SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
Maigualida Mendoza
Bachiller:
Bryam Sanchez
V-28.156.794
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad
colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se
hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan
particularmenteen Caracas, lascualesseinspiran, como esnatural, en las
ideas funcionalistas en que participan distintas escuela Es decir, que el
edificio sevaaproyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso aque
se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la
forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se
quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas s
materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su
constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro
tiempo “estilo internacional, dando a entender su universalidad y
cosmopolitismo.
Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue
constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un
gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto
arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba
haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables
de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y
sesenta se empezó a constatar que la infraestructura moderna construida
no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver
fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos casos
lospropiciabamásaún.
ARQUITECTURA
• Ornamentación clásicaqueimitaalasideasgreco-romanas
• Seemplearon nuevosmateriales: hierro colado, vidrio y cemento.
• Larevolución industrial cambialastécnicasdelaconstrucción
• Sedael eclecticismo
• Sedesarrollael urbanismo.
• Seincluyeel artesimpleo artemodernaalastendenciasminimalistas.
ECONOMÍA
• La economía venezolana basada en la agro-exportación, fue sustituida por una economía
de exportación minera cuyo producto principal sería el petróleo, trayendo como
consecuencia el éxodo masivo de personas delas granjasdecultivo alas zonas petroleras
del país, formando nuevasciudadescomo Cabimasen el estado Zulia.
SOCIAL
• Las clases sociales se regían en función de los partidos políticos, las que presentaban
mayor auge en posición, pertenecían al partido regente, la población era pobre y no era
tomada en cuenta, era renegada y marginada. Consigo esto trajo como consecuencia la
improvisación deviviendasen lugaresinhóspitoscercanosalasciudades.
El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la
historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más
florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de
un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los
arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de
proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado
moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en
el objeto construido y así, responder alasnecesidadesindividuales
y colectivasdelasociedad.
En este escenario los profesionales vinculados con la
producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con
una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto
arquitectónico en el contexto nacional. Los cambios productos de
la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la
arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de
referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual
resultó el uso del neo-c colonial, el art-deco y el eclecticismo.
En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las
vanguardias europeas y se identifican con los movimientos
pictóricosquerompen con el academicismo, pero todavíaexistemuy
pocas o ingenuasformulacionesteóricascon respecto alaseuropeas.
En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina
para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de
difusión deideascomo lo son revistas, etc.
En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto
rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento
moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto
personal con losarquitectosprotagonistasdeestemovimiento.
Tanto las puertas como las ventanas observan una altura
exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen
el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización
de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la
perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo.
Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los
laterales.
La migración generalmente de gente joven,
adolescente o adulto joven del campo a la ciudad, este proceso es
muy antiguo y se aceleró con la revolución industrial y sobre
todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele
considerar como un tipo especial de migración porque en ella no
sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión,
por motivos más que evidentes, dadas las diferencias tan grandes
que existen entre las oportunidades, número y características de
los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con
relación alaciudad.
La expansión de las áreas residenciales articuló otro
capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina.
En 1940 Le Corbusier postula la maquina de habitar, con gran
impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado
por las repercusiones de la postguerra en Europa. Mientras tanto
en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia
histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo. Estos
roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman
contemporáneo y definen como expresión delarealidad regional.
En Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodo rural como
la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y ciudades a mediados
del siglo XX hasta la actualidad, motivado esto a los cambios económicos ocurridos
a partir de la segunda década del siglo XX, e incluso antes, cuando se pasó de una
economía basada en rubros del campo a una economía petrolera. Ya las ciudades y
pueblospetrolerosno tienen el mismo atractivo paralos campesinosque tenían hace
tiempo, por el hecho de que la población rural ya no busca fuentes de empleo en la
industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el sector servicios es el
queconcentralamayor partedelapoblación activa.
Desde 1920 hasta 1945 la población comienza a creer mas rápidamente y a distanciarse de la
curva de crecimiento de la población mundial; en 25 años aumento en un 55% lo que, comparado con el
periodo anterior, significa una diferencia notable; en cambio, la población mundial es en este periodo solo
logra aumentar un 20%. Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país mono productor
agropecuario para convertirse en un país mono productor minero, cuya fuente fundamenta de ingresos es el
petróleo.
Desde1925 hastanuestrosdíasduranteesteperiodo seproducelamayor expansión demográfica
del país en 40 años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la
curvadecrecimiento delapoblación mundial.
La explosión demográfica es estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país
petrolero, lo queleproporcionalosrecursoseconómicosquelepermiten atender másefectivamentelasalud
y la educación de la población.Natalidad y Mortalidad. El crecimiento de la población venezolana se debe,
fundamentalmente, a la disminución progresiva de la taza de mortalidad; aquí la taza de natalidad se ha
mantenido siemprealtay, en menor grado, alafuerteinmigración queharecibido el país.
Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina albergaban dos habitantes en las ciudades por cada campesino que
había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su vasta geografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás contrastantes
diferencias entre países: Argentina y el Sur tenían más del 50% de su población urbanizada desde 1914, mientras que las repúblicas andinas
o centroamericanasserían predominantementeruraleshastaloscincuenta(Beyhaut 1985: 210-211).
A pesar de su relativa simplificación, los indicadores demográficos registraban una realidad inequívoca: disparado desde el
mismo comienzo del siglo XX en algunos países, el proceso deurbanización seríaindetenible en lamayor partedeLatinoaméricaduranteel
segundo tercio del siglo. Y aunque sólo en términos demográficos, en pocas décadas se completaría un ciclo que había tomado más de una
centuria en Gran Bretaña y otros países industrializados y urbanizados a lo largo del siglo XIX (Potter/Lloyd-Evans 1995: Como en otras
regiones del hoy llamado Tercer Mundo, la acelerada urbanización de América Latina en el siglo XX acentuó las concentraciones de un
mapaquecontrastabacon ladispersión y el atraso rural.
Caracas - 1920 Caracas - 1940
Se trata de relacionar visitas de expertos extranjeros con cambios académicos y
profesionales, ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y
desarrollar la disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de
la Bella Época y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base de elementos
contextuales de corte político, económico y demográfico que apuntalaron la modernización,
se intenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionales
y académicos, a lo largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista
quepredominarahastalosaños 1930, y la planificación tecnicistay decortenorteamericano
despuésdelaSegundaGuerraMundial.
La mayoría de los proyectos urbanos eran mas cercanos al linaje del “Urbanismo académico” representado por la École des Deaux-Art
y, mastarde, por el Instituto deUrbanismo delaUniversidad deParis; larevistadeeste, LavieUrbaine, publicadadesde1919, llegaríaatener gran
impacto entre las nuevas generaciones de profesionales latinoamericanos. El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de
instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la «
Academia des Beaux-Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura,
ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma, imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo
Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una
renovación importantehasta1968.
Laarquitecturainfluenció el estilo delosEE.UU. en el período 1885-1920. Otrosarquitectoseuropeosdel período 1860-1914 tendieron
más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. El primer plan para caracas (1939), elaborado por la
dirección deurbanismo del distrito federal capitalino, dondeel equipo criollo deexpertoshabíasido apoyado, desdelacreación deaquellaen 1937,
por la oficina parisina de Henri Prost; numerosos proyectos coloniales franceses y Turquía imposibilitaron la visita del famoso urbanista, cuyos
asociados, JacquesLambert y MauriceRotival, fueron enviadosacoordinar el plan delamodestacapital quedespertabaademocracia, en medio de
labonanzapetrolera, despuésdelaprolongadadictaduradeJuan VicenteGómez (198- 1935).
Al hablar de urbanismo se debe reconocer como una
disciplina que requiere el intercambio y la investigación de
otras disciplinas, "es la concepción social, económica y política
de la ciudad" (Villanueva y Bedregal), es una responsabilidad
de la función pública que debe soportarse en un marco jurídico
claro y preciso, en una adecuada asignación de competencias y
definición de procedimientos de seguimiento y control de las
acciones y decisiones vinculadas con la planificación urbana y
laordenación del territorio.
Dentro delacomplejidad del concepto deurbanismo
en sí mismo, la planificación urbana surge como ese proceso de
descripción, análisis y evaluación de las condiciones de
funcionamiento de las ciudades para poder generar propuestas
de diseño y formular proyectos que permitan regular la
dinámica urbana y ambiental de toda la ciudad (Real Academia
Española, 2001) y atender las anomalías existentes entre sus
condiciones del desarrollo económico, social y espacial
(Sánchez de Madariaga, 2008), dentro de un plazo de tiempo
que demanda una programación, seguimiento y control bien
definido (Osorio, 1974).
Desde finales de los años 1920, el
desarrollo industrial, la movilidad demográfica
y la expansión urbana habían evidenciado, en
las mayores urbes latinoamericanas, la urgencia
de adoptar planes que fueron emprendidos por
los gobiernos locales apoyados en expertos
foráneos y nuevas generaciones de
profesionales criollos. Confirmando la
especialización del discurso y de la disciplina
que acompañara a la emergencia del urbanismo
en los países industrializados, los temas
urbanos habían comenzado a atraer revistas
técnicas y divulgativas durante las primeras
décadas del siglo XX. Entreellas destacaron La
Ciudad (1929) en Buenos Aires; Planificación
(1927), Casas (1935) y Arquitectura y
Decoración en México; Ciudad y Campo en
Lima; Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura
(1939) en Chile; y la Revista Municipal del
Distrito Federal (1939) en Caracas.
El gobierno de Marcos Pérez
Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se
persiguió y encarceló a todos los opositores,
principalmente adecos y comunistas, por medio
del Servicio Secreto llamado "Seguridad
Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin
embargo, el gobierno inició un extenso
programa de obras públicas y su política
económica, ayudada por el auge petrolero, muy
acertada incrementando la riqueza y el
bienestar del país. Es en esa época que se
realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la
ciudad universitaria, las torres del Silencio, el
teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la
autopista Tejerías - Valencia y la urbanización
dosdediciembre(hoy en día23 deenero).
La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano
Castro escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de 1899. Por
modernidad se entiende ese esfuerzo sistemático de superar el atraso de las sociedades rurales mediante,
el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de
producción más eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de
nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de la vida social, el desarrollo de las comunicaciones,
laexpansión delosserviciospúblicos, cambiosradicalesen lasformasdeocupación y trabajo.
Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de
Defensa en el triunvirato presidido por Delgado Chalbaud,
permaneció en funciones tras el secuestro y asesinato de éste en
noviembre de 1950, lo que derivó en la transformación de la Junta
Militar en la nueva Junta de Gobierno con el ascenso a la presidencia
del abogado Germán Suárez Flamerich, aunque siempre se ha dicho
que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste fue tan grande, que era
quien en realidad movía los hilos de la acción de gobierno. Tras las
elecciones de noviembre de 1952, en las que la URD de Jóvito
Villalba a quien tuvimos el honor de conocer fue desalojada de la
legalidad electoral mediante un descarado fraude, Pérez Jiménez
asumió el 2 de diciembre del citado año el cargo de presidente
provisional de la República nombrado por la Asamblea Nacional
Constituyente, en sustitución de Germán Suárez Flamerich y la
misma Asamblea le designó presidente para el periodo 1953-1958,
cuyo mandato seinició el 19 deabril de1953.
CarlosRaúl VillanuevaAstoul (Londres, Reino
Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de
agosto de 1975) es considerado el más importante
arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo
exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su
país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28.
Desdeeseentoncescomenzó aparticipar en el desarrollo y
la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de
Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran
la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada
parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la
Reurbanización El Silencio inauguradaen 1945.
TOMAS JOSE SANABRIA, Nació en
Caracas de Miseria a Pinto, en la parroquia de Santa
Rosalía, el lunes 20 de marzo de 1922. Parte de mi
infancia la pasé en Valle Abajo, una muy importante
siembra de caña en los valles al Sur de Caracas, los que
hoy día ocupan Santa Mónica y parte de Los
Chaguaramos. Sanabria fue un reconocido arquitecto
creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el
Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco
Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de
Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva
Granada.
JOSÉ MIGUEL GALIA nace el 16 de Enero de 1919
en Guale guaychú, provincia de Entre Ríos, República Argentina.
En 1944 obtiene el grado de Arquitecto en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Montevideo, Uruguay. En
1948 viaja a Venezuela para radicarse en Caracas. Trabaja en la
Comisión Nacional de Urbanismo en los planos reguladores de
Caracas, Maracaibo el de la Isla de Margarita. En 1951 con el
Arquitecto Martín Vegas inicia la firma VEGAS Y GALIA, en la
quetrabajan juntoshasta1958. En 1953 fundaconjuntamentecon
otros 23 profesores, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad Central de Venezuela, en donde laboró por 33
años consecutivos. Premio Nacional de Arquitectura en V Bienal
deArquitecturapor SegurosOrinoco.
JOSE FRUCTOSO VIVAS Conocido como (Fruto
Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio
Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es
uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional
e internacionalmente y como político venezolano, antiguo
militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV); durante
el proceso de LuchaArmada en ladécadadelossesenta. Parte
de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la
naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del
hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista.
Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en
laherenciaindígena, árabey romana.
EN EL MUNDO
En el siglo veinte la migración española terminó
convirtiéndose en la colonia europea más cuantiosa de la capital.
Su presenciacultural, unidaalaprolongadainfluenciadeEspaña,
ya era algo natural, casi propio, que estaba allí desde tiempo
inmemorial, es decir, desde 1567, y que por lo tanto encontramos
prácticamente fundido con lo caraqueño. Esta es una situación
que hace un tanto más difícil al observador común de la
arquitectura moderna la diferenciación entre lo caraqueño y lo
español. Y es que esas arquitecturas, obras de arte, ingenierías y
urbanismos ahora ya no son, como cuando fueron construidas,
obrasdeinfluenciaespañola.
EN VENEZUELA
La modernidad española prendió con fuerza en
nuestra ciudad. Sentaba bien monumentalizando un Centro
Histórico trazado como un damero lleno de esquinas; los neo
hispanismosfueron unaexitosaexpresión decontinuidad para
la arquitectura colonial, muy tropicalizable, y las vanguardias
de la modernidad española encontraron un territorio más que
propicio pararenovar lainvención. Losespañoles, fundadores
de ciudades, tuvieron en el valle de Caracas una América en
miniaturaquesembraron deurbanismos.
El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa
inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de
que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se
acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los
de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que
organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las
elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y
vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuyafundamentación profunda
desconocíamosy cuyaspropuestasno daban cabal respuestaanuestrasnecesidades.
El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un
proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. Reconoce
antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo
primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del
neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le
abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura. Sin
embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y
aperturas. La primera fue la búsqueda de un a-historicismo con referencia a los legados del
pasado hastaentoncesaceptadoscomo lasfuentesdel diseño contemporáneo.
Las asombrosas tasas de crecimiento del mundo de hoy deben tomarse como un triunfo del hombre sobre su
medio ambiente. El punto a recalcar no es que la mitad del género humano sea todavía analfabeto y esté subalimentado,
sino que en la mitad del mundo el hombre ha escapado lo suficiente de los controles del pasado para llegar a estar
alfabetizado y tener delantedesí unaherenciadesetentaaños... (Borrie, 1972. p. 385)
1.Bajo las premisas contenidas en el planteamiento anterior, pueden aceptarse los cambios experimentados en los
indicadores seleccionados del índice de desarrollo humano (salud y educación, fundamentalmente) del venezolano
promedio, entre 1936 y 1945, como realmente significativos, por lo positivo de los mismos y dado el lapso tan pequeño en
que ocurrieron, apenas 9 años. Con base en ello puede afirmarse, sin peligro de incurrir en exageración alguna que la
ocurrencia de estos cambios marcó un hito en el tránsito de una Venezuela pre-moderna a una Venezuela parada con
ahínco alaspuertasdelamodernidad.
2.Lógicamente, este proceso de cambios no significó la transformación del país subdesarrollado a uno desarrollado. Nada
más lejos de la realidad. Pero, quizás, no sea ese el punto a debatir, sino reconocer este período como punto de partida del
acercamiento de la población venezolana a niveles de vida mayores, alcanzados como resultado de un proceso de mejoras
producido en magnitudesy avelocidadesimportantes.
3.Llamalaatención lapérdidadelogroscomo éstosen el tiempo, puesparecierano seestudian losprocedimientosatravés
de los cuales se obtuvieron, pues se observa el retroceso del país en esta materia, Vale la pena aprender de lo bueno hecho
antes del ahora. Los pueblos ignorantes de su historia, están condenados a repetir viejos errores, en una especie de ciclo
perverso deloshechos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamericaInvestigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Carmencita Bellisima Sanchez
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
Stephanie Hernández Solís
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
Lauragarciarivero
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Tony Maldonado
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
Neiraly Perozo
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
RoCa BuRon
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
Zuleika Merchán Bozo
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
subsuelo
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
Luigino45693
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Ceclh
 
Historia de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IVHistoria de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IV
Jorge Velasquez.
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
Jesus Mendez
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
Williams Rivera
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
maylegonzalez24
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
bryam sanchez
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Carlos Salazar
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
Sai Leon
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
Neiraly Perozo
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
subsuelo
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
pilarcpm
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamericaInvestigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Historia de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IVHistoria de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IV
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
 

Similar a Historia de la arquitectura 4

La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
Jesus Mendez
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Victor Diaz
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4
Christy Andrew
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
gemesisgodoy
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
daniel2094
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Yoreinis Garcia
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
Peglys Lopez
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
Carlos Salazar
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
Neiraly Perozo
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
Luigino45693
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
joseita montilla
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
Stephanie Hernández Solís
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
ysabel gonzalez frontado
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
Daniel Castillo
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
Mili Jimenez
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
Mili Jimenez
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
Will Alfonzo
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
Lauragarciarivero
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Jhonny Cedeño Salazar
 
Modernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericaModernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamerica
jose montilla
 

Similar a Historia de la arquitectura 4 (20)

La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
Modernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericaModernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamerica
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Historia de la arquitectura 4

  • 2. A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmenteen Caracas, lascualesseinspiran, como esnatural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela Es decir, que el edificio sevaaproyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso aque se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo. Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos casos lospropiciabamásaún.
  • 3. ARQUITECTURA • Ornamentación clásicaqueimitaalasideasgreco-romanas • Seemplearon nuevosmateriales: hierro colado, vidrio y cemento. • Larevolución industrial cambialastécnicasdelaconstrucción • Sedael eclecticismo • Sedesarrollael urbanismo. • Seincluyeel artesimpleo artemodernaalastendenciasminimalistas. ECONOMÍA • La economía venezolana basada en la agro-exportación, fue sustituida por una economía de exportación minera cuyo producto principal sería el petróleo, trayendo como consecuencia el éxodo masivo de personas delas granjasdecultivo alas zonas petroleras del país, formando nuevasciudadescomo Cabimasen el estado Zulia. SOCIAL • Las clases sociales se regían en función de los partidos políticos, las que presentaban mayor auge en posición, pertenecían al partido regente, la población era pobre y no era tomada en cuenta, era renegada y marginada. Consigo esto trajo como consecuencia la improvisación deviviendasen lugaresinhóspitoscercanosalasciudades.
  • 4. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder alasnecesidadesindividuales y colectivasdelasociedad. En este escenario los profesionales vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo-c colonial, el art-deco y el eclecticismo.
  • 5. En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricosquerompen con el academicismo, pero todavíaexistemuy pocas o ingenuasformulacionesteóricascon respecto alaseuropeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión deideascomo lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con losarquitectosprotagonistasdeestemovimiento. Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales.
  • 6. La migración generalmente de gente joven, adolescente o adulto joven del campo a la ciudad, este proceso es muy antiguo y se aceleró con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación alaciudad. La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina. En 1940 Le Corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en Europa. Mientras tanto en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo. Estos roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen como expresión delarealidad regional.
  • 7. En Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodo rural como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y ciudades a mediados del siglo XX hasta la actualidad, motivado esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, e incluso antes, cuando se pasó de una economía basada en rubros del campo a una economía petrolera. Ya las ciudades y pueblospetrolerosno tienen el mismo atractivo paralos campesinosque tenían hace tiempo, por el hecho de que la población rural ya no busca fuentes de empleo en la industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el sector servicios es el queconcentralamayor partedelapoblación activa. Desde 1920 hasta 1945 la población comienza a creer mas rápidamente y a distanciarse de la curva de crecimiento de la población mundial; en 25 años aumento en un 55% lo que, comparado con el periodo anterior, significa una diferencia notable; en cambio, la población mundial es en este periodo solo logra aumentar un 20%. Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país mono productor agropecuario para convertirse en un país mono productor minero, cuya fuente fundamenta de ingresos es el petróleo. Desde1925 hastanuestrosdíasduranteesteperiodo seproducelamayor expansión demográfica del país en 40 años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curvadecrecimiento delapoblación mundial. La explosión demográfica es estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país petrolero, lo queleproporcionalosrecursoseconómicosquelepermiten atender másefectivamentelasalud y la educación de la población.Natalidad y Mortalidad. El crecimiento de la población venezolana se debe, fundamentalmente, a la disminución progresiva de la taza de mortalidad; aquí la taza de natalidad se ha mantenido siemprealtay, en menor grado, alafuerteinmigración queharecibido el país.
  • 8. Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina albergaban dos habitantes en las ciudades por cada campesino que había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su vasta geografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás contrastantes diferencias entre países: Argentina y el Sur tenían más del 50% de su población urbanizada desde 1914, mientras que las repúblicas andinas o centroamericanasserían predominantementeruraleshastaloscincuenta(Beyhaut 1985: 210-211). A pesar de su relativa simplificación, los indicadores demográficos registraban una realidad inequívoca: disparado desde el mismo comienzo del siglo XX en algunos países, el proceso deurbanización seríaindetenible en lamayor partedeLatinoaméricaduranteel segundo tercio del siglo. Y aunque sólo en términos demográficos, en pocas décadas se completaría un ciclo que había tomado más de una centuria en Gran Bretaña y otros países industrializados y urbanizados a lo largo del siglo XIX (Potter/Lloyd-Evans 1995: Como en otras regiones del hoy llamado Tercer Mundo, la acelerada urbanización de América Latina en el siglo XX acentuó las concentraciones de un mapaquecontrastabacon ladispersión y el atraso rural. Caracas - 1920 Caracas - 1940
  • 9. Se trata de relacionar visitas de expertos extranjeros con cambios académicos y profesionales, ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y desarrollar la disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de la Bella Época y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base de elementos contextuales de corte político, económico y demográfico que apuntalaron la modernización, se intenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionales y académicos, a lo largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista quepredominarahastalosaños 1930, y la planificación tecnicistay decortenorteamericano despuésdelaSegundaGuerraMundial. La mayoría de los proyectos urbanos eran mas cercanos al linaje del “Urbanismo académico” representado por la École des Deaux-Art y, mastarde, por el Instituto deUrbanismo delaUniversidad deParis; larevistadeeste, LavieUrbaine, publicadadesde1919, llegaríaatener gran impacto entre las nuevas generaciones de profesionales latinoamericanos. El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux-Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma, imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importantehasta1968. Laarquitecturainfluenció el estilo delosEE.UU. en el período 1885-1920. Otrosarquitectoseuropeosdel período 1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. El primer plan para caracas (1939), elaborado por la dirección deurbanismo del distrito federal capitalino, dondeel equipo criollo deexpertoshabíasido apoyado, desdelacreación deaquellaen 1937, por la oficina parisina de Henri Prost; numerosos proyectos coloniales franceses y Turquía imposibilitaron la visita del famoso urbanista, cuyos asociados, JacquesLambert y MauriceRotival, fueron enviadosacoordinar el plan delamodestacapital quedespertabaademocracia, en medio de labonanzapetrolera, despuésdelaprolongadadictaduradeJuan VicenteGómez (198- 1935).
  • 10. Al hablar de urbanismo se debe reconocer como una disciplina que requiere el intercambio y la investigación de otras disciplinas, "es la concepción social, económica y política de la ciudad" (Villanueva y Bedregal), es una responsabilidad de la función pública que debe soportarse en un marco jurídico claro y preciso, en una adecuada asignación de competencias y definición de procedimientos de seguimiento y control de las acciones y decisiones vinculadas con la planificación urbana y laordenación del territorio. Dentro delacomplejidad del concepto deurbanismo en sí mismo, la planificación urbana surge como ese proceso de descripción, análisis y evaluación de las condiciones de funcionamiento de las ciudades para poder generar propuestas de diseño y formular proyectos que permitan regular la dinámica urbana y ambiental de toda la ciudad (Real Academia Española, 2001) y atender las anomalías existentes entre sus condiciones del desarrollo económico, social y espacial (Sánchez de Madariaga, 2008), dentro de un plazo de tiempo que demanda una programación, seguimiento y control bien definido (Osorio, 1974).
  • 11. Desde finales de los años 1920, el desarrollo industrial, la movilidad demográfica y la expansión urbana habían evidenciado, en las mayores urbes latinoamericanas, la urgencia de adoptar planes que fueron emprendidos por los gobiernos locales apoyados en expertos foráneos y nuevas generaciones de profesionales criollos. Confirmando la especialización del discurso y de la disciplina que acompañara a la emergencia del urbanismo en los países industrializados, los temas urbanos habían comenzado a atraer revistas técnicas y divulgativas durante las primeras décadas del siglo XX. Entreellas destacaron La Ciudad (1929) en Buenos Aires; Planificación (1927), Casas (1935) y Arquitectura y Decoración en México; Ciudad y Campo en Lima; Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura (1939) en Chile; y la Revista Municipal del Distrito Federal (1939) en Caracas.
  • 12. El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dosdediciembre(hoy en día23 deenero). La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano Castro escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de 1899. Por modernidad se entiende ese esfuerzo sistemático de superar el atraso de las sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de la vida social, el desarrollo de las comunicaciones, laexpansión delosserviciospúblicos, cambiosradicalesen lasformasdeocupación y trabajo. Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de Defensa en el triunvirato presidido por Delgado Chalbaud, permaneció en funciones tras el secuestro y asesinato de éste en noviembre de 1950, lo que derivó en la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno con el ascenso a la presidencia del abogado Germán Suárez Flamerich, aunque siempre se ha dicho que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste fue tan grande, que era quien en realidad movía los hilos de la acción de gobierno. Tras las elecciones de noviembre de 1952, en las que la URD de Jóvito Villalba a quien tuvimos el honor de conocer fue desalojada de la legalidad electoral mediante un descarado fraude, Pérez Jiménez asumió el 2 de diciembre del citado año el cargo de presidente provisional de la República nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente, en sustitución de Germán Suárez Flamerich y la misma Asamblea le designó presidente para el periodo 1953-1958, cuyo mandato seinició el 19 deabril de1953.
  • 13. CarlosRaúl VillanuevaAstoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desdeeseentoncescomenzó aparticipar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El Silencio inauguradaen 1945.
  • 14. TOMAS JOSE SANABRIA, Nació en Caracas de Miseria a Pinto, en la parroquia de Santa Rosalía, el lunes 20 de marzo de 1922. Parte de mi infancia la pasé en Valle Abajo, una muy importante siembra de caña en los valles al Sur de Caracas, los que hoy día ocupan Santa Mónica y parte de Los Chaguaramos. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada.
  • 15. JOSÉ MIGUEL GALIA nace el 16 de Enero de 1919 en Guale guaychú, provincia de Entre Ríos, República Argentina. En 1944 obtiene el grado de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Montevideo, Uruguay. En 1948 viaja a Venezuela para radicarse en Caracas. Trabaja en la Comisión Nacional de Urbanismo en los planos reguladores de Caracas, Maracaibo el de la Isla de Margarita. En 1951 con el Arquitecto Martín Vegas inicia la firma VEGAS Y GALIA, en la quetrabajan juntoshasta1958. En 1953 fundaconjuntamentecon otros 23 profesores, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, en donde laboró por 33 años consecutivos. Premio Nacional de Arquitectura en V Bienal deArquitecturapor SegurosOrinoco.
  • 16. JOSE FRUCTOSO VIVAS Conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente y como político venezolano, antiguo militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV); durante el proceso de LuchaArmada en ladécadadelossesenta. Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en laherenciaindígena, árabey romana.
  • 17. EN EL MUNDO En el siglo veinte la migración española terminó convirtiéndose en la colonia europea más cuantiosa de la capital. Su presenciacultural, unidaalaprolongadainfluenciadeEspaña, ya era algo natural, casi propio, que estaba allí desde tiempo inmemorial, es decir, desde 1567, y que por lo tanto encontramos prácticamente fundido con lo caraqueño. Esta es una situación que hace un tanto más difícil al observador común de la arquitectura moderna la diferenciación entre lo caraqueño y lo español. Y es que esas arquitecturas, obras de arte, ingenierías y urbanismos ahora ya no son, como cuando fueron construidas, obrasdeinfluenciaespañola. EN VENEZUELA La modernidad española prendió con fuerza en nuestra ciudad. Sentaba bien monumentalizando un Centro Histórico trazado como un damero lleno de esquinas; los neo hispanismosfueron unaexitosaexpresión decontinuidad para la arquitectura colonial, muy tropicalizable, y las vanguardias de la modernidad española encontraron un territorio más que propicio pararenovar lainvención. Losespañoles, fundadores de ciudades, tuvieron en el valle de Caracas una América en miniaturaquesembraron deurbanismos.
  • 18. El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuyafundamentación profunda desconocíamosy cuyaspropuestasno daban cabal respuestaanuestrasnecesidades. El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura. Sin embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. La primera fue la búsqueda de un a-historicismo con referencia a los legados del pasado hastaentoncesaceptadoscomo lasfuentesdel diseño contemporáneo.
  • 19. Las asombrosas tasas de crecimiento del mundo de hoy deben tomarse como un triunfo del hombre sobre su medio ambiente. El punto a recalcar no es que la mitad del género humano sea todavía analfabeto y esté subalimentado, sino que en la mitad del mundo el hombre ha escapado lo suficiente de los controles del pasado para llegar a estar alfabetizado y tener delantedesí unaherenciadesetentaaños... (Borrie, 1972. p. 385) 1.Bajo las premisas contenidas en el planteamiento anterior, pueden aceptarse los cambios experimentados en los indicadores seleccionados del índice de desarrollo humano (salud y educación, fundamentalmente) del venezolano promedio, entre 1936 y 1945, como realmente significativos, por lo positivo de los mismos y dado el lapso tan pequeño en que ocurrieron, apenas 9 años. Con base en ello puede afirmarse, sin peligro de incurrir en exageración alguna que la ocurrencia de estos cambios marcó un hito en el tránsito de una Venezuela pre-moderna a una Venezuela parada con ahínco alaspuertasdelamodernidad. 2.Lógicamente, este proceso de cambios no significó la transformación del país subdesarrollado a uno desarrollado. Nada más lejos de la realidad. Pero, quizás, no sea ese el punto a debatir, sino reconocer este período como punto de partida del acercamiento de la población venezolana a niveles de vida mayores, alcanzados como resultado de un proceso de mejoras producido en magnitudesy avelocidadesimportantes. 3.Llamalaatención lapérdidadelogroscomo éstosen el tiempo, puesparecierano seestudian losprocedimientosatravés de los cuales se obtuvieron, pues se observa el retroceso del país en esta materia, Vale la pena aprender de lo bueno hecho antes del ahora. Los pueblos ignorantes de su historia, están condenados a repetir viejos errores, en una especie de ciclo perverso deloshechos.