosis y huesos.
Los vasos sanguíneos penetran en el músculo a través de los septos del tejido
conjuntivo y forman una red rica en capilares distribuidos paralelamente a las
fibras musculares. Estas fibras se adelgazan en las extremidades y se observa
una transición gradual de músculo a tendón. Estudios en esta región de
transición al microscopio electrónico reveló que las fibras de colágena del
tendón se insertan en pliegues complejos del sarcolema presente en esta zona.
Cada fibra muscular presenta cerca de su centro una terminación nerviosa
llamada placa motora. La fibra muscular está delimitada por una membrana
llamada sarcolema y su citoplasma se presenta lleno principalmente de fibrillas
paralelas, las miofibrillas.
Las miofibrillas son estructuras cilíndricas, con un diámetro de 1 a 2 µm. y se
distribuyen longitudinalmente a la fibra muscular, ocupando casi por completo
su interior. Al microscopio se observan estriaciones transversales originadas
por la alternancia de bandas claras y oscuras. La estriación es debida a
repetición de unidades llamadas sarcómeros. Cada unidad está formada por la
parte de la miofibrilla que queda entre dos líneas Z y contiene una banda A.
MÚSCULO CARDIACO
Constituido por células alargadas, formando columnas que se anastomosan
irregularmente. Estas células también presentan estriaciones transversales,
pero pueden distinguirse fácilmente de las fibras musculares esqueléticas por
el hecho de poseer solo uno o dos núcleos centrales. La dirección de las
células cardíacas es muy irregular y frecuentemente se pueden encontrar con
varias orientaciones, en la misma área de una preparación microscópica,
formando haces o columnas.
Esas columnas están revestidas por una fina vaina de tejido conjuntivo,
equivalente al endomisio del músculo esquelético. Hay abundante red de
capilares sanguíneos entre las células siguiendo una dirección longitudinal a
éstas.
La célula muscular cardiaca es muy semejante a la fibra muscular esquelética,
aunque posee más sarcoplasma, mitocondrias y glucógeno. También llama la
atención el hecho de que en los músculos cardiacos, los filamentos ocupen
casi la totalidad de la célula y no se agrupen en haces de miofibrillas.
Una característica específica del músculo cardiaco es la presencia de líneas
transversales intensamente coloreables que aparecen a intervalos regulares.
Estos discos intercalares presentan complejos de unión que se encuentran en
la interfase de células musculares adyacentes. Son uniones que aparecen
como líneas rectas o muestran un aspecto en escalera. En la parte en escalera
se distinguen dos regiones. La parte transversal, que cruza la fibra en línea
recta y la parte lateral que va en paralelo a los miofilamentos.
En los discos intercalares se encuentran tres tipos de contactos:
La fascia adherens o zona de adhesión
Máculaadherens o desmosome
Uniones tipos gap (gap juntion).
Las zonas de adhesión representan la principal especialización de la
membrana y de la parte transversal del disco sirven para fijar los filamentos de
actina de los sarcómeros terminales. Básicamente representa una hemibanda
Z (media)
Las máculas adherentes son desmosome que unen fibras musculares
cardiacas, impidiendo que se separen por la actividad contráctil constante del
corazón.
Los desmosome son estructuras complejas en forma de un disco constituidas
por la yuxtaposición de dos regiones electrodensas que se hallan en las
regiones contiguas de la membrana celular de dos células vecinas, en las
cuales se insertan haces de tono filamentos. Las fibrillas tienden acumularse en
el polo superior de la célula inmediatamente por debajo de la superficie celular,
formando la trama terminal (citoesqueleto).
En las partes laterales de los discos se encuentran uniones tipo gap,
responsables de la continuidad iónica, entre células musculares próximas.
Desde el punto de vista funcional, el paso de iones permite que las cadenas de
células musculares se comportan como si fueran un sincito (célula simple con
muchos núcleos), pues el estímulo de la contratación pasa como si fuera una
onda de una célula a otra.
NERVIOS Y SISTEMA GENERADOR Y CONDUCTOR DEL IMPULSO
NERVIOSO EN EL CORAZÓN
Debido a la capa de tejido conjuntivo que reviste internamente el corazón existe
una red de células musculares cardiacas modificadas localizadas dentro de la
pared muscular del órgano. Tales células desempeñan un papel importante en
la generación y conducción del estímulo cardiaco.
El corazón recibe nervios tanto del sistema simpático con del parasimpático
que forman plexos en la base del órgano. No existen en el corazón,
terminaciones nerviosas comparables a la placa motora del músculo
esquelético. Se admite que las fibras musculares cardiacas son capaces de
autoestimulación independiente del impulso nervioso. Cada una de estas fibras
tiene su ritmo propio, pero dado que están enlazadas en uniones tipo gap, que
tienen un ritmo acelerado y conducen a todas las otras distribuyendo el impulso
a todo el órgano.
Las fibras del sistema generador y conductor del impulso son las del ritmo más
rápido, pero las otras células del corazón pueden hacer que el órgano trabaje
con un ritmo más lento, en el caso de que exista un fallo en el sistema
conductor.
Por lo tanto el sistema nervioso ejerce en el corazón una acción reguladora,
adaptando el ritmo cardiaco a las necesidades del organismo como un todo.
Músculo visceral o liso
Está formado por la asociación de células largas que pueden medir de 5 a 10
um. De diámetro por 80 a 200 µm. de largo. Están generalmente dispuestas en
capas sobre todo en las paredes de los órganos huecos, como el tubo digestivo
o vasos sanguíneos. Además de esta disposición encontramos células
musculares lisas en el tejido conjuntivo que reviste ciertos órganos como la
próstata y las vesículas seminales y en el tejido subcutáneo de determinadas
regiones como el escroto y los pezones. También se pueden agrupar formando
pequeños músculos individuados (músculo erector del pelo), o bien
constituyendo la mayor parte de la pared del órgano, como el útero.
Las fibras musculares lisas están revestidas y mantenidas unidad por una red
muy delicada de fibras reticulares. También encontramos vasos y nervios que
penetran y ramifican entre las células.
En el corte transversal el músculo liso se presenta como un aglomerado de
estructuras circulares o poligonales que pueden ocasionalmente presentar un
núcleo central. En corte longitudinal se distinguen una capa de células
fusiformes paralelas.
ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR LISA
La fibra muscular lisa también está revestida por una capa de glucoproteína
amorfa (glucálix). Frecuentemente los plasmalemas de dos células adyacentes
se aproximan mucho formando uniones estrechas (Tight) y gap. Esas
estructuras no sólo participan de la transmisión intercelular del impulso, sino
que mantienen la unión entre las células. Existe un núcleo alargado y central
por célula. La fibra muscular lisa presenta haces de miofilamentos que cruzan
en todas direcciones, formando una trama tridimensional.
En el músculo liso también existen terminaciones nerviosas, pero el grado de
control de la contracción muscular por el sistema nervioso varia. Es importante
las uniones gap, en la transmisión del estímulo de célula a célula.
El músculo liso, recibe fibras del sistema nervioso simpático y para simpático y
no

muestra

uniones

neuromusculares

elaboradas

(placas

motoras).

Frecuentemente los axones terminan formando dilataciones del tejido
conjuntivo.

Estas dilataciones contienen vesículas

sinápticas con

los

neurotransmisores acetilcolina (terminaciones colinérgicas) o noradrenalina
(terminaciones adrenérgicas).

MÚSCULO CARDÍACO
El músculo cardíaco está formado por células musculares ramificadas, que
poseen 1 o 2 núcleos y que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia
del músculo cardíaco llamada disco intercalar. A diferencia del músculo
esquelético, las fibras musculares cardíacas corresponden a un conjunto de
células cardíacas unidas entre sí en disposición lineal.

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Las células musculares cardíacas, de unos 15 m m de diámetro y unos 100mm
de largo, tienen el núcleo ubicado al centro del citoplasma y presentan
estriaciones transversales similares a las del músculo esquelético. El retículo
sarcoplásmico no es muy desarrollado y se distribuye irregularmente entre las
miofibrillas, que no aparecen claramente separadas. Sin embargo, las
mitocondrias, que

son extremadamente numerosas, están distribuidas

regularmente dividiendo a las células cardíacas en miofibrillas aparentes. En el
sarcoplasma hay numerosas gotas de lípido y partículas de glicógeno. Con
frecuencia las células musculares cardíacas presentan pigmentos de
lipofuscina cerca de los polos nucleares. Las células están rodeadas por una
lámina externa, comparable a la lámina basal de los epitelios.

Existen ciertas diferencias estructurales entre el músculo de los ventrículos y
de las aurículas. Las células musculares de las aurículas son más pequeñas y
vecinos al núcleo, en asociación con complejos de Golgi presentes en esa
zona, se observan gránulos de unos 0.4 m m de diámetro que contienen el
factor natriurético auricular, auriculina o atriopeptina.

Estructuralmente, las miofibrillas del músculo cardíaco, son esencialmente
iguales a la de las miofibrillas del músculo esquelético. Por otra parte, los
túbulos T del músculo cardíaco son de mayor diámetro que los del músculo
esquelético y se ubican a nivel del disco Z. Los túbulos se asocian
generalmente con una sola expansión de las cisternas del retículo
sarcoplásmico. De manera que lo característico del músculo cardíaco son las
díadas, compuestas de un túbulo T y de una cisterna de retículo endoplásmico.
TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad
de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal.
Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados
para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos,
térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los
centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras
neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir
sensaciones o iniciar reacciones motoras.
Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado
desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso central (SNC) y
el sistema nervioso periférico(SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del
SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que nacen en el encéfalo), 31
pares de nervios raquídeos (que surgen de la médula espinal) y sus ganglios
relacionados.
De manera complementaria, el componente motor se subdivide en:
Sistema somático los impulsos se originan en el SNC se transmiten
directamente a través de una neurona a musculo esquelético.
Sistema autónomo los impulsos que provienen de SNC se transmiten
primero en un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda
neurona que se origina en el ganglio autónomo lleva el impulso a músculos
liso y músculos cardiacos o glándulas.
En adición a las neuronas, el tejido nervioso contiene muchas otras células que
se denominan en conjunto células gliales, que ni reciben ni transmiten impulso,
su misión es apoyar a la célula principal: la neurona.
CÈLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Como se ha leído anteriormente, las células del sistema nervioso se dividen en
dos grandes categorías: neuronas y células neurogliales.
Neurona:Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por
ello una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran
mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo
celular, múltiples dendritas y un único axón. El cuerpo celular también
denominado como pericarión o soma, es la porción central de la célula en la
cual se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear. Del cuerpo celular
se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir
estímulos del aparato de Zaccagnini,situado cerca del bulbo raquídeo.
Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y
cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que
su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula. Se
reconocen tres tipos de neuronas:
Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células
receptoras.
Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano
efector.
Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las
neuronas sensitivas y las motoras.
Células

gliales:Son células no nerviosas que protegen y

llevan nutrientes a las neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido
que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. Está
compuesta por una finísima red en la que se incluyen células especiales
muy ramificadas. Se divide en:
Glia central. Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula):
Astrocitos
Oligodendrocitos
Microglía
Células Ependimarias
Glia Periférica. Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios
y terminaciones nerviosas):
Células de Schwann
Células capsulares
Células de Müller

Neuroglias

Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas unidas y
en su lugar según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias funciones.
Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones
cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se originan en
precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a través de la
sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el sistema nervioso
central.
Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como
célula de la neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno
de histocompatibilidad clase II, propio de las células presentadoras de
antígeno.

Tipos celulares
Astrocitos

Son las mayores células de la neuroglia y se caracteriza por la riqueza y
dimensiones de sus prolongaciones citoplasmáticas que se dirigen en todas
direcciones. Los astrocitos poseen núcleos esféricos y centrales.
Entre sus prolongaciones muchas aumentan de grosor en sus porciones
terminales, formando dilataciones que envuelven la pared endotelial de los
capilares sanguíneos. Estas dilataciones se llaman pies vasculares de la
neuroglia. Los astrocitos orientan sus prolongaciones en el sentido de la
superficie de los órganos del SNC donde forman una capa.
Se distinguen tres tipos: protoplasmáticos, fibrosos y mixtos.
Los

astrocitos

prolongaciones

protoplasmáticos

poseen

no

como

tan

largas

citoplasma
los

abundante

astrocitos

fibrosos.

y con
Estas

prolongaciones son muy ramificadas y gruesas. Se localizan sólo en la
sustancia gris de SNC. Algunos astrocitos de pequeño tamaño se sitúan cerca
de las neuronas formando las células satélites.
Los astrocitos fibrosos presentan prolongaciones largas lisas y delgadas que
no se ramifican con frecuencia. Están en la sustancia blanca del encéfalo y
médula espinal.
Los astrocitos mixtos se encuentran en la zona de transición de la sustancia
blanca y la sustancia gris, presentan en la misma célula prolongaciones
fibrosas, protoplasmáticas, las fibrosas se dirigen a la sustancia blanca y las
protoplasmáticas a la sustancia gris.
Oligodendrocitos

Son menores que los astrocitos presentan escasas y cortas prolongaciones
protoplasmáticas. Se encuentra tanto en la sustancia blanca como en la gris,
presentándose en esta última en la proximidad de los cuerpos celulares de las
neuronas, constituyendo las células satélites. Las células satélites del SNC son
oligodendrocitos. Las células satélites de los ganglios nerviosos (SNP) tienen
morfología diferente y no se consideran células de la glía. Con la complejidad
creciente del SNC diversas especies aumentan el número de oligodendrocitos
por neurona, alcanzando el máximo en la especie humana.
En la sustancia blanca los oligodendrocitos se disponen en hileras entre las
fibras mielínicas.
Los estudios realizados en el tejido nervioso fetal durante la formación de la
mielina han demostrado que está formada por las prolongaciones de los
oligodendrocitos. En este sentido los oligodendrocitos son homólogos a las
células de Schwann de los nervios periféricos.
Células ependimarias
Estas células derivan del revestimiento interno del tubo neural embrionario y se
mantienen en disposición epitelial mientras que las otras células de allí
originadas adquieren prolongaciones transformándose en neuronas y células
de la neuroglia.
Las células ependimarias revisten las cavidades en encéfalo y la médula y
están en contacto inmediato con el líquido cefalorraquídeo encontrándose en
estas cavidades. Son células cilíndricas con la base afilada y muchas veces
ramificada, dando origen a prolongaciones largas que se sitúan en el interior
del tejido nervioso. Sus núcleos son alargados. En el embrión las células
ependimarias son ciliadas y algunas permanecen así en el adulto. La función
del número variable de cilios presentes en la superficie luminal es propeler el
líquido cefalorraquídeo, así mismo las células ependimarias tienen importancia
en los procesos de absorción y secreción.
Citología de la neuroglia
En el SNC, el tejido conjuntivo forma envolturas protectoras y portadoras de
vasos, las meninges, y penetran formando vainas vasculares. Pero en su
mayor extensión, el tejido nervioso central esta desprovisto de conjuntivo,
estando sus elementos, células y fibras sostenidas por un estroma nueroglial.
Entre las células de la neuroglia los astrocitos son los principales de sostén
pero también tiene otras funciones.
La presencia de pies vasculares, así como los fenómenos de micropinocitosis,
sugieren que los astrocitos median el cambio metabólico entre neuronas y
sangre en la sustancia gris. Se admite también que los astrocitos poseen
bombas de iones responsables. Del equilibrio electrolítico del SNC. Se sabe
que las cicatrices que se forman después de las lesiones del SNC resultan de
la proliferación y de la hipertrofia (aumento de volumen) de los astrocitos.
Las células satélites, que son principalmente oligodendrocitos, forman una
verdadera "simbiosis " con las neuronas. Estudios han demostrado que existe
una interdependencia en el metabolismo de estas células. Siempre que un
estímulo a determinada neurona provoca alteración química en sus
componentes, se observa también modificaciones químicas en las células
satélites. Las neuronas solo sobreviven en cultivo de tejidos cuando están
acompañadas por células satélites.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido EpitelialPlacas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Jerlys Avilés Suira
 
Tejido epitelial nuevo
Tejido epitelial nuevoTejido epitelial nuevo
Tejido epitelial nuevo
Carol Garcia Pereda
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
Gustavo A Colina S
 
EPITELIO
EPITELIOEPITELIO
EPITELIO
Ivan Vila
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
xDorian
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
Daniel Rodriguez
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadomiranpa31
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Darlyn Gálvez Távara
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialCami Paz
 
Biología
BiologíaBiología
Introducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos EpitelialesIntroducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos EpitelialesLiz P. H.
 
Tejido epitelial 2012
Tejido epitelial 2012Tejido epitelial 2012
Tejido epitelial 2012
UNELLEZ, ESTADO BARINAS, VENEZUELA
 
Epitelio, glándula, conectivo, cartílago, hueso
Epitelio, glándula, conectivo, cartílago, huesoEpitelio, glándula, conectivo, cartílago, hueso
Epitelio, glándula, conectivo, cartílago, huesoMarianne Silva Navarrete
 

La actualidad más candente (17)

Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido EpitelialPlacas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
 
Tejido epitelial nuevo
Tejido epitelial nuevoTejido epitelial nuevo
Tejido epitelial nuevo
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
 
EPITELIO
EPITELIOEPITELIO
EPITELIO
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelial
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Introducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos EpitelialesIntroducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos Epiteliales
 
Tejido epitelial 2012
Tejido epitelial 2012Tejido epitelial 2012
Tejido epitelial 2012
 
Epitelio y glandulas
Epitelio y glandulasEpitelio y glandulas
Epitelio y glandulas
 
Epitelio, glándula, conectivo, cartílago, hueso
Epitelio, glándula, conectivo, cartílago, huesoEpitelio, glándula, conectivo, cartílago, hueso
Epitelio, glándula, conectivo, cartílago, hueso
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
 

Similar a Histología muscular

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
TaniaChicaiza
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
Diego Fernando Jaque
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
TaniaChicaiza
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
JoselynPanchi
 
Histología
HistologíaHistología
Histologíagepc1994
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
LeslieGodinez1
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
LeslieGodinez1
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDila0887
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Leonardo Pachas
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copiaKakb Estudios
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Gianella2108
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
Jesús Ramirez
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
Anali LD
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoSamantha Sevecek
 

Similar a Histología muscular (20)

Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
HISTOL
HISTOLHISTOL
HISTOL
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
 

Más de Karen Maldonado

Como crear una cuenta en slideshare
Como crear una cuenta en slideshareComo crear una cuenta en slideshare
Como crear una cuenta en slideshareKaren Maldonado
 
Syllabus informatica-ii 2015
Syllabus informatica-ii 2015Syllabus informatica-ii 2015
Syllabus informatica-ii 2015
Karen Maldonado
 
TABLAS DE INFORMATICA
TABLAS DE INFORMATICATABLAS DE INFORMATICA
TABLAS DE INFORMATICA
Karen Maldonado
 
FORMULAS DE INFORMATICA
FORMULAS DE INFORMATICAFORMULAS DE INFORMATICA
FORMULAS DE INFORMATICA
Karen Maldonado
 
Entorno de trabajo informatica
Entorno de trabajo informaticaEntorno de trabajo informatica
Entorno de trabajo informaticaKaren Maldonado
 
Practica de laboratorio n0 5 biolo
Practica de laboratorio n0 5 bioloPractica de laboratorio n0 5 biolo
Practica de laboratorio n0 5 bioloKaren Maldonado
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Karen Maldonado
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaKaren Maldonado
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaKaren Maldonado
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaKaren Maldonado
 
Practica de laboratorio n0 8 biologia
Practica de laboratorio n0 8 biologiaPractica de laboratorio n0 8 biologia
Practica de laboratorio n0 8 biologiaKaren Maldonado
 
Practica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologiaPractica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologiaKaren Maldonado
 

Más de Karen Maldonado (20)

Funcion
FuncionFuncion
Funcion
 
Formularios de excel 1
Formularios de excel 1Formularios de excel 1
Formularios de excel 1
 
Formularios de excel
Formularios de excelFormularios de excel
Formularios de excel
 
Como crear una cuenta en slideshare
Como crear una cuenta en slideshareComo crear una cuenta en slideshare
Como crear una cuenta en slideshare
 
Informatica blogger
Informatica bloggerInformatica blogger
Informatica blogger
 
Google drive
Google driveGoogle drive
Google drive
 
Infortmatica 11
Infortmatica 11Infortmatica 11
Infortmatica 11
 
Formularios de excel
Formularios de excelFormularios de excel
Formularios de excel
 
Exposicion de youtube
Exposicion de youtubeExposicion de youtube
Exposicion de youtube
 
Syllabus informatica-ii 2015
Syllabus informatica-ii 2015Syllabus informatica-ii 2015
Syllabus informatica-ii 2015
 
TABLAS DE INFORMATICA
TABLAS DE INFORMATICATABLAS DE INFORMATICA
TABLAS DE INFORMATICA
 
FORMULAS DE INFORMATICA
FORMULAS DE INFORMATICAFORMULAS DE INFORMATICA
FORMULAS DE INFORMATICA
 
Entorno de trabajo informatica
Entorno de trabajo informaticaEntorno de trabajo informatica
Entorno de trabajo informatica
 
Practica de laboratorio n0 5 biolo
Practica de laboratorio n0 5 bioloPractica de laboratorio n0 5 biolo
Practica de laboratorio n0 5 biolo
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologia
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologia
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologia
 
Practica de laboratorio n0 8 biologia
Practica de laboratorio n0 8 biologiaPractica de laboratorio n0 8 biologia
Practica de laboratorio n0 8 biologia
 
Practica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologiaPractica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologia
 

Histología muscular

  • 1. Histología HISTOS: Tejidos. LOGOS: Estudio. La histología es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células.
  • 2. Clasificación Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados. En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos) están divididos en 4 grupos fundamentales a saber: · Tejido epitelial · Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre) · Tejido muscular · Tejido nervioso
  • 3. TEJIDO EPITELAL El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo. Función de los epitelios o tejido epitelial Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel. Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico. Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen: o Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento, situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados
  • 4. por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína que une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada erzina. o Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. o Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias. Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales. Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares. Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero. Clasificación de los epitelios Epitelio simple Epitelio simple o monoestratificado El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser: Epitelio plano simple: Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación.
  • 5. Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario. Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.
  • 6. Epitelio estratificado Epitelio estratificado o poliestratificado El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos. Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina: o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección. o Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.
  • 7. Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédrica regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas. Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño. Epitelio de revestimiento Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Está compuesto de
  • 8. varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En estado de contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba asociado con las terminales nerviosas. 1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear. 2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso. 3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios formados por neuronas especializadas como en: 4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato. 5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la componen. 6. Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a nuestro alrededor. Epitelio glandular Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias. Células Secretoras.- Se denomina célula secretora a la célula que sintetiza y expulsa al exteriormoléculas que no utiliza en provecho propio. Todas las células sintetizan moléculas de uno u otrotipo, pero cuando estas no son expulsadas al exterior (excreción) por la célula, se habla deelaboración y no de secreción. Células Glandulares.- Se reserva la denominación de células glandulares para las célulassecretoras de naturaleza epitelial.
  • 9. Los Epitelios Glandulares.- Epitelios glandulares internos: en la mayoría de los casos, las células secretoras se agrupan en epitelios glandulares que elaboran una o varias sustancias específicas, que excretan al medio externo o al interno. Están estrechamente vinculados a un tejido conjuntivo abundantemente vascularizado. Estos epitelios glandulares constituyen agrupaciones de tamaño variable, o bien están individualizadas, que reciben el nombre de Glándulas. Las glándulas pueden ser macroscópicas (tiroides, parótida, etc.) o icroscópica localizadas en el seno de las paredes de órganos huecos (esofágica, intestinales, traqueales, etc.). Las células glandulares de los epitelios de revestimiento: En otros casos, las células glandulares forman parte integrante de un epitelio de revestimiento, bien aislada: Glándula Unicelular, bien agrupadas en número reducido: Glándulas intraepiteliales, bien constituyendo la totalidad del revestimiento epitelial: Epitelio Secretor. Estos tres tipos de estructuras tienen sin duda algunas actividades glandulares, pero es difícil clasificarlas entre las glándulas, dado que también forma parte de un epitelio de revestimiento. Glándulas Exocrinas, Endocrinas y Mixtas.- El producto de secreción se excreta, según el tipo de glándula, en el medio externo o en el interno. G. Exocrinas: su producto de secreción se vierte en el medio externo por medio de un conducto excretor (con excepción de las células glandulares exocrinas de los epitelios de revestimientos, que no poseen evidentemente conducto excretor). El medio externo pude ser � La superficie cutánea: glándulas sebáceas, sudoríparas, etc. � Una cavidad del organismo (que está en continuidad con el medio externo): glándulas Digestivas, del aparato respiratorio, genitourinarias, etc.) G. Endocrinas: Vierten su producto de secreción (hormona) sin conducto excretor, directamente en los capilares sanguíneos o en la linfa directamente (hipófisis, suprarrenales, paratiroides, etc.) o indirectamente después de un periodo de almacenamiento extracelular (tiroides). G. Mixtas: Ciertas glándulas son a la vez exocrinas y endocrinas (Anficrinas) � Bien porque la glándula consta de un solo tipo celular que ejerce las dos funciones, como la célula hepática (hepatocito) en el hígado que es capaz de verter la bilis en los canalículos Biliares y también numerosas sustancias (glucosa, fibrinógeno, glucoproteinas, etc) en la sangre; Bien porque la glándula consta de porciones formadas por células exocrinas y de porciones formadas por células endocrinas, como el páncreas, con, por una parte las células Endocrinas de los islotes de Langerhans que secretan insulina a la sangre y, por otra, los acinos serosos exocrinos que secretan jugo pancreático al duodeno.
  • 10. TEJIDO CONECTIVO "los tejidos conjuntivos, conectivo o de sostén” (endodermo, concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas; y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vásculonerviosas. FUNCIONES: Aislante Reserva Sostén Transporte La unión de células forma tejidos, en este caso las células que forman el tejido conectivo son: Fibroblastos Macrófago Mesenquimatosa indiferenciada Mastocito
  • 11. Plasmática Adiposa Leucocitos CLASIFICACIÓN: Tejido conectivo no especializado: _ Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular) _ Tejido conectivo mucoso o gelatinoso _ Tejido conjuntivo reticular _ Tejido mesenquimal _ Tejido conectivo denso: _ Tejido conectivo denso regular _ Tejido conectivo denso irregular. Tejidos conectivos especializados: _ Tejido adiposo _ Tejido cartilaginoso _ Tejido óseo _ Tejido hematopoyético _ Tejido sanguíneo (sangre) TEJIDO CONECTIVO LAXO Ó ALVEOLAR: El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporción es más abundante que los componentes fibrilares. Está principalmente en la piel y el la mucosa.
  • 12. TEJIDO CONECTIVO DENSO: El tejido conectivo denso puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones: Tejido conectivo denso regular: Es el tipo de TC que forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas. Tejido conectivo denso irregular: Básicamente se encuentra formando la cápsula de todos los órganos a excepción del páncreas que es un tejido conectivo aerolar laxo. En este tejido conectivo denso irregular encontraremos fibras de colágeno dispuestas en una forma aleatoria, y muy poca sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra el estiramiento excesivo de los órganos ya mencionado.
  • 13. TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO: El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos. El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo. TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO: Es una variedad de tejido fibroso denso en el cuál las fibras conjutivas presentes corresponden a fibras o láminas elásticas dispuestas en forma paralela. Los espacios entre las fibras elásticas están ocupados por una fina red de microfibrillas colágenas con unos pocos fibroblastos. El tejido conjuntivo elástico forma capas en la pared de los órganos huecos sobre cuyas paredes actúan presiones desde adentro, como es el caso de los pulmones y de los vasos sanguíneos y forma algunos ligamentos como los ligamentos amarillos de la columna vertebral.
  • 14. TEJIDO CONECTIVO RETICULAR: El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abundan las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone el estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando sustento y armazón microclimático al parénquima. TEJIDO CONECTIVO MUCOSO: Es un tejido conectivo laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa compuesta por ácido hialurónico. La celularidad es media, principalmente fibroblastos y macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz jaleosa. No es frecuente penetrar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón umbilical del recién nacido, un material conocido como Gelatina de Wharton; también en la pulpa de los dientes en escasa cantidad.
  • 15. TEJIDO CONECTIVO CARTILAGINOSO: El tejido cartilaginoso o simplemente cartílago, es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, formados por células condrógenas (condrocitos y condroblastos), fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular. El tejido cartilaginoso es parte del páncreas embrionario. Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos. TEJIDO CONECTIVO ÓSEO: El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. El tejido óseo está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
  • 16. TEJIDO MUSCULAR El tejido muscular es el responsable de los movimientos corporales. Está constituido por células alargadas, las fibras musculares, caracterizadas por la presencia de gran cantidad de filamentos citoplasmáticos específicos. Las células musculares tienen origen mesodérmico y su diferenciación ocurre principalmente en un proceso de alargamiento gradual, son síntesis simultánea de proteínas filamentosas. De acuerdo con sus características morfológicas y funcionales se pueden diferenciar en los mamíferos tres tipos de tejido muscular, el músculo liso, estriado esquelético y cardiaco.
  • 17. MÚSCULO ESTRIADO O ESQUELÉTICO Está formado por haces de células muy largas (hasta de 30 cm.) cilíndricas y multinucleadas, con diámetro que varía de 10 a 100 µm., llamadas fibras musculares estriadas. ORGANIZACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO Las fibras musculares están organizadas en haces envueltos por una membrana externa de tejido conjuntivo, llamada empimisio. De éste parten septos muy finos de tejido conjuntivo, que se dirigen hacia el interior del músculo, dividiéndolo en fascículos, estos septos se llaman perimisio. Cada fibra muscular está rodeada por una capa muy fina de fibras reticulares, formando el endominsio. El tejido conjuntivo mantiene las fibras musculares unidas, permitiendo que la fuerza de contracción generada por cada fibra individualmente actúe sobre el músculo entero, contribuyendo así a su contracción. Este papel del tejido conjuntivo tiene gran importancia porque las fibras generalmente no se extienden de un extremo a otro del músculo.
  • 18. También por intermedio del tejido conjuntivo la fuerza de contracción del músculo se transmite a otras estructuras como tendones ligamentos, aponeurosis y huesos. Los vasos sanguíneos penetran en el músculo a través de los septos del tejido conjuntivo y forman una red rica en capilares distribuidos paralelamente a las fibras musculares. Estas fibras se adelgazan en las extremidades y se observa una transición gradual de músculo a tendón. Estudios en esta región de transición al microscopio electrónico reveló que las fibras de colágena del tendón se insertan en pliegues complejos del sarcolema presente en esta zona. Cada fibra muscular presenta cerca de su centro una terminación nerviosa llamada placa motora. La fibra muscular está delimitada por una membrana llamada sarcolema y su citoplasma se presenta lleno principalmente de fibrillas paralelas, las miofibrillas. Las miofibrillas son estructuras cilíndricas, con un diámetro de 1 a 2 µm. y se distribuyen longitudinalmente a la fibra muscular, ocupando casi por completo su interior. Al microscopio se observan estriaciones transversales originadas por la alternancia de bandas claras y oscuras. La estriación es debida a repetición de unidades llamadas sarcómeros. Cada unidad está formada por la parte de la miofibrilla que queda entre dos líneas Z y contiene una banda A. MÚSCULO CARDIACO Constituido por células alargadas, formando columnas que se anastomosan irregularmente. Estas células también presentan estriaciones transversales, pero pueden distinguirse fácilmente de las fibras musculares esqueléticas por el hecho de poseer solo uno o dos núcleos centrales. La dirección de las células cardíacas es muy irregular y frecuentemente se pueden encontrar con varias orientaciones, en la misma área de una preparación microscópica, formando haces o columnas. Esas columnas están revestidas por una fina vaina de tejido conjuntivo, equivalente al endomisio del músculo esquelético. Hay abundante red de
  • 19. capilares sanguíneos entre las células siguiendo una dirección longitudinal a éstas. La célula muscular cardiaca es muy semejante a la fibra muscular esquelética, aunque posee más sarcoplasma, mitocondrias y glucógeno. También llama la atención el hecho de que en los músculos cardiacos, los filamentos ocupen casi la totalidad de la célula y no se agrupen en haces de miofibrillas. Una característica específica del músculo cardiaco es la presencia de líneas transversales intensamente coloreables que aparecen a intervalos regulares. Estos discos intercalares presentan complejos de unión que se encuentran en la interfase de células musculares adyacentes. Son uniones que aparecen como líneas rectas o muestran un aspecto en escalera. En la parte en escalera se distinguen dos regiones. La parte transversal, que cruza la fibra en línea recta y la parte lateral que va en paralelo a los miofilamentos. En los discos intercalares se encuentran tres tipos de contactos: La fascia adherens o zona de adhesión Máculaadherens o desmosome Uniones tipos gap (gap juntion). Las zonas de adhesión representan la principal especialización de la membrana y de la parte transversal del disco sirven para fijar los filamentos de actina de los sarcómeros terminales. Básicamente representa una hemibanda Z (media) Las máculas adherentes son desmosome que unen fibras musculares cardiacas, impidiendo que se separen por la actividad contráctil constante del corazón. Los desmosome son estructuras complejas en forma de un disco constituidas por la yuxtaposición de dos regiones electrodensas que se hallan en las regiones contiguas de la membrana celular de dos células vecinas, en las cuales se insertan haces de tono filamentos. Las fibrillas tienden acumularse en
  • 20. el polo superior de la célula inmediatamente por debajo de la superficie celular, formando la trama terminal (citoesqueleto). En las partes laterales de los discos se encuentran uniones tipo gap, responsables de la continuidad iónica, entre células musculares próximas. Desde el punto de vista funcional, el paso de iones permite que las cadenas de células musculares se comportan como si fueran un sincito (célula simple con muchos núcleos), pues el estímulo de la contratación pasa como si fuera una onda de una célula a otra. NERVIOS Y SISTEMA GENERADOR Y CONDUCTOR DEL IMPULSO NERVIOSO EN EL CORAZÓN Debido a la capa de tejido conjuntivo que reviste internamente el corazón existe una red de células musculares cardiacas modificadas localizadas dentro de la pared muscular del órgano. Tales células desempeñan un papel importante en la generación y conducción del estímulo cardiaco. El corazón recibe nervios tanto del sistema simpático con del parasimpático que forman plexos en la base del órgano. No existen en el corazón, terminaciones nerviosas comparables a la placa motora del músculo esquelético. Se admite que las fibras musculares cardiacas son capaces de autoestimulación independiente del impulso nervioso. Cada una de estas fibras tiene su ritmo propio, pero dado que están enlazadas en uniones tipo gap, que tienen un ritmo acelerado y conducen a todas las otras distribuyendo el impulso a todo el órgano. Las fibras del sistema generador y conductor del impulso son las del ritmo más rápido, pero las otras células del corazón pueden hacer que el órgano trabaje con un ritmo más lento, en el caso de que exista un fallo en el sistema conductor. Por lo tanto el sistema nervioso ejerce en el corazón una acción reguladora, adaptando el ritmo cardiaco a las necesidades del organismo como un todo.
  • 21. Músculo visceral o liso Está formado por la asociación de células largas que pueden medir de 5 a 10 um. De diámetro por 80 a 200 µm. de largo. Están generalmente dispuestas en capas sobre todo en las paredes de los órganos huecos, como el tubo digestivo o vasos sanguíneos. Además de esta disposición encontramos células musculares lisas en el tejido conjuntivo que reviste ciertos órganos como la próstata y las vesículas seminales y en el tejido subcutáneo de determinadas regiones como el escroto y los pezones. También se pueden agrupar formando pequeños músculos individuados (músculo erector del pelo), o bien constituyendo la mayor parte de la pared del órgano, como el útero. Las fibras musculares lisas están revestidas y mantenidas unidad por una red muy delicada de fibras reticulares. También encontramos vasos y nervios que penetran y ramifican entre las células. En el corte transversal el músculo liso se presenta como un aglomerado de estructuras circulares o poligonales que pueden ocasionalmente presentar un núcleo central. En corte longitudinal se distinguen una capa de células fusiformes paralelas.
  • 22. ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR LISA La fibra muscular lisa también está revestida por una capa de glucoproteína amorfa (glucálix). Frecuentemente los plasmalemas de dos células adyacentes se aproximan mucho formando uniones estrechas (Tight) y gap. Esas estructuras no sólo participan de la transmisión intercelular del impulso, sino que mantienen la unión entre las células. Existe un núcleo alargado y central por célula. La fibra muscular lisa presenta haces de miofilamentos que cruzan en todas direcciones, formando una trama tridimensional. En el músculo liso también existen terminaciones nerviosas, pero el grado de control de la contracción muscular por el sistema nervioso varia. Es importante las uniones gap, en la transmisión del estímulo de célula a célula. El músculo liso, recibe fibras del sistema nervioso simpático y para simpático y no muestra uniones neuromusculares elaboradas (placas motoras). Frecuentemente los axones terminan formando dilataciones del tejido conjuntivo. Estas dilataciones contienen vesículas sinápticas con los neurotransmisores acetilcolina (terminaciones colinérgicas) o noradrenalina (terminaciones adrenérgicas). MÚSCULO CARDÍACO
  • 23. El músculo cardíaco está formado por células musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 núcleos y que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia del músculo cardíaco llamada disco intercalar. A diferencia del músculo esquelético, las fibras musculares cardíacas corresponden a un conjunto de células cardíacas unidas entre sí en disposición lineal. Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Las células musculares cardíacas, de unos 15 m m de diámetro y unos 100mm de largo, tienen el núcleo ubicado al centro del citoplasma y presentan estriaciones transversales similares a las del músculo esquelético. El retículo sarcoplásmico no es muy desarrollado y se distribuye irregularmente entre las miofibrillas, que no aparecen claramente separadas. Sin embargo, las
  • 24. mitocondrias, que son extremadamente numerosas, están distribuidas regularmente dividiendo a las células cardíacas en miofibrillas aparentes. En el sarcoplasma hay numerosas gotas de lípido y partículas de glicógeno. Con frecuencia las células musculares cardíacas presentan pigmentos de lipofuscina cerca de los polos nucleares. Las células están rodeadas por una lámina externa, comparable a la lámina basal de los epitelios. Existen ciertas diferencias estructurales entre el músculo de los ventrículos y de las aurículas. Las células musculares de las aurículas son más pequeñas y vecinos al núcleo, en asociación con complejos de Golgi presentes en esa zona, se observan gránulos de unos 0.4 m m de diámetro que contienen el factor natriurético auricular, auriculina o atriopeptina. Estructuralmente, las miofibrillas del músculo cardíaco, son esencialmente iguales a la de las miofibrillas del músculo esquelético. Por otra parte, los túbulos T del músculo cardíaco son de mayor diámetro que los del músculo esquelético y se ubican a nivel del disco Z. Los túbulos se asocian generalmente con una sola expansión de las cisternas del retículo sarcoplásmico. De manera que lo característico del músculo cardíaco son las díadas, compuestas de un túbulo T y de una cisterna de retículo endoplásmico.
  • 25. TEJIDO NERVIOSO El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras. Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico(SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos (que surgen de la médula espinal) y sus ganglios relacionados. De manera complementaria, el componente motor se subdivide en: Sistema somático los impulsos se originan en el SNC se transmiten directamente a través de una neurona a musculo esquelético. Sistema autónomo los impulsos que provienen de SNC se transmiten primero en un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se origina en el ganglio autónomo lleva el impulso a músculos liso y músculos cardiacos o glándulas. En adición a las neuronas, el tejido nervioso contiene muchas otras células que se denominan en conjunto células gliales, que ni reciben ni transmiten impulso, su misión es apoyar a la célula principal: la neurona.
  • 26. CÈLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO Como se ha leído anteriormente, las células del sistema nervioso se dividen en dos grandes categorías: neuronas y células neurogliales. Neurona:Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón. El cuerpo celular también denominado como pericarión o soma, es la porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir estímulos del aparato de Zaccagnini,situado cerca del bulbo raquídeo. Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen tres tipos de neuronas: Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras. Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector. Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras. Células gliales:Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. Está compuesta por una finísima red en la que se incluyen células especiales muy ramificadas. Se divide en: Glia central. Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula): Astrocitos Oligodendrocitos
  • 27. Microglía Células Ependimarias Glia Periférica. Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas): Células de Schwann Células capsulares Células de Müller Neuroglias Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas unidas y en su lugar según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias funciones. Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el sistema nervioso central.
  • 28. Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como célula de la neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad clase II, propio de las células presentadoras de antígeno. Tipos celulares Astrocitos Son las mayores células de la neuroglia y se caracteriza por la riqueza y dimensiones de sus prolongaciones citoplasmáticas que se dirigen en todas direcciones. Los astrocitos poseen núcleos esféricos y centrales. Entre sus prolongaciones muchas aumentan de grosor en sus porciones terminales, formando dilataciones que envuelven la pared endotelial de los capilares sanguíneos. Estas dilataciones se llaman pies vasculares de la neuroglia. Los astrocitos orientan sus prolongaciones en el sentido de la superficie de los órganos del SNC donde forman una capa. Se distinguen tres tipos: protoplasmáticos, fibrosos y mixtos. Los astrocitos prolongaciones protoplasmáticos poseen no como tan largas citoplasma los abundante astrocitos fibrosos. y con Estas prolongaciones son muy ramificadas y gruesas. Se localizan sólo en la sustancia gris de SNC. Algunos astrocitos de pequeño tamaño se sitúan cerca de las neuronas formando las células satélites.
  • 29. Los astrocitos fibrosos presentan prolongaciones largas lisas y delgadas que no se ramifican con frecuencia. Están en la sustancia blanca del encéfalo y médula espinal. Los astrocitos mixtos se encuentran en la zona de transición de la sustancia blanca y la sustancia gris, presentan en la misma célula prolongaciones fibrosas, protoplasmáticas, las fibrosas se dirigen a la sustancia blanca y las protoplasmáticas a la sustancia gris. Oligodendrocitos Son menores que los astrocitos presentan escasas y cortas prolongaciones protoplasmáticas. Se encuentra tanto en la sustancia blanca como en la gris, presentándose en esta última en la proximidad de los cuerpos celulares de las neuronas, constituyendo las células satélites. Las células satélites del SNC son oligodendrocitos. Las células satélites de los ganglios nerviosos (SNP) tienen morfología diferente y no se consideran células de la glía. Con la complejidad creciente del SNC diversas especies aumentan el número de oligodendrocitos por neurona, alcanzando el máximo en la especie humana.
  • 30. En la sustancia blanca los oligodendrocitos se disponen en hileras entre las fibras mielínicas. Los estudios realizados en el tejido nervioso fetal durante la formación de la mielina han demostrado que está formada por las prolongaciones de los oligodendrocitos. En este sentido los oligodendrocitos son homólogos a las células de Schwann de los nervios periféricos. Células ependimarias Estas células derivan del revestimiento interno del tubo neural embrionario y se mantienen en disposición epitelial mientras que las otras células de allí originadas adquieren prolongaciones transformándose en neuronas y células de la neuroglia. Las células ependimarias revisten las cavidades en encéfalo y la médula y están en contacto inmediato con el líquido cefalorraquídeo encontrándose en estas cavidades. Son células cilíndricas con la base afilada y muchas veces ramificada, dando origen a prolongaciones largas que se sitúan en el interior del tejido nervioso. Sus núcleos son alargados. En el embrión las células ependimarias son ciliadas y algunas permanecen así en el adulto. La función del número variable de cilios presentes en la superficie luminal es propeler el líquido cefalorraquídeo, así mismo las células ependimarias tienen importancia en los procesos de absorción y secreción. Citología de la neuroglia En el SNC, el tejido conjuntivo forma envolturas protectoras y portadoras de vasos, las meninges, y penetran formando vainas vasculares. Pero en su mayor extensión, el tejido nervioso central esta desprovisto de conjuntivo, estando sus elementos, células y fibras sostenidas por un estroma nueroglial. Entre las células de la neuroglia los astrocitos son los principales de sostén pero también tiene otras funciones. La presencia de pies vasculares, así como los fenómenos de micropinocitosis, sugieren que los astrocitos median el cambio metabólico entre neuronas y
  • 31. sangre en la sustancia gris. Se admite también que los astrocitos poseen bombas de iones responsables. Del equilibrio electrolítico del SNC. Se sabe que las cicatrices que se forman después de las lesiones del SNC resultan de la proliferación y de la hipertrofia (aumento de volumen) de los astrocitos. Las células satélites, que son principalmente oligodendrocitos, forman una verdadera "simbiosis " con las neuronas. Estudios han demostrado que existe una interdependencia en el metabolismo de estas células. Siempre que un estímulo a determinada neurona provoca alteración química en sus componentes, se observa también modificaciones químicas en las células satélites. Las neuronas solo sobreviven en cultivo de tejidos cuando están acompañadas por células satélites.