SlideShare una empresa de Scribd logo
El Modernismo en
Venezuela
Realizado por:
Christy Andrew
C.I: 22653195
Escuela: Arquitectura
Asignatura: Historia de la Arquitectura IV
Sección: 3ª(SAIA)
Prof: Doc. Maigualida Mendoza
Julio 2016
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE
MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX).
En Venezuela el modernismo llega con retraso. Se asoma detrás
de los escombros del romanticismo, que había señoreado
durante casi un siglo en nuestro escenario literario. Por esto, un
crítico como Jesús Semprum ha dicho que el modernismo es
influencia de influencias. Esto es, sin abandonar la influencia
elemental, tanto de los clásicos como de los románticos, el
nuevo movimiento se emparenta con la búsqueda de los
simbolistas, por una parte y de los parnasianos, por otra.
Es posible, como han dicho algunos analistas del proceso
literario hispanoamericano, que el modernismo haya sido el
producto de la crisis generada por los excesos del
romanticismo. Esta crisis, sin duda se debió a la angustia del
cambio, surgida a finales del siglo en la mente de la juventud
dispuesta a rebelarse contra la caducidad del antiguo estado
de cosas.
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE
MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX).
1era. Etapa
Frente a los viejos métodos de dominación y de atraso, la desilusión de las generaciones,
creaba una situación de sueño y de evasión, que tenía como meta la reforma del medio
propio. Los modernistas no ven la realidad como los románticos sino que la toman como
materia de expresión simbólica para relacionarla, por la vía estética con los conflictos del
artista.
Características:
1. Presencia del exotismo, una visión amplia sobre
el mundo. Ambiente refinado.
2. Personajes enfocados desde su mundo
psicológico. Son de conducta enfermiza y sin
ánimo de vivir.
3. El lenguaje del autor es literario y estilizado. El
de los personajes es culto y refinado.
4. Presenta una actitud pesimista y negativa ante la
realidad venezolana.
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO
ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA
1era. Etapa
NEOCOLONIAL VENEZOLANO-ART DECO- ECLECTICISMO
Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura.
Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia internacional con una forma de
proyectar, de lo cual resultó el uso del neo-colonial, el art-deco y el eclecticismo. En este artículo
se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional, a partir de las relaciones
entre la historia de la arquitectura, la cultura y la subjetividad, mediante un acercamiento a la
actividad constructiva del Estado durante la modernización, y, el análisis y la descripción de
algunos ejemplos de la arquitectura venezolana que dan cuenta de una imagen de lo nacional
por su estética como por los procesos históricos que representan.
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO
ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA
1era. Etapa
ARQUITECTURA DE CARLOS RAUL VILLANUEVA
Carlos Raúl Villanueva es considerado el padre del modernismo arquitectónico en Venezuela, la
visión de la Venezuela rural que él conoció lo llevó a darle un cambio a la ciudad con modernos
espacios que hoy son un legado, además es la inspiración de muchos arquitectos. Cuando llegó a
Venezuela comenzó a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, por orden del General Juan
Vicente Gómez, lo que no se imaginaban era que por su desempeño llegaría a ser el director de
edificaciones y obras de ornamento. El Museo de Bellas Artes: en este diseño se destacó el estilo
neoclásico, los patios y jardines ingleses, las grandes columnas de la era greco-romana y la estética
francesa son algunos de los detalles que identifican este diseño, lo cual se mantuvo en el Museo de
Ciencias Naturales.
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO
ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA
1era. Etapa
ARQUITECTURA DE CARLOS RAUL VILLANUEVA
La Escuela Gran Colombia: hoy llamada Francisco Pimentel, fue el paso de lo clásico a lo
moderno, este edificio marco un cambio en la arquitectura de Venezuela y en los
diseños de Villanueva.
Urbanización EL Silencio: este proyecto ganó en un concurso, basado en la creación de
bloques de siete niveles, que albergarían en la planta baja locales comerciales, con este
proyecto se cambia profundamente la fachada urbanística de Caracas.
ARQUITECTURA ANTILLANA OTRA VARIANTE
DEL MOVIMIENTO MODERNO EN
LATINOAMERICA.
Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso.
Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización
de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo
principal, en forma de martillo.
Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales. Estas viviendas poseen
los pisos de tabloncillos de madera, suelo con tarugo y la vivienda se levanta sobre pilotes de
ladrillos entre 50 y 60 centímetros de altura. 1874-1930 Arquitectura Victoriana y Neoclásica. El
victoriano y el neoclásico penetra en La vega a raíz de la inauguración del tramo Sánchez- La Vega
del ferrocarril central dominicano, acontecido en 1886. En el acceso directo a un puerto
internacional viabilizó la integración. La Vega se convirtió en el punto de pernoctación de
viajantes nacionales y extranjeros que salían o llegaban del país, a los cuales había que brindarles
facilidades.
EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS
CIUDADES EN VENEZUELA
EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL. EL IMPACTO
URBANO EN LAS CIUDADES.
El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de
Cristo, movimientos migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los
internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones van a generar
cambios económicos, sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales de alguna
manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar.
Migraciones externas. Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones
exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la
situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de
su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal
migración era mejorar su nivel social. Las migraciones externas se desplazan en las zonas
urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso.
EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS
CIUDADES EN VENEZUELA
"Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente
en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y
Carabobo". (Chen; 1968, 51). Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del
Continente americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo:
italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del
continente africano. Migraciones internas: De lo rural a lo Urbano. Tanto el gobierno como el
pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo, tendrán
que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por
supuesto no se va a parecer en nada a la anterior. Cuando se implantaron las compañías
extranjeras, la economía tradicional, es decir, la agropecuaria padecía una crisis, que determinaba
el estancamiento de toda actividad productiva y condenaba al campesinado a una vida de miseria.
Ahora bien, la actividad petrolera significará en el aspecto social, la descomposición del
campesinado, pues éste, en búsqueda de mejores condiciones de vida, abandona el campo y se
traslada a la ciudad en donde se desarrolla la clase obrera y la urbanización; produciendo en los
trabajadores del campo un impacto considerable, ya que, aparte de adaptarse al medio físico tuvo
que cambiar de especialidad.
Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente para emprender una
actividad industrial, se dedicaron a los servicios domésticos, a vendedores ambulantes,
artesanos y otros trabajos de muy bajos ingresos, que no requerían ninguna
especialidad. Fuera de estas grandes ciudades como consecuencia del hacinamiento se
van consolidando los barrios construidos por dos elementos: la gran cantidad de ranchos,
como producto de la insuficiencia de las viviendas y marginalidad producto del
subempleo y desempleo, puesto que no todos tuvieron la suerte de conseguir un empleo
en una industria petrolera o en cualquier otra industria.
EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS
CIUDADES EN VENEZUELA
LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN
LATINOAMERICA Y VENEZUELA
URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Si bien ha sido profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas, así
como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización urbana de entre
siglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y movimientos urbanísticos
que buscaron colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para mediados del siglo XX.
Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificación urbana suelen ser vistos como
temas demasiado técnicos, cuando en buena parte resultaron del mismo clima cultural que
propiciara los cambios en las vanguardias La modernización urbanística buscada en este artículo
revisa principalmente las visitas y asesorías de luminarias extranjeras, pero también la
celebración de eventos y la publicación de libros en tanto “unidades discursivas” a través de las
cuales pueden ser trazadas relaciones epistemológicas y profesionales.
Estoy consciente de las objeciones planteadas por Foucault (1992), por ejemplo, con respecto al
cuestionable uso de las unités de discours, tales como las nociones de continuidad (tradición,
desarrollo, influencia, evolución, mentalidad, espíritu), la vaga entidad atribuida a libros y obras,
así como las supuestas separaciones entre disciplinas, entre otros de los estratagemas
epistemológicos sobre los que han sido establecidas las “regularidades discursivas”, sobre todo
en las ciencias sociales.
LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN
LATINOAMERICA Y VENEZUELA
URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes capitales
de América Latina. Como hemos visto, la imagen, composición social y estructura funcional de las
ciudades más populosas cambiaron drásticamente desde los años 1900: abarrotados desde
finales del siglo XIX con actividades administrativas y comerciales, los centros tradicionales
albergaron también inmigrantes rurales y extranjeros atraídos por la industrialización incipiente,
mientras que las clases medias y altas habían comenzado a buscar nuevas localizaciones
residenciales, estableciendo así la dirección para el crecimiento de sus capitales (Harris 1971). El
arribo del automóvil había ampliado las posibilidades de expansión urbana, limitadas hasta
entonces en las capitales que contaban con sistemas de tranvías y trenes suburbanos desde
finales del siglo XIX. Éste fue el momento en el que, supuestamente, llegaron las “ciudades jardín”,
cuya propuesta original había sido formulada en la Inglaterra de entresiglos por Ebenezer Howard,
como respuesta de desconcentración urbana frente al excesivo crecimiento y deterioro ambiental
de la ciudad industrial.
EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR
DEL PAIS.
La Dictadura Y Pérez Jiménez.
• Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de Defensa en el triunvirato presidido
por Delgado Chalbaud, permaneció en funciones tras el secuestro y asesinato de éste en
noviembre de 1950, lo que derivó en la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta
de Gobierno con el ascenso a la presidencia del abogado Germán Suárez Flamerich, aunque
siempre se ha dicho que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste fue tan grande, que era
quien en realidad movía los hilos de la acción de gobierno.
• Como hemos dicho, una de las obras emblemáticas de la era Pérez Jiménez es la autopista
Caracas-La Guaira, cuyos trabajos se iniciaron en enero de 1950 y después de casi cuatro años
fue inaugurada el 2 de diciembre de 1953, coincidiendo con el primer año de gobierno del
dictador. En aquel tiempo estuvo considerada la obra de ingeniería más importante y costosa
de América Latina después del canal de Panamá, pues precisó de una inversión de 240
millones de bolívares de la época. La prensa y las poblaciones nacionales se jactaban de ello y
no les faltaba razón.
• En un recorrido de poco más de 16 kilómetros, se podía llegar de Catia a La Guaira en menos
de media hora.
EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR
DEL PAIS.
• No sólo se acercaba a la población costera y la
capital del país, sino también facilitaba un acceso
mucho más cómodo y frecuente con las playas
del Litoral Central, lo cual favoreció la
construcción de zonas residenciales en barrios
como Los Corales. La autopista está formada por
dos amplias calzadas de 7,30 m de ancho cada
una, separadas por una zona verde central en los
tramos previos a los túneles denominados
“Boquerón 1” (1.910 m) y “Boquerón 2” (497 m)
y por una isla central de hormigón prefabricado.
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO
ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA.
2da. Etapa
Venezuela de los años cincuenta del siglo XX vivió una época dorada marcada por el progreso
económico y social bajo el lema “Nuevo ideal nacional”, tanto en el plano industrial (minería,
siderúrgica, hidroeléctrica), como en el desarrollo de grandes obras públicas, construcción civil, la
revaluación constante del bolívar sobre el dólar y todo ello siempre tutelado por el régimen
militar que mantenía un marcado protagonismo presidencialista. Una de las obras emblemáticas
de la era Pérez Jiménez es la autopista Caracas-La Guaira, cuyos trabajos se iniciaron en enero de
1950 y después de casi cuatro años fue inaugurada el 2 de diciembre de 1953, coincidiendo con
el primer año de gobierno del dictador. En aquel tiempo estuvo considerada la obra de ingeniería
más importante y costosa de América Latina después del canal de Panamá, pues precisó de una
inversión de 240 millones de bolívares de la época. Aquellas obras siguen siendo símbolos de la
moderna Venezuela: la autopista La Guaira-Caracas-Valencia, el Paseo de los Próceres, los
bloques del 23 de Enero, estadios de béisbol y fútbol, distribuidores de tráfico, el hotel Humboldt
sobre el cerro del Ávila y un teleférico de acceso desde la estación de Mari Pérez; la Ciudad
Universitaria, el Círculo de las Fuerzas Armadas, la avenida Bolívar, el Helicoide, la ciudad
vacacional Los Caracas, el teleférico de Mérida, el puente sobre el lago Maracaibo.
DOCOMOMO EN EL MUNDO.
Docomo es una organización con sede en 37 países, con 46 grupos de trabajo, más de 2000
miembros y 5 comités especializados en Inventario, Tecnología, Educación, Urbanismo y
Arquitectura de Paisaje. Pueden ser miembros de la organización arquitectos, urbanistas,
ingenieros, historiadores, administradores públicos, conservadores, profesores académicos
y todos aquellos que aprecien las ideas detrás del Movimiento Moderno.. Su labor principal
es la de cooperar con organizaciones oficiales en la consolidación de los principios
fundamentales de la Declaración de Eindhoven, que fue divulgada como conclusión de la
conferencia Fundacional. Así se conformo una red sustentable para el intercambio de
experiencias y “hacer como” entre especialistas, así también, la posibilidad de llamar la
atención pública en torno al significado y valor de esta área del patrimonio cultural
DOCOMOMO EN EL MUNDO.
DoCoMoMo Venezuela A lo largo de las últimas
décadas, la herencia del movimiento de la
arquitectura moderna se ha visto en más peligro que
en cualquier otra época. A finales del los ’80, muchas
obras modernas ya habían sido demolidas o
cambiadas de tal manera que quedaron
irreconocibles. Principalmente, esto se debía a que
muchas de éstas no eran consideradas elementos de
la herencia, y que sus funciones originales habían
cambiado y sus innovaciones tecnológicas no
siempre superaban las amenazas en el tiempo.
La misión del Docomomo es:
• Actuar como guardián importante de la Arquitectura Moderna, cuando los edificios
están en peligro en cualquier lugar.
• Intercambiar ideas relativas a la conservación de la tecnología, la historia y la
educación.
• Fomentar el interés en las ideas de la Arquitectura Moderna.
LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO
Fue así por qué la prédica de los maestros se transformó en recetario. La planta libre, los
pilotis, los parasoles, la fenestración Horizontal, la terraza jardín, el uso acumulado de nuevos
materiales o el recurso de los colores primarios sirvieron para avalar obras que tomaban del
Movimiento Moderno un supuesto “funcionalismo” y una estricta aplicación de la idea de
espacios mínimos y renta máxima. El reconocimiento de estas insatisfechas realidades llevó en
estas décadas a un cierto “sociologismo” de la profesión que actuaba como catalizadora de los
desconciertos que la crisis de aquellas “verdades eternas” del movimiento moderno había
causado. La consiguiente pérdida del oficio, lejos de contribuir a resolver los problemas
pendientes, contribuyó a la incapacidad para actuar sobre ellos con las Promediando el siglo
aquel modernismo sin modernidad parecía agotado, aunque el surgimiento de gobiernos
populistas (el “Estado Novo” de Getúlio Vargas en Brasil, la “Argentina Justicialista” de Juan
Domingo Perón y los gobiernos de Leguía en Perú, Pérez Jiménez en Venezuela e Ibáñez en
Chile) abrirían un nuevo cauce desde el Estado para la expansión del Movimiento Moderno.
Como fugaz regodeo para el desconcierto subsistirían en la segunda mitad del siglo los rezagos
del monumentalismo neoacadémico y de la “arquitectura imperial” que los gobiernos fuertes
impulsaban en búsqueda de eternidades clasicistas. Es también el período de tercerización de
zonas que expulsan los usos residenciales y crean funciones discontinuas y de alta
concentración modificando el carácter polifuncional de algunos barrios.
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las
nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se
levantan particularmente en Caracas, l cuales se inspiran, como es natural, en las ideas
funcionalistas en que participan distintas escuela Es decir, que el edificio se va a proyectar
tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe
cumplir, los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la
necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas se
materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo
que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo ESTILO INTERNACIONAL dando a
entender su universalidad y cosmopolitismo. Entre los arquitectos venezolanos mas
importantes que trabajan en esta segunda mitad de siglo, hay que mencionar a: Carlos Raúl
Villanueva, José Tomas Sanabria, , José Miguel Galia, Fruto Vivas
LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
subsuelo
 
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Ignacio Sobrón García
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
jrvh
 
Neofiguracion
NeofiguracionNeofiguracion
El Modernismo y la arquitectura modernista
El Modernismo y la arquitectura modernistaEl Modernismo y la arquitectura modernista
El Modernismo y la arquitectura modernista
papefons Fons
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
Lauragarciarivero
 
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUArte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
Lauragarciarivero
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Ignacio Sobrón García
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveau
Dila0887
 
Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en VenezuelaArquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela
Zuleika Merchán Bozo
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
RoCa BuRon
 
CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO
Escuela de chicago y bauhaus
Escuela de chicago y bauhausEscuela de chicago y bauhaus
Escuela de chicago y bauhaus
Froi J Suarez
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
Sai Leon
 
Constructivismo ruso
Constructivismo rusoConstructivismo ruso
Constructivismo ruso
Froi J Suarez
 
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Ignacio Sobrón García
 
El Constructivismo Ruso
El Constructivismo RusoEl Constructivismo Ruso
El Constructivismo Ruso
Oscar Cantaro
 
DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMODECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
carolina gastelum
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Carlos Salazar
 

La actualidad más candente (20)

LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
 
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
 
Neofiguracion
NeofiguracionNeofiguracion
Neofiguracion
 
El Modernismo y la arquitectura modernista
El Modernismo y la arquitectura modernistaEl Modernismo y la arquitectura modernista
El Modernismo y la arquitectura modernista
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
 
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUArte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveau
 
Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en VenezuelaArquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
 
Escuela de chicago y bauhaus
Escuela de chicago y bauhausEscuela de chicago y bauhaus
Escuela de chicago y bauhaus
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Constructivismo ruso
Constructivismo rusoConstructivismo ruso
Constructivismo ruso
 
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
 
El Constructivismo Ruso
El Constructivismo RusoEl Constructivismo Ruso
El Constructivismo Ruso
 
DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMODECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
 

Similar a El modernismo en venezuela historia 4

El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
Luigino45693
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
Peglys Lopez
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
bryam sanchez
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
daniel2094
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Jhonny Cedeño Salazar
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Yoreinis Garcia
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
Mili Jimenez
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
Daniel Castillo
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismo
rafper
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
Mili Jimenez
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
ysabel gonzalez frontado
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
gemesisgodoy
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
Stephanie Hernández Solís
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
Neiraly Perozo
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
Neiraly Perozo
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
Jesus Mendez
 
Historia iv presentacion latinoamerica
Historia iv presentacion latinoamericaHistoria iv presentacion latinoamerica
Historia iv presentacion latinoamerica
Rubi marin
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
joseita montilla
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
Jesus Mendez
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Victor Diaz
 

Similar a El modernismo en venezuela historia 4 (20)

El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismo
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
 
Historia iv presentacion latinoamerica
Historia iv presentacion latinoamericaHistoria iv presentacion latinoamerica
Historia iv presentacion latinoamerica
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 

Más de Christy Andrew

Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbanoElementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Christy Andrew
 
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Christy Andrew
 
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaHistoria 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Christy Andrew
 
Urbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioonUrbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioon
Christy Andrew
 
Ultima evaluacion. historia 3. arquitectura
Ultima evaluacion. historia 3. arquitecturaUltima evaluacion. historia 3. arquitectura
Ultima evaluacion. historia 3. arquitectura
Christy Andrew
 
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la maderaElementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Christy Andrew
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCOIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
Christy Andrew
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
Christy
ChristyChristy
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Christy Andrew
 

Más de Christy Andrew (10)

Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbanoElementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
 
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
 
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaHistoria 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Urbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioonUrbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioon
 
Ultima evaluacion. historia 3. arquitectura
Ultima evaluacion. historia 3. arquitecturaUltima evaluacion. historia 3. arquitectura
Ultima evaluacion. historia 3. arquitectura
 
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la maderaElementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCOIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
 
Christy
ChristyChristy
Christy
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

El modernismo en venezuela historia 4

  • 1. El Modernismo en Venezuela Realizado por: Christy Andrew C.I: 22653195 Escuela: Arquitectura Asignatura: Historia de la Arquitectura IV Sección: 3ª(SAIA) Prof: Doc. Maigualida Mendoza Julio 2016
  • 2. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX). En Venezuela el modernismo llega con retraso. Se asoma detrás de los escombros del romanticismo, que había señoreado durante casi un siglo en nuestro escenario literario. Por esto, un crítico como Jesús Semprum ha dicho que el modernismo es influencia de influencias. Esto es, sin abandonar la influencia elemental, tanto de los clásicos como de los románticos, el nuevo movimiento se emparenta con la búsqueda de los simbolistas, por una parte y de los parnasianos, por otra. Es posible, como han dicho algunos analistas del proceso literario hispanoamericano, que el modernismo haya sido el producto de la crisis generada por los excesos del romanticismo. Esta crisis, sin duda se debió a la angustia del cambio, surgida a finales del siglo en la mente de la juventud dispuesta a rebelarse contra la caducidad del antiguo estado de cosas.
  • 3. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX). 1era. Etapa Frente a los viejos métodos de dominación y de atraso, la desilusión de las generaciones, creaba una situación de sueño y de evasión, que tenía como meta la reforma del medio propio. Los modernistas no ven la realidad como los románticos sino que la toman como materia de expresión simbólica para relacionarla, por la vía estética con los conflictos del artista. Características: 1. Presencia del exotismo, una visión amplia sobre el mundo. Ambiente refinado. 2. Personajes enfocados desde su mundo psicológico. Son de conducta enfermiza y sin ánimo de vivir. 3. El lenguaje del autor es literario y estilizado. El de los personajes es culto y refinado. 4. Presenta una actitud pesimista y negativa ante la realidad venezolana.
  • 4. CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA 1era. Etapa NEOCOLONIAL VENEZOLANO-ART DECO- ECLECTICISMO Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo-colonial, el art-deco y el eclecticismo. En este artículo se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional, a partir de las relaciones entre la historia de la arquitectura, la cultura y la subjetividad, mediante un acercamiento a la actividad constructiva del Estado durante la modernización, y, el análisis y la descripción de algunos ejemplos de la arquitectura venezolana que dan cuenta de una imagen de lo nacional por su estética como por los procesos históricos que representan.
  • 5. CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA 1era. Etapa ARQUITECTURA DE CARLOS RAUL VILLANUEVA Carlos Raúl Villanueva es considerado el padre del modernismo arquitectónico en Venezuela, la visión de la Venezuela rural que él conoció lo llevó a darle un cambio a la ciudad con modernos espacios que hoy son un legado, además es la inspiración de muchos arquitectos. Cuando llegó a Venezuela comenzó a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, por orden del General Juan Vicente Gómez, lo que no se imaginaban era que por su desempeño llegaría a ser el director de edificaciones y obras de ornamento. El Museo de Bellas Artes: en este diseño se destacó el estilo neoclásico, los patios y jardines ingleses, las grandes columnas de la era greco-romana y la estética francesa son algunos de los detalles que identifican este diseño, lo cual se mantuvo en el Museo de Ciencias Naturales.
  • 6. CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA 1era. Etapa ARQUITECTURA DE CARLOS RAUL VILLANUEVA La Escuela Gran Colombia: hoy llamada Francisco Pimentel, fue el paso de lo clásico a lo moderno, este edificio marco un cambio en la arquitectura de Venezuela y en los diseños de Villanueva. Urbanización EL Silencio: este proyecto ganó en un concurso, basado en la creación de bloques de siete niveles, que albergarían en la planta baja locales comerciales, con este proyecto se cambia profundamente la fachada urbanística de Caracas.
  • 7. ARQUITECTURA ANTILLANA OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA. Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales. Estas viviendas poseen los pisos de tabloncillos de madera, suelo con tarugo y la vivienda se levanta sobre pilotes de ladrillos entre 50 y 60 centímetros de altura. 1874-1930 Arquitectura Victoriana y Neoclásica. El victoriano y el neoclásico penetra en La vega a raíz de la inauguración del tramo Sánchez- La Vega del ferrocarril central dominicano, acontecido en 1886. En el acceso directo a un puerto internacional viabilizó la integración. La Vega se convirtió en el punto de pernoctación de viajantes nacionales y extranjeros que salían o llegaban del país, a los cuales había que brindarles facilidades.
  • 8. EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL. EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES. El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar. Migraciones externas. Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su nivel social. Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso.
  • 9. EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA "Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51). Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano. Migraciones internas: De lo rural a lo Urbano. Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo, tendrán que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en nada a la anterior. Cuando se implantaron las compañías extranjeras, la economía tradicional, es decir, la agropecuaria padecía una crisis, que determinaba el estancamiento de toda actividad productiva y condenaba al campesinado a una vida de miseria. Ahora bien, la actividad petrolera significará en el aspecto social, la descomposición del campesinado, pues éste, en búsqueda de mejores condiciones de vida, abandona el campo y se traslada a la ciudad en donde se desarrolla la clase obrera y la urbanización; produciendo en los trabajadores del campo un impacto considerable, ya que, aparte de adaptarse al medio físico tuvo que cambiar de especialidad.
  • 10. Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente para emprender una actividad industrial, se dedicaron a los servicios domésticos, a vendedores ambulantes, artesanos y otros trabajos de muy bajos ingresos, que no requerían ninguna especialidad. Fuera de estas grandes ciudades como consecuencia del hacinamiento se van consolidando los barrios construidos por dos elementos: la gran cantidad de ranchos, como producto de la insuficiencia de las viviendas y marginalidad producto del subempleo y desempleo, puesto que no todos tuvieron la suerte de conseguir un empleo en una industria petrolera o en cualquier otra industria. EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA
  • 11. LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Si bien ha sido profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas, así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización urbana de entre siglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y movimientos urbanísticos que buscaron colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para mediados del siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificación urbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena parte resultaron del mismo clima cultural que propiciara los cambios en las vanguardias La modernización urbanística buscada en este artículo revisa principalmente las visitas y asesorías de luminarias extranjeras, pero también la celebración de eventos y la publicación de libros en tanto “unidades discursivas” a través de las cuales pueden ser trazadas relaciones epistemológicas y profesionales. Estoy consciente de las objeciones planteadas por Foucault (1992), por ejemplo, con respecto al cuestionable uso de las unités de discours, tales como las nociones de continuidad (tradición, desarrollo, influencia, evolución, mentalidad, espíritu), la vaga entidad atribuida a libros y obras, así como las supuestas separaciones entre disciplinas, entre otros de los estratagemas epistemológicos sobre los que han sido establecidas las “regularidades discursivas”, sobre todo en las ciencias sociales.
  • 12. LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina. Como hemos visto, la imagen, composición social y estructura funcional de las ciudades más populosas cambiaron drásticamente desde los años 1900: abarrotados desde finales del siglo XIX con actividades administrativas y comerciales, los centros tradicionales albergaron también inmigrantes rurales y extranjeros atraídos por la industrialización incipiente, mientras que las clases medias y altas habían comenzado a buscar nuevas localizaciones residenciales, estableciendo así la dirección para el crecimiento de sus capitales (Harris 1971). El arribo del automóvil había ampliado las posibilidades de expansión urbana, limitadas hasta entonces en las capitales que contaban con sistemas de tranvías y trenes suburbanos desde finales del siglo XIX. Éste fue el momento en el que, supuestamente, llegaron las “ciudades jardín”, cuya propuesta original había sido formulada en la Inglaterra de entresiglos por Ebenezer Howard, como respuesta de desconcentración urbana frente al excesivo crecimiento y deterioro ambiental de la ciudad industrial.
  • 13. EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS. La Dictadura Y Pérez Jiménez. • Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de Defensa en el triunvirato presidido por Delgado Chalbaud, permaneció en funciones tras el secuestro y asesinato de éste en noviembre de 1950, lo que derivó en la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno con el ascenso a la presidencia del abogado Germán Suárez Flamerich, aunque siempre se ha dicho que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste fue tan grande, que era quien en realidad movía los hilos de la acción de gobierno. • Como hemos dicho, una de las obras emblemáticas de la era Pérez Jiménez es la autopista Caracas-La Guaira, cuyos trabajos se iniciaron en enero de 1950 y después de casi cuatro años fue inaugurada el 2 de diciembre de 1953, coincidiendo con el primer año de gobierno del dictador. En aquel tiempo estuvo considerada la obra de ingeniería más importante y costosa de América Latina después del canal de Panamá, pues precisó de una inversión de 240 millones de bolívares de la época. La prensa y las poblaciones nacionales se jactaban de ello y no les faltaba razón. • En un recorrido de poco más de 16 kilómetros, se podía llegar de Catia a La Guaira en menos de media hora.
  • 14. EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS. • No sólo se acercaba a la población costera y la capital del país, sino también facilitaba un acceso mucho más cómodo y frecuente con las playas del Litoral Central, lo cual favoreció la construcción de zonas residenciales en barrios como Los Corales. La autopista está formada por dos amplias calzadas de 7,30 m de ancho cada una, separadas por una zona verde central en los tramos previos a los túneles denominados “Boquerón 1” (1.910 m) y “Boquerón 2” (497 m) y por una isla central de hormigón prefabricado.
  • 15. CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. 2da. Etapa Venezuela de los años cincuenta del siglo XX vivió una época dorada marcada por el progreso económico y social bajo el lema “Nuevo ideal nacional”, tanto en el plano industrial (minería, siderúrgica, hidroeléctrica), como en el desarrollo de grandes obras públicas, construcción civil, la revaluación constante del bolívar sobre el dólar y todo ello siempre tutelado por el régimen militar que mantenía un marcado protagonismo presidencialista. Una de las obras emblemáticas de la era Pérez Jiménez es la autopista Caracas-La Guaira, cuyos trabajos se iniciaron en enero de 1950 y después de casi cuatro años fue inaugurada el 2 de diciembre de 1953, coincidiendo con el primer año de gobierno del dictador. En aquel tiempo estuvo considerada la obra de ingeniería más importante y costosa de América Latina después del canal de Panamá, pues precisó de una inversión de 240 millones de bolívares de la época. Aquellas obras siguen siendo símbolos de la moderna Venezuela: la autopista La Guaira-Caracas-Valencia, el Paseo de los Próceres, los bloques del 23 de Enero, estadios de béisbol y fútbol, distribuidores de tráfico, el hotel Humboldt sobre el cerro del Ávila y un teleférico de acceso desde la estación de Mari Pérez; la Ciudad Universitaria, el Círculo de las Fuerzas Armadas, la avenida Bolívar, el Helicoide, la ciudad vacacional Los Caracas, el teleférico de Mérida, el puente sobre el lago Maracaibo.
  • 16. DOCOMOMO EN EL MUNDO. Docomo es una organización con sede en 37 países, con 46 grupos de trabajo, más de 2000 miembros y 5 comités especializados en Inventario, Tecnología, Educación, Urbanismo y Arquitectura de Paisaje. Pueden ser miembros de la organización arquitectos, urbanistas, ingenieros, historiadores, administradores públicos, conservadores, profesores académicos y todos aquellos que aprecien las ideas detrás del Movimiento Moderno.. Su labor principal es la de cooperar con organizaciones oficiales en la consolidación de los principios fundamentales de la Declaración de Eindhoven, que fue divulgada como conclusión de la conferencia Fundacional. Así se conformo una red sustentable para el intercambio de experiencias y “hacer como” entre especialistas, así también, la posibilidad de llamar la atención pública en torno al significado y valor de esta área del patrimonio cultural
  • 17. DOCOMOMO EN EL MUNDO. DoCoMoMo Venezuela A lo largo de las últimas décadas, la herencia del movimiento de la arquitectura moderna se ha visto en más peligro que en cualquier otra época. A finales del los ’80, muchas obras modernas ya habían sido demolidas o cambiadas de tal manera que quedaron irreconocibles. Principalmente, esto se debía a que muchas de éstas no eran consideradas elementos de la herencia, y que sus funciones originales habían cambiado y sus innovaciones tecnológicas no siempre superaban las amenazas en el tiempo. La misión del Docomomo es: • Actuar como guardián importante de la Arquitectura Moderna, cuando los edificios están en peligro en cualquier lugar. • Intercambiar ideas relativas a la conservación de la tecnología, la historia y la educación. • Fomentar el interés en las ideas de la Arquitectura Moderna.
  • 18. LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO Fue así por qué la prédica de los maestros se transformó en recetario. La planta libre, los pilotis, los parasoles, la fenestración Horizontal, la terraza jardín, el uso acumulado de nuevos materiales o el recurso de los colores primarios sirvieron para avalar obras que tomaban del Movimiento Moderno un supuesto “funcionalismo” y una estricta aplicación de la idea de espacios mínimos y renta máxima. El reconocimiento de estas insatisfechas realidades llevó en estas décadas a un cierto “sociologismo” de la profesión que actuaba como catalizadora de los desconciertos que la crisis de aquellas “verdades eternas” del movimiento moderno había causado. La consiguiente pérdida del oficio, lejos de contribuir a resolver los problemas pendientes, contribuyó a la incapacidad para actuar sobre ellos con las Promediando el siglo aquel modernismo sin modernidad parecía agotado, aunque el surgimiento de gobiernos populistas (el “Estado Novo” de Getúlio Vargas en Brasil, la “Argentina Justicialista” de Juan Domingo Perón y los gobiernos de Leguía en Perú, Pérez Jiménez en Venezuela e Ibáñez en Chile) abrirían un nuevo cauce desde el Estado para la expansión del Movimiento Moderno. Como fugaz regodeo para el desconcierto subsistirían en la segunda mitad del siglo los rezagos del monumentalismo neoacadémico y de la “arquitectura imperial” que los gobiernos fuertes impulsaban en búsqueda de eternidades clasicistas. Es también el período de tercerización de zonas que expulsan los usos residenciales y crean funciones discontinuas y de alta concentración modificando el carácter polifuncional de algunos barrios.
  • 19. A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, l cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas se materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo ESTILO INTERNACIONAL dando a entender su universalidad y cosmopolitismo. Entre los arquitectos venezolanos mas importantes que trabajan en esta segunda mitad de siglo, hay que mencionar a: Carlos Raúl Villanueva, José Tomas Sanabria, , José Miguel Galia, Fruto Vivas LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO