SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODERNISMO EN VENEZUELA
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna.
Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo
que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural,
en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela, es decir, que el edificio
se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la
función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma más conveniente, aquélla
que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios
racionalistas se materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su
constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo
internacional, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo.
• Ornamentación clásica que imita a las ideas greco-
romanas.
• Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y
cemento.
• La revolución industrial cambia las técnicas de la
construcción.
• Se da el eclecticismo.
• Se desarrolla el urbanismo.
• Se incluye el arte simple o arte moderna a las tendencias
minimalistas.
El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura
como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la
construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los
arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada
con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito
de ser representado en el objeto construido y así, responder a las necesidades
individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario los profesionales
vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con
una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el
contexto nacional. Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se
develaron en la arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de
referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo-
colonial, el art-deco y el eclecticismo. Entre el neocolonial, el art decó y el
eclecticismo La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales
y las posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las
particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra
la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de
construcción bien diferenciadas. Una representada por el neocolonial, que si bien
está cargada de intenciones de cambio y de renovación no escapa de
planteamientos tradicionales; la otra, con intenciones más audaces, el art decó,
estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto
armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con
el manejo de formas geométricas puras.
No es más que una arquitectura heredada de sus Colonizadores
Europeos, en la que se le da continuidad y renovación de las tradiciones
vernáculas, destaca la combinación victoriana neoclásica que materializo
la convivencia al uso comercial y habitacional, es así como sobre una
primera planta neoclásica de ladrillo empañetados destinadas al almacén,
se desarrollaba una arquitectura victoriana de madera que brindaba
refugio a su familia. El neoclásico institucional y público encuentra su
organización generalmente en dos plantas para dar imagen de
monumentalidad y poder
. En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se
identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero
todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las
europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar
este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo
son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico,
asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero
todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos
protagonistas de este movimiento. Tanto las puertas como las ventanas observan
una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen
el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la
vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al
cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite
hacia el patio o en los laterales.
Desde 1920 hasta 1945 la población comienza a creer mas rápidamente y a distanciarse de la
curva de crecimiento de la población mundial; en 25 años aumento en un 55% lo que,
comparado con el periodo anterior, significa una diferencia notable; en cambio, la población
mundial es en este periodo solo logra aumentar un 20%. Venezuela cambia su estructura
económica; deja de ser un país mono productor agropecuario para convertirse en un país
mono productor minero, cuya fuente fundamenta de ingresos es el petróleo. Desde 1925 hasta
nuestros días durante este periodo se produce la mayor expansión demográfica del país en 40
años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva
de crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es estimulada por la
importancia que Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los recursos
económicos que le permiten atender más efectivamente la salud y la educación de la
población. Migraciones internas saldo migratorio. Los desequilibrios existentes en el nivel de
desarrollo socioeconómico de las diversas regiones del país han traído como consecuencia
una intensa movilidad de población; se trata del fenómeno demográfico llamado migraciones
internas, el cual provoca que unas entidades políticas atraigan población y tengan saldos
migratorios positivos, mientras que otras pierden población.
Las migraciones internas de población en Venezuela incluyen el
denominado éxodo campesino o éxodo rural. las migraciones constituyen
un fenómeno normal de la población en la búsqueda de mejores
condiciones de vida ; se producen desde las zonas en depresión
económica hacia las zonas mas prosperas , sobre el emigrante actúan dos
fuerzas; la fuerza de repulsión de la zona de origen y la fuerza de atracción
de la zona de destino. En Venezuela , las migraciones internas han venido
intensificando y se dirigen fundamentalmente hacia tres zona ; las zonas
industriales y comerciales ; las zonas mineras y las zonas agrícolas ;
analiza las el cuadro. Estas zonas constituyen la fuerza de atracción
mientras que el medio rural, en sentido general, representa la fuerza de
repulsión. Las migraciones internas han originado dos graves problemas: •
Escasez de mano de obra para el trabajo en el campo • alta concentración
de población en las áreas urbanas
La explosión urbana de América Latina en la segunda
mitad del siglo veinte es bien conocida. Esta explosión ha
provocado dos reacciones opuestas que he llamado en
otro lugar la "ciudad contaminada" y la "ciudad blanca". La
"ciudad contaminada" es una forma asociada a la
expansión y a la presencia de la democracia. Caracas,
México, Bogotá o Río, en su mayoría, son ciudades de
este tipo porque, obviamente, la "ciudad blanca" sólo
existe como una excepción. Las "ciudades contaminadas"
son aquellas en las que los pobres no pueden ser
desterrados a los alrededores y sus sectores privilegiados
se resignan a encontrar modos de convivencia
con/entre/sobre ellos. De esta manera, las ciudades se
convierten en ciudades medievalizadas: en el medio del
caos se impone el orden de los castillos y de los
monasterios en la versión moderna de recintos y barrios,
centros comerciales o torres de oficina.
El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción
bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de
la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux- Arts ».
La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de
Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma,
imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante
el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de
instrucción que produjo la arquitectura Beaux- Arts continuó sin una renovación
importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU. en el
período 1885- 1920. La mayoría de los proyectos urbanos eran mas cercanos al
linaje del “Urbanismo académico” representado por la École des Deaux- Art y, mas
tarde, por el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Paris; la revista de este,
La vie Urbaine, publicada desde 1919, llegaría a tener gran impacto entre las
nuevas generaciones de profesionales latinoamericanos. El primer plan para
caracas (1939), elaborado por la dirección de urbanismo del distrito federal
capitalino, donde el equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde la
creación de aquella en 1937, por la oficina parisina de Henri Prost; numerosos
proyectos coloniales franceses y Turquía imposibilitaron la visita del famoso
urbanista, cuyos asociados, Jacques Lambert y Maurice Rotival, fueron enviados a
coordinar el plan de la modesta capital que despertaba a democracia, en medio de
la bonanza petrolera, después de la prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez
(198- 1935).
La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano
Castro escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de
1899. Por modernidad se entiende ese esfuerzo sistemático de superar el atraso de las
sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la
industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las bases
materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de tecnología en todos
los ámbitos de la vida social, el desarrollo de las comunicaciones, la expansión de los
servicios públicos, cambios radicales en las formas de ocupación y trabajo. El gobierno de
Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos
los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado
"Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso
programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy
acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron
la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico
del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de
diciembre (hoy en día 23 de enero).
Carlos Raúl Villanueva.
nació el 30 de mayo de 1900 en el Consulado de Venezuela en Londres, ya
que su padre Carlos Antonio Villanueva, ingeniero civil, había sido nombrado
Cónsul General de Venezuela en Londres en 1896 y se había casado con
Paulina Astoul, una dama francesa de las altas elites de París. . El joven se
graduó en 1928 como arquitecto y ese mismo año viajó a Venezuela
conociendo la Caracas de la época y hospedándose en el estado Cojedes.
En 1929 decide residenciarse en el país y el 28 de enero de 1933 se casa
con Isabel Margarita Arismendi, miembro de una de las familias mas
prominentes de Venezuela. En 1937 regresó a París para iniciar sus
estudios que finalmente no concluyó en el Instituto de Urbanismo de la
Universidad de París y al regresar de nuevo al país, es cuando el presidente
de Venezuela Isaías Medina Angarita le ofreció trabajar en la proyección y
construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra
considerado el producto más acabado dentro del concepto de “síntesis de
las artes” y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año
2000. Carlos Raúl nunca se imaginó que por su gran desempeño llegaría a
ser el director de magnificas edificaciones y le daría un cambio a la
arquitectura de Venezuela con modernos espacios que hoy en día son un
legado. Desde su llegada al país en 1928, la comparación del primer plano
conjunto de 1944 con el de mediados de los cincuenta hablan por si solo: se
pasa de un esquema de claro sabor clasicista, basado en ejes de simetría
secundados por los propios edificaciones, que se también se pliegan a los
lenguajes académicos, a otro en el que, sin perderse el ordenamiento inicial
y la localización con bases de ejes, ahora mas sugeridos, de las principales
edificaciones y actividades, se nota un planteamiento que sin dejar de ser
racionalista es, a la vez mas orgánico y definitivamente modernoCiudad universitaria de Caracas
Caracas, 20 de marzo de 1922 - Caracas, 19 de
diciembre de 2008) fue un reconocido arquitecto
venezolano creador de obras más emblemáticas de
Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el
edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la
Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la
avenida Nueva Granada, entre otras.
Gualeguaychú, 16 de enero de 1919 - 10 de enero de 2009) fue
un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su
carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la
mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el
Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973.
formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos,
con José Tomás Sanabria, Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto
Vivas, Henrique Hernández, Guinand, Benacerraf y otros. Fue
socio de Martín Vegas durante muchos años. Arquitecto,
urbanista, paisajista y sobre todo docente, planteó nuevos
caminos a raíz de su rompimiento con los dogmas, consideraba
cinco fundamentos para pensar su arquitectura: el lugar, el
programa, el clima, el momento y lo formal, por supuesto
dependían de las condiciones particulares de cada encargo; En
sus obras más interesantes plasmó la idea del edificio por
ensamblaje de partes, reiteración y redundancia, los ámbitos sin
fronteras, la ruptura de lo plano, el alarde estructural, su visión de
totalidad, el análisis de los estratos, su búsqueda de una
expresión propia con visos de libertinaje.
Conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio
Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos
venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente y como político
venezolano, antiguo militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV); durante el
proceso de Lucha Armada en la década de los sesenta. Parte de su filosofía es
integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la
felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone
desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y
romana.
Es una organización internacional para la Documentación y
Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno,
fue invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el
patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del
Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa
consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la
WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento
Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de edificios que se
esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción. También
se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección
mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de
"valor universal sobresaliente" que las respectivas autoridades
nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la
DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre la organización
como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio
del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para
considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los
siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la
preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo
Internacional de Especialistas en Registros (ISC/R).
El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser
“modernos”, en esa inaccesible condición de la
modernidad abstracta y universal, con la rotunda
convicción de que nos esperaba el progreso
indefinido. Sin parámetros claros, nuestra
arquitectura se acomodaba desde fines de siglo
a los cambios de modas y gustos,
fundamentalmente a los de la École des Beaux
Arts de París, de donde procedía buena parte de
los arquitectos que organizaron nuestras
Escuelas de Arquitectura y donde fueron a
formarse los hijos de las elites americanas
colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo
XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura
cuyas raíces nos eran exóticas, cuya
fundamentación profunda desconocíamos y
cuyas propuestas no daban cabal respuesta a
nuestras necesidades. Así, importábamos
materiales y formas, como las mansardas de
fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde
jamás caería la nieve y creábamos paisajes
urbanos de ficción a contrapelo de clima,
geografía y modos de vida. Luego de 1910 un
movimiento “Neocolonial” que planteaba ubicar a
América en el centro del escenario y elegía el
tiempo histórico colonial como referencia, motivó
arduos debates entre la eternidad de lo clásico
(académico) y lo efímero de estas referencias
americanas. Por primera vez se escribía teoría
de la arquitectura de lo que se iba a realizar en
América con una reflexión propia. Mariscal y
Acevedo en México, Noel, Guido y Kronfuss en
Argentina, Zum Felde en Uruguay, Dávila
Carlson en Chile, José Marianno y Ricardo
Severo en Brasil, entre otros, vienen a replantear
la concepción del modelo que la ilustración
europea nos había impuesto en ese extenso
siglo de nueva colonización pedagógica. La
crisis del funcionalismo internacionalista situó a
la arquitectura en la revisión de una trayectoria,
que no por esos fracasos sucesivos, lograba
despegarse del prestigio de los modelos
externos. Los arquitectos preparados para ser
prolijos copistas de los desvelos ajenos insistían,
con entusiasmos dignos de mejor causa, en
traducir a una variable apropiable cuanta cosa
surgía en la “aldea global”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xixArquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xix
Mariana Felix
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
Sai Leon
 
ANÁLISIS DE SITIO
ANÁLISIS DE SITIOANÁLISIS DE SITIO
ANÁLISIS DE SITIO
ClaudysMendozaVelsqu
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
Zuleika Merchán Bozo
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
mildred briceño
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
josephth12
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
JULIORAFAELSUAREZLUNA
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
raulmeza26
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
Mariana Ramos
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Ivonne Puyo
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
subsuelo
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
Alejandro Fuentes Gaete
 
Concepto generador 26746204
Concepto generador 26746204Concepto generador 26746204
Concepto generador 26746204
ClaudysMendozaVelsqu
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
Stephanie Hernández Solís
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Carlos Salazar
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Lauragarciarivero
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
Gabriel Buda
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
Danilo Martinez
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xixArquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xix
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
ANÁLISIS DE SITIO
ANÁLISIS DE SITIOANÁLISIS DE SITIO
ANÁLISIS DE SITIO
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Concepto generador 26746204
Concepto generador 26746204Concepto generador 26746204
Concepto generador 26746204
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 

Destacado

Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Tony Maldonado
 
Mapa Conceptual webquest
Mapa Conceptual webquest Mapa Conceptual webquest
Mapa Conceptual webquest
Deyanira Mujica G. f.p.
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
Stephanie Hernández Solís
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
Lauragarciarivero
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
jrvh
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
RoCa BuRon
 
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezLa Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
Carmen Chacón
 
Arquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaArquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en Colombia
Anarki092
 

Destacado (8)

Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Mapa Conceptual webquest
Mapa Conceptual webquest Mapa Conceptual webquest
Mapa Conceptual webquest
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezLa Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
 
Arquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaArquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en Colombia
 

Similar a Modernismo en venezuela

MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
Carlos Salazar
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
gemesisgodoy
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
ysabel gonzalez frontado
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
bryam sanchez
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
daniel2094
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
joseita montilla
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Yoreinis Garcia
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
jeffq10
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Yujanny Clak
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
Jesus Mendez
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
jeffq10
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
Daniel Castillo
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
Sai Leon
 
Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV. Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV.
I.U.P. Santiago Mariño "extensión C.O.L."
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corte
GisellNavas17
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
Luigino45693
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
Sai Leon
 
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
Victor Diaz
 
Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL
valeriarahal
 
Modernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericaModernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamerica
jose montilla
 

Similar a Modernismo en venezuela (20)

MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
 
Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV. Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV.
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corte
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
 
Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL
 
Modernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericaModernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamerica
 

Más de Victor Diaz

Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Victor Diaz
 
sistemas estructurales
sistemas estructuralessistemas estructurales
sistemas estructurales
Victor Diaz
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saia
Victor Diaz
 
Historia iv presentacion latinoamerica
Historia iv presentacion latinoamericaHistoria iv presentacion latinoamerica
Historia iv presentacion latinoamerica
Victor Diaz
 
Trabajo de construcción
Trabajo de construcciónTrabajo de construcción
Trabajo de construcción
Victor Diaz
 
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRODIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
Victor Diaz
 
analisis del corredor vial los robles sambil
analisis del corredor vial los robles sambilanalisis del corredor vial los robles sambil
analisis del corredor vial los robles sambil
Victor Diaz
 
Construccion ivonne, victor e ysabel
Construccion ivonne, victor e ysabelConstruccion ivonne, victor e ysabel
Construccion ivonne, victor e ysabel
Victor Diaz
 

Más de Victor Diaz (8)

Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
sistemas estructurales
sistemas estructuralessistemas estructurales
sistemas estructurales
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saia
 
Historia iv presentacion latinoamerica
Historia iv presentacion latinoamericaHistoria iv presentacion latinoamerica
Historia iv presentacion latinoamerica
 
Trabajo de construcción
Trabajo de construcciónTrabajo de construcción
Trabajo de construcción
 
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRODIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
 
analisis del corredor vial los robles sambil
analisis del corredor vial los robles sambilanalisis del corredor vial los robles sambil
analisis del corredor vial los robles sambil
 
Construccion ivonne, victor e ysabel
Construccion ivonne, victor e ysabelConstruccion ivonne, victor e ysabel
Construccion ivonne, victor e ysabel
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Modernismo en venezuela

  • 1. EL MODERNISMO EN VENEZUELA
  • 2. A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela, es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma más conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas se materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo. • Ornamentación clásica que imita a las ideas greco- romanas. • Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y cemento. • La revolución industrial cambia las técnicas de la construcción. • Se da el eclecticismo. • Se desarrolla el urbanismo. • Se incluye el arte simple o arte moderna a las tendencias minimalistas.
  • 3. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario los profesionales vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo- colonial, el art-deco y el eclecticismo. Entre el neocolonial, el art decó y el eclecticismo La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Una representada por el neocolonial, que si bien está cargada de intenciones de cambio y de renovación no escapa de planteamientos tradicionales; la otra, con intenciones más audaces, el art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras.
  • 4. No es más que una arquitectura heredada de sus Colonizadores Europeos, en la que se le da continuidad y renovación de las tradiciones vernáculas, destaca la combinación victoriana neoclásica que materializo la convivencia al uso comercial y habitacional, es así como sobre una primera planta neoclásica de ladrillo empañetados destinadas al almacén, se desarrollaba una arquitectura victoriana de madera que brindaba refugio a su familia. El neoclásico institucional y público encuentra su organización generalmente en dos plantas para dar imagen de monumentalidad y poder . En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento. Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales.
  • 5. Desde 1920 hasta 1945 la población comienza a creer mas rápidamente y a distanciarse de la curva de crecimiento de la población mundial; en 25 años aumento en un 55% lo que, comparado con el periodo anterior, significa una diferencia notable; en cambio, la población mundial es en este periodo solo logra aumentar un 20%. Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país mono productor agropecuario para convertirse en un país mono productor minero, cuya fuente fundamenta de ingresos es el petróleo. Desde 1925 hasta nuestros días durante este periodo se produce la mayor expansión demográfica del país en 40 años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva de crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los recursos económicos que le permiten atender más efectivamente la salud y la educación de la población. Migraciones internas saldo migratorio. Los desequilibrios existentes en el nivel de desarrollo socioeconómico de las diversas regiones del país han traído como consecuencia una intensa movilidad de población; se trata del fenómeno demográfico llamado migraciones internas, el cual provoca que unas entidades políticas atraigan población y tengan saldos migratorios positivos, mientras que otras pierden población. Las migraciones internas de población en Venezuela incluyen el denominado éxodo campesino o éxodo rural. las migraciones constituyen un fenómeno normal de la población en la búsqueda de mejores condiciones de vida ; se producen desde las zonas en depresión económica hacia las zonas mas prosperas , sobre el emigrante actúan dos fuerzas; la fuerza de repulsión de la zona de origen y la fuerza de atracción de la zona de destino. En Venezuela , las migraciones internas han venido intensificando y se dirigen fundamentalmente hacia tres zona ; las zonas industriales y comerciales ; las zonas mineras y las zonas agrícolas ; analiza las el cuadro. Estas zonas constituyen la fuerza de atracción mientras que el medio rural, en sentido general, representa la fuerza de repulsión. Las migraciones internas han originado dos graves problemas: • Escasez de mano de obra para el trabajo en el campo • alta concentración de población en las áreas urbanas
  • 6. La explosión urbana de América Latina en la segunda mitad del siglo veinte es bien conocida. Esta explosión ha provocado dos reacciones opuestas que he llamado en otro lugar la "ciudad contaminada" y la "ciudad blanca". La "ciudad contaminada" es una forma asociada a la expansión y a la presencia de la democracia. Caracas, México, Bogotá o Río, en su mayoría, son ciudades de este tipo porque, obviamente, la "ciudad blanca" sólo existe como una excepción. Las "ciudades contaminadas" son aquellas en las que los pobres no pueden ser desterrados a los alrededores y sus sectores privilegiados se resignan a encontrar modos de convivencia con/entre/sobre ellos. De esta manera, las ciudades se convierten en ciudades medievalizadas: en el medio del caos se impone el orden de los castillos y de los monasterios en la versión moderna de recintos y barrios, centros comerciales o torres de oficina.
  • 7. El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux- Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma, imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux- Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU. en el período 1885- 1920. La mayoría de los proyectos urbanos eran mas cercanos al linaje del “Urbanismo académico” representado por la École des Deaux- Art y, mas tarde, por el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Paris; la revista de este, La vie Urbaine, publicada desde 1919, llegaría a tener gran impacto entre las nuevas generaciones de profesionales latinoamericanos. El primer plan para caracas (1939), elaborado por la dirección de urbanismo del distrito federal capitalino, donde el equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde la creación de aquella en 1937, por la oficina parisina de Henri Prost; numerosos proyectos coloniales franceses y Turquía imposibilitaron la visita del famoso urbanista, cuyos asociados, Jacques Lambert y Maurice Rotival, fueron enviados a coordinar el plan de la modesta capital que despertaba a democracia, en medio de la bonanza petrolera, después de la prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez (198- 1935).
  • 8. La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano Castro escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de 1899. Por modernidad se entiende ese esfuerzo sistemático de superar el atraso de las sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de la vida social, el desarrollo de las comunicaciones, la expansión de los servicios públicos, cambios radicales en las formas de ocupación y trabajo. El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero).
  • 9. Carlos Raúl Villanueva. nació el 30 de mayo de 1900 en el Consulado de Venezuela en Londres, ya que su padre Carlos Antonio Villanueva, ingeniero civil, había sido nombrado Cónsul General de Venezuela en Londres en 1896 y se había casado con Paulina Astoul, una dama francesa de las altas elites de París. . El joven se graduó en 1928 como arquitecto y ese mismo año viajó a Venezuela conociendo la Caracas de la época y hospedándose en el estado Cojedes. En 1929 decide residenciarse en el país y el 28 de enero de 1933 se casa con Isabel Margarita Arismendi, miembro de una de las familias mas prominentes de Venezuela. En 1937 regresó a París para iniciar sus estudios que finalmente no concluyó en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París y al regresar de nuevo al país, es cuando el presidente de Venezuela Isaías Medina Angarita le ofreció trabajar en la proyección y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra considerado el producto más acabado dentro del concepto de “síntesis de las artes” y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2000. Carlos Raúl nunca se imaginó que por su gran desempeño llegaría a ser el director de magnificas edificaciones y le daría un cambio a la arquitectura de Venezuela con modernos espacios que hoy en día son un legado. Desde su llegada al país en 1928, la comparación del primer plano conjunto de 1944 con el de mediados de los cincuenta hablan por si solo: se pasa de un esquema de claro sabor clasicista, basado en ejes de simetría secundados por los propios edificaciones, que se también se pliegan a los lenguajes académicos, a otro en el que, sin perderse el ordenamiento inicial y la localización con bases de ejes, ahora mas sugeridos, de las principales edificaciones y actividades, se nota un planteamiento que sin dejar de ser racionalista es, a la vez mas orgánico y definitivamente modernoCiudad universitaria de Caracas
  • 10. Caracas, 20 de marzo de 1922 - Caracas, 19 de diciembre de 2008) fue un reconocido arquitecto venezolano creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras.
  • 11. Gualeguaychú, 16 de enero de 1919 - 10 de enero de 2009) fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973. formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con José Tomás Sanabria, Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique Hernández, Guinand, Benacerraf y otros. Fue socio de Martín Vegas durante muchos años. Arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo docente, planteó nuevos caminos a raíz de su rompimiento con los dogmas, consideraba cinco fundamentos para pensar su arquitectura: el lugar, el programa, el clima, el momento y lo formal, por supuesto dependían de las condiciones particulares de cada encargo; En sus obras más interesantes plasmó la idea del edificio por ensamblaje de partes, reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras, la ruptura de lo plano, el alarde estructural, su visión de totalidad, el análisis de los estratos, su búsqueda de una expresión propia con visos de libertinaje.
  • 12. Conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente y como político venezolano, antiguo militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV); durante el proceso de Lucha Armada en la década de los sesenta. Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y romana.
  • 13. Es una organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno, fue invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción. También se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor universal sobresaliente" que las respectivas autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros (ISC/R).
  • 14. El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos materiales y formas, como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima, geografía y modos de vida. Luego de 1910 un movimiento “Neocolonial” que planteaba ubicar a América en el centro del escenario y elegía el tiempo histórico colonial como referencia, motivó arduos debates entre la eternidad de lo clásico (académico) y lo efímero de estas referencias americanas. Por primera vez se escribía teoría de la arquitectura de lo que se iba a realizar en América con una reflexión propia. Mariscal y Acevedo en México, Noel, Guido y Kronfuss en Argentina, Zum Felde en Uruguay, Dávila Carlson en Chile, José Marianno y Ricardo Severo en Brasil, entre otros, vienen a replantear la concepción del modelo que la ilustración europea nos había impuesto en ese extenso siglo de nueva colonización pedagógica. La crisis del funcionalismo internacionalista situó a la arquitectura en la revisión de una trayectoria, que no por esos fracasos sucesivos, lograba despegarse del prestigio de los modelos externos. Los arquitectos preparados para ser prolijos copistas de los desvelos ajenos insistían, con entusiasmos dignos de mejor causa, en traducir a una variable apropiable cuanta cosa surgía en la “aldea global”.