SlideShare una empresa de Scribd logo
NACIMIENTO
DEL
CASTELLANO
HISTORIA DE LA LENGUA
SILVIA NOYA
PARA ENTENDER COMO SE FORMO EL
CASTELLANO HABLAREMOS ANTES DE TRES
REINOS DIFERENTES: LEON, NAVARRA Y ARAGON
EMPECEMOS CON LEÓN...
ESTE REINO SIEMPRE SE
CONSIDERÓ EL HEREDERO
DIRECTO DEL VISIGODO (FUE UN
REINO ESTABLECIDO EN UNA
PARTE DE LA ACTUAL FRANCIA Y
LA PENÍNSULA IBÉRICA, EN LA
ÉPOCA DE LAS INVASIONES
GERMÁNICAS DURANTE BUENA
PARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA
CON CAPITAL EN LA CIUDAD
HISPANA DE TOLEDO);
LINGÜÍSTICAMENTE
CONSERVADOR, ES DECIR DEL
LATÍN VULGAR TRAÍDO POR LOS
ROMANOS ANTERIORMENTE.
TODOS ALLÍ HABLABAN
PRÁCTICAMENTE LA MISMA
LENGUA.
NAVARRA, EL OTRO
REINO CRISTIANO DE
LOS TIEMPOS
PRIMITIVOS, HABÍA
SIDO DESDE LA ÉPOCA
ROMANA UN
TERRITORIO DE
LENGUA VASCA, CON
PAMPLONA COMO EL
ÚNICO ENCLAVE
ROMANO. EN EL SIGLO X
SE ANEXO A LA RIOJA,
RECONQUISTADA POR
LOS ÁRABES. EL REY
SANCHO EL MAYOR,
SOBRESALE POR SUS
ESFUERZOS DE
CONSOLIDACIÓN
TERRITORIAL.
MIENTRAS TANTO, AL ESTE, SE HABÍA
CONSTITUIDO EL PEQUEÑO REINO DE ARAGÓN,
SUBORDINADO A NAVARRA. LOS REYES
PRIMITIVOS DE ARAGÓN RECONQUISTARON A SU
VEZ ALGUNAS TIERRAS. EL REY SANCHO RAMÍREZ
ROMPIÓ LA SUBORDINACIÓN A NAVARRA. LAS
IMPORTANTES RECONQUISTAS DE HUESCA,
BARBASTRO Y ZARAGOZA FUERON YA EMPRESA
DEL REINO DE ARAGÓN. CON UNA LENGUA MÁS
"RUDA" QUE LA DE LOS LEONESES, EL ARAGONÉS
ANTIGUO SE PARECE BASTANTE AL LEONÉS
ANTIGUO: NINGUNO DE LOS DOS DIALECTOS SE
HA ALEJADO MUCHO DEL LATÍN VULGAR
VISIGÓTICO.
Entonces...
LA PALABRA CASTILLA VIENE DE CASTELLA, QUE EN
TIEMPOS VISIGÓTICOS NO SIGNIFICABA “CASTILLO”,
SINO “PEQUEÑO CAMPAMENTO MILITAR”. POR LO QUE,
EXCLUYAMOS LA IDEA DE CASTILLOS DE LA ECUACIÓN!
TRAS LA MUERTE DEL ÚLTIMO DE SUS CONDES EN EL
1029, CASTILLA (QUE PERTENECÍA A LEÓN) RECAYÓ EN
SANCHO EL MAYOR DE NAVARRA, QUE SE LA DEJÓ EN
HERENCIA A SU HIJO FERNANDO AL MISMO TIEMPO
QUE LE DEJABA NAVARRA AL OTRO HIJO, GARCÍA.
FERNANDO NO FUE YA CONDE, SINO "REY" DE CASTILLA
(FERNANDO I).
LOS LEONESES, NATURALMENTE, NO LO
RECONOCIERON COMO TAL, Y EL CONFLICTO SE
RESOLVIÓ POR LAS ARMAS. FERNANDO DERROTÓ EN
1037 AL REY DE LEÓN (CUÑADO SUYO), Y ASÍ PASÓ A SER
REY DE CASTILLA Y DE LEÓN; AÑOS DESPUÉS ASESINÓ A
SU HERMANO GARCÍA EN LA BATALLA DE ATAPUERCA
EN 1054 Y ANEXÓ LA RIOJA A CASTILLA.
TAL FUE EL COMIENZO DE LA HEGEMONÍA DE
CASTILLA. PERO LA UNIÓN DE LEÓN Y CASTILLA NO
FUE DEFINITIVA HASTA 1230.
LA CUESTION, ES QUE LOS CASTELLANOS, POCO A POCO,
FUERON RECONQUISTANDO DIFERENTES CIUDADES Y
AMPLIANDO EL REINO DE CASTILLA, CON TOLEDO COMO
SU CAPITAL.
FUE LA HISTORIA POLITICA LA QUE FORJO LA LENGUA
CASTELLANA.
LAS ACCIONES BÉLICAS DE CASTILLA HAN SIDO COMPARADAS CON UNA CUÑA QUE,
MARTILLADA DESDE EL NORTE (AMAYA, Y LUEGO BURGOS), FUE PENETRANDO MÁS Y MÁS
EN EL SUR (SEGOVIA, ÁVILA, TOLEDO, ETC.), EMPUJANDO A LA VEZ HACIA ESTE Y OESTE.
EL ENGRANDECIMIENTO TERRITORIAL DE CASTILLA SE HIZO A EXPENSAS DE ASTURIAS-
LEÓN Y DE NAVARRA-ARAGÓN, Y SOBRE TODO A BASE DE LAS TIERRAS QUITADAS A LOS
MOROS. LA EXPANSIÓN DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA CASTELLANA SIGNIFICÓ LA RUINA
DEL LEONÉS Y DEL ARAGONÉS Y LA ABSORCIÓN DEL MOZÁRABE. TAMBIÉN DESDE EL
PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO FUE EL CASTELLANO UNA CUÑA QUE EMPUJÓ CON FUERZA
HACIA ABAJO Y A LOS LADOS.
Castilla era solo un rincon pequeño...
EL CASTELLANO ERA UN PEQUEÑO DIALECTO ARRINCONADO EN LA MAL ROMANIZADA CANTABRIA. LA MAYOR
PARTE DE LA PENÍNSULA, SIN EXCLUIR LA PORCIÓN QUE SEGUÍA EN PODER DE LOS ÁRABES, HABLABA
FUNDAMENTALMENTE UNA MISMA LENGUA.
EL DIALECTO CASTELLANO FUE, EN VERDAD, UNA CUÑA QUE ESCINDIÓ LO QUE HABÍA SIDO UNA MASA
BASTANTE COMPACTA DE MADERA LINGÜÍSTICA. Y, SI SE TIENE EN CUENTA QUE EN LOS SIGLOS X Y XI EL
MOZÁRABE ERA EL ROMANCE HABLADO POR EL MAYOR NÚMERO DE ESPAÑOLES, SE COMPRENDERÁ MEJOR
LA TRASCENDENCIA LINGÜÍSTICA DE LA RECONQUISTA CASTELLANA.
LA RECUPERACIÓN DE UN LUGAR NO SIGNIFICABA, POR SUPUESTO, SU CASTELLANIZACIÓN INSTANTÁNEA. LA
CUÑA LINGÜÍSTICA NO PUDO TENER LA VIOLENCIA DE LA CUÑA POLÍTICA. SI LA RECONQUISTA MILITAR PUDO
SER RÁPIDA EN MUCHOS CASOS, LA CASTELLANIZACIÓN NO LO FUE DE NINGUNA MANERA.
TODO EL NORTE DE ESPAÑA CAYÓ BAJO LA SEDUCCIÓN DE FRANCIA. LOS MUCHOS
"FRANCOS" (FRANCESES Y PROVENZALES) QUE ENTRARON NO TUVIERON QUE
ADAPTARSE PENOSAMENTE A ESPAÑA. FORMARON A MENUDO VERDADERAS
"COLONIAS" A LO LARGO DEL CAMINO DE SANTIAGO, Y EN LA NAVARRA DEL SIGLO XIV
AÚN CONSERVABAN SU LENGUA.
LOS "FRANCOS" PUDIERON EXHIBIR OSTENTOSAMENTE SUS GUSTOS, SUS
COSTUMBRES, SUS MODAS Y SU LENGUA, Y EN TODO FUERON IMITADOS.
España, parte de Europa en cuanto provincia del imperio romano, siguió siéndolo
durante la época visigótica, pero quedó aislada al ser ocupada por el Islam. Fue
gracias a las peregrinaciones compostelanas como empezó a reintegrarse.
Y el contacto con la Europa cristiana se hizo sobre todo a través de Francia. Sancho
el Mayor fue el primer "afrancesado".
La influencia francesa, visible ya a fines del siglo XI, se ejerció vigorosamente
durante los dos siglos siguientes en muchos aspectos de la vida, aparte del
estrictamente religioso. Se construyeron iglesias espléndidas, de estilo románico,
sobre todo en las ciudades por donde pasaba el camino de Santiago.
Navarra fue el primer reino español en que se europeizó la escritura: se abandonó la
letra visigótica y se adoptó la gótica francesa.
DESDE EL PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO, LAS
PEREGRINACIONES DE COMPOSTELA Y LA ENTRADA
DE LOS CLUNIACENSES TRAJERON VARIOS
RESULTADOS. EL MÁS IMPORTANTE FUE QUE SE
DEPURÓ LA LATINIDAD DE LOS DOCUMENTOS
ESPAÑOLES, CON LO CUAL SE DERRIBÓ EL PUENTE
CADA VEZ MÁS FALSO QUE EL DEGENERADO LATÍN
DE NOTARIOS Y DE CLÉRIGOS IGNORANTES PONÍA
ENTRE LA LENGUA CULTA Y LA VULGAR.
EL ADJETIVO CLUNIACENSE DESIGNA AL MONJE DE LA ORDEN DE CLUNY, ORDEN DE BASE
BENEDICTINA, PERO QUE ES PRODUCTO DE UNA REFORMA LLEVADA A CABO SOBRE ELLA CON
LA FUNDACIÓN DE LA ABADÍA DE CLUNY EN BORGOÑA (FRANCIA) EN EL AÑO 910.
Al poner de manifiesto la distancia que había
entre el latín de los letrados y el romance de
los iletrados, y al requerir estudios serios para
dominar el primero, los cluniacenses vinieron
a fomentar, de rebote, la práctica de poner por
escrito también el segundo.
Otro resultado fue la entrada al castellano de
muchas voces extranjeras, procedentes del
francés propiamente dicho, del provenzal y
del catalán. Estos extranjerismos constituyen
un grupo parecido al de los germanismos, pero
mucho más nutrido, y más variado también.
SI LOS GALICISMOS DE ORIGEN LATINO SE HUBIERAN
ROMANCEADO EN ESPAÑA DIRECTAMENTE DEL LATÍN, LOS
RESULTADOS HABRÍAN SIDO MUY DISTINTOS.
PARADÓJICAMENTE, LA PALABRA ESPAÑOL, O SEA EL NOMBRE
MISMO DE NUESTRA LENGUA, ES UN EXTRANJERISMO. LA
EXPLICACIÓN DE LA PARADOJA NO ES DIFÍCIL.
ERAN LOS EXTRANJEROS QUIENES VEÍAN A ESPAÑA COMO UN
TODO. EN ESPAÑA MISMA NO HABÍA “CONCIENCIA DE
ESPAÑA”, SE DECÍA “SOY NAVARRO”, “SOY LEONES”, ETC.,
PERO NO “SOY ESPAÑOL”. ADEMÁS ''ESPAÑA" ERA PARA LOS
REINOS CRISTIANOS UNA NACIÓN AJENA. SI LA PALABRA
HISPANIOLUS SE HUBIERA USADO, HABRÍA DADO COMO
RESULTADO ESPAÑUELO. LA PALABRA ESPAÑOL ES UN
PROVENZALISMO.
GALICISMO: PALABRA, EXPRESIÓN O GIRO PROCEDENTES DE LA LENGUA FRANCESA QUE SE USAN EN OTRO IDIOMA.
PROVENZALISMO: PALABRA, EXPRESIÓN O GIRO PROCEDENTES DE LA LENGUA PROVENZAL (DIALECTO REGIONAL DEL SURESTE DE
FRANCIA) QUE SE USAN EN OTRO IDIOMA.
¿ALGUNA DUDA?
PREGUNTENLE A PABLO...
¡MUCHAS GRACIAS!
BIBLIOGRAFIA:
- ALATORRE - LOS 1001 AÑOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdf

Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.
eminys
 
Historia externa de la lengua española- Pilar López Mora
Historia externa de la lengua española- Pilar López MoraHistoria externa de la lengua española- Pilar López Mora
Historia externa de la lengua española- Pilar López Mora
Pilar López Mora
 
EvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoEvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del Castellano
Valerie Ramos
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
sharlenelacruz11
 
Shar
SharShar
Shar
SharShar
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
Orlando Suárez
 
Origen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñolaOrigen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñola
Henry William Irazabal Briceño
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
Marina_1999
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
Ramón
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
Jorge Perez Salguero
 
Los vasos en la antigüedad 2
Los vasos en la antigüedad 2Los vasos en la antigüedad 2
Los vasos en la antigüedad 2
Fundación Vasco Argentina Juan de Garay
 
Origen y evolución de las lenguas de España
Origen y evolución de las lenguas de EspañaOrigen y evolución de las lenguas de España
Origen y evolución de las lenguas de España
TeresaLosada
 
Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellano
aureagarde
 
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.pptx
FORMACIÓN  Y  EVOLUCIÓN  DEL CASTELLANO.pptxFORMACIÓN  Y  EVOLUCIÓN  DEL CASTELLANO.pptx
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.pptx
MicaelaFernandaGarag
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
Origen
OrigenOrigen
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
angely25
 

Similar a HISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdf (20)

Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.
 
Historia externa de la lengua española- Pilar López Mora
Historia externa de la lengua española- Pilar López MoraHistoria externa de la lengua española- Pilar López Mora
Historia externa de la lengua española- Pilar López Mora
 
EvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoEvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del Castellano
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Shar
SharShar
Shar
 
Shar
SharShar
Shar
 
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
 
Origen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñolaOrigen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñola
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
 
Los vasos en la antigüedad 2
Los vasos en la antigüedad 2Los vasos en la antigüedad 2
Los vasos en la antigüedad 2
 
Origen y evolución de las lenguas de España
Origen y evolución de las lenguas de EspañaOrigen y evolución de las lenguas de España
Origen y evolución de las lenguas de España
 
Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellano
 
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.pptx
FORMACIÓN  Y  EVOLUCIÓN  DEL CASTELLANO.pptxFORMACIÓN  Y  EVOLUCIÓN  DEL CASTELLANO.pptx
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.pptx
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 

Más de SilVitaNoya

Una gramática pata todos - Marta Marin - Presentacion segunda parte.
Una gramática pata todos -  Marta Marin - Presentacion segunda parte.Una gramática pata todos -  Marta Marin - Presentacion segunda parte.
Una gramática pata todos - Marta Marin - Presentacion segunda parte.
SilVitaNoya
 
Una gramatica para todos - Marta Marin - Presentacion
Una gramatica para todos - Marta Marin - PresentacionUna gramatica para todos - Marta Marin - Presentacion
Una gramatica para todos - Marta Marin - Presentacion
SilVitaNoya
 
FICHA BIBLIOGRÁFICA - FRANKENSTEIN EDUCADOR - DIDÁCTICA 2023.pdf
FICHA BIBLIOGRÁFICA - FRANKENSTEIN EDUCADOR - DIDÁCTICA 2023.pdfFICHA BIBLIOGRÁFICA - FRANKENSTEIN EDUCADOR - DIDÁCTICA 2023.pdf
FICHA BIBLIOGRÁFICA - FRANKENSTEIN EDUCADOR - DIDÁCTICA 2023.pdf
SilVitaNoya
 
educacion y tecnologias de la informacion y la comunicacion.pdf
educacion y tecnologias de la informacion y la comunicacion.pdfeducacion y tecnologias de la informacion y la comunicacion.pdf
educacion y tecnologias de la informacion y la comunicacion.pdf
SilVitaNoya
 
Presentacion Cantoras del norte neuquino-acreditable nº1.pdf
Presentacion Cantoras del norte neuquino-acreditable nº1.pdfPresentacion Cantoras del norte neuquino-acreditable nº1.pdf
Presentacion Cantoras del norte neuquino-acreditable nº1.pdf
SilVitaNoya
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
SilVitaNoya
 

Más de SilVitaNoya (6)

Una gramática pata todos - Marta Marin - Presentacion segunda parte.
Una gramática pata todos -  Marta Marin - Presentacion segunda parte.Una gramática pata todos -  Marta Marin - Presentacion segunda parte.
Una gramática pata todos - Marta Marin - Presentacion segunda parte.
 
Una gramatica para todos - Marta Marin - Presentacion
Una gramatica para todos - Marta Marin - PresentacionUna gramatica para todos - Marta Marin - Presentacion
Una gramatica para todos - Marta Marin - Presentacion
 
FICHA BIBLIOGRÁFICA - FRANKENSTEIN EDUCADOR - DIDÁCTICA 2023.pdf
FICHA BIBLIOGRÁFICA - FRANKENSTEIN EDUCADOR - DIDÁCTICA 2023.pdfFICHA BIBLIOGRÁFICA - FRANKENSTEIN EDUCADOR - DIDÁCTICA 2023.pdf
FICHA BIBLIOGRÁFICA - FRANKENSTEIN EDUCADOR - DIDÁCTICA 2023.pdf
 
educacion y tecnologias de la informacion y la comunicacion.pdf
educacion y tecnologias de la informacion y la comunicacion.pdfeducacion y tecnologias de la informacion y la comunicacion.pdf
educacion y tecnologias de la informacion y la comunicacion.pdf
 
Presentacion Cantoras del norte neuquino-acreditable nº1.pdf
Presentacion Cantoras del norte neuquino-acreditable nº1.pdfPresentacion Cantoras del norte neuquino-acreditable nº1.pdf
Presentacion Cantoras del norte neuquino-acreditable nº1.pdf
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

HISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdf

  • 2. PARA ENTENDER COMO SE FORMO EL CASTELLANO HABLAREMOS ANTES DE TRES REINOS DIFERENTES: LEON, NAVARRA Y ARAGON
  • 3. EMPECEMOS CON LEÓN... ESTE REINO SIEMPRE SE CONSIDERÓ EL HEREDERO DIRECTO DEL VISIGODO (FUE UN REINO ESTABLECIDO EN UNA PARTE DE LA ACTUAL FRANCIA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA, EN LA ÉPOCA DE LAS INVASIONES GERMÁNICAS DURANTE BUENA PARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA CON CAPITAL EN LA CIUDAD HISPANA DE TOLEDO); LINGÜÍSTICAMENTE CONSERVADOR, ES DECIR DEL LATÍN VULGAR TRAÍDO POR LOS ROMANOS ANTERIORMENTE. TODOS ALLÍ HABLABAN PRÁCTICAMENTE LA MISMA LENGUA.
  • 4. NAVARRA, EL OTRO REINO CRISTIANO DE LOS TIEMPOS PRIMITIVOS, HABÍA SIDO DESDE LA ÉPOCA ROMANA UN TERRITORIO DE LENGUA VASCA, CON PAMPLONA COMO EL ÚNICO ENCLAVE ROMANO. EN EL SIGLO X SE ANEXO A LA RIOJA, RECONQUISTADA POR LOS ÁRABES. EL REY SANCHO EL MAYOR, SOBRESALE POR SUS ESFUERZOS DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL.
  • 5. MIENTRAS TANTO, AL ESTE, SE HABÍA CONSTITUIDO EL PEQUEÑO REINO DE ARAGÓN, SUBORDINADO A NAVARRA. LOS REYES PRIMITIVOS DE ARAGÓN RECONQUISTARON A SU VEZ ALGUNAS TIERRAS. EL REY SANCHO RAMÍREZ ROMPIÓ LA SUBORDINACIÓN A NAVARRA. LAS IMPORTANTES RECONQUISTAS DE HUESCA, BARBASTRO Y ZARAGOZA FUERON YA EMPRESA DEL REINO DE ARAGÓN. CON UNA LENGUA MÁS "RUDA" QUE LA DE LOS LEONESES, EL ARAGONÉS ANTIGUO SE PARECE BASTANTE AL LEONÉS ANTIGUO: NINGUNO DE LOS DOS DIALECTOS SE HA ALEJADO MUCHO DEL LATÍN VULGAR VISIGÓTICO.
  • 6. Entonces... LA PALABRA CASTILLA VIENE DE CASTELLA, QUE EN TIEMPOS VISIGÓTICOS NO SIGNIFICABA “CASTILLO”, SINO “PEQUEÑO CAMPAMENTO MILITAR”. POR LO QUE, EXCLUYAMOS LA IDEA DE CASTILLOS DE LA ECUACIÓN! TRAS LA MUERTE DEL ÚLTIMO DE SUS CONDES EN EL 1029, CASTILLA (QUE PERTENECÍA A LEÓN) RECAYÓ EN SANCHO EL MAYOR DE NAVARRA, QUE SE LA DEJÓ EN HERENCIA A SU HIJO FERNANDO AL MISMO TIEMPO QUE LE DEJABA NAVARRA AL OTRO HIJO, GARCÍA. FERNANDO NO FUE YA CONDE, SINO "REY" DE CASTILLA (FERNANDO I). LOS LEONESES, NATURALMENTE, NO LO RECONOCIERON COMO TAL, Y EL CONFLICTO SE RESOLVIÓ POR LAS ARMAS. FERNANDO DERROTÓ EN 1037 AL REY DE LEÓN (CUÑADO SUYO), Y ASÍ PASÓ A SER REY DE CASTILLA Y DE LEÓN; AÑOS DESPUÉS ASESINÓ A SU HERMANO GARCÍA EN LA BATALLA DE ATAPUERCA EN 1054 Y ANEXÓ LA RIOJA A CASTILLA. TAL FUE EL COMIENZO DE LA HEGEMONÍA DE CASTILLA. PERO LA UNIÓN DE LEÓN Y CASTILLA NO FUE DEFINITIVA HASTA 1230.
  • 7.
  • 8. LA CUESTION, ES QUE LOS CASTELLANOS, POCO A POCO, FUERON RECONQUISTANDO DIFERENTES CIUDADES Y AMPLIANDO EL REINO DE CASTILLA, CON TOLEDO COMO SU CAPITAL. FUE LA HISTORIA POLITICA LA QUE FORJO LA LENGUA CASTELLANA. LAS ACCIONES BÉLICAS DE CASTILLA HAN SIDO COMPARADAS CON UNA CUÑA QUE, MARTILLADA DESDE EL NORTE (AMAYA, Y LUEGO BURGOS), FUE PENETRANDO MÁS Y MÁS EN EL SUR (SEGOVIA, ÁVILA, TOLEDO, ETC.), EMPUJANDO A LA VEZ HACIA ESTE Y OESTE. EL ENGRANDECIMIENTO TERRITORIAL DE CASTILLA SE HIZO A EXPENSAS DE ASTURIAS- LEÓN Y DE NAVARRA-ARAGÓN, Y SOBRE TODO A BASE DE LAS TIERRAS QUITADAS A LOS MOROS. LA EXPANSIÓN DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA CASTELLANA SIGNIFICÓ LA RUINA DEL LEONÉS Y DEL ARAGONÉS Y LA ABSORCIÓN DEL MOZÁRABE. TAMBIÉN DESDE EL PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO FUE EL CASTELLANO UNA CUÑA QUE EMPUJÓ CON FUERZA HACIA ABAJO Y A LOS LADOS.
  • 9. Castilla era solo un rincon pequeño... EL CASTELLANO ERA UN PEQUEÑO DIALECTO ARRINCONADO EN LA MAL ROMANIZADA CANTABRIA. LA MAYOR PARTE DE LA PENÍNSULA, SIN EXCLUIR LA PORCIÓN QUE SEGUÍA EN PODER DE LOS ÁRABES, HABLABA FUNDAMENTALMENTE UNA MISMA LENGUA. EL DIALECTO CASTELLANO FUE, EN VERDAD, UNA CUÑA QUE ESCINDIÓ LO QUE HABÍA SIDO UNA MASA BASTANTE COMPACTA DE MADERA LINGÜÍSTICA. Y, SI SE TIENE EN CUENTA QUE EN LOS SIGLOS X Y XI EL MOZÁRABE ERA EL ROMANCE HABLADO POR EL MAYOR NÚMERO DE ESPAÑOLES, SE COMPRENDERÁ MEJOR LA TRASCENDENCIA LINGÜÍSTICA DE LA RECONQUISTA CASTELLANA. LA RECUPERACIÓN DE UN LUGAR NO SIGNIFICABA, POR SUPUESTO, SU CASTELLANIZACIÓN INSTANTÁNEA. LA CUÑA LINGÜÍSTICA NO PUDO TENER LA VIOLENCIA DE LA CUÑA POLÍTICA. SI LA RECONQUISTA MILITAR PUDO SER RÁPIDA EN MUCHOS CASOS, LA CASTELLANIZACIÓN NO LO FUE DE NINGUNA MANERA.
  • 10. TODO EL NORTE DE ESPAÑA CAYÓ BAJO LA SEDUCCIÓN DE FRANCIA. LOS MUCHOS "FRANCOS" (FRANCESES Y PROVENZALES) QUE ENTRARON NO TUVIERON QUE ADAPTARSE PENOSAMENTE A ESPAÑA. FORMARON A MENUDO VERDADERAS "COLONIAS" A LO LARGO DEL CAMINO DE SANTIAGO, Y EN LA NAVARRA DEL SIGLO XIV AÚN CONSERVABAN SU LENGUA. LOS "FRANCOS" PUDIERON EXHIBIR OSTENTOSAMENTE SUS GUSTOS, SUS COSTUMBRES, SUS MODAS Y SU LENGUA, Y EN TODO FUERON IMITADOS. España, parte de Europa en cuanto provincia del imperio romano, siguió siéndolo durante la época visigótica, pero quedó aislada al ser ocupada por el Islam. Fue gracias a las peregrinaciones compostelanas como empezó a reintegrarse. Y el contacto con la Europa cristiana se hizo sobre todo a través de Francia. Sancho el Mayor fue el primer "afrancesado". La influencia francesa, visible ya a fines del siglo XI, se ejerció vigorosamente durante los dos siglos siguientes en muchos aspectos de la vida, aparte del estrictamente religioso. Se construyeron iglesias espléndidas, de estilo románico, sobre todo en las ciudades por donde pasaba el camino de Santiago. Navarra fue el primer reino español en que se europeizó la escritura: se abandonó la letra visigótica y se adoptó la gótica francesa.
  • 11. DESDE EL PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO, LAS PEREGRINACIONES DE COMPOSTELA Y LA ENTRADA DE LOS CLUNIACENSES TRAJERON VARIOS RESULTADOS. EL MÁS IMPORTANTE FUE QUE SE DEPURÓ LA LATINIDAD DE LOS DOCUMENTOS ESPAÑOLES, CON LO CUAL SE DERRIBÓ EL PUENTE CADA VEZ MÁS FALSO QUE EL DEGENERADO LATÍN DE NOTARIOS Y DE CLÉRIGOS IGNORANTES PONÍA ENTRE LA LENGUA CULTA Y LA VULGAR. EL ADJETIVO CLUNIACENSE DESIGNA AL MONJE DE LA ORDEN DE CLUNY, ORDEN DE BASE BENEDICTINA, PERO QUE ES PRODUCTO DE UNA REFORMA LLEVADA A CABO SOBRE ELLA CON LA FUNDACIÓN DE LA ABADÍA DE CLUNY EN BORGOÑA (FRANCIA) EN EL AÑO 910.
  • 12. Al poner de manifiesto la distancia que había entre el latín de los letrados y el romance de los iletrados, y al requerir estudios serios para dominar el primero, los cluniacenses vinieron a fomentar, de rebote, la práctica de poner por escrito también el segundo. Otro resultado fue la entrada al castellano de muchas voces extranjeras, procedentes del francés propiamente dicho, del provenzal y del catalán. Estos extranjerismos constituyen un grupo parecido al de los germanismos, pero mucho más nutrido, y más variado también.
  • 13. SI LOS GALICISMOS DE ORIGEN LATINO SE HUBIERAN ROMANCEADO EN ESPAÑA DIRECTAMENTE DEL LATÍN, LOS RESULTADOS HABRÍAN SIDO MUY DISTINTOS. PARADÓJICAMENTE, LA PALABRA ESPAÑOL, O SEA EL NOMBRE MISMO DE NUESTRA LENGUA, ES UN EXTRANJERISMO. LA EXPLICACIÓN DE LA PARADOJA NO ES DIFÍCIL. ERAN LOS EXTRANJEROS QUIENES VEÍAN A ESPAÑA COMO UN TODO. EN ESPAÑA MISMA NO HABÍA “CONCIENCIA DE ESPAÑA”, SE DECÍA “SOY NAVARRO”, “SOY LEONES”, ETC., PERO NO “SOY ESPAÑOL”. ADEMÁS ''ESPAÑA" ERA PARA LOS REINOS CRISTIANOS UNA NACIÓN AJENA. SI LA PALABRA HISPANIOLUS SE HUBIERA USADO, HABRÍA DADO COMO RESULTADO ESPAÑUELO. LA PALABRA ESPAÑOL ES UN PROVENZALISMO. GALICISMO: PALABRA, EXPRESIÓN O GIRO PROCEDENTES DE LA LENGUA FRANCESA QUE SE USAN EN OTRO IDIOMA. PROVENZALISMO: PALABRA, EXPRESIÓN O GIRO PROCEDENTES DE LA LENGUA PROVENZAL (DIALECTO REGIONAL DEL SURESTE DE FRANCIA) QUE SE USAN EN OTRO IDIOMA.
  • 14. ¿ALGUNA DUDA? PREGUNTENLE A PABLO... ¡MUCHAS GRACIAS! BIBLIOGRAFIA: - ALATORRE - LOS 1001 AÑOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.