SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
HISTORIA DE LA  FILOSOFIA ANTIGUA Ideas para estudiantes de  Escuela Media Lic. Jorge H. Ortiz
En la  ANTIGÜEDAD ,  El mundo se reduce a cosmología; el hombre, a una antropología elemental, un principio de ética; Dios es simplemente un principio metafísico para hacer coherentes las explicaciones. El mundo resulta más importante que la divinidad. Se destacaron pensadores como  Sócrates, Platón y Aristóteles.  PRIMERA PARTE FILOSOFIA ANTIGUA. Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. Con los primeros filósofos Griegos,  se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad,  se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porque de las cosas). Veamos algunos de ellos:… Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.).  Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).  Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad. Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).  Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.  Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas. Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.).   Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro. Heráclito consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica todo cambia incluso lo que parece mas permanente. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río. Sólo una obra,  De la Naturaleza de las cosas,  se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas.
Parménides (c. 515-c. 440 a.C).  Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea (colonia griega en el sur de la península Itálica), se cree que visitó Atenas cuando tenía 65 años de edad y que, en tal ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y la única obra suya que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico,  Sobre la naturaleza.  En esta reflexión expresa por la existencia del ‘Ser absoluto’, pensar que no exite un ser absoluto es inconcebible, pero es imposible conocerlo porque el ‘Ser absoluto’ está por encima de toda limitación del ser humano. Este ser absoluto, es el origen de todo y puede ser conocido por la reflexión de la razón.  Empédocles (c. 493 a.C.-433 a.C.).  Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas.  De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reemprende el proceso. El mundo como lo conocemos se halla a medio camino entre la esfera primaria y el estado de total dispersión de los elementos. Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; sólo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes. Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes. Demócrito (c. 460 a.C.-370 a.C.).  Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego  atoma , 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego  kenon , 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Todo se compone de átomos en distintos “estado” y “formas”.  Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia. También escribió sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien —una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.
SÓCRATES Filósofo griego. Vivió bajo la tiranía de los Treinta, En realidad, es casi seguro que fuera el creador de la mayéutica (quiere decir “dar a luz, parir”), un método en base a preguntas para “dar a luz” la verdad. Con una burlona modestia (su ironía) se coloca en actitud interrogante frente a su interlocutor y le hace examinar casos particulares y de la vida corriente, que luego comparaba con otros, deducía sus consecuencias, llegando a principios generales de crítica moral o a mostrar la falsedad del argumento o las contradicciones en las que incurría el interlocutor.  Su mérito estribó en intentar convencer a través del diálogo. Su método (la mayéutica) destroza los discursos largos, procede a base de preguntas cortas, se dirige al intelecto y su finalidad es convencer. Su ironía es burlona, porque la mayéutica se prepara para demostrar al otro que, en realidad, ignora lo que alardea de saber.  Propugnó la práctica de la virtud, porque, en su opinión, la virtud es dominar los movimientos de una naturaleza ciega y conducirse según la ciencia del bien. Pensaba, asimismo, que el hombre, por esencia, quiere el bien y que cuando hace mal se engaña, concluyendo que nadie es malvado voluntariamente. Pero lo más importante no será el dios oculto o el mundo, sino que para Sócrates lo fundamental es conocernos a nosotros mismos. La virtud, para él, consistirá en resistir a los impulsos particulares para seguir los mandamientos universales de la razón. A su muerte, se formaron varias escuelas socráticas. Su forma de morir también elevaría a la categoría de mito a este enigmático personaje. Fue condenado a muerte. Aunque lo consideró injusto, no quiso escapar cuando sus alumnos le prepararon la huida y bebió la cicuta, demostrando una gran serenidad y poniendo en práctica su teoría de que el primer deber del ciudadano es la obediencia de la ley, aunque sea injusta.  El porqué de esta condena ha sido motivo de discusiones frecuentes, sin haberse llegado a una conclusión definitiva.
PLATON Filósofo griego. Nació en la época de la democracia de Pericles. En el año 407 ocurre algo que será decisivo en su vida: su encuentro con Sócrates, del que será alumno durante ocho años. En el año 387 Platón fundó la Academia en Atenas, que sería la primera gran escuela de la Antigüedad.  Su obra se conserva casi completa. Nos han llegado 42 diálogos. Junto con la que escribió Aristóteles, es la obra capital de la filosofía y de toda la cultura griega.  Entre sus muchos escritos aparece el Fedón que es el primer diálogo que aborda en él el tema de la inmortalidad del alma. Sócrates llega a la conclusión de su inmortalidad porque para él, todo es lo que aprendemos, yo recuerdo porque en una época anterior he aprendido lo que ahora recuerdo. En otro escrito el Menón, se plantea cómo se adquiere la virtud, si por la enseñanza, el ejercicio o por la naturaleza, e insiste en encontrar una definición para ella, así, en cada uno de sus escritos va desgranando sus teorías filosóficas, para llegar al descubrimiento de las ideas.  El ser verdadero no está en las cosas, sino fuera de ellas, en las ideas que son unas, inmutables y eternas. Pero estas ideas no son accesibles a mi conocimiento directo, no están en el mundo. Para explicar esta teoría recurrió al mito en el que señala que el alma se puede comparar a un carro tirado por dos caballos alados, uno dócil y otro díscolo, dirigidos por la razón, que se esforzará en conducirlo bien. Conocer será, para él, recordar lo que está dentro de nosotros. Las cosas, insiste, son sólo sombras de las ideas. Una de sus obras principales fue La República, con la que consuma su visión del mundo.  El Estado bueno será para él aquel en el que exista una división del trabajo. Debemos, asimismo, mantener alejado de nosotros el deseo de felicidad individual, ya que con él iríamos hacia la corrupción del Estado y hacia la tiranía.  Describe el Estado ideal, pero piensa que siempre está amenazado. En el libro VII de este diálogo nos presenta el famoso mito de la Caverna: somos prisioneros, encadenados, que ven desfilar unas imágenes sobre el muro que está ante ellos. La caverna es el mundo sensible, con sus sombras, que son las cosas. El mundo exterior es el mundo verdadero, el mundo de las ideas.  Es muy importante, señala, educar a los guardianes. El Estado ideal será casi imposible de alcanzar y añade que siempre que los guardianes se adueñen del poder nos llevarán a la tiranía. Sostuvo la primacía de la sociedad sobre el individuo, en un sistema de castas, presidido por la clase superior de los filósofos. El pensamiento de Platón dominaría en toda la cristiandad hasta, aproximadamente, el siglo XII, en el que hubo, debido a las doctrinas de Santo Tomás y San Alberto, un verdadero giro en el predominio de las anteriores teorías filosóficas. Sin embargo, en el siglo XVI sus doctrinas renacieron con las ideologías de Descartes y Leibniz, de marcado carácter platónico. Su influencia se prolongaría en las obras de Hegel, Fichte y Schelling.
ARISTOTELES : (384-322, a. C.) Filósofo griego. Junto con Platón, el más importante de la Antigüedad y, posiblemente, el de mayor influencia en la posteridad. En el 335, Aristóteles regresó a Atenas. Fundó el Liceo -así llamado por hallarse cerca del templo de Apolo Licio- e inició la actividad docente con independencia de la Academia platónica. Entre las obras más importantes del Estagirita se cuentan: el «Organon», tratado de lógica; la «Física»; la «Filosofía primera o Metafísica»; «Sobre el alma»; los tratados de moral: «Ética a Eudemo», «Ética a Nicómaco», la «Gran Ética» y la «Política», y, en fin, la «Poética» y la «Retórica». Diferencias con Platón: La explicación del mundo : Dice Aristóteles que tratando de explicar este mundo, Platón lo duplica, duplicando así las dificultades: ahora hay que explicar dos mundos.  El mundo de las Ideas no sirve para explicar el mundo de las cosas : Si las esencias de las cosas están separadas de éstas, entonces no son propiamente sus esencias. Las esencias no esta “en otro lado” sino en las mismas cosas. Cada cosa, cada ser tiene su propia esencia que lo distingue de las otras. En otros términos, lo que existe se distingue por su esencia (no es lo mismo mi esencia de hombre, que la esencia de una piedra, una planta u otro animal que no sea hombre, ¡aunque algunos lo parecen!).  Pero además cada esencia tiene sus propios accidentes, esto es cualidades que están y sin modificar la esencia, son distintas en cada ser, por ejemplo soy hombre igual que cualquier otro, pero un accidente es ser alto, o petiso, rubio o morocho, ser gordo o flaco, etc. los accidentes no cambian la esencia de las cosas (ya lo veremos mejor esto en otro problema filosófico que se llama “metafísica”) El origen y el devenir no se explica con las Ideas : Aunque Platón afirmó que las Ideas que estaban en “el otro mundo”  era "causas" de las cosas pretendiendo explicar con esto el origen, es evidente que para Aristóteles nunca pueden ser "causa de movimiento". El origen del movimiento y del cambio (la causa) está en las cosas mismas, no viene de “otro lado” y  las cosas cambian porque siendo algo (en Acto) tienen en sí, la posibilidad de cambia (Potencia).  Todos ser es en acto una cosa, y tiene en sí la potencia de cambiar de acuerdo a su propia esencia (por ejemplo ahora en acto, soy joven, pero tengo en mí la potencia de ser viejo, como el profesor y (-¡y te juro que algún día serás como yo!- dijo el profesor).Aristóteles deduce por el acto y la potencia y su relación con el movimiento, la existencia de un  primer motor inmóvil, Dios , el cual fue la “causa” de dar el primer impulso para pasar de la potencia al acto. El no cambia pero  ha dado el primer impulso ha sido la causa  para que todo pueda cambiar, es decir,  pasar de la potencia al acto.  Como vimos cambiar implica  pasar de la “potencia” de ser “tal cosa” ( por ejemplo alumno joven)  al “acto” de ser “tal otra”  (ser viejo piola), por lo tanto si  Dios  no cambia, es porque siempre es igual y entonces en El, solo hay ACTO y es  ACTO PURO,  sin potencia, sin posibilidad de cambio.  Para Aristóteles el alma y el cuerpo son un sólo compuesto que forman al hombre. Hay hombre porque hay cuerpo y alma, el hombre no es ni lo uno ni lo otro separado, sino unido. Su división de las ciencias en teóricas, prácticas y poéticas, y sus esquemas lógicos, se han mantenido durante muchos siglos. Casi todo el pensamiento de este filósofo ha sido base determinante de la mayor parte del pensamiento del occidente, aún hasta nuestros días, y su influencia fue marcadísima en el concepto cristiano del mundo y en la metafísica .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Escuela tales de mileto
Escuela tales de miletoEscuela tales de mileto
Escuela tales de mileto
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
el ser filosofia
el ser filosofiael ser filosofia
el ser filosofia
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFica
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Neoplatonismo
NeoplatonismoNeoplatonismo
Neoplatonismo
 

Similar a HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA

Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernapiesdescalzossss
 
Línea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaLínea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaPEDRO RUIZ GALLO
 
Filosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela MiguezFilosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela MiguezLizbethMiguez
 
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdfb.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdfMarkozAuccapia1
 
Encuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaEncuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaElsa Albornoz
 
Filosofia en roma
Filosofia en romaFilosofia en roma
Filosofia en romarohaners
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSirina1891
 
Filosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdfFilosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdfEduardo552605
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaManuelg75mh
 
División cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaDivisión cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaMarlon Lazo
 

Similar a HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA (20)

Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y moderna
 
Línea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaLínea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la física
 
Filosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela MiguezFilosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdfb.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Encuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaEncuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antigua
 
Filosofia en roma
Filosofia en romaFilosofia en roma
Filosofia en roma
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOS
 
Filosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdfFilosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdf
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
División cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaDivisión cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofia
 
Filosofía Antigua y Moderna
Filosofía Antigua y Moderna Filosofía Antigua y Moderna
Filosofía Antigua y Moderna
 
Fabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologiaFabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologia
 

HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA

  • 1. HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA Ideas para estudiantes de Escuela Media Lic. Jorge H. Ortiz
  • 2. En la ANTIGÜEDAD , El mundo se reduce a cosmología; el hombre, a una antropología elemental, un principio de ética; Dios es simplemente un principio metafísico para hacer coherentes las explicaciones. El mundo resulta más importante que la divinidad. Se destacaron pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. PRIMERA PARTE FILOSOFIA ANTIGUA. Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. Con los primeros filósofos Griegos, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porque de las cosas). Veamos algunos de ellos:… Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.). Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.
  • 3. Anaxímenes (c. 570-500 a.C.). Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad. Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.). Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas. Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas. Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.). Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro. Heráclito consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica todo cambia incluso lo que parece mas permanente. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río. Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas.
  • 4. Parménides (c. 515-c. 440 a.C). Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea (colonia griega en el sur de la península Itálica), se cree que visitó Atenas cuando tenía 65 años de edad y que, en tal ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y la única obra suya que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexión expresa por la existencia del ‘Ser absoluto’, pensar que no exite un ser absoluto es inconcebible, pero es imposible conocerlo porque el ‘Ser absoluto’ está por encima de toda limitación del ser humano. Este ser absoluto, es el origen de todo y puede ser conocido por la reflexión de la razón. Empédocles (c. 493 a.C.-433 a.C.). Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reemprende el proceso. El mundo como lo conocemos se halla a medio camino entre la esfera primaria y el estado de total dispersión de los elementos. Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; sólo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes. Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes. Demócrito (c. 460 a.C.-370 a.C.). Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma , 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego kenon , 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Todo se compone de átomos en distintos “estado” y “formas”. Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia. También escribió sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien —una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.
  • 5. SÓCRATES Filósofo griego. Vivió bajo la tiranía de los Treinta, En realidad, es casi seguro que fuera el creador de la mayéutica (quiere decir “dar a luz, parir”), un método en base a preguntas para “dar a luz” la verdad. Con una burlona modestia (su ironía) se coloca en actitud interrogante frente a su interlocutor y le hace examinar casos particulares y de la vida corriente, que luego comparaba con otros, deducía sus consecuencias, llegando a principios generales de crítica moral o a mostrar la falsedad del argumento o las contradicciones en las que incurría el interlocutor. Su mérito estribó en intentar convencer a través del diálogo. Su método (la mayéutica) destroza los discursos largos, procede a base de preguntas cortas, se dirige al intelecto y su finalidad es convencer. Su ironía es burlona, porque la mayéutica se prepara para demostrar al otro que, en realidad, ignora lo que alardea de saber. Propugnó la práctica de la virtud, porque, en su opinión, la virtud es dominar los movimientos de una naturaleza ciega y conducirse según la ciencia del bien. Pensaba, asimismo, que el hombre, por esencia, quiere el bien y que cuando hace mal se engaña, concluyendo que nadie es malvado voluntariamente. Pero lo más importante no será el dios oculto o el mundo, sino que para Sócrates lo fundamental es conocernos a nosotros mismos. La virtud, para él, consistirá en resistir a los impulsos particulares para seguir los mandamientos universales de la razón. A su muerte, se formaron varias escuelas socráticas. Su forma de morir también elevaría a la categoría de mito a este enigmático personaje. Fue condenado a muerte. Aunque lo consideró injusto, no quiso escapar cuando sus alumnos le prepararon la huida y bebió la cicuta, demostrando una gran serenidad y poniendo en práctica su teoría de que el primer deber del ciudadano es la obediencia de la ley, aunque sea injusta. El porqué de esta condena ha sido motivo de discusiones frecuentes, sin haberse llegado a una conclusión definitiva.
  • 6. PLATON Filósofo griego. Nació en la época de la democracia de Pericles. En el año 407 ocurre algo que será decisivo en su vida: su encuentro con Sócrates, del que será alumno durante ocho años. En el año 387 Platón fundó la Academia en Atenas, que sería la primera gran escuela de la Antigüedad. Su obra se conserva casi completa. Nos han llegado 42 diálogos. Junto con la que escribió Aristóteles, es la obra capital de la filosofía y de toda la cultura griega. Entre sus muchos escritos aparece el Fedón que es el primer diálogo que aborda en él el tema de la inmortalidad del alma. Sócrates llega a la conclusión de su inmortalidad porque para él, todo es lo que aprendemos, yo recuerdo porque en una época anterior he aprendido lo que ahora recuerdo. En otro escrito el Menón, se plantea cómo se adquiere la virtud, si por la enseñanza, el ejercicio o por la naturaleza, e insiste en encontrar una definición para ella, así, en cada uno de sus escritos va desgranando sus teorías filosóficas, para llegar al descubrimiento de las ideas. El ser verdadero no está en las cosas, sino fuera de ellas, en las ideas que son unas, inmutables y eternas. Pero estas ideas no son accesibles a mi conocimiento directo, no están en el mundo. Para explicar esta teoría recurrió al mito en el que señala que el alma se puede comparar a un carro tirado por dos caballos alados, uno dócil y otro díscolo, dirigidos por la razón, que se esforzará en conducirlo bien. Conocer será, para él, recordar lo que está dentro de nosotros. Las cosas, insiste, son sólo sombras de las ideas. Una de sus obras principales fue La República, con la que consuma su visión del mundo. El Estado bueno será para él aquel en el que exista una división del trabajo. Debemos, asimismo, mantener alejado de nosotros el deseo de felicidad individual, ya que con él iríamos hacia la corrupción del Estado y hacia la tiranía. Describe el Estado ideal, pero piensa que siempre está amenazado. En el libro VII de este diálogo nos presenta el famoso mito de la Caverna: somos prisioneros, encadenados, que ven desfilar unas imágenes sobre el muro que está ante ellos. La caverna es el mundo sensible, con sus sombras, que son las cosas. El mundo exterior es el mundo verdadero, el mundo de las ideas. Es muy importante, señala, educar a los guardianes. El Estado ideal será casi imposible de alcanzar y añade que siempre que los guardianes se adueñen del poder nos llevarán a la tiranía. Sostuvo la primacía de la sociedad sobre el individuo, en un sistema de castas, presidido por la clase superior de los filósofos. El pensamiento de Platón dominaría en toda la cristiandad hasta, aproximadamente, el siglo XII, en el que hubo, debido a las doctrinas de Santo Tomás y San Alberto, un verdadero giro en el predominio de las anteriores teorías filosóficas. Sin embargo, en el siglo XVI sus doctrinas renacieron con las ideologías de Descartes y Leibniz, de marcado carácter platónico. Su influencia se prolongaría en las obras de Hegel, Fichte y Schelling.
  • 7. ARISTOTELES : (384-322, a. C.) Filósofo griego. Junto con Platón, el más importante de la Antigüedad y, posiblemente, el de mayor influencia en la posteridad. En el 335, Aristóteles regresó a Atenas. Fundó el Liceo -así llamado por hallarse cerca del templo de Apolo Licio- e inició la actividad docente con independencia de la Academia platónica. Entre las obras más importantes del Estagirita se cuentan: el «Organon», tratado de lógica; la «Física»; la «Filosofía primera o Metafísica»; «Sobre el alma»; los tratados de moral: «Ética a Eudemo», «Ética a Nicómaco», la «Gran Ética» y la «Política», y, en fin, la «Poética» y la «Retórica». Diferencias con Platón: La explicación del mundo : Dice Aristóteles que tratando de explicar este mundo, Platón lo duplica, duplicando así las dificultades: ahora hay que explicar dos mundos. El mundo de las Ideas no sirve para explicar el mundo de las cosas : Si las esencias de las cosas están separadas de éstas, entonces no son propiamente sus esencias. Las esencias no esta “en otro lado” sino en las mismas cosas. Cada cosa, cada ser tiene su propia esencia que lo distingue de las otras. En otros términos, lo que existe se distingue por su esencia (no es lo mismo mi esencia de hombre, que la esencia de una piedra, una planta u otro animal que no sea hombre, ¡aunque algunos lo parecen!). Pero además cada esencia tiene sus propios accidentes, esto es cualidades que están y sin modificar la esencia, son distintas en cada ser, por ejemplo soy hombre igual que cualquier otro, pero un accidente es ser alto, o petiso, rubio o morocho, ser gordo o flaco, etc. los accidentes no cambian la esencia de las cosas (ya lo veremos mejor esto en otro problema filosófico que se llama “metafísica”) El origen y el devenir no se explica con las Ideas : Aunque Platón afirmó que las Ideas que estaban en “el otro mundo” era "causas" de las cosas pretendiendo explicar con esto el origen, es evidente que para Aristóteles nunca pueden ser "causa de movimiento". El origen del movimiento y del cambio (la causa) está en las cosas mismas, no viene de “otro lado” y las cosas cambian porque siendo algo (en Acto) tienen en sí, la posibilidad de cambia (Potencia). Todos ser es en acto una cosa, y tiene en sí la potencia de cambiar de acuerdo a su propia esencia (por ejemplo ahora en acto, soy joven, pero tengo en mí la potencia de ser viejo, como el profesor y (-¡y te juro que algún día serás como yo!- dijo el profesor).Aristóteles deduce por el acto y la potencia y su relación con el movimiento, la existencia de un primer motor inmóvil, Dios , el cual fue la “causa” de dar el primer impulso para pasar de la potencia al acto. El no cambia pero ha dado el primer impulso ha sido la causa para que todo pueda cambiar, es decir, pasar de la potencia al acto. Como vimos cambiar implica pasar de la “potencia” de ser “tal cosa” ( por ejemplo alumno joven) al “acto” de ser “tal otra” (ser viejo piola), por lo tanto si Dios no cambia, es porque siempre es igual y entonces en El, solo hay ACTO y es ACTO PURO, sin potencia, sin posibilidad de cambio. Para Aristóteles el alma y el cuerpo son un sólo compuesto que forman al hombre. Hay hombre porque hay cuerpo y alma, el hombre no es ni lo uno ni lo otro separado, sino unido. Su división de las ciencias en teóricas, prácticas y poéticas, y sus esquemas lógicos, se han mantenido durante muchos siglos. Casi todo el pensamiento de este filósofo ha sido base determinante de la mayor parte del pensamiento del occidente, aún hasta nuestros días, y su influencia fue marcadísima en el concepto cristiano del mundo y en la metafísica .