SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua Castellana
Origen y Evolución
Prof. GermánAlejandro Díaz
Colegio San Juan Apóstol y Evangelista
Español
¿Español o Castellano?
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América,
que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los
términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominacion
resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más
recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco
la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Aun
siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término
castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla
durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en
esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alud
la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en su
respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
Latí
n
Latín Vulgar
Oriental
Rético
Romanche
Friulano
Ladino
Rumano
Dálmata
Galoitaliano
Italorromano
Italiano
Napolitano
Siciliano
Occidental
Sardo
Galorromano
Francés
Provenzal
Occitanorroman
o
Occitano
Gascón
Catalán
Iberorromano
Castellano
Galaico-
portugués
Astur-leonés
Aragonés
Latín Clasico Latín Litúrgico
Formación del Idioma
Castellano
 Período prerromano
 España romana
 España germánica
 España árabe
En la costa del Mediterráneo vivían los iberos. La
lengua ibera se conserva solamente en algunas
inscripciones. Más tarde llegaron los celtas. Se
habla de la cultura celtíbera, una sociedad donde
convivían estos dos pueblos. En el oeste de la
Península vivían los lusitanos, que hablaban una
lengua indoeuropea. En el suroeste (Algarve
portugués y bajo Guadalquivir) vivían los tartesios,
quienes hablaban otra lengua no indoeuropea. Los
griegos Y fenicios se establecieron en la costa del
Mediterráneo.
Período Prerromano
Desde tiempos remotos hasta el 218 a.
Período Prerromano
Desde tiempos remotos hasta el 218 a.
Arroyo, barro, charco,
izquierdo, pizarra, cerro,
cazurro, guijarro. barraca,
peñasco, perro, cacharro
España romana: El latín
(218 a. C. al 409 d.C.)
 Los romanos conquistaron
la península en el siglo III a.
C.
 Impusieron su lengua, religión
y leyes.
 El latín dominó al resto
de l
a
slenguas y, poco a poco,
fueron desapareciendo.
El latín
La romanización de la península Ibérica no
fue uniforme y la implantación del latín no
tuvo la misma intensidad en todas las
zonas.
 Al entrar en contacto con
las lenguas prerromanas,
recibe su influjo.
 Sufre, además, el influjo de
otras lenguas: La
germánica y la árabe.
 El latn da origen a las
lenguas románicas,
romances o neolatinas
España Germánica
(409 al 711 d. C.)
Se suceden las invasiones
de pueblos germánicos en
la península:
o Alanos
o Suevos
o Vándalos
o Visigodos
Influjo visigodo sobre el latín hispánico
Influjo visigodo sobre el latín hispánico
Influencia importante en
lo cultural, lo jurídico y lo
militar.
Aunque el gótico era su
lengua, el latín vulgar fue
sustituyendo su uso.
La influencia lingüística
fue escasa.
Las palabras que dejaron
se llaman germanismo.
• La contribución germánica se limita
al léxico
– Muchas palabras se relacionan
con actividad militar: albergue,
banda, bandera, bandido, barón,
campeón, escarnecer, espuela,
estribo, galardón, ganar, guardar,
guerra, guiar, guisa, heraldo, marca,
rico, robar, tregua, yelmo
– Otras palabras se relacionan con
la vida cotidiana: banco, blanco,
brotar, buscar, falda, fango, fieltro,
gris, jabón, regalo, ropa, sala, sopa,
tapa
– En la onomástica, muchos
nombres y apellidos tienen origen
germánico: Abelardo, Adolfo,
Alberto, Alfonso, Alfredo, Amelia,
Armando, Bernardo, Blanca, Carlos,
Carolina, Federico, Fernando,
Gerardo, Griselda, Guzmán,
Orlando, Ramón, Ricardo, Roberto,
Rodrigo ; Gómez, González,
Gutiérrez, Guzmán, Manrique,
Ramírez
La España árabe
711 al 1492)
Los árabes l
l
e
g
a
n
desde África.
Estuvieron ocho
siglos en la península
ibérica.
Separan la península
en mozárabes y
cristianos no
sometidos.
Favorecen l
a
fragmentación
lingüística.
• Agricultura
alcachofa
albaricoque
azúcar
aceite / aceituna
algodón
alfalfa
berenjena
zanahoria
• Vida doméstica
alcoba
alfiler
alfombra
almirez
• Arte culinaria
albóndiga
almíbar
fideos
jarabe
almohada
• Gobierno / vida
militar
alcalde
aldea
aduana
alguacil
alcázar
almacén
Palabras de origen árabe
Palabras de origen árabe
• Las ciencias
álgebra
alquimia (<del griego, cf.
química)
alambique
alcohol
algoritmo
guarismo
cifra
cero
• Otras palabras
ajedrez
algarabía ‘elárabe’
Ojalá ‘quiera Allah’
• Los topónimos
Guad- <árabe wadi ‘
r
í
o
’
Guadalajara ‘ríode piedra’
Guadalquivir ‘ríodel canal’
Guadalupe ‘río de
Lupe/Lope’
Alhambra ‘rojo’
Almería ‘espejo’
Almadén ‘campo’
La Reconquista
Surge como poder
espiritual, innovador
y dinámico.
La Reconquista
• En el siglo VIII dio inicio la Reconquista cristiana. En el norte
se formaron pequeños reinos cristianos que, con el paso del
tiempo y en virtud de una escasa comunicación con el
exterior, se fueron alejando lingüisticamente de la influencia
árabe.
• Durante el proceso de Reconquista, estos reinos se
extendieron hacia el sur, pero aquél que adquirió, desde el
inicio, un mayor protagonismo político fue reino de Castilla
(el área ahora ocupada por Burgos). Como resultado de ello,
Castilla tuvo también mayor importancia cultural y
El Castellano en la
Edad Media
• El castellano surge de la evolución del latín en el antiguo
condado de Castilla (la actual Cantabria y el norte de Burgos).
• Las palabras más antiguas datan del siglo X y aparecen en
unos manuscritos de los monasterios de San Millán de la
Cogolla y Santo Domingo de Silos.
• El castellano se desarrolla gracias a:
– La labor de Alfonso X el Sabio
– La creación literaria de autores cultos como Gonzalo de
Berceo, el Arcipreste de Hita, don Juan Manuel, el
marqués de Santillana, Jorge Manrique y Fernando de
Rojas.
– La publicación de la Gramática Castellana en 1492 por
Antonio de Nebrija.
¿Desde cuándo se encuentran constituidas
las lenguas hispánicas?
El primer texto en lengua castellana son
las
Glosas Emilianenses (s. X y s.XI) que
fueron
compuestas en el Monasterio de San
Millán de la Cogolla.
En él aparecen anotaciones en lengua
romance e incluso gallego de un texto en
latín para facilitar su comprensión. Éstas
las situaban
entre líneas para aclarar el significado de
algunas palabras latinas al pueblo.
Creación de la Norma Lingüística
• La época de Alfonso X el
Sabio (1252-1284), es un
paso importante en el
desarrollo del catellano como
dialecto preferido de la
península.
– Comienza la producción de
libros en castellano sobre
derecho, ciencias, historia,
además de textos literarios.
La Reconquista
Expulsión
del último
rey moro en
1492
Boabdil entrega las llaves de Granada a los Reyes
Católicos
Antonio de Nebrija (1492)
Gramática Castellana
Primera Gramática de la
Lengua Castellana
En la Gramática castellana,
Nebrija trata de establcer las
normas que fijasen
definitivamente el castellano; era,
a la vez, una forma de proteger
el idioma de posibles
deformaciones que llegasen a
tra´ves de la influencia de otras
lenguas.
Nuevo mundo: Nuevas realidades
Nuevas palabras
Lenguas indígenas
americanas:
 Arahuaco
 Náhuatl
 Quechua
 Mapuche
 Guaraní
 Taíno
Indigenismos
Ananá, aguacate, bohío, cacao,
cacique, canoa, caribe, caucho, coca,
cóndor,chacra, chicle, chicha, chicle
chocolate, chuchoca, hamaca, hule
huracán, llama, maíz, patata, pampa
petate, poncho, ruca , sabana,
tabaco, tapioca, tiza, tocayo, tomate,
tiburón, vicuña, yacaré.
El Siglo de
Oro
• El castellano empieza a denominarse español a partir
del siglo XVI.
• La aparición de la imprenta juega un papel importante
para fijar las bases de la ortografía y el léxico.
• En los Siglos de Oro la lengua castellana se consolida
como lengua de cultura.
– Se produce el paso de la pronunciación medieval a la
moderna.
– Se renueva el léxico mediante la incorporación de cultismos y
palabras extranjeras.
• Será importante la labor de escritores como Garcilaso
de la Vega, fray Luis de León, Santa Teresa de
Jesús, Cervantes, Góngora, Quevedo…
Siglos XVI y XVII
En los siglos XVI y XVII, en el
contexto de los contactos con
Portugal, especialmente en el
campo de los negocios y de la
navegación, entró en el lenguaje
palabras como buzo y buceo, así
como por el contacto con Italia,
entraron palabras del léxico militar,
de que son ejemplos alarma y fusil
y otras relacionadas con las artes,
como novela y soneto.
Siglo XVIII
• En el siglo XVIII Francia era desde el punto de
vista occidental, el modelo ideológico y cultural
dominante . Esto se reflejó en muchos aspectos
de la vida y costumbres, y también proporcionó la
entrada para el español de galicismos como
batalla y blusa.
• En 1713 se fundó la Real Academia Española, que
fijó las normas básicas de la lengua castellana. Para
ello publicó:
– El Diccionario de Autoridades
– La Ortografía
– La Gramática
El Español
Contemporáneo
• En la actualidad, por la importancia de los
Estados Unidos a nivel mundial en diversos
campos tales como la economía y las
tecnologías, el español ha incorporado
numerosos anglicismos como internet,
hardware, software, marketing.
• En 2010, se publicó la Nueva Gramática y la
Nueva Ortografía de la Lengua Española.
• El castellano es la segunda lengua más hablada
en el mundo. Estados Unidos es el segundo país
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oSilvia Soria
 
Origen del castellano
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
copybird
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
OMARFERNANDEZMENDIVIL
 
Historia del latín
Historia del latínHistoria del latín
Historia del latín
Esther Minuesa Rodriguez
 
Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
fernando brito carvajal
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocolegiorobertgagne
 
Latín
LatínLatín
el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
Julia Jiménez
 
El nacimiento del castellano
El nacimiento del castellanoEl nacimiento del castellano
El nacimiento del castellano
NelitaAM
 
Formacion del castellano
Formacion del castellanoFormacion del castellano
Formacion del castellano
rxvargas
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
De dónde vienen latín y griego
De dónde vienen latín y griegoDe dónde vienen latín y griego
De dónde vienen latín y griego
Amparo Gasent
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
Pere Pajerols
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Cristina Ferrís Teja
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cidbiennnnn
 

La actualidad más candente (20)

Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 
Origen del castellano
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Origen del español
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Historia del latín
Historia del latínHistoria del latín
Historia del latín
 
Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
 
El nacimiento del castellano
El nacimiento del castellanoEl nacimiento del castellano
El nacimiento del castellano
 
Lenguas romance 1
Lenguas romance 1Lenguas romance 1
Lenguas romance 1
 
Formacion del castellano
Formacion del castellanoFormacion del castellano
Formacion del castellano
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
De dónde vienen latín y griego
De dónde vienen latín y griegoDe dónde vienen latín y griego
De dónde vienen latín y griego
 
El gallego
El gallegoEl gallego
El gallego
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
 
El castellano
El castellanoEl castellano
El castellano
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 

Similar a Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx

Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.Karen Jasmin Alcantar
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Historia del castellano
Historia del castellanoHistoria del castellano
Historia del castellano
carlosoler
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]drarej
 
Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellanoaureagarde
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaRamón
 
Hist. lengua
Hist. lenguaHist. lengua
Evolución del latín
Evolución del latínEvolución del latín
Evolución del latín
Susana Petre
 
Las etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellanoLas etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellano
Julio Castañeda
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
Luis Vidal
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Guadalupe Bandeira
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellanoangely25
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
Colegio de Santander
 
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxTEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
jefreydmora
 

Similar a Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx (20)

Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
 
Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
 
Lineadeltiempocorregida
LineadeltiempocorregidaLineadeltiempocorregida
Lineadeltiempocorregida
 
Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
Historia del castellano
Historia del castellanoHistoria del castellano
Historia del castellano
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]
 
Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellano
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
 
Hist. lengua
Hist. lenguaHist. lengua
Hist. lengua
 
Evolución del latín
Evolución del latínEvolución del latín
Evolución del latín
 
Las etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellanoLas etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellano
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
 
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxTEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
 

Más de EdwinGonzalezMaestre

DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
Semiótica.pptx
Semiótica.pptxSemiótica.pptx
Semiótica.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptxaprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptxLAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
LA COMUNICACION.pptx
LA COMUNICACION.pptxLA COMUNICACION.pptx
LA COMUNICACION.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
El_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
El_articulo_de_opinion_diapositiv.pptEl_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
El_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
EdwinGonzalezMaestre
 
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdfVARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
EdwinGonzalezMaestre
 

Más de EdwinGonzalezMaestre (9)

DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
 
Semiótica.pptx
Semiótica.pptxSemiótica.pptx
Semiótica.pptx
 
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptxaprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
 
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptxLAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
 
LA COMUNICACION.pptx
LA COMUNICACION.pptxLA COMUNICACION.pptx
LA COMUNICACION.pptx
 
El_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
El_articulo_de_opinion_diapositiv.pptEl_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
El_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
 
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdfVARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx

  • 1. Lengua Castellana Origen y Evolución Prof. GermánAlejandro Díaz Colegio San Juan Apóstol y Evangelista Español
  • 2. ¿Español o Castellano? Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominacion resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alud la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en su respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Formación del Idioma Castellano  Período prerromano  España romana  España germánica  España árabe
  • 7. En la costa del Mediterráneo vivían los iberos. La lengua ibera se conserva solamente en algunas inscripciones. Más tarde llegaron los celtas. Se habla de la cultura celtíbera, una sociedad donde convivían estos dos pueblos. En el oeste de la Península vivían los lusitanos, que hablaban una lengua indoeuropea. En el suroeste (Algarve portugués y bajo Guadalquivir) vivían los tartesios, quienes hablaban otra lengua no indoeuropea. Los griegos Y fenicios se establecieron en la costa del Mediterráneo. Período Prerromano Desde tiempos remotos hasta el 218 a.
  • 8. Período Prerromano Desde tiempos remotos hasta el 218 a.
  • 9. Arroyo, barro, charco, izquierdo, pizarra, cerro, cazurro, guijarro. barraca, peñasco, perro, cacharro
  • 10. España romana: El latín (218 a. C. al 409 d.C.)  Los romanos conquistaron la península en el siglo III a. C.  Impusieron su lengua, religión y leyes.  El latín dominó al resto de l a slenguas y, poco a poco, fueron desapareciendo.
  • 11. El latín La romanización de la península Ibérica no fue uniforme y la implantación del latín no tuvo la misma intensidad en todas las zonas.  Al entrar en contacto con las lenguas prerromanas, recibe su influjo.  Sufre, además, el influjo de otras lenguas: La germánica y la árabe.  El latn da origen a las lenguas románicas, romances o neolatinas
  • 12. España Germánica (409 al 711 d. C.) Se suceden las invasiones de pueblos germánicos en la península: o Alanos o Suevos o Vándalos o Visigodos
  • 13. Influjo visigodo sobre el latín hispánico
  • 14. Influjo visigodo sobre el latín hispánico Influencia importante en lo cultural, lo jurídico y lo militar. Aunque el gótico era su lengua, el latín vulgar fue sustituyendo su uso. La influencia lingüística fue escasa. Las palabras que dejaron se llaman germanismo.
  • 15. • La contribución germánica se limita al léxico – Muchas palabras se relacionan con actividad militar: albergue, banda, bandera, bandido, barón, campeón, escarnecer, espuela, estribo, galardón, ganar, guardar, guerra, guiar, guisa, heraldo, marca, rico, robar, tregua, yelmo – Otras palabras se relacionan con la vida cotidiana: banco, blanco, brotar, buscar, falda, fango, fieltro, gris, jabón, regalo, ropa, sala, sopa, tapa – En la onomástica, muchos nombres y apellidos tienen origen germánico: Abelardo, Adolfo, Alberto, Alfonso, Alfredo, Amelia, Armando, Bernardo, Blanca, Carlos, Carolina, Federico, Fernando, Gerardo, Griselda, Guzmán, Orlando, Ramón, Ricardo, Roberto, Rodrigo ; Gómez, González, Gutiérrez, Guzmán, Manrique, Ramírez
  • 16. La España árabe 711 al 1492) Los árabes l l e g a n desde África. Estuvieron ocho siglos en la península ibérica. Separan la península en mozárabes y cristianos no sometidos. Favorecen l a fragmentación lingüística.
  • 17. • Agricultura alcachofa albaricoque azúcar aceite / aceituna algodón alfalfa berenjena zanahoria • Vida doméstica alcoba alfiler alfombra almirez • Arte culinaria albóndiga almíbar fideos jarabe almohada • Gobierno / vida militar alcalde aldea aduana alguacil alcázar almacén Palabras de origen árabe
  • 18. Palabras de origen árabe • Las ciencias álgebra alquimia (<del griego, cf. química) alambique alcohol algoritmo guarismo cifra cero • Otras palabras ajedrez algarabía ‘elárabe’ Ojalá ‘quiera Allah’ • Los topónimos Guad- <árabe wadi ‘ r í o ’ Guadalajara ‘ríode piedra’ Guadalquivir ‘ríodel canal’ Guadalupe ‘río de Lupe/Lope’ Alhambra ‘rojo’ Almería ‘espejo’ Almadén ‘campo’
  • 19. La Reconquista Surge como poder espiritual, innovador y dinámico.
  • 20. La Reconquista • En el siglo VIII dio inicio la Reconquista cristiana. En el norte se formaron pequeños reinos cristianos que, con el paso del tiempo y en virtud de una escasa comunicación con el exterior, se fueron alejando lingüisticamente de la influencia árabe. • Durante el proceso de Reconquista, estos reinos se extendieron hacia el sur, pero aquél que adquirió, desde el inicio, un mayor protagonismo político fue reino de Castilla (el área ahora ocupada por Burgos). Como resultado de ello, Castilla tuvo también mayor importancia cultural y
  • 21. El Castellano en la Edad Media • El castellano surge de la evolución del latín en el antiguo condado de Castilla (la actual Cantabria y el norte de Burgos). • Las palabras más antiguas datan del siglo X y aparecen en unos manuscritos de los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. • El castellano se desarrolla gracias a: – La labor de Alfonso X el Sabio – La creación literaria de autores cultos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, don Juan Manuel, el marqués de Santillana, Jorge Manrique y Fernando de Rojas. – La publicación de la Gramática Castellana en 1492 por Antonio de Nebrija.
  • 22. ¿Desde cuándo se encuentran constituidas las lenguas hispánicas? El primer texto en lengua castellana son las Glosas Emilianenses (s. X y s.XI) que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. En él aparecen anotaciones en lengua romance e incluso gallego de un texto en latín para facilitar su comprensión. Éstas las situaban entre líneas para aclarar el significado de algunas palabras latinas al pueblo.
  • 23. Creación de la Norma Lingüística • La época de Alfonso X el Sabio (1252-1284), es un paso importante en el desarrollo del catellano como dialecto preferido de la península. – Comienza la producción de libros en castellano sobre derecho, ciencias, historia, además de textos literarios.
  • 25. Boabdil entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos
  • 26. Antonio de Nebrija (1492) Gramática Castellana Primera Gramática de la Lengua Castellana En la Gramática castellana, Nebrija trata de establcer las normas que fijasen definitivamente el castellano; era, a la vez, una forma de proteger el idioma de posibles deformaciones que llegasen a tra´ves de la influencia de otras lenguas.
  • 27. Nuevo mundo: Nuevas realidades Nuevas palabras Lenguas indígenas americanas:  Arahuaco  Náhuatl  Quechua  Mapuche  Guaraní  Taíno Indigenismos
  • 28. Ananá, aguacate, bohío, cacao, cacique, canoa, caribe, caucho, coca, cóndor,chacra, chicle, chicha, chicle chocolate, chuchoca, hamaca, hule huracán, llama, maíz, patata, pampa petate, poncho, ruca , sabana, tabaco, tapioca, tiza, tocayo, tomate, tiburón, vicuña, yacaré.
  • 29. El Siglo de Oro • El castellano empieza a denominarse español a partir del siglo XVI. • La aparición de la imprenta juega un papel importante para fijar las bases de la ortografía y el léxico. • En los Siglos de Oro la lengua castellana se consolida como lengua de cultura. – Se produce el paso de la pronunciación medieval a la moderna. – Se renueva el léxico mediante la incorporación de cultismos y palabras extranjeras. • Será importante la labor de escritores como Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Cervantes, Góngora, Quevedo…
  • 30. Siglos XVI y XVII En los siglos XVI y XVII, en el contexto de los contactos con Portugal, especialmente en el campo de los negocios y de la navegación, entró en el lenguaje palabras como buzo y buceo, así como por el contacto con Italia, entraron palabras del léxico militar, de que son ejemplos alarma y fusil y otras relacionadas con las artes, como novela y soneto.
  • 31. Siglo XVIII • En el siglo XVIII Francia era desde el punto de vista occidental, el modelo ideológico y cultural dominante . Esto se reflejó en muchos aspectos de la vida y costumbres, y también proporcionó la entrada para el español de galicismos como batalla y blusa. • En 1713 se fundó la Real Academia Española, que fijó las normas básicas de la lengua castellana. Para ello publicó: – El Diccionario de Autoridades – La Ortografía – La Gramática
  • 32. El Español Contemporáneo • En la actualidad, por la importancia de los Estados Unidos a nivel mundial en diversos campos tales como la economía y las tecnologías, el español ha incorporado numerosos anglicismos como internet, hardware, software, marketing. • En 2010, se publicó la Nueva Gramática y la Nueva Ortografía de la Lengua Española. • El castellano es la segunda lengua más hablada en el mundo. Estados Unidos es el segundo país