SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: ILIANA E. QUINTANA SILVA
Fue pedagogo, militar,
y político Mexicano.
En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta,
donde sofocó un levantamiento magonista.
En 1912 se sumó a las fuerzas revolucionarias en
el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar
la rebelión de Pascual Orozco.
A la caída de Madero, en 1913 se unió al
constitucionalismo encabezado por Venustiano
Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro
Obregón.
Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta,
enfrentó con éxito los ataques de Francisco
Villa a Sonora, desde Agua Prieta.
En 1915 fue nombrado gobernador interino de
Sonora.
Después fue nombrado secretario de Fomento y
Trabajo en el gabinete del presidente
Venustiano Carranza.
En 1920 se adhirió a la campaña electoral
de Álvaro Obregón.
Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la
Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo
de la Huerta y posteriormente la de secretario
de Gobernación en el gobierno de Obregón.
Favorito de Obregón, en 1924 es
elegido Presidente de la
República.
Periodo del 1 de Diciembre de
1924
Al 30 de Noviembre de 1928.
Siendo presidente
electo se enfrentó
con serios
problemas del
país, resultantes
de los anteriores
movimientos
sociales y políticos.
Calles baso su poder en el Partido
Laborista Mexicano (PLM) y en la
Confederación de Obreros Mexicanos,
como consecuencia, se inicio una lucha de
poder entre el Porfiriato Agrarista y el
Partido Laborista.
https://www.youtube.com/watch?v=lfPVK
6k0cBQ
Estos son algunos aspectos de la política reformista de
Calles:
1; Reforma Fiscal y Hacendaría:
Implemento el impuesto de la renta (Se inició el
gravamen de los ingresos personales, los giros de
comercio, industria, agricultura y finanzas), regulo la ley
de ingresos y creo la Comisión Nacional Bancaria, para
que el Banco de México fuera el único emisor autorizado
para emitir moneda.
2; Reforma Militar:
Al mando del ejército José Joaquín Amaro logró
modernizarlo y profesionalizarlo, a pesar de pocos
integrantes, obligó a la alta oficialidad a revalidar su
grado, restando poder a los caudillos militares
mediante la creación del Ministerio de Guerra.
3: Programa de Construcción Nacional:
Con la captación de ingresos del gobierno inicio obras
de gran importancia, surgió la Comisión Nacional de
Irrigación de Caminos, que trazó las carreteras de
México a Puebla y a Pachuca, y se iniciaron las de
México – Acapulco y México – Nuevo Laredo,
construyó varias presas y realizo la reparación de
vías del ferrocarril.
4; Política Agraria:
Creo el Banco Nacional del Crédito Agrícola y
Ganadero. Se le dio fuerte impulso a la reforma
agraria repartiéndose más de tres millones de
hectáreas.
5; Su gobierno arregló muchas relaciones con varios
países, pero limitó también la acción de algunas
compañías europeas, por lo que tuvo algunos
problemas con Estados Unidos, aunque normalizo
las relaciones con ellos.
Respecto a la política exterior Calles contó con el
apoyo de Estados Unidos en el momento critico del
asesinato de Obregón.
6; Reestructuró la escuela de Chapingo y la de
Medicina Veterinaria. Estableció escuelas rurales y
mantuvo en funcionamiento las Misiones Rurales
con técnicos agrícolas.
7; Promulgó las leyes reglamentarias de los artículos
4° y 123°, normando las relaciones laborales.
Durante este período se formaron nuevos sindicatos de
trabajadores.
8; Expidió la Ley General de Pensiones Civiles a favor de
los empleados federales y estimuló la creación y
funcionamiento de cooperativas.
9: Respaldó al movimiento obrero mediante la
Confederación Regional Obrera Mexicana y el Partido
Laborista. Nombró a Luis N. Morones, jefe de ambos
agrupamientos, como secretario de Industria, Comercio
y Trabajo.
10; Se reorganizó el servicio postal, inaugurándose la
primera línea aérea de correo (México-Tuxpan-
Tampico).
11; Se estableció la comunicación telefónica con Estados
Unidos y Gran Bretaña y se realizaron leyes sobre
comunicaciones.
12; Se inicia la llamada Guerra Cristera, debido a que el
gobierno comenzó a instigar a la Iglesia Católica.
Entonces el clero católico realizó una campaña contra
diversas normas legales, por lo que Calles expulsó a los
sacerdotes extranjeros y cerró locales religiosos,
provocando una respuesta violenta por parte de la
jerarquía eclesiástica con el apoyo del papa Pío XI.
La guerra cristera no acabó hasta 1929.
Luego de su periodo
presidencial,
Calles se dedicó a la
fundación del PNR,
antecesor del actual PRI.
Surgimiento de las
Escuelas Normales
Rurales
debían formar
maestros que en
breve tiempo
estuvieran
capacitados para
enseñar a leer y a
escribir, e
introducirían nuevas
técnicas de
agricultura.
se formaron como
un proyecto que, con
moderna
maquinaria y una
organización
cooperativista,
debía mejorar la
producción del agro
mexicano.
A principios de los años treinta, las dos instituciones se
fusionan y reciben el nombre de regionales
campesinas con un plan de estudios de cuatro años y
estaban destinadas a formar tanto a maestros rurales
como a técnicos agrícolas.
Los estudiantes serían de origen campesino y la
estructura cooperativa haría posible una
autosuficiencia que, se esperaba, complementaría las
necesidades de las comunidades aledañas.
En 1926, las regionales campesinas pasaron a ser
normales rurales, y para 1931 ya existían 16.
El que algunas normales
fueran establecidas en
antiguas haciendas les
otorgaba un aire de justicia
poética.
La imagen resulta sumamente
significativa…
Las instituciones que durante el
porfiriato acaparaban las tierras
de los campesinos y explotaban
su mano de obra, ahora serían el
lugar donde se formaría una
nueva generación de maestros,
hijos de campesinos.
Simbólicamente, se revertía el
antiguo orden social y la
educación rural se establecía
como una prioridad para el
nuevo gobierno.
Serían una de las únicas
vías por las cuales los
campesinos podrían
ascender socialmente.
Diseñadas
explícitamente para
hijos de campesinos, las
normales rurales
prometían una
oportunidad de escapar
de la pobreza que
caracterizaba a la
población del campo, a
la vez que contribuirían
al desarrollo rural
creando maestros
adiestrados en las más
modernas técnicas
agrícolas.
• Corte cívico –honores a la
bandera, reverencia a los
héroes nacionales y
festejos patrios.
• Enseñar hábitos de
higiene .
• Inculcar nuevos modelos
de organización
doméstica.
• Terminaban con la
superstición y el
alcoholismo.
La filosofía detrás de las normales rurales era
emblemática del nuevo orden revolucionario:
Terminar con la rigidez de la estructura social
porfirista e implementar los principios de
justicia social delineados en la Constitución de
1917, mientras que se hacía del pueblo
mexicano una sociedad moderna.
Hasta que en 1926 se diseñó un Plan de estudios de
manera formal. En la legislación de 1927 se estipuló
que todas las normales tendrían internado y que los
alumnos contarían con becas.
 Las primeras
normales trabajaron
un plan de dos años
combinando
materias académicas
con el aprendizaje
de labores agrícolas
y oficios.
 Debido a la falta de
experiencias con el
normalismo la SEP
permitió que cada
director de las nuevas
escuelas normales
trabajaran con base a
esquema de trabajo que
consideraran más
conveniente
En 1932, las escuelas
normales rurales pasaron a
depender del Departamento
de Enseñanza Agrícola y
Normal Rural. De inmediato
surgieron las Escuelas
Regionales Campesinas que
eran la fusión de todas las
Normales rurales y las
Centrales Agrícolas e incluso
misiones culturales.
 En México consistió en
un conflicto armado
de 1926 a 1929, entre
el gobierno de
Plutarco Elías Calles y
milicias de laicos,
presbíteros y religiosos
católicos que
resintieron la
aplicación de
legislación y políticas
públicas orientadas a
restringir la autonomía
de la Iglesia católica.
 La original Constitución
mexicana de 1917 establecía
una política que negaba la
personalidad jurídica a las
iglesias, subordinaba a éstas a
fuertes controles por parte del
Estado, prohibía la
participación del clero en
política, privaba a las iglesias
de su derecho a poseer bienes
raíces, desconocía derechos
básicos de los así llamados
"ministros del culto" e impedía
el culto público fuera de los
templos.
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
msrs95
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
LA ÉPOCA DE LA REFORMA
LA ÉPOCA DE LA REFORMALA ÉPOCA DE LA REFORMA
LA ÉPOCA DE LA REFORMA
Mau Narv
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila CamachoGobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila Camacho
JavierGarcia860
 
15 gobierno de carlos salinas de gortari
15  gobierno de carlos salinas de gortari15  gobierno de carlos salinas de gortari
15 gobierno de carlos salinas de gortarijuan_ramirez
 
Pequeña linea del Felipe Calderón Hinojosa
Pequeña linea del Felipe Calderón HinojosaPequeña linea del Felipe Calderón Hinojosa
Pequeña linea del Felipe Calderón Hinojosa
Luis Manuel Garcia Lopez
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aDanny Gonzalez
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoAnna Osornio
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
Ricardo Terrones Alarcón
 
Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000
Judith Medina Vela
 
Revolucion mexicana y la educaion
Revolucion mexicana y la educaion Revolucion mexicana y la educaion
Revolucion mexicana y la educaion
alejandra5386
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Maggui Aguilar
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexicolinea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexicoGeordie Lsa
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
lion1895
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorZedric Granger
 

La actualidad más candente (20)

La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
LA ÉPOCA DE LA REFORMA
LA ÉPOCA DE LA REFORMALA ÉPOCA DE LA REFORMA
LA ÉPOCA DE LA REFORMA
 
Luis echeverria
Luis echeverriaLuis echeverria
Luis echeverria
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila CamachoGobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila Camacho
 
15 gobierno de carlos salinas de gortari
15  gobierno de carlos salinas de gortari15  gobierno de carlos salinas de gortari
15 gobierno de carlos salinas de gortari
 
Abelardo rodriguez lujan
Abelardo rodriguez lujanAbelardo rodriguez lujan
Abelardo rodriguez lujan
 
Pequeña linea del Felipe Calderón Hinojosa
Pequeña linea del Felipe Calderón HinojosaPequeña linea del Felipe Calderón Hinojosa
Pequeña linea del Felipe Calderón Hinojosa
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid a
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
 
Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000
 
Revolucion mexicana y la educaion
Revolucion mexicana y la educaion Revolucion mexicana y la educaion
Revolucion mexicana y la educaion
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexicolinea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
 
Gobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huertaGobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huerta
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
 

Destacado

Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
AnitaLaHuerfanitaGGG
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
Tomaleo
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Luzzio Mv
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoChristian Barraza
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
Angela Montero
 
Gobierno de Calles
Gobierno de CallesGobierno de Calles
Gobierno de Calles
Jaime_GM12
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
jhonaspop
 
Plutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximatoPlutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximatoreveaviles
 
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
Janeth1605
 
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
DiegoChavez_
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
mago_buendia
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
RevolucióN Mexicana
RevolucióN MexicanaRevolucióN Mexicana
RevolucióN Mexicanadalia.marce
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
kikapu8
 
Europa politica Tema 11 Conocimiento del medio
Europa politica Tema 11 Conocimiento del medioEuropa politica Tema 11 Conocimiento del medio
Europa politica Tema 11 Conocimiento del medio
tartilan6
 

Destacado (20)

Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías CallesPlutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
 
Gobierno de Calles
Gobierno de CallesGobierno de Calles
Gobierno de Calles
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
 
Plutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximatoPlutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximato
 
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
MAXIMATO
MAXIMATOMAXIMATO
MAXIMATO
 
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
RevolucióN Mexicana
RevolucióN MexicanaRevolucióN Mexicana
RevolucióN Mexicana
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
 
Europa politica Tema 11 Conocimiento del medio
Europa politica Tema 11 Conocimiento del medioEuropa politica Tema 11 Conocimiento del medio
Europa politica Tema 11 Conocimiento del medio
 

Similar a Tema 1 gobierno de plutarco elias calles

La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoFran_777
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xxjuliowuaia
 
PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX juliowuaia
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria7119
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria7119
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiamoro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiamoro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiamoro
 
Consolidación del estado educador
Consolidación del estado educadorConsolidación del estado educador
Consolidación del estado educador
Ramón Romero
 
Secretaria de educación de el estado
Secretaria de educación de el estadoSecretaria de educación de el estado
Secretaria de educación de el estadoApatzingan123
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
bertiluzestradazarate
 
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoyLos presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
RaulCZ1
 
Linea del tiempo evolución de la educación
Linea del tiempo    evolución de la educación Linea del tiempo    evolución de la educación
Linea del tiempo evolución de la educación
DamarisArroyo5
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxDaniel Díaz
 
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
TereMolina11
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx

Similar a Tema 1 gobierno de plutarco elias calles (20)

La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivo
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
 
PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
 
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación RevolucionariaBloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
Bloque 4 lectura 6 En Busca de una Educación Revolucionaria
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Consolidación del estado educador
Consolidación del estado educadorConsolidación del estado educador
Consolidación del estado educador
 
Hmsxx 18 unidad
Hmsxx  18 unidadHmsxx  18 unidad
Hmsxx 18 unidad
 
Secretaria de educación de el estado
Secretaria de educación de el estadoSecretaria de educación de el estado
Secretaria de educación de el estado
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoyLos presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
 
Linea del tiempo evolución de la educación
Linea del tiempo    evolución de la educación Linea del tiempo    evolución de la educación
Linea del tiempo evolución de la educación
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 

Más de Ale Trasviña

Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
Ale Trasviña
 
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Ale Trasviña
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Ale Trasviña
 
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavacaTema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Ale Trasviña
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Ale Trasviña
 
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordazTema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Ale Trasviña
 
Tema 5 los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 los gobiernos de unidad nacionalTema 5 los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 los gobiernos de unidad nacional
Ale Trasviña
 
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacionalTema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Ale Trasviña
 
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del ríoTema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Ale Trasviña
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
Ale Trasviña
 

Más de Ale Trasviña (10)

Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
 
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
 
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavacaTema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
 
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordazTema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
 
Tema 5 los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 los gobiernos de unidad nacionalTema 5 los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 los gobiernos de unidad nacional
 
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacionalTema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
 
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del ríoTema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Tema 1 gobierno de plutarco elias calles

  • 1. ALUMNA: ILIANA E. QUINTANA SILVA
  • 2.
  • 3.
  • 4. Fue pedagogo, militar, y político Mexicano.
  • 5. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.
  • 6. En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.
  • 7. Favorito de Obregón, en 1924 es elegido Presidente de la República. Periodo del 1 de Diciembre de 1924 Al 30 de Noviembre de 1928.
  • 8. Siendo presidente electo se enfrentó con serios problemas del país, resultantes de los anteriores movimientos sociales y políticos.
  • 9. Calles baso su poder en el Partido Laborista Mexicano (PLM) y en la Confederación de Obreros Mexicanos, como consecuencia, se inicio una lucha de poder entre el Porfiriato Agrarista y el Partido Laborista. https://www.youtube.com/watch?v=lfPVK 6k0cBQ
  • 10. Estos son algunos aspectos de la política reformista de Calles: 1; Reforma Fiscal y Hacendaría: Implemento el impuesto de la renta (Se inició el gravamen de los ingresos personales, los giros de comercio, industria, agricultura y finanzas), regulo la ley de ingresos y creo la Comisión Nacional Bancaria, para que el Banco de México fuera el único emisor autorizado para emitir moneda. 2; Reforma Militar: Al mando del ejército José Joaquín Amaro logró modernizarlo y profesionalizarlo, a pesar de pocos integrantes, obligó a la alta oficialidad a revalidar su grado, restando poder a los caudillos militares mediante la creación del Ministerio de Guerra.
  • 11. 3: Programa de Construcción Nacional: Con la captación de ingresos del gobierno inicio obras de gran importancia, surgió la Comisión Nacional de Irrigación de Caminos, que trazó las carreteras de México a Puebla y a Pachuca, y se iniciaron las de México – Acapulco y México – Nuevo Laredo, construyó varias presas y realizo la reparación de vías del ferrocarril. 4; Política Agraria: Creo el Banco Nacional del Crédito Agrícola y Ganadero. Se le dio fuerte impulso a la reforma agraria repartiéndose más de tres millones de hectáreas.
  • 12. 5; Su gobierno arregló muchas relaciones con varios países, pero limitó también la acción de algunas compañías europeas, por lo que tuvo algunos problemas con Estados Unidos, aunque normalizo las relaciones con ellos. Respecto a la política exterior Calles contó con el apoyo de Estados Unidos en el momento critico del asesinato de Obregón. 6; Reestructuró la escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria. Estableció escuelas rurales y mantuvo en funcionamiento las Misiones Rurales con técnicos agrícolas.
  • 13. 7; Promulgó las leyes reglamentarias de los artículos 4° y 123°, normando las relaciones laborales. Durante este período se formaron nuevos sindicatos de trabajadores. 8; Expidió la Ley General de Pensiones Civiles a favor de los empleados federales y estimuló la creación y funcionamiento de cooperativas. 9: Respaldó al movimiento obrero mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana y el Partido Laborista. Nombró a Luis N. Morones, jefe de ambos agrupamientos, como secretario de Industria, Comercio y Trabajo.
  • 14. 10; Se reorganizó el servicio postal, inaugurándose la primera línea aérea de correo (México-Tuxpan- Tampico). 11; Se estableció la comunicación telefónica con Estados Unidos y Gran Bretaña y se realizaron leyes sobre comunicaciones. 12; Se inicia la llamada Guerra Cristera, debido a que el gobierno comenzó a instigar a la Iglesia Católica. Entonces el clero católico realizó una campaña contra diversas normas legales, por lo que Calles expulsó a los sacerdotes extranjeros y cerró locales religiosos, provocando una respuesta violenta por parte de la jerarquía eclesiástica con el apoyo del papa Pío XI. La guerra cristera no acabó hasta 1929.
  • 15. Luego de su periodo presidencial, Calles se dedicó a la fundación del PNR, antecesor del actual PRI.
  • 16. Surgimiento de las Escuelas Normales Rurales
  • 17.
  • 18. debían formar maestros que en breve tiempo estuvieran capacitados para enseñar a leer y a escribir, e introducirían nuevas técnicas de agricultura.
  • 19. se formaron como un proyecto que, con moderna maquinaria y una organización cooperativista, debía mejorar la producción del agro mexicano.
  • 20. A principios de los años treinta, las dos instituciones se fusionan y reciben el nombre de regionales campesinas con un plan de estudios de cuatro años y estaban destinadas a formar tanto a maestros rurales como a técnicos agrícolas. Los estudiantes serían de origen campesino y la estructura cooperativa haría posible una autosuficiencia que, se esperaba, complementaría las necesidades de las comunidades aledañas. En 1926, las regionales campesinas pasaron a ser normales rurales, y para 1931 ya existían 16.
  • 21. El que algunas normales fueran establecidas en antiguas haciendas les otorgaba un aire de justicia poética. La imagen resulta sumamente significativa… Las instituciones que durante el porfiriato acaparaban las tierras de los campesinos y explotaban su mano de obra, ahora serían el lugar donde se formaría una nueva generación de maestros, hijos de campesinos. Simbólicamente, se revertía el antiguo orden social y la educación rural se establecía como una prioridad para el nuevo gobierno.
  • 22. Serían una de las únicas vías por las cuales los campesinos podrían ascender socialmente. Diseñadas explícitamente para hijos de campesinos, las normales rurales prometían una oportunidad de escapar de la pobreza que caracterizaba a la población del campo, a la vez que contribuirían al desarrollo rural creando maestros adiestrados en las más modernas técnicas agrícolas.
  • 23. • Corte cívico –honores a la bandera, reverencia a los héroes nacionales y festejos patrios. • Enseñar hábitos de higiene . • Inculcar nuevos modelos de organización doméstica. • Terminaban con la superstición y el alcoholismo.
  • 24.
  • 25. La filosofía detrás de las normales rurales era emblemática del nuevo orden revolucionario: Terminar con la rigidez de la estructura social porfirista e implementar los principios de justicia social delineados en la Constitución de 1917, mientras que se hacía del pueblo mexicano una sociedad moderna.
  • 26.
  • 27. Hasta que en 1926 se diseñó un Plan de estudios de manera formal. En la legislación de 1927 se estipuló que todas las normales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas.  Las primeras normales trabajaron un plan de dos años combinando materias académicas con el aprendizaje de labores agrícolas y oficios.  Debido a la falta de experiencias con el normalismo la SEP permitió que cada director de las nuevas escuelas normales trabajaran con base a esquema de trabajo que consideraran más conveniente
  • 28. En 1932, las escuelas normales rurales pasaron a depender del Departamento de Enseñanza Agrícola y Normal Rural. De inmediato surgieron las Escuelas Regionales Campesinas que eran la fusión de todas las Normales rurales y las Centrales Agrícolas e incluso misiones culturales.
  • 29.
  • 30.  En México consistió en un conflicto armado de 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.  La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos.