SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido Epitelial
Formado por el Ectodermo.

Función de los epitelios o tejido epitelial:

Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que
poseen:

o

Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas
carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a
la absorción. Los esterocilios están formados por un haz central de
filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se caracterizan por
tener asociada una proteína que une el filamento delgado con la membrana
estereociliar llamada erzina.

o

Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana
del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales.
Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b)
Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro
terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).

o

Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de
diversas sustancias.

Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.
Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico,
la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por
ejemplo la epidermis de la piel.
Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas
que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio
olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos
sensoriales.
Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al
movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de
las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

Clasificación de los epitelios
Según la función del epitelio:
o

Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre
externamente la piel o internamente los conductos y cavidades
huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen
formando láminas.

o

Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran
capacidad de producir sustancias.

o

Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma
epitelial adicional.

o

Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.

o

Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función
sensorial específica.

Según la forma de las células epiteliales:
o

Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con
mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado.

o

Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual
proporción en altura y anchura y un núcleo redondo.

o

Epitelios

prismáticos

o

cilíndricos:

Formado

por

células

columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo
ovoide.
Según el número de capas de células que lo formen:
o

Epitelio simple. Formado por una sola capa

o

Epitelio estratificado. Formado por más de 2 capas ordenadas ,
con varias líneas de núcleo

o

Epitelio pseudoestratificado: Formado por muchas capas de forma
desordenada.
Epitelio simple o monoestratificado

El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares
están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:
Epitelio plano simple: Este epitelio está compuesto por una capa única de
células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y
aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y
linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos
pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las
serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las
superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación.
Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes
son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un
núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas
endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y
la capa germinativa de la superficie del ovario.
Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por
ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago,
hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células
cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un
borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el
útero,

oviductos,

conductos

paranasales es ciliado.

deferentes,

pequeños

bronquiolos

y

senos
Epitelio estratificado o poliestratificado

El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se
denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados
planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a
las formas celulares de los otros estratos.
Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de
queratina:
o

Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de
la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y
citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y
resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias,
adaptándose a funciones de protección.

o

Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de
células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más
profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son
cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo
de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las
cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco frecuente.
Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina,
en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular.
Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular,
y sólo las células superficiales son cilíndricas.
Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas
sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de
menor tamaño.

Epitelio de revestimiento

Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era una
transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido por su
exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra.
Está compuesto de varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células
basales), por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más
superficiales

son cúbicas

con

un

extremo apical

convexo,

frecuentemente

binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En estado
de contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las células
modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido
estaba asociado con las terminales nerviosas.
1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear.
2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso.
3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios
formados por neuronas especializadas como en:
4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato.
5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas
la componen.
6. Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran
a nuestro alrededor.

Epitelio Glandular

En mayor o menor medida, todas las células vivas son secretoras, pero algunas
están especializadas en esta función. Típicamente una glándula es una asociación
grande y compleja de células cuya principal función es la secreción. Pero a veces
existen células aisladas o agrupaciones pequeñas de células que se localizan
entre los epitelios de revestimiento y que también están especializadas en la
secreción. Se habla entonces de glándulas secretoras intraepiteliales que pueden
ser unicelulares o multicelulares. Durante su formación embrionaria, las glándulas
se originan a partir de un epitelio de revestimiento, denominándose exocrinas o
endocrinas dependiendo del destino de su producto de secreción.

Glándula exocrina ramificada de los conductos respiratorios del pulmón.

Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior
del organismo. Pueden hacerlo directamente, como es el caso de las células
caliciformes o el de las células de la superficie secretora del estómago, ambas
intraepiteliales, o mediante un conducto excretor que comunica la porción
secretora con el epitelio de revestimiento. Estas últimas son las más complejas
morfológicamente y se diferencian entre sí por la forma y grado de ramificación de
sus conductos excretores y por la organización de sus porciones secretoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculinoErick Mejia Pereira
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
Anahi Chavarria
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
Vicktor Vlz
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialced_ronarv
 
Práctica Ap. Digestivo II
Práctica Ap. Digestivo IIPráctica Ap. Digestivo II
Práctica Ap. Digestivo IIaljegodi
 
Tejido conectivo laxo
Tejido conectivo laxoTejido conectivo laxo
Tejido conectivo laxo
MateoCevallos3
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
Carlos Lara
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
Beto Quispe
 
Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..  Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..
Yinna De Leon
 
Tincion de Verhoeff
Tincion de VerhoeffTincion de Verhoeff

La actualidad más candente (20)

Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculino
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
El tejido conectivo oseo
El tejido conectivo oseoEl tejido conectivo oseo
El tejido conectivo oseo
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
Citologia normal
Citologia normalCitologia normal
Citologia normal
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
 
Histología parte 2
Histología parte 2Histología parte 2
Histología parte 2
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Práctica Ap. Digestivo II
Práctica Ap. Digestivo IIPráctica Ap. Digestivo II
Práctica Ap. Digestivo II
 
Tejido conectivo laxo
Tejido conectivo laxoTejido conectivo laxo
Tejido conectivo laxo
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..  Epitelio Superficial..
Epitelio Superficial..
 
Tincion de Verhoeff
Tincion de VerhoeffTincion de Verhoeff
Tincion de Verhoeff
 

Similar a Tejido epitelial

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
TaniaChicaiza
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
Diego Fernando Jaque
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
TaniaChicaiza
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
JoselynPanchi
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
xDorian
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Gianella2108
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDila0887
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
Anali LD
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Alicia
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Leonardo Pachas
 

Similar a Tejido epitelial (20)

Histología muscular
Histología muscularHistología muscular
Histología muscular
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivoTejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivo
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 

Más de Denisse Murillo

Ejercicios de tablas dinamicas y tabulacion.
Ejercicios de tablas dinamicas y tabulacion.Ejercicios de tablas dinamicas y tabulacion.
Ejercicios de tablas dinamicas y tabulacion.Denisse Murillo
 
Ejercicios de excel. d.m.z.
Ejercicios de excel. d.m.z. Ejercicios de excel. d.m.z.
Ejercicios de excel. d.m.z.
Denisse Murillo
 
Preguntas de la unidad 2
Preguntas de la unidad 2Preguntas de la unidad 2
Preguntas de la unidad 2Denisse Murillo
 
Preguntas de informatica unidad 2
Preguntas de informatica unidad 2Preguntas de informatica unidad 2
Preguntas de informatica unidad 2Denisse Murillo
 
Crear slideshare y subir archivos e insertar en el blog.
Crear slideshare y subir archivos e insertar en el blog.Crear slideshare y subir archivos e insertar en el blog.
Crear slideshare y subir archivos e insertar en el blog.Denisse Murillo
 
Crear y editar entradas.
Crear y editar entradas.Crear y editar entradas.
Crear y editar entradas.Denisse Murillo
 
Proyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologiaProyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologiaDenisse Murillo
 
Caratula del proyecto de biologia
Caratula del proyecto de biologiaCaratula del proyecto de biologia
Caratula del proyecto de biologiaDenisse Murillo
 
Caratula del proyecto de biologia
Caratula del proyecto de biologiaCaratula del proyecto de biologia
Caratula del proyecto de biologiaDenisse Murillo
 

Más de Denisse Murillo (20)

Ejercicios de tablas dinamicas y tabulacion.
Ejercicios de tablas dinamicas y tabulacion.Ejercicios de tablas dinamicas y tabulacion.
Ejercicios de tablas dinamicas y tabulacion.
 
Ejercicios de excel. d.m.z.
Ejercicios de excel. d.m.z. Ejercicios de excel. d.m.z.
Ejercicios de excel. d.m.z.
 
La cpu
La cpuLa cpu
La cpu
 
Preguntas de la unidad 2
Preguntas de la unidad 2Preguntas de la unidad 2
Preguntas de la unidad 2
 
Preguntas de informatica unidad 2
Preguntas de informatica unidad 2Preguntas de informatica unidad 2
Preguntas de informatica unidad 2
 
Crear slideshare y subir archivos e insertar en el blog.
Crear slideshare y subir archivos e insertar en el blog.Crear slideshare y subir archivos e insertar en el blog.
Crear slideshare y subir archivos e insertar en el blog.
 
Aplicar plantilla
Aplicar plantillaAplicar plantilla
Aplicar plantilla
 
Crear y editar entradas.
Crear y editar entradas.Crear y editar entradas.
Crear y editar entradas.
 
Informatica.
Informatica.Informatica.
Informatica.
 
Proyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologiaProyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologia
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Proyecto de biologia.
Proyecto de biologia.Proyecto de biologia.
Proyecto de biologia.
 
Portada de biologia v01
Portada de biologia v01Portada de biologia v01
Portada de biologia v01
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Croquis del y01
Croquis del y01Croquis del y01
Croquis del y01
 
Caratula del proyecto de biologia
Caratula del proyecto de biologiaCaratula del proyecto de biologia
Caratula del proyecto de biologia
 
Caratula del proyecto de biologia
Caratula del proyecto de biologiaCaratula del proyecto de biologia
Caratula del proyecto de biologia
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido múscular
Tejido múscularTejido múscular
Tejido múscular
 

Último

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Tejido epitelial

  • 1. Tejido Epitelial Formado por el Ectodermo. Función de los epitelios o tejido epitelial: Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen: o Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína que une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada erzina. o Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos). o Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias. Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico. Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
  • 2. Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales. Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares. Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero. Clasificación de los epitelios
  • 3. Según la función del epitelio: o Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas. o Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias. o Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional. o Epitelio respiratorio: De las vías aéreas. o Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica. Según la forma de las células epiteliales: o Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado. o Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo redondo. o Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide. Según el número de capas de células que lo formen: o Epitelio simple. Formado por una sola capa o Epitelio estratificado. Formado por más de 2 capas ordenadas , con varias líneas de núcleo o Epitelio pseudoestratificado: Formado por muchas capas de forma desordenada.
  • 4. Epitelio simple o monoestratificado El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser: Epitelio plano simple: Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación. Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario. Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos paranasales es ciliado. deferentes, pequeños bronquiolos y senos
  • 5. Epitelio estratificado o poliestratificado El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos. Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina: o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección. o Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina. Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular.
  • 6. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas. Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño. Epitelio de revestimiento Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Está compuesto de varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En estado de contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba asociado con las terminales nerviosas. 1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear. 2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso. 3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios formados por neuronas especializadas como en: 4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato. 5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la componen.
  • 7. 6. Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a nuestro alrededor. Epitelio Glandular En mayor o menor medida, todas las células vivas son secretoras, pero algunas están especializadas en esta función. Típicamente una glándula es una asociación grande y compleja de células cuya principal función es la secreción. Pero a veces existen células aisladas o agrupaciones pequeñas de células que se localizan entre los epitelios de revestimiento y que también están especializadas en la secreción. Se habla entonces de glándulas secretoras intraepiteliales que pueden ser unicelulares o multicelulares. Durante su formación embrionaria, las glándulas se originan a partir de un epitelio de revestimiento, denominándose exocrinas o endocrinas dependiendo del destino de su producto de secreción. Glándula exocrina ramificada de los conductos respiratorios del pulmón. Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del organismo. Pueden hacerlo directamente, como es el caso de las células caliciformes o el de las células de la superficie secretora del estómago, ambas intraepiteliales, o mediante un conducto excretor que comunica la porción secretora con el epitelio de revestimiento. Estas últimas son las más complejas morfológicamente y se diferencian entre sí por la forma y grado de ramificación de sus conductos excretores y por la organización de sus porciones secretoras.