SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESICOS LOCALES
JUAN CAMILO CASTRO ALDANA
INTERNO ANESTESIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA- HOSPITAL UNIVERSITARIO LA SAMARITANA
2016-1
CONTENIDO
• Introducción.
• Historia.
• Estructura Química.
• Farmacodinamia.
• Farmacocinética.
• Características Clínicas.
• Usos Clínicos.
• Bibliografía.
Introducción
• Anestesia local  Perdida temporal o permanente de la sensibilidad
en áreas localizadas del cuerpo.
• Métodos químicos: Agentes anestésicos locales  Inhiben reversiblemente la
generación y propagación del impulso nervioso en tejidos excitables
• Funciones motoras, sensitivas y autonómicas.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
Historia
• Niemann (1860)  Cocaína
• Koller (1884)  Uso anestésico local de la cocaína  Adicción y
dependencia  Desarrollo que medicamentos menos tóxicos.
• 1905  Procaína  Cambios en la porción de acido benzoico 
Clorporcaína y tetracaína.
• 1948  Cambio del enlace ester por amida  Lidocaína.
• Luego Bupivacaína, Levobupivacaína, Mepivacaína y Ropivacaína.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
Estructura Química.
• Anillo del benceno lipofilico + amina terciaria hidrofilica
• Separados por cadena intermedia de un enlace ester o amida.
• Unión de enlaces de amida o ester los clasifica:
• Amino- ester.
• Amino- amida  Mas estables en soluciones y altas temperaturas.
• Variaciones en su unión:
• Amida- Aminoacilo  Acción mas prolongada, menos reacciones alérgicas y estero-
selectividad.
• Amida- Aminoalquilo
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Basics of Anesthesia. Chapter 11: Local Anesthetics. 6ed. Elsevier. California, USA. 2011. Pág. 130- 142.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Basics of Anesthesia. Chapter 11: Local Anesthetics. 6ed. Elsevier. California, USA. 2011. Pág. 130- 142.
Farmacodinamia
• Tipo de fibras nerviosas afectadas:
• Axones difieren en tamaño y estructura.
• Mayor diámetro  Mayor velocidad de propagación.
• Mayor mielinización  Transmisión de impulsos mas rápida.
• Tamaño y Mielinización  Fibras A, B y C.
• Conducción saltatoria  Despolarización viaja de una región no aislada a otra
a lo largo del axón.
• Sensibilidad al bloqueo depende del grado de mielinización, diámetro axonal
y varios factores fisiológicos.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
3. Alex S. Evers, MervynMaze, EvanD. Kharasch. Anesthetic Pharmacology, Local Anesthetics. 2 edition, Published by Cambridge University Press. 2011. Pág. 574- 588.
• Papel de los canales iónicos de sodio:
• Generación y propagación de impulsos nerviosos que llevan información
aferente y eferente  requiere flujo de canales iónicos a través de canales de
la membrana plasmática.
• Se abren y se cierran dependiendo del potencial eléctrico a través de la
membrana celular.
• Determinante de despolarización y propagación del Impulso  Flujo de Na+
 por los canales voltaje dependiente en la membrana del axón.
• AL  se unen reversiblemente y bloquean estos canales  reducen flujo de
sodio a través de sus canales Inh. Propagación e iniciación del PA.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
3. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts, USA, 2008. Pág. 149- 170.
• Canales de Na+ en estado conformacional  Dependen del ciclo de
despolarización- repolarización  Reposo, abiertos o inactivos.
• Mínimo efecto en reposo
• Mayor afinidad abiertos, seguido por los inactivos
Bloqueo dependiendo
del estado.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
1. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36:
Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España.
2016. Pág. 1028- 1053.
• Otros canales: K+ y Ca++.
• MA adicionales:
• Ampliación de la membrana lipídica neuronal para comprimir y por ende
afectar la funciones de algunos anales iónicos.
• Actúan con receptores específicos de la membrana neuronal:
• Receptores nicotínicos activados de Acho.
• Receptos de sustancia P.
• Receptores acoplados a Proteína G.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
• Bloqueo diferencial:
• AL se diferencian por su habilidad para bloquear PA motor, sensorial y
autonómico en diferentes partes del cuerpo.
• Teorías:
• Tamaño de la fibra?
• Anatomía y disposición de fibras.
• Propiedades vasodilatadoras de los AL.
• Efectos sobre otros canales.
• Acciones sistémicas:
• Mecanismo no claro Canales de Sodio del SNC y periférico, ganglios de la
raíz dorsal y el SNS.
• Dolor crónico: Neuropatico, fibromialgias, dolor refractario.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
1. Miller, Ronald. Basics of Anesthesia. Chapter 11: Local Anesthetics. 6ed. Elsevier. California, USA. 2011. Pág. 130- 142.
2. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts, USA, 2008. Pág. 149- 170.
Farmacocinética.
• Absorción:
• Rápidamente en mucosas (conjuntiva)
• Lento en piel sana y requiere incremento de dosis.
• Frecuentemente aplicados directamente o cerca a su objetivo mediante
técnicas de anestesia regional  efecto depende de la concentración en el
tejido vecino ala inyección.
• Niveles plasmáticos  Relacionados con toxicidad.
• IV>Traqueal> Epidural> Plexo braquial > Ciático > Subcutánea.
• Absorbidos por órganos altamente perfundidos y luego tejidos menos
perfundidos.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
• Metabolismo y Eliminación:
• AL Tipo Amida: Depende de la Fx Hepática  Hidroxilación y dealquilación
por el citocromo P450.
• Alterada en enfermedades que alteren el flujo o la función hepática.
• Incremento de la α-1 Glicoproteína Acida  Metabolismo y Eliminación lentos.
• Metabolitos de prilocaína y benzocaína Metahemoglobinemia.
• AL Tipo Ester: Hidrolizados por enzimas pseudocolinesterasas plasmáticas a
Alkiamina y Acido Para- Amino Benzoico (PABA)  Cusa reacciones alérgicas
(mas común que con los amida)
• Enfermedad Renal  Pocos efectos en la farmacodinamia de los AL.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts, USA, 2008. Pág. 149- 170.
• Rol del pH:
• AL: Bases débiles pasan a través de membranas de fosfolípidos cuando están
en su forma liposoluble no cargados  Dentro de la célula se convierten en
su forma cargada  Mas efectiva para bloquear canal de Na+
• Ecuación de Henderson- Hasselbach:
• pH, constante de disociación (pKa), concentraciones relativas de las base cargadas (BH+)
y no cargadas (B).
• Reacción: B + H+  BH+
• pH determina la proporción de B y BH+.
• pKa es el pH al cual el 50% del AL esta cargado o no cargado
• pKa mas cercano al pH del tejido vecino (pH fisiológico) Inicio de acción rápido.
• Forma no cargada  Responsable de atravesar las membranas que rodean el nervio.
• HCO3  Agregado para aumentar el pH  Aum. [Acido débil liposoluble no ionizado] 
Permeabiliza membrana  Rápido inicio de acción.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University
Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
• Efecto de la Liposolubilidad:
• Determina velocidad de inicio de acción.
• Liposolubilidad promueve la entrada del medicamento en la membranas
mejorando la difusión.
• Muy alta Liposolubilidad  Absorción dominante con disociación lenta.
• Medicamentos muy liposolubles  Lento inicio de acción y larga duración.
• Solubilidad  Potencia.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
• Rol de los aditivos:
• Opioides y vasoconstrictores.
• Opioides  Fentanilo  Reforzar analgesia.
• Epinefrina (5ug/mL o 1:200.000)  Vasoconstrictor mas común agregado.
• Precaución en pacientes con Enf. Art. Coronaria e HTA Inyección IV  HTA y
Taquicardia.
• No agregar si el tejido tiene baja perfusión  Muñeca, Tobillo, dedos, nariz o pene.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
Características Clínicas
• Tipo:
• Estereoquímica: Disponibles como:
• Enantiomeros: Es una de los dos estereoisomeros de dada molécula que no
puede ser superpuesta. Solo se diferencian en su capacidad para girar en el
plano de la luz polarizada.
• Levógiro y dextrógiro
• Mezclas racemicas: Igual cantidad de los dos Enantiomeros.
Amidas Esteres
Estabilidad Muy estables Relativamente estables
Metabolismo y
Eliminación
Degradación enzimática
hepática.
Hidrolisis plasmática
(Pseudocolinesterasas)
Reacciones Alérgicas. Extremadamente Raras Ocasionales (PABA)
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
• Potencia:
• Depende de: Inicio de acción, duración de acción, Liposolubilidad, propiedad
vasodilatadora y el tipo de bloqueo regional.
• Forma no cargada es mas probable que atraviese la membrana celular que la
cargada  Impacto en inicio de acción.
• Comercializados como sales de hidrocloruro  Mas solubles.
• Velocidad de acción depende de pKa y pH de la solución anestésica.
• pKa Bajo y pH alto  rápido inicio de acción.
• Factores favorables: Alta Liposolubilidad, propiedad vasodilatadora baja y alta
concentración del AL.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
• Duración e inicio depende del tipo de bloqueo a realizar.
• Nervio periférico y bloqueo de plexos: Inicio de acción lentos y mayor
duración debido a su tejido relativamente avascular y los grandes volúmenes
requeridos de AL.
• Intratecal, Epidural y subcutáneo: Inicio de acción mas rapida pero duración
de la acción mas corta.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283 -294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
1. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
• Toxicidad:
• Mayor limitación para su uso.
• Uso de bajas concentraciones/ dosis: Limitando la potencia.
• Lesión de Nervios -> Cauda equina  Incontinencia, impotencia, parestesias
de nalgas, área perineal y piernas hasta paraplejia.
• Síntomas Neurológicos Transitorios: Anestesia espinal  Irritación de nervio
 Dolor tipo quemada en nalgas y miembros inferiores.
• Resuelven en 3-5 días.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
• Toxicidad sistémica:
• Causas: Absorción o inyección accidental IV.
• Inquietud, temblores, sabor metálico y convulsiones.
• Severa  Convulsiones generalizadas, arritmias  Taquicardia ventricular 
Asitole si altas dosis plasmáticas.
• Se requiere niveles plasmáticos mas altos (3 veces) para causar
cardiotoxicidad que neurotoxicidad.
• Lidocaína y Bupivacaína son los mas ampliamente usados y aprobados por la
FDS (1947 y 1963)
• Bupivacaína mas cardiotoxica  Se une y se disocia mas lento de los canales
de sodio que la lidocaína.
• Ropivacaína y Levobupivacaína  Menos toxicas.
• Lipid Rescue  Reduce toxicidad?
• Sln intralipidica 20%: bolo 1,5mL seguido de 0,25mL/kg/min por 30-60 min.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
• No hay manejo para el daño permanente de nervios
• SI hay síntomas de intoxicación:
• Detener anestésico local
• Administrar Oxigeno
• Manejar vía aérea si es necesario.
• Tiopental, midazolam o propofol si las convulsiones persisten.
• Si Paro CR  medidas de RCCP y Desfibrilación.
• Si falla RCCP  Considerar Lipid Rescue.
• Bypass Cardiopulmonar…
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
Usos Clínicos
• Lidocaína: Disponible para infiltración, Anestesia subaracnoidea y epidural y
anestesia regional IV.
• Rápido inicio de acción, moderada duración de acción  Propiedades
vasodilatadoras.
• Perfil de efectos adversos favorable.
• Uso espinal a disminuido por miedo a neurotoxicidad y SNT.
• Ungüento, jalea o aerosol nebulizado para anestesiar VAS.
• Analgesia sistémica: Administración IV <5ug/mL  Dolor Neuropatico Cronico
 Infusión.
• Epinefrina  Vasoconstrictor  Evita absorción  Prolonga duración de
acción hasta un 50%
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
• Prilocaína:
• Similar a Lidocaína.
• Menos vasodilatación que lidocaína  No necesita Epinefrina
• Usado en infiltraciones, bloqueo de nervio periférico, anestesia epidural y
espinal.
• Meno toxicidad sistémica de todas las amidas  Útil en Anestesia Regional IV.
• Causa Metaheglobinemia (>500mg/dosis)  Metabolito O- toluidina.
• Mepivacaína:
• Similar a Lidocaína  Duración de acción ligeramente mas largo.
• Tópica: No efectiva.
• Menos toxico que lidocaína  Metabolismo prolongado en feto y RN.
• Vasodilatación leve Con epinefrina prolonga significativamente la acción.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
• Bupivacaína:
• Analgesia sensorial intensa  dura mas que el bloqueo motor.
• Anestesia y Analgesia epidural  Concentraciones 0,25- 0,5%  dura 2-5h.
• Bloqueo Nervio periférico con mismas concentraciones  12-24h.
• Intratecal: Anestesia 2-3 h y Analgesia 4-6h.
• Infiltración en puntos gatillo  al 0,5%.
• Epinefrina  Test de inyección IV y disminuir la absorción vascular.
• Concentraciones 0,75% aumentan Morbimortalidad en maternas.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
• Levobupivacaína:
• Enantiomero S de la Bupivacaína.
• Menor toxicidad SNC y Cardiovascular que Bupivacaína  Permite
administrar mas dosis.
• Útil cuando grandes dosis son necesarias  Bloqueo de plexo.
• Ropivacaína:
• La preocupación de la cardiotoxicidad de Bupivacaína llevo a su desarrollo.
• Permite mayores dosis.
• Menos liposoluble y menos potente.
• Aplicación epidural permite gran bloqueo sensorial sin bloqueo motor
significativo.
• Efecto vasoconstrictor intrínseco.  Aum. Duración y disminuye
cardiotoxicidad.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
3. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts, USA, 2008. Pág. 149- 170.
• Procaína:
• Fue usada en infiltración y bloqueo espinal en el siglo pasado.
• Baja potencia, lento inicio y corta duración.
• Reacciones alérgicas  PABA
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
• Clorporcaína:
• Baja potencia y baja toxicidad  se puede usar altas dosis.
• Muy baja vida media plasmática por su metabolismo (colinesterasas).
• Usado en combinación para obtener inicio mas rápido y prolongar duración.
• Epidural combinado con Bicarbonato  Preparación de cesáreas.
• No pasa a placenta.
• Interfiere con amidas y opioides en administración epidural.
• Déficit neurológico si se administra Intratecal.
• Preservativo  Bisulfito.
• Luego de la eliminación de este preservativo Reporte de Lumbalgia.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
• Tetracaína:
• Inicio lento, potente y duración intermedia.
• Altas dosis: neurotoxicidad y Sx Cauda Equina si se administra repetidamente.
• Se absorbe mucho cuando se aplica en mucosas.
• Cocaína:
• Único natural y que causa vasoconstricción intensa.
• Anestesia tópica en cornea e IOT.
• Inh. Receptación neuronal de catecolaminas  HTA, taquicardia y arritmias.
• Benzocaína:
• Lento inicio, corta duración, mínima potencia y toxicidad.
• Anestesia en mucosas oral, faríngea IOT con fibra óptica.
• Uso excesivo  Metahemoglobinemia.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
Mezclas de Anestésicos Locales
• Obtener beneficios de farmacocinética.
• Precaución Puede ser exagerado.
• No usar combinación a dosis máximas  Aumenta toxicidad.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
Anestésicos Locales Topicos
• Mezcla Eutéctica de Anestésicos Locales:
• Punto de fusión por debajo de la temperatura ambiente  Liquido viscoso y
no polvo solido.
• Prilocaína + lidocaína (ambas a 2,5%).
• Aplicar en superficies de piel sana  Si no, absorción impredecible.
• Bajo vendaje compresivo por 1h  Analgesia para Insercion de catéter.
• Precaución en niños y adultos pequeños  Niveles plasmáticos y eliminación
dependen del tamaño el paciente
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
• Parche de Lidocaína (5%):
• Aprobado en 1999 por la FDA para Neuralgia Postherpetica.
• Libera dosis bajas en superficies dañadas o nociceptores disfuncionales 
Analgesia  No bloqueo mecano- sensorial.
• Hasta 3 parches en zonas dolorosas por 12 horas/ día  en ocasiones cubre
las otras 12 horas  Beneficio acumulativo.
• Niveles plasmáticos son insignificantes  1/10 parte de los requeridos para la
actividad cardiaca  1/32 para producir toxicidad.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia.
Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige
University Press. 2011. Pag. 283-294.
Bibliografía
1. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed.
Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
2. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of
Local Anesthetics. New York. Cambrige University Press. 2011. Pág. 283-
294.
3. Miller, Ronald. Basics of Anesthesia. Chapter 11: Local Anesthetics. 6ed.
Elsevier. California, USA. 2011. Pág. 130- 142.
4. Alex S. Evers, MervynMaze, EvanD. Kharasch. Anesthetic Pharmacology,
Local Anesthetics. 2 edition, Published by Cambridge University Press.
2011. Pág. 574- 588.
5. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for
Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts,
USA, 2008. Pág. 149- 170.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
xlucyx Apellidos
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
BioCritic
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Cesar Pinedo
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia franco gerardo
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Silvestre Degreéf
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
Jheny Usuga David
 

La actualidad más candente (20)

Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Halotano Sevoflurano
Halotano SevofluranoHalotano Sevoflurano
Halotano Sevoflurano
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 

Similar a 6. ANESTESICOS LOCALES

AL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptxAL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptx
ZeinabHojeige
 
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
LIDOCAINa.pptx leer ahorita es bueno sii
LIDOCAINa.pptx leer ahorita es bueno siiLIDOCAINa.pptx leer ahorita es bueno sii
LIDOCAINa.pptx leer ahorita es bueno sii
JoaoOroz
 
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiuanestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
CsarTllez2
 
Anestésicos locales Farcodinamia y Farmaco Cinetica
Anestésicos locales Farcodinamia y Farmaco CineticaAnestésicos locales Farcodinamia y Farmaco Cinetica
Anestésicos locales Farcodinamia y Farmaco Cinetica
Daniel
 
Anestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacialAnestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacialCat Lunac
 
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tosPresentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
AnnyRangel4
 
1e.-Anestésicos-locales.pptx
1e.-Anestésicos-locales.pptx1e.-Anestésicos-locales.pptx
1e.-Anestésicos-locales.pptx
JazminCorella1
 
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interracionesAnestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
angeloreb02
 
farmacocinetica FARMACOS ANESTESIA .pptx
farmacocinetica FARMACOS ANESTESIA .pptxfarmacocinetica FARMACOS ANESTESIA .pptx
farmacocinetica FARMACOS ANESTESIA .pptx
susux
 
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdfANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
DayanneHM
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
Sthefania Luzuriaga Jumbo
 
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
Mary Leidy Henriquez Toribio
 
anestesicos locales final 2022.pptx
anestesicos locales final 2022.pptxanestesicos locales final 2022.pptx
anestesicos locales final 2022.pptx
yaelsalvadorgarciasi
 
Bioquimica II
Bioquimica IIBioquimica II
Bioquimica II
Israel Flores
 
Nefropatía asociada a contraste
Nefropatía asociada a contrasteNefropatía asociada a contraste
Nefropatía asociada a contraste
Angel Paz
 
Anestesiología expo
Anestesiología expoAnestesiología expo
Anestesiología expo
brenda Yiop
 
Guia tp neuro 2012 final
Guia tp neuro 2012 finalGuia tp neuro 2012 final
Guia tp neuro 2012 finalDann Arriaga
 

Similar a 6. ANESTESICOS LOCALES (20)

AL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptxAL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptx
 
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
 
LIDOCAINa.pptx leer ahorita es bueno sii
LIDOCAINa.pptx leer ahorita es bueno siiLIDOCAINa.pptx leer ahorita es bueno sii
LIDOCAINa.pptx leer ahorita es bueno sii
 
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
 
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiuanestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
 
Anestésicos locales Farcodinamia y Farmaco Cinetica
Anestésicos locales Farcodinamia y Farmaco CineticaAnestésicos locales Farcodinamia y Farmaco Cinetica
Anestésicos locales Farcodinamia y Farmaco Cinetica
 
Anestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacialAnestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacial
 
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tosPresentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
 
1e.-Anestésicos-locales.pptx
1e.-Anestésicos-locales.pptx1e.-Anestésicos-locales.pptx
1e.-Anestésicos-locales.pptx
 
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interracionesAnestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
 
farmacocinetica FARMACOS ANESTESIA .pptx
farmacocinetica FARMACOS ANESTESIA .pptxfarmacocinetica FARMACOS ANESTESIA .pptx
farmacocinetica FARMACOS ANESTESIA .pptx
 
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdfANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
 
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
 
anestesicos locales final 2022.pptx
anestesicos locales final 2022.pptxanestesicos locales final 2022.pptx
anestesicos locales final 2022.pptx
 
Bioquimica II
Bioquimica IIBioquimica II
Bioquimica II
 
Nefropatía asociada a contraste
Nefropatía asociada a contrasteNefropatía asociada a contraste
Nefropatía asociada a contraste
 
Anestesiología expo
Anestesiología expoAnestesiología expo
Anestesiología expo
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Guia tp neuro 2012 final
Guia tp neuro 2012 finalGuia tp neuro 2012 final
Guia tp neuro 2012 final
 

Más de Juan Camilo Castro Aldana

Algoritmos guias RCP 2015
Algoritmos guias RCP 2015Algoritmos guias RCP 2015
Algoritmos guias RCP 2015
Juan Camilo Castro Aldana
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Juan Camilo Castro Aldana
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
Juan Camilo Castro Aldana
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
Juan Camilo Castro Aldana
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013
Juan Camilo Castro Aldana
 
Reanimación hídrica NEJM 2013
Reanimación hídrica NEJM 2013Reanimación hídrica NEJM 2013
Reanimación hídrica NEJM 2013
Juan Camilo Castro Aldana
 
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
Juan Camilo Castro Aldana
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 

Más de Juan Camilo Castro Aldana (10)

Algoritmos guias RCP 2015
Algoritmos guias RCP 2015Algoritmos guias RCP 2015
Algoritmos guias RCP 2015
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013
 
Reanimación hídrica NEJM 2013
Reanimación hídrica NEJM 2013Reanimación hídrica NEJM 2013
Reanimación hídrica NEJM 2013
 
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

6. ANESTESICOS LOCALES

  • 1. ANESTESICOS LOCALES JUAN CAMILO CASTRO ALDANA INTERNO ANESTESIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA SABANA- HOSPITAL UNIVERSITARIO LA SAMARITANA 2016-1
  • 2. CONTENIDO • Introducción. • Historia. • Estructura Química. • Farmacodinamia. • Farmacocinética. • Características Clínicas. • Usos Clínicos. • Bibliografía.
  • 3. Introducción • Anestesia local  Perdida temporal o permanente de la sensibilidad en áreas localizadas del cuerpo. • Métodos químicos: Agentes anestésicos locales  Inhiben reversiblemente la generación y propagación del impulso nervioso en tejidos excitables • Funciones motoras, sensitivas y autonómicas. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 4. Historia • Niemann (1860)  Cocaína • Koller (1884)  Uso anestésico local de la cocaína  Adicción y dependencia  Desarrollo que medicamentos menos tóxicos. • 1905  Procaína  Cambios en la porción de acido benzoico  Clorporcaína y tetracaína. • 1948  Cambio del enlace ester por amida  Lidocaína. • Luego Bupivacaína, Levobupivacaína, Mepivacaína y Ropivacaína. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 5. Estructura Química. • Anillo del benceno lipofilico + amina terciaria hidrofilica • Separados por cadena intermedia de un enlace ester o amida. • Unión de enlaces de amida o ester los clasifica: • Amino- ester. • Amino- amida  Mas estables en soluciones y altas temperaturas. • Variaciones en su unión: • Amida- Aminoacilo  Acción mas prolongada, menos reacciones alérgicas y estero- selectividad. • Amida- Aminoalquilo 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Basics of Anesthesia. Chapter 11: Local Anesthetics. 6ed. Elsevier. California, USA. 2011. Pág. 130- 142.
  • 6. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Basics of Anesthesia. Chapter 11: Local Anesthetics. 6ed. Elsevier. California, USA. 2011. Pág. 130- 142.
  • 7. Farmacodinamia • Tipo de fibras nerviosas afectadas: • Axones difieren en tamaño y estructura. • Mayor diámetro  Mayor velocidad de propagación. • Mayor mielinización  Transmisión de impulsos mas rápida. • Tamaño y Mielinización  Fibras A, B y C. • Conducción saltatoria  Despolarización viaja de una región no aislada a otra a lo largo del axón. • Sensibilidad al bloqueo depende del grado de mielinización, diámetro axonal y varios factores fisiológicos. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 8. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053. 3. Alex S. Evers, MervynMaze, EvanD. Kharasch. Anesthetic Pharmacology, Local Anesthetics. 2 edition, Published by Cambridge University Press. 2011. Pág. 574- 588.
  • 9. • Papel de los canales iónicos de sodio: • Generación y propagación de impulsos nerviosos que llevan información aferente y eferente  requiere flujo de canales iónicos a través de canales de la membrana plasmática. • Se abren y se cierran dependiendo del potencial eléctrico a través de la membrana celular. • Determinante de despolarización y propagación del Impulso  Flujo de Na+  por los canales voltaje dependiente en la membrana del axón. • AL  se unen reversiblemente y bloquean estos canales  reducen flujo de sodio a través de sus canales Inh. Propagación e iniciación del PA. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053. 3. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts, USA, 2008. Pág. 149- 170.
  • 10. • Canales de Na+ en estado conformacional  Dependen del ciclo de despolarización- repolarización  Reposo, abiertos o inactivos. • Mínimo efecto en reposo • Mayor afinidad abiertos, seguido por los inactivos Bloqueo dependiendo del estado. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 1. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 11. • Otros canales: K+ y Ca++. • MA adicionales: • Ampliación de la membrana lipídica neuronal para comprimir y por ende afectar la funciones de algunos anales iónicos. • Actúan con receptores específicos de la membrana neuronal: • Receptores nicotínicos activados de Acho. • Receptos de sustancia P. • Receptores acoplados a Proteína G. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 12. • Bloqueo diferencial: • AL se diferencian por su habilidad para bloquear PA motor, sensorial y autonómico en diferentes partes del cuerpo. • Teorías: • Tamaño de la fibra? • Anatomía y disposición de fibras. • Propiedades vasodilatadoras de los AL. • Efectos sobre otros canales. • Acciones sistémicas: • Mecanismo no claro Canales de Sodio del SNC y periférico, ganglios de la raíz dorsal y el SNS. • Dolor crónico: Neuropatico, fibromialgias, dolor refractario. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 13. 1. Miller, Ronald. Basics of Anesthesia. Chapter 11: Local Anesthetics. 6ed. Elsevier. California, USA. 2011. Pág. 130- 142. 2. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts, USA, 2008. Pág. 149- 170.
  • 14. Farmacocinética. • Absorción: • Rápidamente en mucosas (conjuntiva) • Lento en piel sana y requiere incremento de dosis. • Frecuentemente aplicados directamente o cerca a su objetivo mediante técnicas de anestesia regional  efecto depende de la concentración en el tejido vecino ala inyección. • Niveles plasmáticos  Relacionados con toxicidad. • IV>Traqueal> Epidural> Plexo braquial > Ciático > Subcutánea. • Absorbidos por órganos altamente perfundidos y luego tejidos menos perfundidos. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 15. • Metabolismo y Eliminación: • AL Tipo Amida: Depende de la Fx Hepática  Hidroxilación y dealquilación por el citocromo P450. • Alterada en enfermedades que alteren el flujo o la función hepática. • Incremento de la α-1 Glicoproteína Acida  Metabolismo y Eliminación lentos. • Metabolitos de prilocaína y benzocaína Metahemoglobinemia. • AL Tipo Ester: Hidrolizados por enzimas pseudocolinesterasas plasmáticas a Alkiamina y Acido Para- Amino Benzoico (PABA)  Cusa reacciones alérgicas (mas común que con los amida) • Enfermedad Renal  Pocos efectos en la farmacodinamia de los AL. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 16. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts, USA, 2008. Pág. 149- 170.
  • 17. • Rol del pH: • AL: Bases débiles pasan a través de membranas de fosfolípidos cuando están en su forma liposoluble no cargados  Dentro de la célula se convierten en su forma cargada  Mas efectiva para bloquear canal de Na+ • Ecuación de Henderson- Hasselbach: • pH, constante de disociación (pKa), concentraciones relativas de las base cargadas (BH+) y no cargadas (B). • Reacción: B + H+  BH+ • pH determina la proporción de B y BH+. • pKa es el pH al cual el 50% del AL esta cargado o no cargado • pKa mas cercano al pH del tejido vecino (pH fisiológico) Inicio de acción rápido. • Forma no cargada  Responsable de atravesar las membranas que rodean el nervio. • HCO3  Agregado para aumentar el pH  Aum. [Acido débil liposoluble no ionizado]  Permeabiliza membrana  Rápido inicio de acción. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 18. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 19. • Efecto de la Liposolubilidad: • Determina velocidad de inicio de acción. • Liposolubilidad promueve la entrada del medicamento en la membranas mejorando la difusión. • Muy alta Liposolubilidad  Absorción dominante con disociación lenta. • Medicamentos muy liposolubles  Lento inicio de acción y larga duración. • Solubilidad  Potencia. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 20. • Rol de los aditivos: • Opioides y vasoconstrictores. • Opioides  Fentanilo  Reforzar analgesia. • Epinefrina (5ug/mL o 1:200.000)  Vasoconstrictor mas común agregado. • Precaución en pacientes con Enf. Art. Coronaria e HTA Inyección IV  HTA y Taquicardia. • No agregar si el tejido tiene baja perfusión  Muñeca, Tobillo, dedos, nariz o pene. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 21. Características Clínicas • Tipo: • Estereoquímica: Disponibles como: • Enantiomeros: Es una de los dos estereoisomeros de dada molécula que no puede ser superpuesta. Solo se diferencian en su capacidad para girar en el plano de la luz polarizada. • Levógiro y dextrógiro • Mezclas racemicas: Igual cantidad de los dos Enantiomeros. Amidas Esteres Estabilidad Muy estables Relativamente estables Metabolismo y Eliminación Degradación enzimática hepática. Hidrolisis plasmática (Pseudocolinesterasas) Reacciones Alérgicas. Extremadamente Raras Ocasionales (PABA) 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 22. • Potencia: • Depende de: Inicio de acción, duración de acción, Liposolubilidad, propiedad vasodilatadora y el tipo de bloqueo regional. • Forma no cargada es mas probable que atraviese la membrana celular que la cargada  Impacto en inicio de acción. • Comercializados como sales de hidrocloruro  Mas solubles. • Velocidad de acción depende de pKa y pH de la solución anestésica. • pKa Bajo y pH alto  rápido inicio de acción. • Factores favorables: Alta Liposolubilidad, propiedad vasodilatadora baja y alta concentración del AL. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 23. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 24. • Duración e inicio depende del tipo de bloqueo a realizar. • Nervio periférico y bloqueo de plexos: Inicio de acción lentos y mayor duración debido a su tejido relativamente avascular y los grandes volúmenes requeridos de AL. • Intratecal, Epidural y subcutáneo: Inicio de acción mas rapida pero duración de la acción mas corta. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283 -294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 25. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 26. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 27. 1. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 28. • Toxicidad: • Mayor limitación para su uso. • Uso de bajas concentraciones/ dosis: Limitando la potencia. • Lesión de Nervios -> Cauda equina  Incontinencia, impotencia, parestesias de nalgas, área perineal y piernas hasta paraplejia. • Síntomas Neurológicos Transitorios: Anestesia espinal  Irritación de nervio  Dolor tipo quemada en nalgas y miembros inferiores. • Resuelven en 3-5 días. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 29. • Toxicidad sistémica: • Causas: Absorción o inyección accidental IV. • Inquietud, temblores, sabor metálico y convulsiones. • Severa  Convulsiones generalizadas, arritmias  Taquicardia ventricular  Asitole si altas dosis plasmáticas. • Se requiere niveles plasmáticos mas altos (3 veces) para causar cardiotoxicidad que neurotoxicidad. • Lidocaína y Bupivacaína son los mas ampliamente usados y aprobados por la FDS (1947 y 1963) • Bupivacaína mas cardiotoxica  Se une y se disocia mas lento de los canales de sodio que la lidocaína. • Ropivacaína y Levobupivacaína  Menos toxicas. • Lipid Rescue  Reduce toxicidad? • Sln intralipidica 20%: bolo 1,5mL seguido de 0,25mL/kg/min por 30-60 min. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 30. • No hay manejo para el daño permanente de nervios • SI hay síntomas de intoxicación: • Detener anestésico local • Administrar Oxigeno • Manejar vía aérea si es necesario. • Tiopental, midazolam o propofol si las convulsiones persisten. • Si Paro CR  medidas de RCCP y Desfibrilación. • Si falla RCCP  Considerar Lipid Rescue. • Bypass Cardiopulmonar… 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 31. Usos Clínicos • Lidocaína: Disponible para infiltración, Anestesia subaracnoidea y epidural y anestesia regional IV. • Rápido inicio de acción, moderada duración de acción  Propiedades vasodilatadoras. • Perfil de efectos adversos favorable. • Uso espinal a disminuido por miedo a neurotoxicidad y SNT. • Ungüento, jalea o aerosol nebulizado para anestesiar VAS. • Analgesia sistémica: Administración IV <5ug/mL  Dolor Neuropatico Cronico  Infusión. • Epinefrina  Vasoconstrictor  Evita absorción  Prolonga duración de acción hasta un 50% 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 32. • Prilocaína: • Similar a Lidocaína. • Menos vasodilatación que lidocaína  No necesita Epinefrina • Usado en infiltraciones, bloqueo de nervio periférico, anestesia epidural y espinal. • Meno toxicidad sistémica de todas las amidas  Útil en Anestesia Regional IV. • Causa Metaheglobinemia (>500mg/dosis)  Metabolito O- toluidina. • Mepivacaína: • Similar a Lidocaína  Duración de acción ligeramente mas largo. • Tópica: No efectiva. • Menos toxico que lidocaína  Metabolismo prolongado en feto y RN. • Vasodilatación leve Con epinefrina prolonga significativamente la acción. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 33. • Bupivacaína: • Analgesia sensorial intensa  dura mas que el bloqueo motor. • Anestesia y Analgesia epidural  Concentraciones 0,25- 0,5%  dura 2-5h. • Bloqueo Nervio periférico con mismas concentraciones  12-24h. • Intratecal: Anestesia 2-3 h y Analgesia 4-6h. • Infiltración en puntos gatillo  al 0,5%. • Epinefrina  Test de inyección IV y disminuir la absorción vascular. • Concentraciones 0,75% aumentan Morbimortalidad en maternas. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 34. • Levobupivacaína: • Enantiomero S de la Bupivacaína. • Menor toxicidad SNC y Cardiovascular que Bupivacaína  Permite administrar mas dosis. • Útil cuando grandes dosis son necesarias  Bloqueo de plexo. • Ropivacaína: • La preocupación de la cardiotoxicidad de Bupivacaína llevo a su desarrollo. • Permite mayores dosis. • Menos liposoluble y menos potente. • Aplicación epidural permite gran bloqueo sensorial sin bloqueo motor significativo. • Efecto vasoconstrictor intrínseco.  Aum. Duración y disminuye cardiotoxicidad. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053. 3. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts, USA, 2008. Pág. 149- 170.
  • 35. • Procaína: • Fue usada en infiltración y bloqueo espinal en el siglo pasado. • Baja potencia, lento inicio y corta duración. • Reacciones alérgicas  PABA 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 36. • Clorporcaína: • Baja potencia y baja toxicidad  se puede usar altas dosis. • Muy baja vida media plasmática por su metabolismo (colinesterasas). • Usado en combinación para obtener inicio mas rápido y prolongar duración. • Epidural combinado con Bicarbonato  Preparación de cesáreas. • No pasa a placenta. • Interfiere con amidas y opioides en administración epidural. • Déficit neurológico si se administra Intratecal. • Preservativo  Bisulfito. • Luego de la eliminación de este preservativo Reporte de Lumbalgia. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 37. • Tetracaína: • Inicio lento, potente y duración intermedia. • Altas dosis: neurotoxicidad y Sx Cauda Equina si se administra repetidamente. • Se absorbe mucho cuando se aplica en mucosas. • Cocaína: • Único natural y que causa vasoconstricción intensa. • Anestesia tópica en cornea e IOT. • Inh. Receptación neuronal de catecolaminas  HTA, taquicardia y arritmias. • Benzocaína: • Lento inicio, corta duración, mínima potencia y toxicidad. • Anestesia en mucosas oral, faríngea IOT con fibra óptica. • Uso excesivo  Metahemoglobinemia. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294. 2. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053.
  • 38. Mezclas de Anestésicos Locales • Obtener beneficios de farmacocinética. • Precaución Puede ser exagerado. • No usar combinación a dosis máximas  Aumenta toxicidad. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 39. Anestésicos Locales Topicos • Mezcla Eutéctica de Anestésicos Locales: • Punto de fusión por debajo de la temperatura ambiente  Liquido viscoso y no polvo solido. • Prilocaína + lidocaína (ambas a 2,5%). • Aplicar en superficies de piel sana  Si no, absorción impredecible. • Bajo vendaje compresivo por 1h  Analgesia para Insercion de catéter. • Precaución en niños y adultos pequeños  Niveles plasmáticos y eliminación dependen del tamaño el paciente 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 40. • Parche de Lidocaína (5%): • Aprobado en 1999 por la FDA para Neuralgia Postherpetica. • Libera dosis bajas en superficies dañadas o nociceptores disfuncionales  Analgesia  No bloqueo mecano- sensorial. • Hasta 3 parches en zonas dolorosas por 12 horas/ día  en ocasiones cubre las otras 12 horas  Beneficio acumulativo. • Niveles plasmáticos son insignificantes  1/10 parte de los requeridos para la actividad cardiaca  1/32 para producir toxicidad. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York, USA. Cambrige University Press. 2011. Pag. 283-294.
  • 41. Bibliografía 1. Miller, Ronald. Miller Anestesia. Capitulo 36: Anestésicos Locales. 8ed. Elsevier. Barcelona, España. 2016. Pág. 1028- 1053. 2. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Pharmacology of Local Anesthetics. New York. Cambrige University Press. 2011. Pág. 283- 294. 3. Miller, Ronald. Basics of Anesthesia. Chapter 11: Local Anesthetics. 6ed. Elsevier. California, USA. 2011. Pág. 130- 142. 4. Alex S. Evers, MervynMaze, EvanD. Kharasch. Anesthetic Pharmacology, Local Anesthetics. 2 edition, Published by Cambridge University Press. 2011. Pág. 574- 588. 5. Calvey, Norman. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists. 5ed. Published by Blackwell Publishing. Massachusetts, USA, 2008. Pág. 149- 170.

Notas del editor

  1. Por medios químicos o físicos.
  2. Estereo selectividad reduce efectos adversos cardiacos.
  3. Aferente: sensorial // eferente (motor, simpático) Current: corriente
  4. Reaching: llegar. Attaches: unir
  5. Interfiere con ellos pero en menor proporción que los canales de Na+
  6. Tamaño de la fibra no ha demostrado jugar un papel en el bloqueo diferencial. Fibras C son mas sensibles a la acción de los anestésicos locales y las fibras A son menos sensibles. La bupivacaína tiene la más favorable bloqueo diferencial sensorial-a-motor y es ampliamente utilizado en analgesia obstétrica y procedimientos de dolor crónico, donde la preservación de la función motora es esencial. Si las concentraciones de AL son incrementads a niveles suficientemente altos todos los anetesicos podrían causar bloqueo completo de todas las modalidades.
  7. Niveles plasmáticos luego de la inyección del AL de mayor a menor.
  8. Enfermedad heaptica, falla cardiaca Y otras proteínas (debidas a cáncer, trauma o enfermedad inflamatoria. Xq la mayoría de la droga va unida a proteínas Defectos de pseudocolisnesterasa genéticos  riesgo de toxicidad.
  9. Ionizado o no ionizado. HCO3: 1Meq en 10 mL de lidocaína o 0,1 mEQ por cada 10 mL de Bupivacaina  inicio de acción mas rápido Alcalinizacion excesiva  Hace que se precipite la solución.
  10. Solubilidad es Directamente proporcional a la potencia
  11. Estereo química: the branch of chemistry concerned with the three-dimensional arrangement of atoms and molecules and the effect of this on chemical reactions.
  12. Cargada, ionizada, protonada (igual) y visceversa.
  13. Homologos de bupivacaina: Ropi (menos liposoluble) y levobupivacaina (Steroisomero de la bupivacina) Intralipid demostró que mejora la sobevida de animales con asistolia iducida por bupivacaina.
  14. Ventaja cuando epinfrina esta contraindicada
  15. Gatillo en dolor miofacial. Epinefrina tiene menos efecto en agentes hidrofóbicos, se usa mas comúnmente en agentes hidrofilicos.
  16. Bupi es una mezcla racemica e Enantiomeros Sy R. Levobupi también tiene efecto vasoconstrictor intrinseco
  17. Bisulfito  Neuroportector en modelos animales.
  18. Eutectica: relacionados con o que denota una mezcla de sustancias (en proporciones fijas) que se funde y se solidifica a una única temperatura que es inferior a los puntos de fusión de los constituyentes separados o de cualquier otra mezcla de ellos.