SlideShare una empresa de Scribd logo
De acuerdo con las ideas            A pesar de las buenas
                    defendidas por Carranza acerca       intenciones, ya para 1919, la
                    de la autonomía municipal, en        educación    pública  resentía
                    la Constitución de 1917 se           gravemente la falta de una
                    suprimió la Secretaría de            adecuada organización
                    Instrucción Pública y Bellas
                    Artes, pues sólo abarcaba al
                    Distrito Federal y los territorios    Cumplimiento del Articulo
                    federales.                             Tercero Constitucional.


Con la llegada de Adolfo de la
Huerta al poder, se iniciaron los
cambios para poner remedio a
esta situación.
El proyecto de crear una Secretaría de                   El 25 de septiembre de 1921
Educación Pública Federal, requería de una                se creó la Secretaría de
reforma constitucional; en tanto esto                     Educación Pública y cuatro
ocurría, asume la rectoría de la Universidad              días después, se publicó en el
Nacional, el Licenciado José Vasconcelos                  Diario Oficial el decreto
Calderón, quien se había revelado como uno                correspondiente.
de los más firmes partidarios de dar a la
educación carácter federal.




•Como rector de la Universidad y titular del
Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos
                                                      El 12 de octubre del mismo año, el
inició la formulación práctica del proyecto,
                                                      Lic. José Vasconcelos Calderón asume
emprendiendo diversas medidas con el objeto de
                                                      la titularidad de la naciente Secretaría.
reunir a los distintos niveles educativos; depuró las
direcciones de los planteles, inició el reparto de
desayunos escolares y llevó a cabo su idea
fundamental: que la nueva Secretaría de Educación
tuviese una estructura departamental.
•ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL DE LA SEP
PROPPUESTA POR VASCONCELOS
 Los tres departamentos fundamentales fueron:
 El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los
  niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la
  Universidad.
 El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar
  materiales de lectura para apoyar la educación en todos los
  niveles, y
 El Departamento de Bellas Artes para coordinar las
  actividades artísticas complementarias de la educación.
 Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la
  perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad
  social; en su discurso de toma de posesión como rector de
  la Universidad afirmó:




 "Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de
  parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben;
  me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la
  capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada
  cerebro que piensa
 Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento
 alto, he allí nuestro propósito

 Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a
 centuplicar el monto de su producción mediante el empleo
 de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más
 importante que distraerlos en la conjugación de los verbos,
 pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico "
SEP 1921
 Con estas ideas, se creó la
  Secretaría de Educación Pública el
  25 de septiembre de 1921 y cuatro
  días después, se publicó en el
  Diario     Oficial     el    decreto
  correspondiente.
 El 12 de octubre del mismo año, el
  Lic. José Vasconcelos Calderón
  asume la titularidad de la naciente
  Secretaría. Una nota de prensa de
  la época lo refiere de esta manera:
MAESTROS
 En 1921 el número de maestros de
 educación primaria aumentó de 9,560,
 en 1919, a 25,312; es decir, se registró un
 aumento del 164.7 por ciento; existían
 35 escuelas preparatorias, 12 de
 abogados, siete de médicos alópatas,
 una de médicos homeópatas, cuatro de
 profesores de obstetricia, una de
 dentistas, seis de ingenieros, cinco de
 farmacéuticos, 36 de profesores
 normalistas, tres de enfermeras, dos de
 notarios, diez de bellas artes y siete de
 clérigos.
APORTACIONES DE VASCONCELOS
 El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento
  Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección
  General de Educación Técnica.
 Desde esta Dirección General se crearon las siguientes
  instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de
  Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros
  Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela
  Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes
  Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela
  Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".
 Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo
  técnico: mineras, industriales, comerciales y de
  artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17
  particulares.
 En la política educativa oficial se propuso la
  ampliación de la infraestructura y extensión de la
  educación, así como la elevación no sólo de la
 calidad, sino de la especialización
ADOLFO DE LA HUERTA
 Estudió contabilidad y música. Contador
de la Agencia del Banco Nacional de
México y gerente de la Tenería San
Germán.
Antes del triunfo de la Revolución
participó en la agitación política y en la
inconformidad con respecto al régimen
porfiriano, tanto en el campo como en el
periodismo.

En octubre de 1913, el jefe del Ejército     Murió en la ciudad de México.
Constitucionalista le nombró oficial mayor
de la Secretaría de Gobernación
Venustiano presidente de la República
                Revolucionario mexicano y
                                          Carranza

Al estallar la Revolución se adhirió al maderismo. Cuando en 1911,
Francisco Madero ocupó la Presidencia interinamente, Carranza fue
designado ministro de Guerra y Marina. En ese mismo año de nuevo
fue nombrado gobernador de su Estado natal, hasta que en 1913, con
el asesinato de Madero, proclamó el Plan de Guadalupe en el que no
reconocía al gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración
del orden alterado.

En su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte,
de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, mientras que, en
el sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente.
Venustiano Carranza
            Revolucionario mexicano y presidente de la República

 En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo
  que Carranza estableció acuerdos con los
  estadounidenses para evitar la intromisión en la
  política interna mexicana.
 En julio de ese año, Huerta renunció a la Presidencia y
  Carranza entró victorioso en la ciudad de México. Sin
  embargo, pronto surgieron las diferencias entre él y los
  demás jefes revolucionarios.
 Para intentar paliarlas se convocó a todos a una
  Soberana       Convención         Revolucionaria,     en
  Aguascalientes, en la que se abrieron brechas
  irreconciliables y se declararon la guerra.
En sus inicios la
actividad     de      la
Secretaría de Educación
Pública se caracterizó
por su amplitud e
intensidad.
Objetivos generales
1.  Que los alumnos conozcan el hecho educativo, la
    forma en que se produce y los factores, agentes y
    elementos que lo constituyen.
2. Que adquieran una actitud critico-científica
    frente a los hechos educativos y conozcan los
    principios y leyes que lo determinan
3. Que adquieran la capacidad para analizar
    reflexivamente la realidad educativa de su medio
    ambiente y destaquen los rasgos diferenciales de
    los elementos que en ella intervienen.
4.- Que adquieran la capacidad para
  interpretar los fines de la obra educativa y
  encaucen la vida individual y colectiva hacia
  los mas altos valores humanos, de acuerdo
  con la doctrina en la Educación Nacional.
5.- Que conozcan los elementos que
  condicionan y determinan la educación,
  para que comprendan su función vital y las
  formas eficientes para lograrla.
6.- Que conozcan la organización y
  funcionamiento de las instituciones
  educativas, su acción en la comunidad y la
  influencia de esta en la escuela y en la
  educación.
SEP, subordinada al sindicato: ONU
La Secretaría de Educación Pública (SEP)
permanece “subordinada” al sindicato
magisterial, encabezado por Elba Esther
Gordillo,   lo   que      representa     una
“obstrucción” al avance educativo en
México y además califico la relación SNTE -
SEP como ‘’simbiosis atípica’’ y cada una de
estas agrega alguna complejidad al               VERNOR MUÑOS VILLALOBOS
panorama educativo.


 Afirma sorprendido después de su visita oficial ser “inexplicable y no es
 recomendable” y que el único “responsable” de las políticas educativas debe ser
 el Estado, a través de la SEP, y “no el sindicato”. Villalobos recomendó que se
 concrete una “diferenciación de funciones”, pero esto involucra argumentos de
 carácter “político, social e institucional” que sólo a los mexicanos les
 corresponde.
SEP y Salud usarán su autoridad para
          regular alimentos en escuelas

  •El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio dijo que toda forma de
  venta de alimentos y bebidas en las escuelas del país debe regularse “sin
  ninguna excepción” y admite la necesidad de promover el aprendizaje de
  nuevas pautas de comportamiento de los niños, incluso en la activación física
  fuera y dentro de la escuela.
•La obesidad en México ya llegó a un nivel de preocupación extrema, por ello la
necesidad impostergable de encontrar un recurso legal que regule la venta de alimentos
en los planteles escolares. Las Secretarías de Educación Pública y de Salud van a ejercer
“cabalmente” su autoridad para concretar este proceso de regulación en el consumo de
“ciertos productos”.

     •El artículo 113 de la Ley General de Salud señala que la Secretaría de Salud (Ssa),
     en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y otras instancias,
     podrán implementar programas de educación y salud
•Se necesita la intervención los medios de
comunicación, la industria alimentaria, el
sistema educativo y absolutamente central y
protagónico, los padres de familia.




•Se encuentra en discusión la SEP, el IMSS, Ssa y
el Instituto Nacional de Salud Pública sobre los
estudios y análisis que se han realizado respecto a
la alimentación de los niños para ver cuál es es el
consumo de calorías que están teniendo
cotidianamente.
Alianza política
La Alianza por la Calidad de la Educación, un
acuerdo entre el sindicato y la SEP, no es el
resultado de una discusión abierta ni de un
consenso social amplio, ni parece responder a
un acuerdo ciudadano, sino a un „‟acuerdo
político ‘’
                                          •Tan grave es el problema
                                          que es la primera ves que un
                                          organismo       internacional
                                          como la ONU realiza un
                                          señalamiento al papel del
                                          sindicato; ni siquiera la
                                          Organización       para     la
                                          Cooperación y Desarrollo
                                          Económicos ha criticado tan
                                          severamente      al    gremio
                                          magisterial       por      su
 Firmada en el 2008                       participación en la política
                                          educativa.
Conclusión
     Entonces podemos concluir que la SEP ha sido una
    institución que ha tenido una serie de cambios muy
    importantes, en los cuales se ven involucrados, presidentes y
    personajes políticos que han sido significativos en la historia
    de nuestro país, lo que nos lleva a reflexionar sobre la
    importancia de la creación de esta importante institución, ya
    que ha sido parte fundamental para fomentar el desarrollo
    del país y tratar de generar personas mas preparadas y
    capaces para contribuir en la sociedad o para beneficios de si
    mismo. Como lo plantea Vasconcelos personaje al cual se le
    atribuyen importantes aportaciones, de las cuales algunas se
    conservan hoy en día, al igual que Carranza y Huerta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consolidación del estado educador
Consolidación del estado educadorConsolidación del estado educador
Consolidación del estado educador
Ramón Romero
 
Plutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximatoPlutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximatoreveaviles
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
Milee Lizárraga
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
Ricardo Terrones Alarcón
 
Antecedentes psicologia educativa
Antecedentes psicologia educativaAntecedentes psicologia educativa
Antecedentes psicologia educativa
Marinella Rodriguez
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Ulises Guzmán
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
Lucia Garza
 
Los maestros en la revolucion
Los maestros en la revolucionLos maestros en la revolucion
Los maestros en la revolucion
FlOwerzitha Martinez Calva
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
Tomaleo
 
Proyecto vasconcelista
Proyecto vasconcelistaProyecto vasconcelista
Proyecto vasconcelista
maryperez165
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
Maria_cardenas10
 
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
pamfresa
 
Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.
Leonardo Bolivar
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánAlexander Valencia
 
Miguerl aleman valdes
Miguerl aleman valdesMiguerl aleman valdes
Miguerl aleman valdes
Usiel Olan Garcia
 
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Sara Castañeda Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Consolidación del estado educador
Consolidación del estado educadorConsolidación del estado educador
Consolidación del estado educador
 
Plutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximatoPlutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximato
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
 
Antecedentes psicologia educativa
Antecedentes psicologia educativaAntecedentes psicologia educativa
Antecedentes psicologia educativa
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
 
Los maestros en la revolucion
Los maestros en la revolucionLos maestros en la revolucion
Los maestros en la revolucion
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
 
Proyecto vasconcelista
Proyecto vasconcelistaProyecto vasconcelista
Proyecto vasconcelista
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
 
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
 
Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.
 
El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
El cardenismo
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
 
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIONREVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
 
Miguerl aleman valdes
Miguerl aleman valdesMiguerl aleman valdes
Miguerl aleman valdes
 
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
 

Destacado

La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexico
Omar Balderas
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 

Destacado (6)

La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 
Antecedentes de la creación de la sep
Antecedentes de la creación de la sepAntecedentes de la creación de la sep
Antecedentes de la creación de la sep
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexico
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 

Similar a Historia

Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Educación en la 1ª mitad del siglo xx
Educación en la 1ª mitad del siglo xxEducación en la 1ª mitad del siglo xx
Educación en la 1ª mitad del siglo xx
Benemérito Instituto Normal del Estado
 
Act3 cre
Act3 creAct3 cre
Act3 cre
Claudia Ramirez
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxDaniel Díaz
 
La revolucion mexicana y sus politicas educativas
La revolucion mexicana y sus politicas educativasLa revolucion mexicana y sus politicas educativas
La revolucion mexicana y sus politicas educativaskarlotota_1587
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria7119
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria7119
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEPRESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
Lalo Lugo
 
Act3 faty
Act3 fatyAct3 faty
Act3 faty
Fatima Glez
 
Educación Popular en México
Educación Popular en MéxicoEducación Popular en México
Educación Popular en México
Narda de la Garza
 
Producto 3 armando_torres_covarrubias
Producto 3 armando_torres_covarrubiasProducto 3 armando_torres_covarrubias
Producto 3 armando_torres_covarrubias
Benito Torres
 
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroLa escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
Daniel Scienfan
 
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Universidad del golfo de México Norte
 
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias callesTema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
Ale Trasviña
 

Similar a Historia (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Educación en la 1ª mitad del siglo xx
Educación en la 1ª mitad del siglo xxEducación en la 1ª mitad del siglo xx
Educación en la 1ª mitad del siglo xx
 
Act3 cre
Act3 creAct3 cre
Act3 cre
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
La revolucion mexicana y sus politicas educativas
La revolucion mexicana y sus politicas educativasLa revolucion mexicana y sus politicas educativas
La revolucion mexicana y sus politicas educativas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEPRESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
 
Act3 faty
Act3 fatyAct3 faty
Act3 faty
 
Educación Popular en México
Educación Popular en MéxicoEducación Popular en México
Educación Popular en México
 
Producto 3 armando_torres_covarrubias
Producto 3 armando_torres_covarrubiasProducto 3 armando_torres_covarrubias
Producto 3 armando_torres_covarrubias
 
Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916
 
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroLa escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
 
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialista
 
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias callesTema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
 

Historia

  • 1.
  • 2. De acuerdo con las ideas A pesar de las buenas defendidas por Carranza acerca intenciones, ya para 1919, la de la autonomía municipal, en educación pública resentía la Constitución de 1917 se gravemente la falta de una suprimió la Secretaría de adecuada organización Instrucción Pública y Bellas Artes, pues sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios Cumplimiento del Articulo federales. Tercero Constitucional. Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situación.
  • 3. El proyecto de crear una Secretaría de El 25 de septiembre de 1921 Educación Pública Federal, requería de una se creó la Secretaría de reforma constitucional; en tanto esto Educación Pública y cuatro ocurría, asume la rectoría de la Universidad días después, se publicó en el Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Diario Oficial el decreto Calderón, quien se había revelado como uno correspondiente. de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal. •Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos El 12 de octubre del mismo año, el inició la formulación práctica del proyecto, Lic. José Vasconcelos Calderón asume emprendiendo diversas medidas con el objeto de la titularidad de la naciente Secretaría. reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.
  • 4. •ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL DE LA SEP PROPPUESTA POR VASCONCELOS  Los tres departamentos fundamentales fueron:  El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.  El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y  El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.
  • 5.  Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó:  "Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa
  • 6.  Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito  Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico "
  • 7. SEP 1921  Con estas ideas, se creó la Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921 y cuatro días después, se publicó en el Diario Oficial el decreto correspondiente.  El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refiere de esta manera:
  • 8. MAESTROS  En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.
  • 9. APORTACIONES DE VASCONCELOS  El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica.  Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".
  • 10.  Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.  En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización
  • 11. ADOLFO DE LA HUERTA Estudió contabilidad y música. Contador de la Agencia del Banco Nacional de México y gerente de la Tenería San Germán. Antes del triunfo de la Revolución participó en la agitación política y en la inconformidad con respecto al régimen porfiriano, tanto en el campo como en el periodismo. En octubre de 1913, el jefe del Ejército Murió en la ciudad de México. Constitucionalista le nombró oficial mayor de la Secretaría de Gobernación
  • 12. Venustiano presidente de la República Revolucionario mexicano y Carranza Al estallar la Revolución se adhirió al maderismo. Cuando en 1911, Francisco Madero ocupó la Presidencia interinamente, Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina. En ese mismo año de nuevo fue nombrado gobernador de su Estado natal, hasta que en 1913, con el asesinato de Madero, proclamó el Plan de Guadalupe en el que no reconocía al gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado. En su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte, de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, mientras que, en el sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente.
  • 13. Venustiano Carranza Revolucionario mexicano y presidente de la República  En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo que Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana.  En julio de ese año, Huerta renunció a la Presidencia y Carranza entró victorioso en la ciudad de México. Sin embargo, pronto surgieron las diferencias entre él y los demás jefes revolucionarios.  Para intentar paliarlas se convocó a todos a una Soberana Convención Revolucionaria, en Aguascalientes, en la que se abrieron brechas irreconciliables y se declararon la guerra.
  • 14. En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad.
  • 15. Objetivos generales 1. Que los alumnos conozcan el hecho educativo, la forma en que se produce y los factores, agentes y elementos que lo constituyen. 2. Que adquieran una actitud critico-científica frente a los hechos educativos y conozcan los principios y leyes que lo determinan 3. Que adquieran la capacidad para analizar reflexivamente la realidad educativa de su medio ambiente y destaquen los rasgos diferenciales de los elementos que en ella intervienen.
  • 16. 4.- Que adquieran la capacidad para interpretar los fines de la obra educativa y encaucen la vida individual y colectiva hacia los mas altos valores humanos, de acuerdo con la doctrina en la Educación Nacional. 5.- Que conozcan los elementos que condicionan y determinan la educación, para que comprendan su función vital y las formas eficientes para lograrla. 6.- Que conozcan la organización y funcionamiento de las instituciones educativas, su acción en la comunidad y la influencia de esta en la escuela y en la educación.
  • 17. SEP, subordinada al sindicato: ONU La Secretaría de Educación Pública (SEP) permanece “subordinada” al sindicato magisterial, encabezado por Elba Esther Gordillo, lo que representa una “obstrucción” al avance educativo en México y además califico la relación SNTE - SEP como ‘’simbiosis atípica’’ y cada una de estas agrega alguna complejidad al VERNOR MUÑOS VILLALOBOS panorama educativo. Afirma sorprendido después de su visita oficial ser “inexplicable y no es recomendable” y que el único “responsable” de las políticas educativas debe ser el Estado, a través de la SEP, y “no el sindicato”. Villalobos recomendó que se concrete una “diferenciación de funciones”, pero esto involucra argumentos de carácter “político, social e institucional” que sólo a los mexicanos les corresponde.
  • 18. SEP y Salud usarán su autoridad para regular alimentos en escuelas •El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio dijo que toda forma de venta de alimentos y bebidas en las escuelas del país debe regularse “sin ninguna excepción” y admite la necesidad de promover el aprendizaje de nuevas pautas de comportamiento de los niños, incluso en la activación física fuera y dentro de la escuela. •La obesidad en México ya llegó a un nivel de preocupación extrema, por ello la necesidad impostergable de encontrar un recurso legal que regule la venta de alimentos en los planteles escolares. Las Secretarías de Educación Pública y de Salud van a ejercer “cabalmente” su autoridad para concretar este proceso de regulación en el consumo de “ciertos productos”. •El artículo 113 de la Ley General de Salud señala que la Secretaría de Salud (Ssa), en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y otras instancias, podrán implementar programas de educación y salud
  • 19. •Se necesita la intervención los medios de comunicación, la industria alimentaria, el sistema educativo y absolutamente central y protagónico, los padres de familia. •Se encuentra en discusión la SEP, el IMSS, Ssa y el Instituto Nacional de Salud Pública sobre los estudios y análisis que se han realizado respecto a la alimentación de los niños para ver cuál es es el consumo de calorías que están teniendo cotidianamente.
  • 20. Alianza política La Alianza por la Calidad de la Educación, un acuerdo entre el sindicato y la SEP, no es el resultado de una discusión abierta ni de un consenso social amplio, ni parece responder a un acuerdo ciudadano, sino a un „‟acuerdo político ‘’ •Tan grave es el problema que es la primera ves que un organismo internacional como la ONU realiza un señalamiento al papel del sindicato; ni siquiera la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos ha criticado tan severamente al gremio magisterial por su Firmada en el 2008 participación en la política educativa.
  • 21. Conclusión  Entonces podemos concluir que la SEP ha sido una institución que ha tenido una serie de cambios muy importantes, en los cuales se ven involucrados, presidentes y personajes políticos que han sido significativos en la historia de nuestro país, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la creación de esta importante institución, ya que ha sido parte fundamental para fomentar el desarrollo del país y tratar de generar personas mas preparadas y capaces para contribuir en la sociedad o para beneficios de si mismo. Como lo plantea Vasconcelos personaje al cual se le atribuyen importantes aportaciones, de las cuales algunas se conservan hoy en día, al igual que Carranza y Huerta.