SlideShare una empresa de Scribd logo
Dispositivos
Supraglóticos
Introducción
Antes de la introducción de la
LMA había solamente dos
alternativas para el manejo de la
VA: el tubo endotraqueal o la
máscara facial.
En 1981 se desarrolló el primer
prototipo de la LMA.
En 1983, Brain pudo informar
sobre el primer ensayo del uso
clínico de la LMA en 23 pacientes
La primera máscara laríngea se
introdujo en Gran Bretana en
1988 y después en los Estados
Unidos de América en 1991
Para mediados de 1990, se
calculaba que la máscara laríngea
se utilizaba hasta en un 30% de
todas las anestesias generales en
el mundo
La Sociedad de Vía Aérea Difícil
(Reino Unido), la ASA y el Colegio
de Anestesia de Australia y Nueva
Zelanda incluyen la máscara
laríngea en sus guías para la vía
aérea difícil
Dispositivos supragloticos para manejo de
vía aérea
LMA clásica
LMA flexible
LMA-Unique
LMA-ProSeal
I-Gel
LMA Supreme
Cobra Perilaryngeal Airway
Air-QTM
Ventajas
Fácil y rápida
colocación, sin
necesidad de
relajantes musculares
Evita la respuesta
neuroendocrina de la
laringoscopia e
intubación
Evita traumatismos
potenciales de la
laringoscopia e
intubación
Bien tolerada y
adecuada cuando
mantenemos la
ventilación espontánea
Menores
requerimientos de
agentes anestésicos
Menor incidencia de
tos y laringoespasmo
en la recuperación
inmediata
Coste efectividad
favorable
Indicaciones
• Alternativa de la ventilación con máscara facial
• Cirugías periféricas no invasivas
• Intervenciones inferiores a 2 horas
• Pacientes sanos, ASA 1 y 2
• Ventilación espontánea
• Pacientes con vía aérea difícil sospechada o imprevista
• Intervenciones superiores a 2 horas
• Pacientes enfermos, ASA 3 y 4
• Ventilación controlada
Clasificación
Diseño
Primera
Generación
Segunda
Generación
Los dispositivos de PG carecen
del canal de acceso gástrico, la
máscara descansa encima de la
glotis con el tubo de vía aérea
conectado a ella.
Los dispositivos de SG
incorporan un canal para
acceso gástrico que permite un
desfogue y a la vez la
posibilidad de insertar un tubo
gástrico.
Usos
Desechables
Reutilizables
Máscara Laríngea Clásica
• La MLC consta de una máscara de silicona blanda que se
asienta sobre la laringe, con un vástago integrado que se
extiende para permitir la conexión con el circuito de
anestesia. Tiene dos barras gruesas de silicona diseñadas
para impedir que descienda la epiglotis y ocluya la luz.
• Puesto que están hechas de caucho de silicona, las máscaras
laríngeas clásicas se pueden esterilizar en autoclave y
reutilizar.
• Las principales complicaciones reportadas con el uso de la
máscara laríngea clásica son el laringoespasmo y la
obstrucción causada por el plegado de la epiglotis.
Técnica para inserción y retiro
Inicialmente se sugirió que la máscara laríngea se debía retirar una vez restablecidos los reflejos de la vía aérea y cuando el paciente
estuviera en capacidad de obedecer órdenes.
Máscara laríngea flexible (fLMA™)
Se utilizó por primera vez en 1990.
Se desarrolló específicamente para anestesia en ORL y
odontológicos.
Tubo de respiración: más delgado, estrecho y largo
reforzado con una espiral de alambre de acero.
Su función se ha ampliado a la anestesia oftalmológica y de
cabeza - cuello.
Se han realizado algunos estudios en pediatría para evaluar
su eficacia ( adeno-amigadalectomía)
Limitación: lactantes pequeños (sellado deficiente con
insuflación gástrica o fuga del contenido gástrico)
CobraPLA™
Salió al mercado en 2003.
Tiene una punta distal flexible
Viene de 8 tamaños neonatos hasta en
pacientes de más de 140 Kg.
Hipofaringe
Entrada de
laringe
Eleva la base de la
lengua
Sella la orofaringe
Máscara laríngea ProSeal (PLMA™)
Se utilizó por primera vez en el 2000, en Reino Unido.
En pediatría se usó en 2007, con modificaciones de diseño
para mejorar durante la ventilación controlada, seguridad y
facilitar el posicionamiento de la punta.
Su diferencia es la presencia de un canal gástrico adosado al
tubo y la forma de la máscara es más grande.
Los tamaños neonatales y pediátricos NO llevan el balón
dorsal adicional. (3-5)
Ejerce menos presión contra la mucosa reduciendo la
posibilidad de trauma y daño.
84-
94%
86-
92%
99-
100%
Inserción
Ventilación
efectiva
Visualización
de laringe
Mejor sello, tubo de
drenaje, bloque de mordida.
Mayor facilidad de
inserción (curva y rígida).
Los orificios de ventilación
se encuentran en la parte
lateral de la máscara.
Para evitar atrapamiento de
la epiglotis tiene unas aletas
que se apoyan sobre esta.
MÁSCARA LARÍNGEA SUPREME
Puerto adecuado para el acceso gástrico
reduciendo la insuflación del estómago al
utilizar presiones de fuga de la vía aérea
Este tubo de drenaje acepta sondas hasta
14 French (para las máscaras N° 3 y 4) y
16 French (para la N° 5).
MÁSCARA LARÍNGEA SUPREME
MÁSCARA LARÍNGEA SUPREME
Dispositivo supraglótico sin balón, hecho de gel
elastomérico (estireno-etileno-butadieno-estireno).
Tiene un tubo corto de calibre ancho para la vía aérea, sin
rejillas, un bloque de mordida incorporado, y un canal de
acceso gástrico (excepto N° 1).
Estabilidad, mejor sello de la faringe y un conducto
adecuado para la intubación traqueal.
MÁSCARA LARÍNGEA I – GEL
MÁSCARA LARÍNGEA I – GEL
Consta de una máscara ovalada y un tubo
curvo y corto para la vía aérea.
Orificio diseñado para prevenir el plegamiento
de la epiglotis.
Este dispositivo tiene un canal gástrico pero no
viene en tamaños pediátricos.
Tubo para la vía aérea, el cual es más ancho y
corto (facilitar el paso de tubos endotraqueales
con balón)
La Air-Q se puede retirar de manera segura
después de intubar.
MÁSCARA LARÍNGEAAIR – Q
MÁSCARA LARÍNGEAAIR – Q
TUBO LARINGEO
- Dos balones de
neumotaponamiento
- Dos aperturas que
permiten la ventilación
- Balones se inflan en
forma secuencial
TECNICA DE INSTALACION 1. Apertura bucal
2. Lubricar el tubo
laríngeo
3. Insertar por la línea
media
4. Inflar los balones
5. Comprobar la
capnografía
INDICACIONES
- Cirugía programada
- Cirugía ambulatoria
- Vía aérea difícil
- Intubación de secuencia rápida fallida
- Resucitación cardiopulmonar
- Extubación accidental boca abajo
- Manejo pre hospitalario
COMBITUBO
- Obturador esofágico
y tubo traqueal
- Base de la lengua y
paladar blando
- Varias perforaciones
Indicaciones
Anomalías faciales
congénitas
Anomalías faciales
traumáticas
Anomalías de la
columna vertebral
Historia de intubación
difícil
Situación de
emergencia
OTROS SELLADORES PERILARÍNGEOS
27
Evita la necesidad de una vía de insuflación y elimina la
posibilidad de hiperinsuflación del manguito.
Reduce la incidencia de complicaciones relacionadas
con la presión del manguito.
Mascarilla Laringea Air-Q SP (selfpressure o autopresurizante)
SELLADORES ANATÓMICOS PREFORMADOS SIN
MANGUITO
28
Sencillez en su introducción y colocación.
Falta de la necesidad del inflar un manguito.
BASKA MASK
i-gel
SELLADORES FARÍNGEOS CON MANGUITO
29
Sin manguito de sellado esofágico
Cobra Perilaryngeal
Airway
Punta distal
flexible.
Uso único en 8
tamaños para
usar en neonatos
hasta pacientes
de 140 kg.
Tulip Airway
Uso único,
tamaño único.
Inserción
sencilla.
Presenta una
cazoleta en su
extremo distal de
baja presión.
SELLADORES FARÍNGEOS CON MANGUITO
30
Con manguito de sellado esofágico
Diseñado fundamentalmente para la intubación de urgencia en el
ámbito prehospitalario.
El 90% del tiempo se produce la colocación esofágica del
dispositivo.
Su uso como vía aérea principal esta limitado por un mayor
riesgo de ronquera, disfagia y hemorragia.
Combitube esofagotraqueal
SELLADORES FARÍNGEOS CON MANGUITO
31
Con manguito de sellado esofágico
CSG de doble luz similar al CET.
No está elaborado con látex.
Luz proximal termina justo por debajo del balón orofaríngeo.
Rusch EasyTube
SELLADORES FARÍNGEOS CON MANGUITO
32
Con manguito de sellado esofágico
CSG con diseño similar las CET y al
EasyTube, con una toma de ventilación entre
ambos manguitos.
King LT y King LT-D son dispositivos de una
sola luz con punta distal crónica y porción
distal ocluida.
King LTS y King LTS-D desechable poseen
punta distal abierta con un canal secundario
para permitir la aspiración del contenido
gástrico.
Serie King LT
King LT
King LTS
33
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
Nydia Báez
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina22
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
 
2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Dispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticosDispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticos
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
VENTILACION JET.pptx
VENTILACION JET.pptxVENTILACION JET.pptx
VENTILACION JET.pptx
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Posiciones En Anestesia
Posiciones En AnestesiaPosiciones En Anestesia
Posiciones En Anestesia
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Ultrasonografia de la via aerea
Ultrasonografia de la via aereaUltrasonografia de la via aerea
Ultrasonografia de la via aerea
 

Similar a dispositivos supragloticos.pptx

Mascarilla Laringea LMA Supreme
Mascarilla Laringea LMA SupremeMascarilla Laringea LMA Supreme
Mascarilla Laringea LMA Supreme
fernandezfernandez
 
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesiaManejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
ChristianMaradey
 
Usos No Convencional
Usos No ConvencionalUsos No Convencional
Usos No Convencional
guest8decbd
 
Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009
guest942d1b
 
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
aog1113
 

Similar a dispositivos supragloticos.pptx (20)

Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
Manejo avanzado de las vias aéreas
Manejo avanzado de las vias aéreasManejo avanzado de las vias aéreas
Manejo avanzado de las vias aéreas
 
Cuidados del paciente traqueoostomizado
Cuidados del paciente traqueoostomizadoCuidados del paciente traqueoostomizado
Cuidados del paciente traqueoostomizado
 
Mascarilla Laringea LMA Supreme
Mascarilla Laringea LMA SupremeMascarilla Laringea LMA Supreme
Mascarilla Laringea LMA Supreme
 
Control de las vias respiratorias
Control de las vias respiratoriasControl de las vias respiratorias
Control de las vias respiratorias
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptxSOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
 
Via aérea artificial
Via aérea artificialVia aérea artificial
Via aérea artificial
 
VAD.pdf
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdf
 
Borrasvs0607
Borrasvs0607Borrasvs0607
Borrasvs0607
 
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
 
Intubación orotraqueal y dispositivos supraglóticos 1.pptx
Intubación orotraqueal y dispositivos supraglóticos 1.pptxIntubación orotraqueal y dispositivos supraglóticos 1.pptx
Intubación orotraqueal y dispositivos supraglóticos 1.pptx
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
 
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesiaManejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
Manejo de la Vía aerea dificil, residentes anestesia
 
Usos No Convencional
Usos No ConvencionalUsos No Convencional
Usos No Convencional
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
 
Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009
 
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Caso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificilCaso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificil
 

Más de Manney Yip Li (14)

Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
 
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptxHipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
 
DEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINADEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINA
 
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptxfarmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
 
obstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxobstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptx
 
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptxProcedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
 
Use of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptxUse of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptx
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptxSoporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
via aerea.pptx
via aerea.pptxvia aerea.pptx
via aerea.pptx
 
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptxHemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

dispositivos supragloticos.pptx

  • 2. Introducción Antes de la introducción de la LMA había solamente dos alternativas para el manejo de la VA: el tubo endotraqueal o la máscara facial. En 1981 se desarrolló el primer prototipo de la LMA. En 1983, Brain pudo informar sobre el primer ensayo del uso clínico de la LMA en 23 pacientes La primera máscara laríngea se introdujo en Gran Bretana en 1988 y después en los Estados Unidos de América en 1991 Para mediados de 1990, se calculaba que la máscara laríngea se utilizaba hasta en un 30% de todas las anestesias generales en el mundo La Sociedad de Vía Aérea Difícil (Reino Unido), la ASA y el Colegio de Anestesia de Australia y Nueva Zelanda incluyen la máscara laríngea en sus guías para la vía aérea difícil
  • 3. Dispositivos supragloticos para manejo de vía aérea LMA clásica LMA flexible LMA-Unique LMA-ProSeal I-Gel LMA Supreme Cobra Perilaryngeal Airway Air-QTM
  • 4. Ventajas Fácil y rápida colocación, sin necesidad de relajantes musculares Evita la respuesta neuroendocrina de la laringoscopia e intubación Evita traumatismos potenciales de la laringoscopia e intubación Bien tolerada y adecuada cuando mantenemos la ventilación espontánea Menores requerimientos de agentes anestésicos Menor incidencia de tos y laringoespasmo en la recuperación inmediata Coste efectividad favorable
  • 5. Indicaciones • Alternativa de la ventilación con máscara facial • Cirugías periféricas no invasivas • Intervenciones inferiores a 2 horas • Pacientes sanos, ASA 1 y 2 • Ventilación espontánea • Pacientes con vía aérea difícil sospechada o imprevista • Intervenciones superiores a 2 horas • Pacientes enfermos, ASA 3 y 4 • Ventilación controlada
  • 6. Clasificación Diseño Primera Generación Segunda Generación Los dispositivos de PG carecen del canal de acceso gástrico, la máscara descansa encima de la glotis con el tubo de vía aérea conectado a ella. Los dispositivos de SG incorporan un canal para acceso gástrico que permite un desfogue y a la vez la posibilidad de insertar un tubo gástrico. Usos Desechables Reutilizables
  • 7. Máscara Laríngea Clásica • La MLC consta de una máscara de silicona blanda que se asienta sobre la laringe, con un vástago integrado que se extiende para permitir la conexión con el circuito de anestesia. Tiene dos barras gruesas de silicona diseñadas para impedir que descienda la epiglotis y ocluya la luz. • Puesto que están hechas de caucho de silicona, las máscaras laríngeas clásicas se pueden esterilizar en autoclave y reutilizar. • Las principales complicaciones reportadas con el uso de la máscara laríngea clásica son el laringoespasmo y la obstrucción causada por el plegado de la epiglotis.
  • 8. Técnica para inserción y retiro Inicialmente se sugirió que la máscara laríngea se debía retirar una vez restablecidos los reflejos de la vía aérea y cuando el paciente estuviera en capacidad de obedecer órdenes.
  • 9. Máscara laríngea flexible (fLMA™) Se utilizó por primera vez en 1990. Se desarrolló específicamente para anestesia en ORL y odontológicos. Tubo de respiración: más delgado, estrecho y largo reforzado con una espiral de alambre de acero. Su función se ha ampliado a la anestesia oftalmológica y de cabeza - cuello. Se han realizado algunos estudios en pediatría para evaluar su eficacia ( adeno-amigadalectomía) Limitación: lactantes pequeños (sellado deficiente con insuflación gástrica o fuga del contenido gástrico)
  • 10. CobraPLA™ Salió al mercado en 2003. Tiene una punta distal flexible Viene de 8 tamaños neonatos hasta en pacientes de más de 140 Kg. Hipofaringe Entrada de laringe Eleva la base de la lengua Sella la orofaringe
  • 11. Máscara laríngea ProSeal (PLMA™) Se utilizó por primera vez en el 2000, en Reino Unido. En pediatría se usó en 2007, con modificaciones de diseño para mejorar durante la ventilación controlada, seguridad y facilitar el posicionamiento de la punta. Su diferencia es la presencia de un canal gástrico adosado al tubo y la forma de la máscara es más grande. Los tamaños neonatales y pediátricos NO llevan el balón dorsal adicional. (3-5) Ejerce menos presión contra la mucosa reduciendo la posibilidad de trauma y daño. 84- 94% 86- 92% 99- 100% Inserción Ventilación efectiva Visualización de laringe
  • 12.
  • 13.
  • 14. Mejor sello, tubo de drenaje, bloque de mordida. Mayor facilidad de inserción (curva y rígida). Los orificios de ventilación se encuentran en la parte lateral de la máscara. Para evitar atrapamiento de la epiglotis tiene unas aletas que se apoyan sobre esta. MÁSCARA LARÍNGEA SUPREME
  • 15. Puerto adecuado para el acceso gástrico reduciendo la insuflación del estómago al utilizar presiones de fuga de la vía aérea Este tubo de drenaje acepta sondas hasta 14 French (para las máscaras N° 3 y 4) y 16 French (para la N° 5). MÁSCARA LARÍNGEA SUPREME
  • 17. Dispositivo supraglótico sin balón, hecho de gel elastomérico (estireno-etileno-butadieno-estireno). Tiene un tubo corto de calibre ancho para la vía aérea, sin rejillas, un bloque de mordida incorporado, y un canal de acceso gástrico (excepto N° 1). Estabilidad, mejor sello de la faringe y un conducto adecuado para la intubación traqueal. MÁSCARA LARÍNGEA I – GEL
  • 19. Consta de una máscara ovalada y un tubo curvo y corto para la vía aérea. Orificio diseñado para prevenir el plegamiento de la epiglotis. Este dispositivo tiene un canal gástrico pero no viene en tamaños pediátricos. Tubo para la vía aérea, el cual es más ancho y corto (facilitar el paso de tubos endotraqueales con balón) La Air-Q se puede retirar de manera segura después de intubar. MÁSCARA LARÍNGEAAIR – Q
  • 21. TUBO LARINGEO - Dos balones de neumotaponamiento - Dos aperturas que permiten la ventilación - Balones se inflan en forma secuencial
  • 22.
  • 23. TECNICA DE INSTALACION 1. Apertura bucal 2. Lubricar el tubo laríngeo 3. Insertar por la línea media 4. Inflar los balones 5. Comprobar la capnografía
  • 24. INDICACIONES - Cirugía programada - Cirugía ambulatoria - Vía aérea difícil - Intubación de secuencia rápida fallida - Resucitación cardiopulmonar - Extubación accidental boca abajo - Manejo pre hospitalario
  • 25. COMBITUBO - Obturador esofágico y tubo traqueal - Base de la lengua y paladar blando - Varias perforaciones
  • 26. Indicaciones Anomalías faciales congénitas Anomalías faciales traumáticas Anomalías de la columna vertebral Historia de intubación difícil Situación de emergencia
  • 27. OTROS SELLADORES PERILARÍNGEOS 27 Evita la necesidad de una vía de insuflación y elimina la posibilidad de hiperinsuflación del manguito. Reduce la incidencia de complicaciones relacionadas con la presión del manguito. Mascarilla Laringea Air-Q SP (selfpressure o autopresurizante)
  • 28. SELLADORES ANATÓMICOS PREFORMADOS SIN MANGUITO 28 Sencillez en su introducción y colocación. Falta de la necesidad del inflar un manguito. BASKA MASK i-gel
  • 29. SELLADORES FARÍNGEOS CON MANGUITO 29 Sin manguito de sellado esofágico Cobra Perilaryngeal Airway Punta distal flexible. Uso único en 8 tamaños para usar en neonatos hasta pacientes de 140 kg. Tulip Airway Uso único, tamaño único. Inserción sencilla. Presenta una cazoleta en su extremo distal de baja presión.
  • 30. SELLADORES FARÍNGEOS CON MANGUITO 30 Con manguito de sellado esofágico Diseñado fundamentalmente para la intubación de urgencia en el ámbito prehospitalario. El 90% del tiempo se produce la colocación esofágica del dispositivo. Su uso como vía aérea principal esta limitado por un mayor riesgo de ronquera, disfagia y hemorragia. Combitube esofagotraqueal
  • 31. SELLADORES FARÍNGEOS CON MANGUITO 31 Con manguito de sellado esofágico CSG de doble luz similar al CET. No está elaborado con látex. Luz proximal termina justo por debajo del balón orofaríngeo. Rusch EasyTube
  • 32. SELLADORES FARÍNGEOS CON MANGUITO 32 Con manguito de sellado esofágico CSG con diseño similar las CET y al EasyTube, con una toma de ventilación entre ambos manguitos. King LT y King LT-D son dispositivos de una sola luz con punta distal crónica y porción distal ocluida. King LTS y King LTS-D desechable poseen punta distal abierta con un canal secundario para permitir la aspiración del contenido gástrico. Serie King LT King LT King LTS