SlideShare una empresa de Scribd logo
200 a.C. al 480 d.C.
 Los vascos ocupaban un área el triple que la actual:
Gascuña, extremo nororiental de Cataluña, norte de
Aragón, Navarra, parte de la Rioja, el País Vasco, partes de
Cantabria y Burgos.
 Durante la segunda guerra púnica contra Roma algunos
vascos acompañaron a Aníbal para la conquista de Roma.
 Los cartagineses fueron derrotados y entonces Roma
ocupó la Hispania Cartaginesa
 Hispania estaba ocupada por los íberos en Cataluña,
Valencia, Andalucía. Pueblo relacionado con los vascos.
 Los Turdetanos de Andalucía y sur de Portugal también
estaban conectados con los íberos.
 El resto del territorio estaba ocupado por los lusitanos,
celtas y celtíberos que hablaban lenguas indoeuropeas.
 Marcio Poncio Catón, un plebeyo que llegó al consulado, fue
nombrado luego procónsul de la Hispania Citerior y como tal
expandió las fronteras, Aliado con los suesetanos atacó y
subyugó la ciudad vasca de Iaca, actual Jaca, en el 194 a.C. Así
Segia y Jaca fueron las dos primeras ciudades-estado vascas en
formar parte del Imperio Romano.
 Las ciudades que se incorporaron fueron: Alauona (Alagon),
Andelo (Andión), Araceli (Araquil), Bituris, Calagurris (Calahorra),
Cara (Santacara), Cascantum (Cascante), Curnonium, Ergavica,
Graccurris (Alfaro), Iacca (Jaca), Iluberri, Iturissa (Espinal),
Muscaria, Nemanturisa, Oiasso (Oyarzun), Pompaelo (Pamplona),
Segia (Ejea) y Tarraca (Sádaba-Uncastillo). Se han incorporado
hasta el 100 a. C.
 Más tardía fue la incorporación de las ciudades vascas del norte
es decir las de Aquitania, luego Novempopulania.
Aranés (en el Valle de Arán, donde es oficial)
Bearnés (en Bearn donde fue oficial).
Bigurdan (en Bigorre)
Comingés (en Cominges)
Gascón interior o central o parlar clar (alrededor de Auch)
Gascón del norte o bordelés (en la Gironda)
Gascón marítimo o parlar negre (costa de las Landas, Bayona, Bajo Adur)
Dialectos gascones
 No se apega a los hechos considerar que los vascos resistieron a la
romanización
 Hoy la mayor parte de los vascos que entraron en el Imperio Romano se
romanizaron y no se consideran vascos sino integrantes de comunidades
romanizadas.
 Solamente queda un tercio de aquellos vascos que ingresaron en el
Imperio Romano y de ese tercio solo un tercio habla lengua vasca.
 Algunos pueblos que integraron el Imperio Romano conservaron hasta el
presente su lengua, como por ejemplo los albaneses que hablan el
güego y el tosco descendientes del protoalbanés, el arrumano que se
habla en Albania es empleado por 10.000 personas sobre 3 millones.
Kosovo de 1,7 millones habla el güego. Además el latín fue borrado de
la mayor parte del Imperio Romano por “lenguas nuevas”: árabe, lenguas
eslavas, húngaro, turco. Mientras que “lenguas viejas” han persistido:
alemán, armenio, albanesas, vasco, bereberes. Lenguas viejas han
desaparecido: egipcio, íbero, turdetano, galo, griego de Italia, dacio,
gálata, etc.
 La turma saluitana del 89 a.C. hallada en
Ascoli, Italia, en 1908, tiene varios nombres
de sus integrantes en lengua vasca
 Los vascos de Calahorra formaron la 2ª
cohorte de vascos ciudadanos romanos,
primero estuvo en la frontera del Rin, luego
en el muro de Adriano, luego en Marruecos,
 Hubo otra cohorte de várdulos.
TVRMA SALLVITANA BAGARENSIS ////CENSES LIBENSES SVCONSENSES
SANIBELSER ADINGIBAS F.
ILURTIBAS BILVSTIBAS F.
ESTOPELES ORDENNAS F.
TORSINNO AVSTINCO F.
CACVSVSIN
CHADAR F.
//////SOSIMILVS F.
/////IRSECEL F.
/////GAVN F.
//////NESPAISER F.
BASTUGITAS
ADIMELS F.
VMARILLVN
TARBANTV F.
BELENNES
ALBENNES F.
ATVLLO
TAVTINDALS F.
ILLVERSENSIS ILERDENSES BEGENSIS SEGIENSIS ENNEGENSIS
BALCIADIN
BALCIBIL(os) F.
Q. OTACILIVS SUISETARTEN
F.
CN. CORNELIUS NESILLE F.
P. FABIVA ENASAGIN F.
TVRTVMELIS
ATANSCER F.
SOSANIDEM SOSINASAE F.
SOSIMILVS SOSINASAE F.
VRGIDAR LVSPANAR F.
GVRTARNO BIVRNO F.
ELANDVS ENNEGES F.
AGIRNES BENNABELS F.
NALBEADEN AGERDO F.
ARRANES ARBISCAR F.
VMARGIBAS LVSPANGVB(as) F.
BELES VMARBELES F.
TVRINNVS ADIMELS F.
ORDVMELES BVRDO F.
 Eratóstenes de Cirene (275-194 a.C.)midió la
circunferencia terrestre en 39.500 km contra
40.000 que es el verdadero
 Hiparco de Nicea 190-120 a.C.
 Posidonio 100 d.C. achica la estimación del
radio terrestre
 Ptolomeo toma el calculo erróneo de
Posidinio
 Quintiliano nació en Calahorra y fue el rétor
que creó la primera escuela de retórica
sufragada por el emperador.
 Prudencio fue un escritor cristiano
 Ausonio si bien era bordelés tenía ancestros
aquitanos.
 San Fermín si bien no dejó ninguna obra fue
el gran santo de los vascos
 El hecho más importante de la Antigüedad en el
pueblo vasco fue la cristianización.
 Anteriormente el pueblo vasco creía en un
panteón de dioses cuya suprema divinidad era
Ortzi, el cielo, y entre los otros dioses estaba
Mari, basajaunak, Tratalo, Gaueko, iratxoak.
Jentilak/sorgin etxea
 Aras votivas aquitanas: Aherbelste,etc.
 Religión romana aceptada en inscripciones
 Dendrolatria
 El cristianismo empezó a finales del siglo III con
la predicación de San Saturnino de Tolosa
 1) O Iruzki Saindia,eman zahuzu biziko eta hileko argia!
(Luzaide, Nafarroa)
 Oh Sol santo, danos la luz de vivir y de morir.
 2) Bihar artio Joanes! Zauri Bihar muga onez! (Luzaide, Nafarroa)
 Adiós Joanes! Sal mañana en buena hora.
 3) Adio Iguzki saintua, bihar arte; bihar xauri, egun bezala. Orain
eta beti; halabiz. (Banka, Nafarroa Beherea)
 Adiós, Sol santo, hasta mañana; sal mañana, como hoy. Ahora y
siempre; que así sea.
 4) Eguzkia joan da bere amagana, biar etorriko da denpora ona
bada. (Dima, Bizkaia)
 El sol ha ido a donde su madre, mañana vendrá si hace buen
tiempo.
 5) Adios, amandre, biarartio. (Baztan, Nafarroa)
 Adiós, señora madre, hasta mañana.
 Nació en Calahorra (35-95) que era una ciudad vasca.
 Se educa en Roma con Remio Palemon y Servilio
Nonario en literatura y en Domicio Afer en
elocuencia.
 En el 61 regresa a Hispania y ejerce de profesor de
elocuencia y abogado hasta el 68.
 Es cuando regresa a Roma y ejerce la abogacía y la
docencia como rétor.
 Educa a los sobrinos del emperador Domiciano
 Recibe subvención para establecer una academia de
elocuencia. En Roma la educación era de 7 a 11
primaria, de 12 a 16 secundaria y 17 a 20 superior
 Escribe De Institutione Oratoria (Instituto oratoria en
12 libros que se conservan
 Aurelio Clemente Prudencio nacio en Calahorra (348 - c. 410)
 Poseía una gran erudición escriturística y en cultura clásica. Está considerado como uno de los
mejores poetas cristianos de la Antigüedad
 De familia cristiana noble y opulenta, fue profesor de retórica y jurisconsulto y desarrolló una
brillante carrera política como funcionario imperial y gobernador de dos provincias. Viajó
mucho; estuvo en Roma y allí desempeñó el cargo de prefecto bajo el mandato de Teodosio;
luego ejerció un alto empleo en la corte cesárea de Milán, con rango de proximus, durante el
episcopado de Ambrosio de Milán, por lo que pudo ser testigo de su lucha contra el último
reducto pagano (sentencia sobre el Altar de la Victoria en 383) y contra los herejes (entre 385 y
386 fue ocupada la basílica Porcia de Roma, reclamada por la emperatriz madre Justina), así
como del descubrimiento de los restos de los santos Gervasio y Protasio (386) o de la
penitencia pública de Teodosio I tras la masacre de Tesalónica (en 390), que demostró ya
entonces el poder no sólo moral que poseía la Iglesia.
 Entre los años 404 y 405, habiendo regresado a Calahorra y abrazado a su obispo y
amigo Valeriano, publicó una colección de sus poemas: el Peristéphanon, una colección de
himnos a mártires, algunos de los cuales han pasado a la liturgia. Nos quedan más de 20 000
versos suyos, muchos de ellos aún inéditos. Sus fuentes son muy variadas: desde la Biblia,
interpretada alegóricamente, compilaciones como las Actas de los mártires y los más dispersos
autores, como San Ireneo, Tertuliano, Minucio Félix, Lactancio, San Cipriano de Cartago y, muy
especialmente, San Ambrosio de Milán, sobre un fondo clásico de reminiscencias sobre todo
de Virgilio y Horacio. Siguiendo el ejemplo de este último, además, utilizó muy diversos metros
y estrofas.
 Desciende de aquitanos y entre 320 y 328 estudió
en Tolosa bajo la dirección de su tío, el profesor Emilio Magno
Arborio, también poeta. Vuelto a Burdeos, enseñó primero como
gramático y luego como rétor en diversas escuelas, para
trasladarse después a Tréveris, convocado por Valentiniano I,
para educar a su hijo Graciano. Allí estuvo entre los
años 364 y 368. Al llegar Graciano al poder, le concedió a
Ausonio la prefectura de África, Italia y Galia, y más tarde
el consulado. Tras la muerte de Graciano en 383, Ausonio
regresó a sus propiedades junto al río Garona para dedicarse a la
literatura durante una decena de años más. Desde allí envió
numerosas cartas en verso y prosa a eminentes personalidades,
siendo todavía recordado y admirado por todo el mundo,
incluido el emperador Teodosio. Aunque cristiano, su obra se
incluye casi toda en la tradición pagana, por más que se le
considere un precursor de la literatura latina cristiana. Su mejor
alumno, Paulino de Nola, abandonó la literatura para abrazar
el Cristianismo y una vida de retiro, ascetismo y caridad; Ausonio
le dirigió tristes cartas pidiéndole que dejara esa vida.
 Según el relato tradicional, nació en Pompaelo (la actual Pamplona), hijo
de un senador pagano de nombre Firmo, un alto funcionario de la
administración romana que gobernó Pamplona en el siglo III. La
predicación de Honesto, quien había marchado a la península tras ser
milagrosamente liberado de su prisión en Carcasona, conmovió a sus
padres, quienes sin embargo no se convirtieron hasta oír a san Saturnino
de Tolosa. El santo habría bautizado a Fermín y a sus padres en el lugar
que hoy se llama popularmente pocico de San Cernín.
 Bajo la tutela de Honesto el joven Fermín aprendió la religión y el arte de
la prédica. A los 18 años fue enviado a Tolosa, donde sería ordenado.
Tras predicar en Navarra, marchó a Francia, donde se asentó en Amiens.
Habiendo organizado la construcción de la iglesia local, fue nombrado
obispo a los 24 años. La oposición oficial a la doctrina cristiana le
granjeó la cárcel, donde, tras negarse a cesar su prédica, fue decapitado.
 En 1186 el obispo Pedro de París llevó de Amiens a Pamplona una
reliquia de la cabeza de Fermín.
 Actualmente su santoral se celebra el 7 de julio. En Pamplona se
conmemora con unas fiestas de fama internacional, los Sanfermines, en
las que destacan los encierros.
 En el museo de Navarra en Pamplona se
pueden admirar los pavimentos romanos de
las villas vascas.
Caminreal Likine-te ekiar useke_teku
Andelos
Likine Abulo-_aune ekien bilbilia_s
LIKIN (A) ABULO-JAUN (AK) EGI(N ZU)EN,
BILBILIARR(A)
EL MOSAICO EL SEÑOR ABULO CONSTRUYÓ, EL
DE BÍLBILIS”
 España había sido conquistada en diversas etapas comenzó en el 217 a. C. y finalizó en el 33
a.C. En el 217 parecía que España iba a crearse como un país cartaginés por obra de la familia
Barca. Ese proyecto fracasó y como consecuencia de ello los romanos empezaron a
conquistarla y crearon dos provincias romanas costeras del mar Mediterráneo: Hispania
Citerior y Ulterior.
 Con el correr del tiempo fueron adquiriendo territorios y creando provincias hasta cinco:
Baetica, Lusitania, Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis. Eran provincias independientes que
no constituían una unidad administrativa o política.
 El Imperio Romano era un mar de provincias. Para colmo en el siglo III sobrevino un período
bastante largo de inestabilidad política hasta que el imperio cayó en manos de Diocleciano en
el 284.
 Diocleciano (244-311) instauró la tetrarquía y la división en países dentro del Imperio. El
imperio administrativamente se dividía en dos mitades y cada mitad en otras dos mitades. Los
funcionarios que regían eran dos augustos, uno senior y otro iunior y dos césares (senior y
iunior), Cada funcionario tenía un período de mandato y cada augusto elegía a su cesar y el.
Cada funcionario tenía a su cargo un conjunto de países llamados diócesis.
 Lo que nos interesa es la tierra de los vascos y a partir de esa división en países políticos no
étnicos los vascos del sur quedaron incluidos en diocesis hispaniarum y los del norte en la
diocesis viennensis. La prefectura de las Galias estaba regido por un césar y se componía de
cuatro países: diócesis de España, Vienense, Galia y Bretaña.
 El prefecto del pretorio de las Galias residía en la Galia y su sede fue cambiando: Tréveris, Arles
 La diocesis de España creada como todas el 1º de marzo del 293 tenía capital en Mérida
(Emérita Augusta, Extremadura) y en ella residía el vicarius imperial de España. A su vez era
praesides de Lusitania y tenía debajod e si a los otros 6 praesides de las otras seis provincias:
las cinco de Iberia más la Baleárica y la hispania o Mauretania Tinguitana en el norte de África.
 La diócesis de España no era un concepto geográfico, ni étnico.
Geográficamente la península ibérica podía ser considerado una
unidad geográfica, pero Diocleciano incluyó el norte de África
que limitaba al sur por el desierto y por el oriente por la
desembocadura del río Muluya en el Mediterráneo.
 Una vez al año los representantes de las ciudades y los
gobernadores se reunían en asamblea en Mérida para tratar los
temas del país.
 Durante un siglo y medio el sistema dio consistencia a esa
sección del Imperio y quedó grabada en las mentes de sus
habitantes que existía un país que debía preservarse no importa
los avatares que sufriera y principalmente para los vascos que
son muy perseverantes en el empeño que ponen a sus
propósitos.
 Tenemos una lista bastante incompleta de los presidentes de
España durante el Imperio desde el 293 hasta el 420. El último
fue Maurocello y el primero en registrado en 297
 Princeps
 Cornicularius (jefe del personal)
 Dos numerarii (contadores en jefe).
 Un commentariensis (que lleva el comentario en eldiario
ooficial).
 Un adiutor (asistente).
 Un ab actis (archivista).
 Un cura epistolarum (encargado de correspondencia)
 Variossubadiuvae (asistentes).
 Varios exceptores (empleados).
 Singulares et reliquum officium (empleaados).
 La provincia Tarraconense se dividía en
Conventus y los vascos estaban en el
conventus Caesaragustano (capital Zaragoza)
incluía Navarra, la Rioja, el Aragón vasco,
parte del País Vasco y Cluniense (capital
Coruña del Conde) parte del País Vasco
 La diócesis de las siete provincias es la Galia y tiene 14
provincias a pesar de su nombre
 Viennensis, Lugdunensis primae, Germania primae,
Germania secundae, Belgica prima, Belgica secunda, Alpes
maritimae, Alpes Poeninae et Graiae, Maxima Sequanorum,
Aquitania prima, Aquitania secunda, Novem populi,
Narbonensis prima, Narbonensis secunda, Lugdunensis
secunda, Lugdunensis tertia y Lugdunensis Senonia.
 Los vascos están en la provincia de Novem Populi
compuesto por doce ciudades con capital en Eauze (civitas
Elusa o Eusa en gascón)
 Los pueblos vascos de la Aquitania tertia o
novempopulania eran tarbelos, auscos, bigerriones,
convenes, consoranos, lectorates, elusates, vasates y
boyos.
 Los germanos el 31 de diciembre de 406
irrumpieron el limes o frontera del Imperio
Romano y comenzó el principio del fin.
 En 410 los visigodos asaltaron y saquearon la
ciudad de Roma que no había sido expugnada
desde el 390 a.C. cuando lo hicieron los celtas.
Los habitantes del Imperio se dieron cuenta que
era un punto de inflexión en la historia.
 Suevos, Vándalos y Alanos se establecen en la
Península Ibérica
 La hegemonía vándala 418-429
 Expansión sueva 429-457
 Establecimiento del reino visigodo 456-507

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellano
aureagarde
 
Historia Escritura 2
Historia Escritura 2Historia Escritura 2
Historia Escritura 2
Antonio León Molina
 
Tema 7 1º ESO Egipto.2014
 Tema 7 1º  ESO Egipto.2014 Tema 7 1º  ESO Egipto.2014
Tema 7 1º ESO Egipto.2014
Chema R.
 
El mundo de los difuntos en Roma
El mundo de los difuntos en RomaEl mundo de los difuntos en Roma
El mundo de los difuntos en Roma
Mercedes Ortiz
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
gracia1901
 
El Arte En Roma
El Arte En RomaEl Arte En Roma
El Arte En Roma
Laura Manzino
 
PINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIAPINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIA
Carmen Madruga
 
Shar
SharShar
Shar
SharShar
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
manuel G. GUERRERO
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
lvillamil
 
Arte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y PinturaArte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y Pintura
E. La Banda
 
La transmisión de la literatura latina
La transmisión de la literatura latinaLa transmisión de la literatura latina
La transmisión de la literatura latina
jjcdoval
 
16 getodacios
16 getodacios16 getodacios
16 getodacios
mrcuza
 
Pintura egipcia
Pintura egipciaPintura egipcia
Pintura egipcia
Solziree Baca
 
Actividades tema 5 roma 1 eso
Actividades tema 5  roma 1 esoActividades tema 5  roma 1 eso
Actividades tema 5 roma 1 eso
JessngelCarreo
 
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico
Historia de la iconografía y el simbolismo clásicoHistoria de la iconografía y el simbolismo clásico
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico
guest541c2f
 
El origen de las palabras
El origen de las palabrasEl origen de las palabras
El origen de las palabras
Jorge Castillo
 
Mesopotamia y Egipto en su literatura
Mesopotamia y Egipto en su literaturaMesopotamia y Egipto en su literatura
Mesopotamia y Egipto en su literatura
wademt
 
La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
Xurxinho Gago
 

La actualidad más candente (20)

Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellano
 
Historia Escritura 2
Historia Escritura 2Historia Escritura 2
Historia Escritura 2
 
Tema 7 1º ESO Egipto.2014
 Tema 7 1º  ESO Egipto.2014 Tema 7 1º  ESO Egipto.2014
Tema 7 1º ESO Egipto.2014
 
El mundo de los difuntos en Roma
El mundo de los difuntos en RomaEl mundo de los difuntos en Roma
El mundo de los difuntos en Roma
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
 
El Arte En Roma
El Arte En RomaEl Arte En Roma
El Arte En Roma
 
PINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIAPINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIA
 
Shar
SharShar
Shar
 
Shar
SharShar
Shar
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y PinturaArte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y Pintura
 
La transmisión de la literatura latina
La transmisión de la literatura latinaLa transmisión de la literatura latina
La transmisión de la literatura latina
 
16 getodacios
16 getodacios16 getodacios
16 getodacios
 
Pintura egipcia
Pintura egipciaPintura egipcia
Pintura egipcia
 
Actividades tema 5 roma 1 eso
Actividades tema 5  roma 1 esoActividades tema 5  roma 1 eso
Actividades tema 5 roma 1 eso
 
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico
Historia de la iconografía y el simbolismo clásicoHistoria de la iconografía y el simbolismo clásico
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico
 
El origen de las palabras
El origen de las palabrasEl origen de las palabras
El origen de las palabras
 
Mesopotamia y Egipto en su literatura
Mesopotamia y Egipto en su literaturaMesopotamia y Egipto en su literatura
Mesopotamia y Egipto en su literatura
 
La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
 

Similar a Los vasos en la antigüedad 2

Trabajo de la lengua
Trabajo de la lenguaTrabajo de la lengua
Trabajo de la lengua
Ayshell de Urrutia
 
El castellano
El castellanoEl castellano
El castellano
lenguavalera
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
Los cátaros
Los cátarosLos cátaros
Los cátaros
Ong Provalores
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
kayris
 
HISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdf
HISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdfHISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdf
HISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdf
SilVitaNoya
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1
g cg
 
Presentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunos
Juan Sebastian Fuentes Duarte
 
Presentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunos
Juan Sebastian Fuentes Duarte
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
Jorge Perez Salguero
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Miguel Pescador Barcala
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]
drarej
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
Eleuterio J. Saura
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
sharlenelacruz11
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
Ramón
 
Edad media 01
Edad media   01Edad media   01
Edad media 01
rodo1965
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
sharlenelacruz11
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 

Similar a Los vasos en la antigüedad 2 (20)

Trabajo de la lengua
Trabajo de la lenguaTrabajo de la lengua
Trabajo de la lengua
 
El castellano
El castellanoEl castellano
El castellano
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Los cátaros
Los cátarosLos cátaros
Los cátaros
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
 
HISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdf
HISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdfHISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdf
HISTORIA DE FORMACION DE LA LENGUA CASTELLANA- CLASE.pdf
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1
 
Presentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunos
 
Presentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunos
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
 
Edad media 01
Edad media   01Edad media   01
Edad media 01
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
 

Más de Fundación Vasco Argentina Juan de Garay

Gregorio de laferrere
Gregorio de laferrereGregorio de laferrere
Armas vascos
Armas vascosArmas vascos
Los santos vascos
Los santos vascosLos santos vascos
Familia estrugamou
Familia estrugamouFamilia estrugamou
Los vascos en parís 1 de noviembre
Los vascos en parís 1 de noviembreLos vascos en parís 1 de noviembre
Los vascos en parís 1 de noviembre
Fundación Vasco Argentina Juan de Garay
 
Presidentes argentinos
Presidentes argentinosPresidentes argentinos
Pastoral suletina
Pastoral suletinaPastoral suletina
Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)Bernardo houssay (1)
Valles de roncal y salazar
Valles de roncal y salazarValles de roncal y salazar
Valles de roncal y salazar
Fundación Vasco Argentina Juan de Garay
 

Más de Fundación Vasco Argentina Juan de Garay (9)

Gregorio de laferrere
Gregorio de laferrereGregorio de laferrere
Gregorio de laferrere
 
Armas vascos
Armas vascosArmas vascos
Armas vascos
 
Los santos vascos
Los santos vascosLos santos vascos
Los santos vascos
 
Familia estrugamou
Familia estrugamouFamilia estrugamou
Familia estrugamou
 
Los vascos en parís 1 de noviembre
Los vascos en parís 1 de noviembreLos vascos en parís 1 de noviembre
Los vascos en parís 1 de noviembre
 
Presidentes argentinos
Presidentes argentinosPresidentes argentinos
Presidentes argentinos
 
Pastoral suletina
Pastoral suletinaPastoral suletina
Pastoral suletina
 
Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)
 
Valles de roncal y salazar
Valles de roncal y salazarValles de roncal y salazar
Valles de roncal y salazar
 

Último

PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
RoinerFigueroa
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
MariluzLopezToribio
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
YovelinAtauchiCalsin
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
diegodelamo2024
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 

Último (20)

PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 

Los vasos en la antigüedad 2

  • 1. 200 a.C. al 480 d.C.
  • 2.  Los vascos ocupaban un área el triple que la actual: Gascuña, extremo nororiental de Cataluña, norte de Aragón, Navarra, parte de la Rioja, el País Vasco, partes de Cantabria y Burgos.  Durante la segunda guerra púnica contra Roma algunos vascos acompañaron a Aníbal para la conquista de Roma.  Los cartagineses fueron derrotados y entonces Roma ocupó la Hispania Cartaginesa  Hispania estaba ocupada por los íberos en Cataluña, Valencia, Andalucía. Pueblo relacionado con los vascos.  Los Turdetanos de Andalucía y sur de Portugal también estaban conectados con los íberos.  El resto del territorio estaba ocupado por los lusitanos, celtas y celtíberos que hablaban lenguas indoeuropeas.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  Marcio Poncio Catón, un plebeyo que llegó al consulado, fue nombrado luego procónsul de la Hispania Citerior y como tal expandió las fronteras, Aliado con los suesetanos atacó y subyugó la ciudad vasca de Iaca, actual Jaca, en el 194 a.C. Así Segia y Jaca fueron las dos primeras ciudades-estado vascas en formar parte del Imperio Romano.  Las ciudades que se incorporaron fueron: Alauona (Alagon), Andelo (Andión), Araceli (Araquil), Bituris, Calagurris (Calahorra), Cara (Santacara), Cascantum (Cascante), Curnonium, Ergavica, Graccurris (Alfaro), Iacca (Jaca), Iluberri, Iturissa (Espinal), Muscaria, Nemanturisa, Oiasso (Oyarzun), Pompaelo (Pamplona), Segia (Ejea) y Tarraca (Sádaba-Uncastillo). Se han incorporado hasta el 100 a. C.  Más tardía fue la incorporación de las ciudades vascas del norte es decir las de Aquitania, luego Novempopulania.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Aranés (en el Valle de Arán, donde es oficial) Bearnés (en Bearn donde fue oficial). Bigurdan (en Bigorre) Comingés (en Cominges) Gascón interior o central o parlar clar (alrededor de Auch) Gascón del norte o bordelés (en la Gironda) Gascón marítimo o parlar negre (costa de las Landas, Bayona, Bajo Adur) Dialectos gascones
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  No se apega a los hechos considerar que los vascos resistieron a la romanización  Hoy la mayor parte de los vascos que entraron en el Imperio Romano se romanizaron y no se consideran vascos sino integrantes de comunidades romanizadas.  Solamente queda un tercio de aquellos vascos que ingresaron en el Imperio Romano y de ese tercio solo un tercio habla lengua vasca.  Algunos pueblos que integraron el Imperio Romano conservaron hasta el presente su lengua, como por ejemplo los albaneses que hablan el güego y el tosco descendientes del protoalbanés, el arrumano que se habla en Albania es empleado por 10.000 personas sobre 3 millones. Kosovo de 1,7 millones habla el güego. Además el latín fue borrado de la mayor parte del Imperio Romano por “lenguas nuevas”: árabe, lenguas eslavas, húngaro, turco. Mientras que “lenguas viejas” han persistido: alemán, armenio, albanesas, vasco, bereberes. Lenguas viejas han desaparecido: egipcio, íbero, turdetano, galo, griego de Italia, dacio, gálata, etc.
  • 24.  La turma saluitana del 89 a.C. hallada en Ascoli, Italia, en 1908, tiene varios nombres de sus integrantes en lengua vasca  Los vascos de Calahorra formaron la 2ª cohorte de vascos ciudadanos romanos, primero estuvo en la frontera del Rin, luego en el muro de Adriano, luego en Marruecos,  Hubo otra cohorte de várdulos.
  • 25.
  • 26. TVRMA SALLVITANA BAGARENSIS ////CENSES LIBENSES SVCONSENSES SANIBELSER ADINGIBAS F. ILURTIBAS BILVSTIBAS F. ESTOPELES ORDENNAS F. TORSINNO AVSTINCO F. CACVSVSIN CHADAR F. //////SOSIMILVS F. /////IRSECEL F. /////GAVN F. //////NESPAISER F. BASTUGITAS ADIMELS F. VMARILLVN TARBANTV F. BELENNES ALBENNES F. ATVLLO TAVTINDALS F. ILLVERSENSIS ILERDENSES BEGENSIS SEGIENSIS ENNEGENSIS BALCIADIN BALCIBIL(os) F. Q. OTACILIVS SUISETARTEN F. CN. CORNELIUS NESILLE F. P. FABIVA ENASAGIN F. TVRTVMELIS ATANSCER F. SOSANIDEM SOSINASAE F. SOSIMILVS SOSINASAE F. VRGIDAR LVSPANAR F. GVRTARNO BIVRNO F. ELANDVS ENNEGES F. AGIRNES BENNABELS F. NALBEADEN AGERDO F. ARRANES ARBISCAR F. VMARGIBAS LVSPANGVB(as) F. BELES VMARBELES F. TVRINNVS ADIMELS F. ORDVMELES BVRDO F.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Eratóstenes de Cirene (275-194 a.C.)midió la circunferencia terrestre en 39.500 km contra 40.000 que es el verdadero  Hiparco de Nicea 190-120 a.C.  Posidonio 100 d.C. achica la estimación del radio terrestre  Ptolomeo toma el calculo erróneo de Posidinio
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  Quintiliano nació en Calahorra y fue el rétor que creó la primera escuela de retórica sufragada por el emperador.  Prudencio fue un escritor cristiano  Ausonio si bien era bordelés tenía ancestros aquitanos.  San Fermín si bien no dejó ninguna obra fue el gran santo de los vascos
  • 37.  El hecho más importante de la Antigüedad en el pueblo vasco fue la cristianización.  Anteriormente el pueblo vasco creía en un panteón de dioses cuya suprema divinidad era Ortzi, el cielo, y entre los otros dioses estaba Mari, basajaunak, Tratalo, Gaueko, iratxoak. Jentilak/sorgin etxea  Aras votivas aquitanas: Aherbelste,etc.  Religión romana aceptada en inscripciones  Dendrolatria  El cristianismo empezó a finales del siglo III con la predicación de San Saturnino de Tolosa
  • 38.  1) O Iruzki Saindia,eman zahuzu biziko eta hileko argia! (Luzaide, Nafarroa)  Oh Sol santo, danos la luz de vivir y de morir.  2) Bihar artio Joanes! Zauri Bihar muga onez! (Luzaide, Nafarroa)  Adiós Joanes! Sal mañana en buena hora.  3) Adio Iguzki saintua, bihar arte; bihar xauri, egun bezala. Orain eta beti; halabiz. (Banka, Nafarroa Beherea)  Adiós, Sol santo, hasta mañana; sal mañana, como hoy. Ahora y siempre; que así sea.  4) Eguzkia joan da bere amagana, biar etorriko da denpora ona bada. (Dima, Bizkaia)  El sol ha ido a donde su madre, mañana vendrá si hace buen tiempo.  5) Adios, amandre, biarartio. (Baztan, Nafarroa)  Adiós, señora madre, hasta mañana.
  • 39.  Nació en Calahorra (35-95) que era una ciudad vasca.  Se educa en Roma con Remio Palemon y Servilio Nonario en literatura y en Domicio Afer en elocuencia.  En el 61 regresa a Hispania y ejerce de profesor de elocuencia y abogado hasta el 68.  Es cuando regresa a Roma y ejerce la abogacía y la docencia como rétor.  Educa a los sobrinos del emperador Domiciano  Recibe subvención para establecer una academia de elocuencia. En Roma la educación era de 7 a 11 primaria, de 12 a 16 secundaria y 17 a 20 superior  Escribe De Institutione Oratoria (Instituto oratoria en 12 libros que se conservan
  • 40.
  • 41.  Aurelio Clemente Prudencio nacio en Calahorra (348 - c. 410)  Poseía una gran erudición escriturística y en cultura clásica. Está considerado como uno de los mejores poetas cristianos de la Antigüedad  De familia cristiana noble y opulenta, fue profesor de retórica y jurisconsulto y desarrolló una brillante carrera política como funcionario imperial y gobernador de dos provincias. Viajó mucho; estuvo en Roma y allí desempeñó el cargo de prefecto bajo el mandato de Teodosio; luego ejerció un alto empleo en la corte cesárea de Milán, con rango de proximus, durante el episcopado de Ambrosio de Milán, por lo que pudo ser testigo de su lucha contra el último reducto pagano (sentencia sobre el Altar de la Victoria en 383) y contra los herejes (entre 385 y 386 fue ocupada la basílica Porcia de Roma, reclamada por la emperatriz madre Justina), así como del descubrimiento de los restos de los santos Gervasio y Protasio (386) o de la penitencia pública de Teodosio I tras la masacre de Tesalónica (en 390), que demostró ya entonces el poder no sólo moral que poseía la Iglesia.  Entre los años 404 y 405, habiendo regresado a Calahorra y abrazado a su obispo y amigo Valeriano, publicó una colección de sus poemas: el Peristéphanon, una colección de himnos a mártires, algunos de los cuales han pasado a la liturgia. Nos quedan más de 20 000 versos suyos, muchos de ellos aún inéditos. Sus fuentes son muy variadas: desde la Biblia, interpretada alegóricamente, compilaciones como las Actas de los mártires y los más dispersos autores, como San Ireneo, Tertuliano, Minucio Félix, Lactancio, San Cipriano de Cartago y, muy especialmente, San Ambrosio de Milán, sobre un fondo clásico de reminiscencias sobre todo de Virgilio y Horacio. Siguiendo el ejemplo de este último, además, utilizó muy diversos metros y estrofas.
  • 42.
  • 43.  Desciende de aquitanos y entre 320 y 328 estudió en Tolosa bajo la dirección de su tío, el profesor Emilio Magno Arborio, también poeta. Vuelto a Burdeos, enseñó primero como gramático y luego como rétor en diversas escuelas, para trasladarse después a Tréveris, convocado por Valentiniano I, para educar a su hijo Graciano. Allí estuvo entre los años 364 y 368. Al llegar Graciano al poder, le concedió a Ausonio la prefectura de África, Italia y Galia, y más tarde el consulado. Tras la muerte de Graciano en 383, Ausonio regresó a sus propiedades junto al río Garona para dedicarse a la literatura durante una decena de años más. Desde allí envió numerosas cartas en verso y prosa a eminentes personalidades, siendo todavía recordado y admirado por todo el mundo, incluido el emperador Teodosio. Aunque cristiano, su obra se incluye casi toda en la tradición pagana, por más que se le considere un precursor de la literatura latina cristiana. Su mejor alumno, Paulino de Nola, abandonó la literatura para abrazar el Cristianismo y una vida de retiro, ascetismo y caridad; Ausonio le dirigió tristes cartas pidiéndole que dejara esa vida.
  • 44.
  • 45.  Según el relato tradicional, nació en Pompaelo (la actual Pamplona), hijo de un senador pagano de nombre Firmo, un alto funcionario de la administración romana que gobernó Pamplona en el siglo III. La predicación de Honesto, quien había marchado a la península tras ser milagrosamente liberado de su prisión en Carcasona, conmovió a sus padres, quienes sin embargo no se convirtieron hasta oír a san Saturnino de Tolosa. El santo habría bautizado a Fermín y a sus padres en el lugar que hoy se llama popularmente pocico de San Cernín.  Bajo la tutela de Honesto el joven Fermín aprendió la religión y el arte de la prédica. A los 18 años fue enviado a Tolosa, donde sería ordenado. Tras predicar en Navarra, marchó a Francia, donde se asentó en Amiens. Habiendo organizado la construcción de la iglesia local, fue nombrado obispo a los 24 años. La oposición oficial a la doctrina cristiana le granjeó la cárcel, donde, tras negarse a cesar su prédica, fue decapitado.  En 1186 el obispo Pedro de París llevó de Amiens a Pamplona una reliquia de la cabeza de Fermín.  Actualmente su santoral se celebra el 7 de julio. En Pamplona se conmemora con unas fiestas de fama internacional, los Sanfermines, en las que destacan los encierros.
  • 46.
  • 47.  En el museo de Navarra en Pamplona se pueden admirar los pavimentos romanos de las villas vascas.
  • 48. Caminreal Likine-te ekiar useke_teku Andelos Likine Abulo-_aune ekien bilbilia_s LIKIN (A) ABULO-JAUN (AK) EGI(N ZU)EN, BILBILIARR(A) EL MOSAICO EL SEÑOR ABULO CONSTRUYÓ, EL DE BÍLBILIS”
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.  España había sido conquistada en diversas etapas comenzó en el 217 a. C. y finalizó en el 33 a.C. En el 217 parecía que España iba a crearse como un país cartaginés por obra de la familia Barca. Ese proyecto fracasó y como consecuencia de ello los romanos empezaron a conquistarla y crearon dos provincias romanas costeras del mar Mediterráneo: Hispania Citerior y Ulterior.  Con el correr del tiempo fueron adquiriendo territorios y creando provincias hasta cinco: Baetica, Lusitania, Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis. Eran provincias independientes que no constituían una unidad administrativa o política.  El Imperio Romano era un mar de provincias. Para colmo en el siglo III sobrevino un período bastante largo de inestabilidad política hasta que el imperio cayó en manos de Diocleciano en el 284.  Diocleciano (244-311) instauró la tetrarquía y la división en países dentro del Imperio. El imperio administrativamente se dividía en dos mitades y cada mitad en otras dos mitades. Los funcionarios que regían eran dos augustos, uno senior y otro iunior y dos césares (senior y iunior), Cada funcionario tenía un período de mandato y cada augusto elegía a su cesar y el. Cada funcionario tenía a su cargo un conjunto de países llamados diócesis.  Lo que nos interesa es la tierra de los vascos y a partir de esa división en países políticos no étnicos los vascos del sur quedaron incluidos en diocesis hispaniarum y los del norte en la diocesis viennensis. La prefectura de las Galias estaba regido por un césar y se componía de cuatro países: diócesis de España, Vienense, Galia y Bretaña.  El prefecto del pretorio de las Galias residía en la Galia y su sede fue cambiando: Tréveris, Arles  La diocesis de España creada como todas el 1º de marzo del 293 tenía capital en Mérida (Emérita Augusta, Extremadura) y en ella residía el vicarius imperial de España. A su vez era praesides de Lusitania y tenía debajod e si a los otros 6 praesides de las otras seis provincias: las cinco de Iberia más la Baleárica y la hispania o Mauretania Tinguitana en el norte de África.
  • 54.  La diócesis de España no era un concepto geográfico, ni étnico. Geográficamente la península ibérica podía ser considerado una unidad geográfica, pero Diocleciano incluyó el norte de África que limitaba al sur por el desierto y por el oriente por la desembocadura del río Muluya en el Mediterráneo.  Una vez al año los representantes de las ciudades y los gobernadores se reunían en asamblea en Mérida para tratar los temas del país.  Durante un siglo y medio el sistema dio consistencia a esa sección del Imperio y quedó grabada en las mentes de sus habitantes que existía un país que debía preservarse no importa los avatares que sufriera y principalmente para los vascos que son muy perseverantes en el empeño que ponen a sus propósitos.  Tenemos una lista bastante incompleta de los presidentes de España durante el Imperio desde el 293 hasta el 420. El último fue Maurocello y el primero en registrado en 297
  • 55.  Princeps  Cornicularius (jefe del personal)  Dos numerarii (contadores en jefe).  Un commentariensis (que lleva el comentario en eldiario ooficial).  Un adiutor (asistente).  Un ab actis (archivista).  Un cura epistolarum (encargado de correspondencia)  Variossubadiuvae (asistentes).  Varios exceptores (empleados).  Singulares et reliquum officium (empleaados).
  • 56.
  • 57.  La provincia Tarraconense se dividía en Conventus y los vascos estaban en el conventus Caesaragustano (capital Zaragoza) incluía Navarra, la Rioja, el Aragón vasco, parte del País Vasco y Cluniense (capital Coruña del Conde) parte del País Vasco
  • 58.  La diócesis de las siete provincias es la Galia y tiene 14 provincias a pesar de su nombre  Viennensis, Lugdunensis primae, Germania primae, Germania secundae, Belgica prima, Belgica secunda, Alpes maritimae, Alpes Poeninae et Graiae, Maxima Sequanorum, Aquitania prima, Aquitania secunda, Novem populi, Narbonensis prima, Narbonensis secunda, Lugdunensis secunda, Lugdunensis tertia y Lugdunensis Senonia.  Los vascos están en la provincia de Novem Populi compuesto por doce ciudades con capital en Eauze (civitas Elusa o Eusa en gascón)  Los pueblos vascos de la Aquitania tertia o novempopulania eran tarbelos, auscos, bigerriones, convenes, consoranos, lectorates, elusates, vasates y boyos.
  • 59.
  • 60.  Los germanos el 31 de diciembre de 406 irrumpieron el limes o frontera del Imperio Romano y comenzó el principio del fin.  En 410 los visigodos asaltaron y saquearon la ciudad de Roma que no había sido expugnada desde el 390 a.C. cuando lo hicieron los celtas. Los habitantes del Imperio se dieron cuenta que era un punto de inflexión en la historia.  Suevos, Vándalos y Alanos se establecen en la Península Ibérica  La hegemonía vándala 418-429  Expansión sueva 429-457  Establecimiento del reino visigodo 456-507