SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

HISTOLOGÍA

HISTOS:Tejido
LOGOS:Estudio
La histología es la ciencia que se encarga el estudio de los tejidos.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600,
cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello
Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades
pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células.
Clasificación
Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia
de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión
en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino
Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se
puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama
histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas
diferenciados.
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos)
están divididos en 4 grupos fundamentales a saber:
Tejido epitelial
Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la
sangre)
Tejido muscular
Tejido nervioso

TEJIDO EPITELIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre
sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y
constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los
epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios,
los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías
respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas:
ectodermo, endodermo y mesodermo.
Función de los epitelios o tejido epitelial
Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño
mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua
por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto
específico.
Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio
intestinal, que poseen:
o

Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes
largas carentes de movimiento, situadas en el polo luminal que
parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados
por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de
proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína que
une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada
erzina.

o

Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la
membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las
células intestinales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
o

Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el
transporte de diversas sustancias.

Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas
sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis,
del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los
receptores de algunos órganos sensoriales.
Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio
al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el
epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.
Clasificación de los epitelios
Según la función del epitelio:
o

Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre
externamente la piel o internamente los conductos y cavidades
huecas del organismo, en el que las células epiteliales se
disponen formando láminas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
o

Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran
capacidad de producir sustancias.

Según la forma de las células epiteliales:
o

Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con
mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado.

o

Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual
proporción en altura y anchura y un núcleo redondo.

o

Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células
columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo
ovoide.

Según el número de capas de células que lo formen:
o

Epitelio simple. Formado por una sola capa.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

o

Epitelio estratificado.Formado por más de 2 capas ordenadas,
con varias líneas de núcleo.

o

Epitelio pseudoestratificado: Formado por muchas capas de
forma desordenada.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Epitelio simple o mono estratificado
El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos
celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:
Epitelio plano simple: Este epitelio está compuesto por una capa única
de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo
prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en
los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del
ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de
Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones
de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función
es principalmente de intercambio y lubricación.
Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más
importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de
forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los
ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como
los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la
superficie del ovario.
Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción
por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el
estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las
glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un
mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades.
Epitelio estratificado o poliestratificado
El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se
denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser
estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados
cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o
ausencia de queratina:
o

Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la
epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están
muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por
queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción,
impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias,
adaptándose a funciones de protección.

o

Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias
capas de células planas, de las cuales, las más superficiales
presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la
lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio
poliédricas y las de la superficie son planas.

Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es
poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas
partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios
mayores y en la conjuntiva ocular.
Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de
glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo
las más superficiales de menor tamaño.
Epitelio seudoestratificado
Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina
basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios
simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus
núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las
células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo
apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y el
extremo apical ancho.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Estructuras accesorias de las células epiteliales
En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se
encuentran: microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así
existe distintos tipos de epitelios como:
Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en
los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de
órganos tubulares que recubren.
Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a)
agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b)
función sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad
básica que forma a ambos son los microtúbulos.
Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que poseen
microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente
absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La
unidad básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de
actina. Ejemplo de ellos son: Epitelio de revestimiento
Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba
que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico
estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías
urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Está compuesto de
varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales),
por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más
superficiales

son

cúbicas

frecuentemente binucleadas.

con

un

extremo

apical

convexo,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TEJIDO CONECTIVO

"los tejidos conjuntivos, conectivo o de sostén” (endodermo, concurren en la
función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta
forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos
tisulares que componen los órganos y sistemas; y también se convierte en un
medio

logístico

vásculonerviosas.
FUNCIONES:
Aislante
Reserva
Sostén

a

través

del

cual

se

distribuyen

las

estructuras
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Transporte
La unión de células forman tejidos, en este caso las células que forman el tejido
conectivo son:
Fibroblastos
Macrófago
Mesenquimatosa indiferenciada
Mastocito
Plasmática
Adiposa
Leucocitos
CLASIFICACIÓN:
Tejido conectivo no especializado:

_ Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)
_ Tejido conectivo mucoso o gelatinoso
_ Tejido conjuntivo reticular
_ Tejido mesenquimal
_ Tejido conectivo denso:
_ Tejido conectivo denso regular
_ Tejido conectivo denso irregular.

Tejidos conectivos especializados:

_ Tejido adiposo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
_ Tejido cartilaginoso
_ Tejido óseo
_ Tejido hematopoyético
_ Tejido sanguíneo (sangre)
TEJIDO CONECTIVO LAXO Ó ALVEOLAR:El TC laxo se caracteriza porque
la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en
proporción

es más

abundante

que

los componentes fibrilares.

Está

principalmente en la piel y el la mucosa.

TEJIDO CONECTIVO DENSO: El tejido conectivo denso puede adoptar dos
tipos básicos de configuraciones:

Tejido conectivo denso regular: Es el tipo de TC que forma los tendones,
aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que reciben tracción en la
dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Tejido conectivo denso irregular: Básicamente se encuentra formando la
cápsula de todos los órganos a excepción del páncreas que es un tejido
conectivo aerolar laxo. En este tejido conectivo denso irregular encontraremos
fibras de colágeno dispuestas en una forma aleatoria, y muy poca sustancia
fundamental. Esto proporciona protección contra el estiramiento excesivo de
los órganos ya mencionado.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO: El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de
origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación
de

células

que

acumulan

lípido

en

su

citoplasma:

los

adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es
servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos
internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene
funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo.

TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO: Es una variedad de tejido fibroso denso en
el cuál las fibras conjutivas presentes corresponden a fibras o láminas elásticas
dispuestas en forma paralela. Los espacios entre las fibras elásticas están
ocupados por una fina red de microfibrillas colágenas con unos pocos
fibroblastos.
El tejido conjuntivo elástico forma capas en la pared de los órganos huecos
sobre cuyas paredes actúan presiones desde adentro, como es el caso de los
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
pulmones y de los vasos sanguíneos y forma algunos ligamentos como los
ligamentos amarillos de la columna vertebral.

TEJIDO CONECTIVO RETICULAR: El tipo reticular de TC laxo se caracteriza
porque abundan las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de
tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se
distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone el
estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando
sustento y armazón microclimático al parénquima.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TEJIDO CONECTIVO MUCOSO: Es un tejido conectivo laxo en el que
predomina la sustancia fundamental amorfa compuesta por ácido hialurónico.
La

celularidad

es

media,

principalmente

fibroblastos

y

macrófagos,

irregularmente dispersos en la matriz jaleosa.
No es frecuente penetrar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón
umbilical del recién nacido, un material conocido como Gelatina de Wharton;
también en la pulpa de los dientes en escasa cantidad.

TEJIDO CONECTIVO CARTILAGINOSO: El tejido cartilaginoso o simplemente
cartílago, es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, formados por
células condrógenas (condrocitos y condroblastos), fibras colágenas, elásticas
y matriz extracelular. El tejido cartilaginoso es parte del páncreas embrionario.
Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido
que no posee vasos sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TEJIDO CONECTIVO ÓSEO: El tejido óseo es un tipo especializado de tejido
conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. El tejido
óseo está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados
que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia
tanto a la tracción como a la compresión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Fanitzzia
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Diego Martinez
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..  Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..
Yinna De Leon
 
Epitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María MonteroEpitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María Montero
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialIriniita FG
 
T.epitelial ii
T.epitelial iiT.epitelial ii
T.epitelial ii
Angel Ariel Mendoza
 
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epiteliosLaboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
Angela Becerril Delgado
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
Ana Casierra
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
dralvaromelo
 
Tejidos todos
Tejidos todosTejidos todos
Tejidos todos
Sania Ortega
 
Tipos de Epitelio - Histología
Tipos de Epitelio - HistologíaTipos de Epitelio - Histología
Tipos de Epitelio - Histología
JEAP Jennifer
 

La actualidad más candente (17)

Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Epitelios (practica virtual)
Epitelios (practica virtual)Epitelios (practica virtual)
Epitelios (practica virtual)
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
 
Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..  Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..
 
Epitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María MonteroEpitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María Montero
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
T.epitelial ii
T.epitelial iiT.epitelial ii
T.epitelial ii
 
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epiteliosLaboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial.
Tejido epitelial.Tejido epitelial.
Tejido epitelial.
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
 
Tejidos todos
Tejidos todosTejidos todos
Tejidos todos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tipos de Epitelio - Histología
Tipos de Epitelio - HistologíaTipos de Epitelio - Histología
Tipos de Epitelio - Histología
 
C. Tejido Epitelial
C. Tejido EpitelialC. Tejido Epitelial
C. Tejido Epitelial
 

Destacado

Caracteristicas Histología del Sistema Urogenital
 Caracteristicas Histología del Sistema Urogenital Caracteristicas Histología del Sistema Urogenital
Caracteristicas Histología del Sistema Urogenital
Miguel Llanos
 
1 2 tejido_epitelial
1 2 tejido_epitelial1 2 tejido_epitelial
1 2 tejido_epitelial
Carmen Luz Sánchez Pérez
 
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puceCLINICA INFES
 
Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014
AmandaFonsecaG
 
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio HumanoPráctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
Marisol P-q
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
joceda
 
Atlas de histologia humana
Atlas de histologia humanaAtlas de histologia humana
Atlas de histologia humana
Michelle Wendoline Garcia Niño de Rivera
 
APARATO RESPIRATORIO - PRACTICA 6
APARATO RESPIRATORIO - PRACTICA 6APARATO RESPIRATORIO - PRACTICA 6
APARATO RESPIRATORIO - PRACTICA 6colmexcc1
 
Aparato respiratorio resumen
Aparato respiratorio resumenAparato respiratorio resumen
Aparato respiratorio resumenpilarduranperez
 
Cap%203 Tejido%20 Epitelial%20 Final
Cap%203 Tejido%20 Epitelial%20 FinalCap%203 Tejido%20 Epitelial%20 Final
Cap%203 Tejido%20 Epitelial%20 FinalCEMA
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioblescopa
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
Kapost
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
SlideShare
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
Oneupweb
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
Empowered Presentations
 

Destacado (20)

Prog. histologìa
Prog. histologìaProg. histologìa
Prog. histologìa
 
Caracteristicas Histología del Sistema Urogenital
 Caracteristicas Histología del Sistema Urogenital Caracteristicas Histología del Sistema Urogenital
Caracteristicas Histología del Sistema Urogenital
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
1 2 tejido_epitelial
1 2 tejido_epitelial1 2 tejido_epitelial
1 2 tejido_epitelial
 
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
8 34 3401_2009-01_10285_1704611852_s_2puce
 
Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014
 
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio HumanoPráctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
Práctica 1. Funcionamiento del Aparato Respiratorio Humano
 
Clase 3 histologia - HISTOLOGY
Clase 3 histologia - HISTOLOGYClase 3 histologia - HISTOLOGY
Clase 3 histologia - HISTOLOGY
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio isabel
Sistema respiratorio isabelSistema respiratorio isabel
Sistema respiratorio isabel
 
Atlas de histologia humana
Atlas de histologia humanaAtlas de histologia humana
Atlas de histologia humana
 
APARATO RESPIRATORIO - PRACTICA 6
APARATO RESPIRATORIO - PRACTICA 6APARATO RESPIRATORIO - PRACTICA 6
APARATO RESPIRATORIO - PRACTICA 6
 
Aparato respiratorio resumen
Aparato respiratorio resumenAparato respiratorio resumen
Aparato respiratorio resumen
 
Cap%203 Tejido%20 Epitelial%20 Final
Cap%203 Tejido%20 Epitelial%20 FinalCap%203 Tejido%20 Epitelial%20 Final
Cap%203 Tejido%20 Epitelial%20 Final
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 

Similar a Histologia

tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
LeslieGodinez1
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
LeslieGodinez1
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDila0887
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
yeisy espinoza
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
xDorian
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Edgar Aguilar García
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Darlyn Gálvez Távara
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Leonardo Pachas
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoVerónica Rosso
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoSamantha Sevecek
 

Similar a Histologia (20)

Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
HISTOL
HISTOLHISTOL
HISTOL
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
 

Más de Katherin Montecinos

Aplicaciones Web
Aplicaciones WebAplicaciones Web
Aplicaciones Web
Katherin Montecinos
 
Aplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docsAplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docs
Katherin Montecinos
 
Los virus
Los virusLos virus
Virus
VirusVirus
Virus
Virus Virus
excel
excelexcel
Decisiones empresariales con_hoja_de_c_lculo
Decisiones empresariales con_hoja_de_c_lculoDecisiones empresariales con_hoja_de_c_lculo
Decisiones empresariales con_hoja_de_c_lculo
Katherin Montecinos
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicaciones
Katherin Montecinos
 
Aplicaciones web
Aplicaciones web Aplicaciones web
Aplicaciones web
Katherin Montecinos
 
Guia
Guia Guia
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Syllabus Syllabus
Guia de-informatica enfermeria-3_er-semestre
Guia de-informatica enfermeria-3_er-semestreGuia de-informatica enfermeria-3_er-semestre
Guia de-informatica enfermeria-3_er-semestreKatherin Montecinos
 

Más de Katherin Montecinos (20)

Aplicaciones Web
Aplicaciones WebAplicaciones Web
Aplicaciones Web
 
Aplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docsAplicaciones web 2_0_google_docs
Aplicaciones web 2_0_google_docs
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
excel
excelexcel
excel
 
Decisiones empresariales con_hoja_de_c_lculo
Decisiones empresariales con_hoja_de_c_lculoDecisiones empresariales con_hoja_de_c_lculo
Decisiones empresariales con_hoja_de_c_lculo
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicaciones
 
Aplicaciones web
Aplicaciones web Aplicaciones web
Aplicaciones web
 
Guia
Guia Guia
Guia
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Syllabus
Syllabus Syllabus
Syllabus
 
Guia de-informatica enfermeria-3_er-semestre
Guia de-informatica enfermeria-3_er-semestreGuia de-informatica enfermeria-3_er-semestre
Guia de-informatica enfermeria-3_er-semestre
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Ejercicio 15
Ejercicio 15Ejercicio 15
Ejercicio 15
 
Ejercicio 14
Ejercicio 14Ejercicio 14
Ejercicio 14
 
Ejercicio 13
Ejercicio 13Ejercicio 13
Ejercicio 13
 
Ejercicio 12
Ejercicio 12Ejercicio 12
Ejercicio 12
 
Ejercicio 11
Ejercicio 11Ejercicio 11
Ejercicio 11
 
Ejercicio 5
Ejercicio 5Ejercicio 5
Ejercicio 5
 

Último

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

Histologia

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN HISTOLOGÍA HISTOS:Tejido LOGOS:Estudio La histología es la ciencia que se encarga el estudio de los tejidos. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. Clasificación Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados. En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos) están divididos en 4 grupos fundamentales a saber: Tejido epitelial Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre) Tejido muscular Tejido nervioso TEJIDO EPITELIAL
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo. Función de los epitelios o tejido epitelial Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel. Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico. Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen: o Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento, situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína que une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada erzina. o Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN o Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias. Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales. Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares. Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero. Clasificación de los epitelios Según la función del epitelio: o Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas.
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN o Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias. Según la forma de las células epiteliales: o Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado. o Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo redondo. o Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide. Según el número de capas de células que lo formen: o Epitelio simple. Formado por una sola capa.
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN o Epitelio estratificado.Formado por más de 2 capas ordenadas, con varias líneas de núcleo. o Epitelio pseudoestratificado: Formado por muchas capas de forma desordenada.
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Epitelio simple o mono estratificado El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser: Epitelio plano simple: Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación. Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario. Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. Epitelio estratificado o poliestratificado El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina: o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección. o Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño. Epitelio seudoestratificado Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y el extremo apical ancho.
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Estructuras accesorias de las células epiteliales En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran: microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos tipos de epitelios como: Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos tubulares que recubren. Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son los microtúbulos. Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que poseen microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de ellos son: Epitelio de revestimiento Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Está compuesto de varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas frecuentemente binucleadas. con un extremo apical convexo,
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TEJIDO CONECTIVO "los tejidos conjuntivos, conectivo o de sostén” (endodermo, concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas; y también se convierte en un medio logístico vásculonerviosas. FUNCIONES: Aislante Reserva Sostén a través del cual se distribuyen las estructuras
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Transporte La unión de células forman tejidos, en este caso las células que forman el tejido conectivo son: Fibroblastos Macrófago Mesenquimatosa indiferenciada Mastocito Plasmática Adiposa Leucocitos CLASIFICACIÓN: Tejido conectivo no especializado: _ Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular) _ Tejido conectivo mucoso o gelatinoso _ Tejido conjuntivo reticular _ Tejido mesenquimal _ Tejido conectivo denso: _ Tejido conectivo denso regular _ Tejido conectivo denso irregular. Tejidos conectivos especializados: _ Tejido adiposo
  • 12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN _ Tejido cartilaginoso _ Tejido óseo _ Tejido hematopoyético _ Tejido sanguíneo (sangre) TEJIDO CONECTIVO LAXO Ó ALVEOLAR:El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporción es más abundante que los componentes fibrilares. Está principalmente en la piel y el la mucosa. TEJIDO CONECTIVO DENSO: El tejido conectivo denso puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones: Tejido conectivo denso regular: Es el tipo de TC que forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas.
  • 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tejido conectivo denso irregular: Básicamente se encuentra formando la cápsula de todos los órganos a excepción del páncreas que es un tejido conectivo aerolar laxo. En este tejido conectivo denso irregular encontraremos fibras de colágeno dispuestas en una forma aleatoria, y muy poca sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra el estiramiento excesivo de los órganos ya mencionado.
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO: El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos. El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo. TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO: Es una variedad de tejido fibroso denso en el cuál las fibras conjutivas presentes corresponden a fibras o láminas elásticas dispuestas en forma paralela. Los espacios entre las fibras elásticas están ocupados por una fina red de microfibrillas colágenas con unos pocos fibroblastos. El tejido conjuntivo elástico forma capas en la pared de los órganos huecos sobre cuyas paredes actúan presiones desde adentro, como es el caso de los
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN pulmones y de los vasos sanguíneos y forma algunos ligamentos como los ligamentos amarillos de la columna vertebral. TEJIDO CONECTIVO RETICULAR: El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abundan las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone el estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando sustento y armazón microclimático al parénquima.
  • 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TEJIDO CONECTIVO MUCOSO: Es un tejido conectivo laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa compuesta por ácido hialurónico. La celularidad es media, principalmente fibroblastos y macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz jaleosa. No es frecuente penetrar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón umbilical del recién nacido, un material conocido como Gelatina de Wharton; también en la pulpa de los dientes en escasa cantidad. TEJIDO CONECTIVO CARTILAGINOSO: El tejido cartilaginoso o simplemente cartílago, es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, formados por células condrógenas (condrocitos y condroblastos), fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular. El tejido cartilaginoso es parte del páncreas embrionario. Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos.
  • 17. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TEJIDO CONECTIVO ÓSEO: El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. El tejido óseo está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.