SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III
Bachiller:
Ysabel Gonzalez
C.I.: 24.765.682
• Ornamentación clásica que imita a las ideas greco-
romanas.
• Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y
cemento.
• La revolución industrial cambia las técnicas de la
construcción.
• Se da el eclecticismo.
• Se desarrolla el urbanismo.
• Se incluye el arte simple o arte moderna a las tendencias
minimalistas.
El escenario donde se produce la
arquitectura de mediados del siglo XX en
Venezuela estuvo determinado por el
papel del Estado como ordenador del
caos producido por la transformación de
la ciudad en metrópoli, caos
caracterizado por los procesos de
racionalización, de la división del trabajo,
de la igualdad de los valores, de la
disolución de las raíces, de la
indiferencia, de la masificación y de las
relaciones conflictivas. La formulación y
aplicación de programas edilicios para
organizar y neutralizar los cambios en la
vida cultural venezolana fue
consecutivamente un recurso utilizado
en los diferentes ámbitos de la vida
nacional; el objetivo era alcanzar un
sistema nacional integrado entre la
educación, la salud y la vivienda con el
apoyo de obras de infraestructura a nivel
nacional: caminos, puentes, puertos,
entre otros.
CARACTERÍSTICAS:
PROCESO DE MODERNIZACION
EN VENEZUELA (SIGLO XX)
NEOCOLONIAL VENEZOLANO-ART DECO-ECLECTICISMO
En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de
dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Una representada por
el neocolonial, la otra, con intenciones más audaces, el art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de
modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios
con el manejo de formas geométricas puras.. Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edificado del país:
portadas decoradas con arcos polilobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla,
grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas
como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la
nacionalidad en la arquitectura. El recurso del neocolonial se generalizó en la década del cuarenta.
Ya estaba logrado alrededor de 1914 gracias al aporte de figuras como
William Morris y Walter Gropius. Así, el estilo moderno surge de tres
fuentes esenciales: William Morris y las Artes y los oficios, el Art Nouveau, y
la ingeniería y arquitectura del siglo XX. Esta arquitectura se caracteriza
por depender casi exclusivamente del genio creador del arquitecto
profesional del siglo XX. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en
la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más
florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un
número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos
en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada
con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las
masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así,
responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En
este escenario los profesionales vinculados con la producción de
edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de
proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el
contexto nacional.
CARACTERÍSTICAS:
MODERNISMO COMO ESTILO EN ARQUITECTURA
ETAPA 1
Nacido en el consulado de Venezuela en Londres, el 30 de
mayo de 1900- y fallecido en Caracas, Venezuela el 16 de
agosto de 1975). Hijo de un ingeniero civil y diplomático y una
dama de la alta elite de Francesa, fue el 4 hijo de sus padres.
Realiza sus estudios en París en la universidad de Lycée
Condorcet. Es considerado el más importante arquitecto en
Venezuela del siglo xx, pionero, máximo exponente e impulsor
de la arquitectura moderna en su país.Vino por vez primera a
Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a
participar en el desarrollo y la modernización de Caracas y
otras ciudades de Venezuela.
O B R A S
Urbanización San Martín (Caracas, 1958)
Casa para Alejandro Otero (San Antonio de Los Altos, 1965)
Edificio Plaza la Estrella (Caracas, 1964)
Museo Jesús Soto (Ciudad Bolívar, 1970)
Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes de Caracas .
Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas, 1954)
Reurbanización El Silencio
Carlos Raul Villanueva
La Arquitectura Antillana no es mas que una arquitectura heredada de sus Colonizadores Europeos, en la que se
le da continuidad y renovación de las tradiciones vernáculas, destaca la combinación victoriana neoclásica que
materializo la convivencia al uso comercial y habitacional, es así como sobre una primera planta neoclásica de
ladrillo empañetados destinadas al almacén, se desarrollaba una arquitectura victoriana de madera que
brindaba refugio a su familia. El neoclásico institucional y público encuentra su organización generalmente en
dos plantas para dar imagen de monumentalidad y poder. En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las
vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero
todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países antillanos
no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de
ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por
primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto
personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento. Tanto las puertas como las ventanas observan
una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de
la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la
perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o
en los laterales
ARQUITECTURA ANTILLANA EN LATINOAMERICA
En Venezuela se conoce el
éxodo campesino o éxodo rural
como la migración de los
campesinos hacia los campos
petroleros y ciudades a
mediados del siglo XX hasta la
actualidad, motivado esto a los
cambios económicos ocurridos a
partir de la segunda década del
siglo XX, e incluso antes, cuando
se pasó de una economía
basada en rubros del campo a
una economía petrolera. Ya las
ciudades y pueblos petroleros no
tienen el mismo atractivo para
los campesinos que tenían hace
tiempo, por el hecho de que la
población rural ya no busca
fuentes de empleo en la
industria, sino en los servicios: de
hecho, a escala mundial el
sector servicios es el que
concentra la mayor parte de la
población activa.
EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA
AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL
El crecimiento demográfico-espacial de las ciudades
venezolanas, al no explicar la evolución de ellas
como sistemas urbanos, se convierte en una
consecuencia de la lógica urbana; concomitante
con el módulo de ciudad requerida por la sociedad
para la reproducción de su racionalidad. La vida de
la urbe está orientada por las transformaciones
institucionales que marcan la conducta de los
actores, organismos y escenarios. Los procesos
sociales que impactan el tejido de la ciudad,
promueven la expansión territorial y la vocación
preferencial de las urbes venezolanas. Estos procesos
obedecen tanto a factores nacionales como
internacionales. Los diferentes tipos de ciudades son
variables sociales espaciales dependientes de la
racionalidad de la sociedad como una formación
histórico-social.
PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES
EN VENEZUELA
LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y
VENEZUELA
Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina albergaban dos
habitantes en las ciudades por cada campesino que había permanecido en las
pampas, llanos o selvas de su vasta geografía. Es un indicador muy grueso que
oculta quizás contrastantes diferencias entre países: Argentina y el Cono Sur tenían
más del 50 por ciento de su población urbanizada desde 1914, mientras que las
repúblicas andinas o centroamericanas serían predominantemente rurales hasta
los cincuenta. A pesar de su relativa simplificación, los indicadores demográficos
registraban una realidad inequívoca: disparado desde el mismo comienzo del
siglo XX en algunos países, el proceso de urbanización sería indetenible en la
mayor parte de Latinoamérica durante el segundo tercio del siglo. Y aunque sólo
en términos demográficos, en pocas décadas se completaría un ciclo que había
tomado más de una centuria en Gran Bretaña y otros países industrializados y
urbanizados a lo largo del siglo XIX. Como en otras regiones del hoy llamado Tercer
Mundo, la acelerada urbanización de América Latina en el siglo XX acentuó las
concentraciones de un mapa que contrastaba con la dispersión y el atraso
rurales.
El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción
bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de
la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux-Arts ».
La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de
Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma,
imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el
Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de
instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación
importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU. en el período
1885-1920. Otros arquitectos europeos del período 1860-1914 tendieron más bien a
gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París.
Los arquitectos británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo que culminaba
en los edificios del gobierno de sir Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso
algo más independiente, debido a la política cultural seguida a finales del siglo XIX.
El Palais Garnier es uno de los emblemas de la arquitectura de estilo Beaux Arts.
EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX-ARTS AL
PLANNING TOWN
El año 1937 marca una fecha histórica para el desarrollo caraqueño al ser contratados los
arquitectos-urbanistas franceses Henri Prost, Jacques Lambert y Maurice Rotival para la realización
de un estudio para la ciudad de Caracas que señalara las directrices que habría de seguir la urbe
en su proceso de desarrollo. El Plan Monumental de Caracas, conocido como Plan Rotival, fue
publicado en 1939. El análisis de este singular proceso de proyectación de ciudad concebido
bajo una óptica principalmente arquitectónica, iniciado con ideas y esbozos de este plan que no
vio la luz de la materialización y las pautas que marcó para realizaciones arquitectónicas
efectuadas posteriormente La propuesta del Plan Rotival se centraba en la realización de una
Avenida Monumental que actuaría como el eje de composición de todo el sistema de espacios,
plazas, calles y avenidas que surcarían el área central de la ciudad y continuarían hacia los
nuevos desarrollos arquitectónicos y urbanos El Plan se compone primeramente de una propuesta
vial, basada en el ensanche y prolongación de calles existentes, la creación de calles nuevas y la
imposición de un esquema de diagonales, más propios del modelo elegido que de las
condiciones morfológicas y topográficas de la ciudad y su valle.
PLAN ROTIVAL CARACAS
Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de
Defensa en el triunvirato presidido por Delgado Chalbaud,
permaneció en funciones tras el secuestro y asesinato de
éste en noviembre de 1950, lo que derivó en la
transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de
Gobierno con el ascenso a la presidencia del abogado
Germán Suárez Flamerich, aunque siempre se ha dicho
que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste fue tan
grande, que era quien en realidad movía los hilos de la
acción de gobierno.
Como hemos dicho, una de las obras emblemáticas de la
era Pérez Jiménez es la autopista Caracas-La Guaira,
cuyos trabajos se iniciaron en enero de 1950 y después de
casi cuatro años fue inaugurada la urbanización 2 de
diciembre de 1953 (hoy en día 23 de enero). Tambien en
sus manos incluidas las torres del Silencio, el teleférico del
Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías –
Valencia.En aquel tiempo estuvo considerada la obra de
ingeniería más importante y costosa de América Latina
después del canal de Panamá, pues precisó de una
inversión de 240 millones de bolívares de la época. La
prensa y las poblaciones nacionales se jactaban de ello y
no les faltaba razón.
EL PAPEL DEL ESTADO COMO
MODERNIZADOR DEL PAIS.
La Dictadura Y Pérez Jiménez
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2
Etapa Venezuela de los años cincuenta del siglo XX vivió una
época dorada marcada por el progreso económico y social
bajo el lema “Nuevo ideal nacional”, tanto en el plano
industrial (minería, siderúrgica, hidroeléctrica), como en el
desarrollo de grandes obras públicas, construcción civil, la
revaluación constante del bolívar sobre el dólar y todo ello
siempre tutelado por el régimen militar que mantenía un
marcado protagonismo presidencialista. Una de las obras
emblemáticas de la era Pérez Jiménez es la autopista
Caracas-La Guaira, cuyos trabajos se iniciaron en enero de
1950 y después de casi cuatro años fue inaugurada el 2 de
diciembre de 1953, coincidiendo con el primer año de
gobierno del dictador. En aquel tiempo estuvo considerada la
obra de ingeniería más importante y costosa de América
Latina después del canal de Panamá, pues precisó de una
inversión de 240 millones de bolívares de la época. Aquellas
obras siguen siendo símbolos de la moderna Venezuela: la
autopista La Guaira-Caracas-Valencia, el Paseo de los
Próceres, los bloques del 23 de Enero, estadios de béisbol y
fútbol, distribuidores de tráfico, el hotel Humboldt sobre el
cerro del Ávila y un teleférico de acceso desde la estación de
Mari Pérez; la Ciudad Universitaria, el Círculo de las Fuerzas
Armadas, la avenida Bolívar, el Helicoide, la ciudad
vacacional Los Caracas, el teleférico de Mérida, el puente
sobre el lago Maracaibo.
ARQUITECTOS MÁS REPRESENTATIVOS
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2
Carlos Raúl Villanueva Astoul
(Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900-
Caracas,Venezuela, 16 de agosto de 1975) es considerado el
más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero,
máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en
su país. Llega por vez primera a Venezuela a la edad de 28
años. Desde ese entonces comenzó a participar en el
desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras
ciudades de Venezuela.
Ciudad Universitaria de Caracas Reurbanización El Silencio
Tomás José Sanabria
(Caracas, 20 de marzo de 1922 - † Caracas, 19 de
diciembre de2008) fue un arquitecto venezolano. Sanabria fue
un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas
de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio
del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de
Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada,
entre otras.
ARQUITECTOS MÁS REPRESENTATIVOS
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2
Hotel Humboldt edificio de la Electricidad de CaracasForo Libertador
José Fructoso Vivas Vivas
Conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del
Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero
de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más
reconocidos nacional e internacionalmente y como político
venezolano, antiguo militante del Partido Comunista de
Venezuela (PCV); durante el proceso de Lucha Armada en la
década de los sesenta.
ARQUITECTOS MÁS REPRESENTATIVOS
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2
Pabellón Venezuela, Expo Hanóver Árbol para vivir Club Tachira
José Miguel Galia
(Gualeguaychú, Argentina, 16 de enero de 1919 - 10 de enero
de 2009)1 fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que
realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde
pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado
con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año
1973.
ARQUITECTOS MÁS REPRESENTATIVOS
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2
Entre sus obras más importantes destacan el Banco Metropolitano, el Edificio Angloven, la Casa de
Monagas, Seguros Orinoco, el Ateneo de Valencia, Banco Caracas de Sabana Grande, la Torre
Polar (constituyendo la primera aplicación del muro cortina en Venezuela)
Banco Metropolitano Edificio Angloven Seguros Orinoco,
DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA.
Es una organización internacional para la
Documentación y Conservación de los edificios y
sitios del Movimiento Moderno, fue invitada en
1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el
patrimonio del Movimiento Moderno con relación
a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo
de este programa consultivo consistía en
comprobar si los actuales criterios de la WHL son
aplicables a los edificios y sitios del Movimiento
Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de
edificios que se esperaban pudiesen ser
candidatos para la inscripción. También se acordó
que DOCOMOMO debía de proponer una
selección mundial de unos 20 edificios, sitios o
conjuntos modernos de "valor universal
sobresaliente" que las respectivas autoridades
nacionales pudiesen nominar para la lista. El
informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias
tanto sobre la organización como sobre el método
de selección apropiado para el patrimonio del
Movimiento Moderno, que también pueden ser
útiles para considerar otros aspectos del
patrimonio construido durante los siglos XIX y XX.
Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la
preparación de dicho informe fue encomendada
al Consejo Internacional de Especialistas en
Registros (ISC/R).
DOCOMOMO EN VENEZUELA
DOCOMOMO Venezuela fue lanzado en
noviembre de 2010 como un grupo nacional
de DOCOMOMO International y luego fue
formalmente establecido como una
fundación sin fines de lucro en abril de 2011
en la ciudad de Caracas. Su objetivo es la
documentación y conservación de los
edificios y complejos urbanos del siglo XX,
trabajando por su puesta en valor. La
fundación considera como su objetivo
principal el conocimiento y la
documentación del patrimonio
arquitectónico moderno, la preservación de
su salvaguarda y el estudio de metodologías
y criterios de intervención apropiados y
sensibles a su valor testimonial. En esta acción
tiene como interlocutores a los académicos,
a departamentos universitarios, a las
autoridades locales y las industrias
involucradas en el campo de la restauración,
así como a las instituciones encargadas de la
tutela del patrimonio en toda Venezuela.
DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA.
El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de
la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el
progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de
siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de
París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de
Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas
culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas
raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas
no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos materiales y formas,
como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y
creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima, geografía y modos de vida.
Luego de 1910 un movimiento “Neocolonial” que planteaba ubicar a América en el centro del
escenario y elegía el tiempo histórico colonial como referencia, motivó arduos debates entre
la eternidad de lo clásico (académico) y lo efímero de estas referencias americanas. Por
primera vez se escribía teoría de la arquitectura de lo que se iba a realizar en América con una
reflexión propia. Mariscal y Acevedo en México, Noel, Guido y Kronfuss en Argentina, Zum
Felde en Uruguay, Dávila Carlson en Chile, José Marianno y Ricardo Severo en Brasil, entre
otros, vienen a replantear la concepción del modelo que la ilustración europea nos había
impuesto en ese extenso siglo de nueva colonización pedagógica. La crisis del funcionalismo
internacionalista situó a la arquitectura en la revisión de una trayectoria, que no por esos
fracasos sucesivos, lograba despegarse del prestigio de los modelos externos. Los arquitectos
preparados para ser prolijos copistas de los desvelos ajenos insistían, con entusiasmos dignos de
mejor causa, en traducir a una variable apropiable cuanta cosa surgía en la “aldea global”.
CRISIS DEL OBJETO MODERNO
Modernismoenvenezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..jrvh
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismorafper
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaalessandrocasuccif
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALvaleriarahal
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoJhonny Cedeño Salazar
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuelaestefaniadvva
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaVictor Diaz
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]daniel2094
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelagemesisgodoy
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoIvonne Puyo
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriospilarcpm
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuelajeffq10
 
Trabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseTrabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseeleysef
 

La actualidad más candente (20)

El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismo
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
 
Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en VenezuelaArquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Ronald
RonaldRonald
Ronald
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Trabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseTrabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyse
 

Similar a Modernismoenvenezuela

Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 bryam sanchez
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericajrvh
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaYujanny Clak
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saiaVictor Diaz
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteGisellNavas17
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteDaniel Castillo
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4Christy Andrew
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricajeffq10
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVNeiraly Perozo
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICASai Leon
 
Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL valeriarahal
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaSai Leon
 

Similar a Modernismoenvenezuela (18)

Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saia
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corte
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
 
Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV. Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV.
 
Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 

Último

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Modernismoenvenezuela

  • 1. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Bachiller: Ysabel Gonzalez C.I.: 24.765.682
  • 2. • Ornamentación clásica que imita a las ideas greco- romanas. • Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y cemento. • La revolución industrial cambia las técnicas de la construcción. • Se da el eclecticismo. • Se desarrolla el urbanismo. • Se incluye el arte simple o arte moderna a las tendencias minimalistas. El escenario donde se produce la arquitectura de mediados del siglo XX en Venezuela estuvo determinado por el papel del Estado como ordenador del caos producido por la transformación de la ciudad en metrópoli, caos caracterizado por los procesos de racionalización, de la división del trabajo, de la igualdad de los valores, de la disolución de las raíces, de la indiferencia, de la masificación y de las relaciones conflictivas. La formulación y aplicación de programas edilicios para organizar y neutralizar los cambios en la vida cultural venezolana fue consecutivamente un recurso utilizado en los diferentes ámbitos de la vida nacional; el objetivo era alcanzar un sistema nacional integrado entre la educación, la salud y la vivienda con el apoyo de obras de infraestructura a nivel nacional: caminos, puentes, puertos, entre otros. CARACTERÍSTICAS: PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX)
  • 3. NEOCOLONIAL VENEZOLANO-ART DECO-ECLECTICISMO En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Una representada por el neocolonial, la otra, con intenciones más audaces, el art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras.. Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edificado del país: portadas decoradas con arcos polilobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura. El recurso del neocolonial se generalizó en la década del cuarenta. Ya estaba logrado alrededor de 1914 gracias al aporte de figuras como William Morris y Walter Gropius. Así, el estilo moderno surge de tres fuentes esenciales: William Morris y las Artes y los oficios, el Art Nouveau, y la ingeniería y arquitectura del siglo XX. Esta arquitectura se caracteriza por depender casi exclusivamente del genio creador del arquitecto profesional del siglo XX. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario los profesionales vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. CARACTERÍSTICAS: MODERNISMO COMO ESTILO EN ARQUITECTURA ETAPA 1
  • 4. Nacido en el consulado de Venezuela en Londres, el 30 de mayo de 1900- y fallecido en Caracas, Venezuela el 16 de agosto de 1975). Hijo de un ingeniero civil y diplomático y una dama de la alta elite de Francesa, fue el 4 hijo de sus padres. Realiza sus estudios en París en la universidad de Lycée Condorcet. Es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo xx, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país.Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas y otras ciudades de Venezuela. O B R A S Urbanización San Martín (Caracas, 1958) Casa para Alejandro Otero (San Antonio de Los Altos, 1965) Edificio Plaza la Estrella (Caracas, 1964) Museo Jesús Soto (Ciudad Bolívar, 1970) Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes de Caracas . Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas, 1954) Reurbanización El Silencio Carlos Raul Villanueva
  • 5. La Arquitectura Antillana no es mas que una arquitectura heredada de sus Colonizadores Europeos, en la que se le da continuidad y renovación de las tradiciones vernáculas, destaca la combinación victoriana neoclásica que materializo la convivencia al uso comercial y habitacional, es así como sobre una primera planta neoclásica de ladrillo empañetados destinadas al almacén, se desarrollaba una arquitectura victoriana de madera que brindaba refugio a su familia. El neoclásico institucional y público encuentra su organización generalmente en dos plantas para dar imagen de monumentalidad y poder. En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento. Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales ARQUITECTURA ANTILLANA EN LATINOAMERICA
  • 6. En Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodo rural como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y ciudades a mediados del siglo XX hasta la actualidad, motivado esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, e incluso antes, cuando se pasó de una economía basada en rubros del campo a una economía petrolera. Ya las ciudades y pueblos petroleros no tienen el mismo atractivo para los campesinos que tenían hace tiempo, por el hecho de que la población rural ya no busca fuentes de empleo en la industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el sector servicios es el que concentra la mayor parte de la población activa. EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL El crecimiento demográfico-espacial de las ciudades venezolanas, al no explicar la evolución de ellas como sistemas urbanos, se convierte en una consecuencia de la lógica urbana; concomitante con el módulo de ciudad requerida por la sociedad para la reproducción de su racionalidad. La vida de la urbe está orientada por las transformaciones institucionales que marcan la conducta de los actores, organismos y escenarios. Los procesos sociales que impactan el tejido de la ciudad, promueven la expansión territorial y la vocación preferencial de las urbes venezolanas. Estos procesos obedecen tanto a factores nacionales como internacionales. Los diferentes tipos de ciudades son variables sociales espaciales dependientes de la racionalidad de la sociedad como una formación histórico-social. PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA
  • 7. LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina albergaban dos habitantes en las ciudades por cada campesino que había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su vasta geografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás contrastantes diferencias entre países: Argentina y el Cono Sur tenían más del 50 por ciento de su población urbanizada desde 1914, mientras que las repúblicas andinas o centroamericanas serían predominantemente rurales hasta los cincuenta. A pesar de su relativa simplificación, los indicadores demográficos registraban una realidad inequívoca: disparado desde el mismo comienzo del siglo XX en algunos países, el proceso de urbanización sería indetenible en la mayor parte de Latinoamérica durante el segundo tercio del siglo. Y aunque sólo en términos demográficos, en pocas décadas se completaría un ciclo que había tomado más de una centuria en Gran Bretaña y otros países industrializados y urbanizados a lo largo del siglo XIX. Como en otras regiones del hoy llamado Tercer Mundo, la acelerada urbanización de América Latina en el siglo XX acentuó las concentraciones de un mapa que contrastaba con la dispersión y el atraso rurales.
  • 8. El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux-Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma, imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos europeos del período 1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo que culminaba en los edificios del gobierno de sir Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso algo más independiente, debido a la política cultural seguida a finales del siglo XIX. El Palais Garnier es uno de los emblemas de la arquitectura de estilo Beaux Arts. EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX-ARTS AL PLANNING TOWN
  • 9. El año 1937 marca una fecha histórica para el desarrollo caraqueño al ser contratados los arquitectos-urbanistas franceses Henri Prost, Jacques Lambert y Maurice Rotival para la realización de un estudio para la ciudad de Caracas que señalara las directrices que habría de seguir la urbe en su proceso de desarrollo. El Plan Monumental de Caracas, conocido como Plan Rotival, fue publicado en 1939. El análisis de este singular proceso de proyectación de ciudad concebido bajo una óptica principalmente arquitectónica, iniciado con ideas y esbozos de este plan que no vio la luz de la materialización y las pautas que marcó para realizaciones arquitectónicas efectuadas posteriormente La propuesta del Plan Rotival se centraba en la realización de una Avenida Monumental que actuaría como el eje de composición de todo el sistema de espacios, plazas, calles y avenidas que surcarían el área central de la ciudad y continuarían hacia los nuevos desarrollos arquitectónicos y urbanos El Plan se compone primeramente de una propuesta vial, basada en el ensanche y prolongación de calles existentes, la creación de calles nuevas y la imposición de un esquema de diagonales, más propios del modelo elegido que de las condiciones morfológicas y topográficas de la ciudad y su valle. PLAN ROTIVAL CARACAS
  • 10. Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de Defensa en el triunvirato presidido por Delgado Chalbaud, permaneció en funciones tras el secuestro y asesinato de éste en noviembre de 1950, lo que derivó en la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno con el ascenso a la presidencia del abogado Germán Suárez Flamerich, aunque siempre se ha dicho que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste fue tan grande, que era quien en realidad movía los hilos de la acción de gobierno. Como hemos dicho, una de las obras emblemáticas de la era Pérez Jiménez es la autopista Caracas-La Guaira, cuyos trabajos se iniciaron en enero de 1950 y después de casi cuatro años fue inaugurada la urbanización 2 de diciembre de 1953 (hoy en día 23 de enero). Tambien en sus manos incluidas las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías – Valencia.En aquel tiempo estuvo considerada la obra de ingeniería más importante y costosa de América Latina después del canal de Panamá, pues precisó de una inversión de 240 millones de bolívares de la época. La prensa y las poblaciones nacionales se jactaban de ello y no les faltaba razón. EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS. La Dictadura Y Pérez Jiménez
  • 11. CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2 Etapa Venezuela de los años cincuenta del siglo XX vivió una época dorada marcada por el progreso económico y social bajo el lema “Nuevo ideal nacional”, tanto en el plano industrial (minería, siderúrgica, hidroeléctrica), como en el desarrollo de grandes obras públicas, construcción civil, la revaluación constante del bolívar sobre el dólar y todo ello siempre tutelado por el régimen militar que mantenía un marcado protagonismo presidencialista. Una de las obras emblemáticas de la era Pérez Jiménez es la autopista Caracas-La Guaira, cuyos trabajos se iniciaron en enero de 1950 y después de casi cuatro años fue inaugurada el 2 de diciembre de 1953, coincidiendo con el primer año de gobierno del dictador. En aquel tiempo estuvo considerada la obra de ingeniería más importante y costosa de América Latina después del canal de Panamá, pues precisó de una inversión de 240 millones de bolívares de la época. Aquellas obras siguen siendo símbolos de la moderna Venezuela: la autopista La Guaira-Caracas-Valencia, el Paseo de los Próceres, los bloques del 23 de Enero, estadios de béisbol y fútbol, distribuidores de tráfico, el hotel Humboldt sobre el cerro del Ávila y un teleférico de acceso desde la estación de Mari Pérez; la Ciudad Universitaria, el Círculo de las Fuerzas Armadas, la avenida Bolívar, el Helicoide, la ciudad vacacional Los Caracas, el teleférico de Mérida, el puente sobre el lago Maracaibo.
  • 12. ARQUITECTOS MÁS REPRESENTATIVOS CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2 Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900- Caracas,Venezuela, 16 de agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Llega por vez primera a Venezuela a la edad de 28 años. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Ciudad Universitaria de Caracas Reurbanización El Silencio
  • 13. Tomás José Sanabria (Caracas, 20 de marzo de 1922 - † Caracas, 19 de diciembre de2008) fue un arquitecto venezolano. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras. ARQUITECTOS MÁS REPRESENTATIVOS CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2 Hotel Humboldt edificio de la Electricidad de CaracasForo Libertador
  • 14. José Fructoso Vivas Vivas Conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente y como político venezolano, antiguo militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV); durante el proceso de Lucha Armada en la década de los sesenta. ARQUITECTOS MÁS REPRESENTATIVOS CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2 Pabellón Venezuela, Expo Hanóver Árbol para vivir Club Tachira
  • 15. José Miguel Galia (Gualeguaychú, Argentina, 16 de enero de 1919 - 10 de enero de 2009)1 fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973. ARQUITECTOS MÁS REPRESENTATIVOS CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. Etapa 2 Entre sus obras más importantes destacan el Banco Metropolitano, el Edificio Angloven, la Casa de Monagas, Seguros Orinoco, el Ateneo de Valencia, Banco Caracas de Sabana Grande, la Torre Polar (constituyendo la primera aplicación del muro cortina en Venezuela) Banco Metropolitano Edificio Angloven Seguros Orinoco,
  • 16. DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA. Es una organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno, fue invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción. También se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor universal sobresaliente" que las respectivas autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros (ISC/R).
  • 17. DOCOMOMO EN VENEZUELA DOCOMOMO Venezuela fue lanzado en noviembre de 2010 como un grupo nacional de DOCOMOMO International y luego fue formalmente establecido como una fundación sin fines de lucro en abril de 2011 en la ciudad de Caracas. Su objetivo es la documentación y conservación de los edificios y complejos urbanos del siglo XX, trabajando por su puesta en valor. La fundación considera como su objetivo principal el conocimiento y la documentación del patrimonio arquitectónico moderno, la preservación de su salvaguarda y el estudio de metodologías y criterios de intervención apropiados y sensibles a su valor testimonial. En esta acción tiene como interlocutores a los académicos, a departamentos universitarios, a las autoridades locales y las industrias involucradas en el campo de la restauración, así como a las instituciones encargadas de la tutela del patrimonio en toda Venezuela. DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA.
  • 18. El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos materiales y formas, como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima, geografía y modos de vida. Luego de 1910 un movimiento “Neocolonial” que planteaba ubicar a América en el centro del escenario y elegía el tiempo histórico colonial como referencia, motivó arduos debates entre la eternidad de lo clásico (académico) y lo efímero de estas referencias americanas. Por primera vez se escribía teoría de la arquitectura de lo que se iba a realizar en América con una reflexión propia. Mariscal y Acevedo en México, Noel, Guido y Kronfuss en Argentina, Zum Felde en Uruguay, Dávila Carlson en Chile, José Marianno y Ricardo Severo en Brasil, entre otros, vienen a replantear la concepción del modelo que la ilustración europea nos había impuesto en ese extenso siglo de nueva colonización pedagógica. La crisis del funcionalismo internacionalista situó a la arquitectura en la revisión de una trayectoria, que no por esos fracasos sucesivos, lograba despegarse del prestigio de los modelos externos. Los arquitectos preparados para ser prolijos copistas de los desvelos ajenos insistían, con entusiasmos dignos de mejor causa, en traducir a una variable apropiable cuanta cosa surgía en la “aldea global”. CRISIS DEL OBJETO MODERNO