Filosofia medieval

LA FILOSOFIA
MEDIEVAL
Prof. Daniel Sanhueza
Periodo histórico de la
civilización occidental
comprendido entre el siglo
V y el XV
Convencionalmente su
inicio es señalado por la
caída del Imperio Romano
de Occidente (476)
Tiene su fin con el
Descubrimiento de
América (1492)
EDAD MEDIA
El Pantocrátor de San
Clemente
Una de las características fundamentales de este
periodo es el “Surgimiento del cristianismo”
Al principio el
cristianismo, pasaba casi
inadvertido para el mundo
antiguo, pero poco a poco,
se fue infiltrando en él,
causando antipatías,
escándalos, discusiones,
hasta que es adoptada
como la doctrina oficial del
Imperio Romano en el
año 313 por el
Emperador Constantino
El cristianismo es una religión basada en la fe en una
revelación divina, revelación que es contenida en las
Sagradas Escrituras
Esta creencia religiosa
trae un mensaje muy
diferente al
pensamiento en que se
movían los griegos, es
decir ,se produce un
cambio radical en las
bases desde las cuales
el hombre comienza a
preguntarse por si
mismo y por todo, lo
que lo rodea.
No existe la creación de la
naturaleza, solo se
cuestiona el cambio (la
materia es eterna)
Se creía que el mundo era
algo ordenado y posible en
entender, por eso su
preocupación por el
conocimiento
Tiempo cíclico
Supuestos básicos de la filosofía griega
La academia de Atenas
Raphael Sanzio
La creación divina , señala que el
cosmos viene totalmente de la
mano de Dios .
Interpretación lineal de la historia
La única verdad la entrega la
revelación
El lugar del hombre en el cosmos
Supuestos básicos de la filosofía cristiana
¿Por qué Dios
creó el mundo?
¿Se produce un
cambio en Dios
al crear?
¿Cómo puede
cambiar Dios,
si es perfecto?
¿Creó Dios el
mal?
¿Por qué lo
permite?
Cuestionamientos propios de la filosofía medieval
La Patrística
Es el primer periodo de la
filosofía cristiana se
desarrolla en el mundo
antiguo, dentro de la
cultura grecorromana y
se extiende entre los
siglos II y V.
Autores relevantes:
Clemente de Alejandría,
San Pablo, San Agustín
de Hipona
San Pablo
El Greco
Utilización de la
filosofía para su
labor religiosa
La filosofía es una
herramienta para
clarificar sus
dogmas
Tiene una
finalidad
apologética
(defensa de la fe)
Su filosofía no es
original, utilizan
elementos de
filósofos
anteriores
Subordinación de
la filosofía a la fe
“Creo porque es
absurdo”
Tertuliano
Características de la
patrística
San Agustín de Hípona
(354 – 430)
Nace en Tagaste (Argelia) localidad bajo
el dominio del Imperio Romano. Estudia
en Cartago y desde muy temprana edad
manifiesta una inquietud por encontrar la
verdad. Conoce el Estoicismo a través de
Cicerón y se acerca a la doctrina de los
maniqueos. Durante su estancia
en Milán conoce al Obispo de esta ciudad
San Ambrosio, quien lo acerca a la
doctrina cristiana, además de entrar en
contacto con el neoplatonismo. La
lectura de San Pablo resulta fundamental
para su conversión. En el año 391 se
instala en Hípona, donde posteriormente
es designado como Obispo, cargo que
ostentó hasta el año de su muerte.
Estoicismo
(Cicerón)
Cristianismo
(San Ambrosio)
Neoplatonismo
(Plotino)
Influencias de San
Agustín de Hípona
Obras más importantes:
“La Ciudad De Dios”, “Las Confesiones”, “Sobre
La Trinidad”
Siglo V , Invasiones
Bárbaras, perdida de la
cultura y ausencia de
reflexión filosófica
Siglos XI – XV, (la baja
Edad Media)
Surgimiento de la
escolástica
Siglos VIII – IX, el
Renacimiento Carolingio
(Carlomagno) creación de
escuelas dependientes de
los monasterios (Siete
Artes Liberales)
Siglos VI- VIII, Los
Monasterios de la Orden
Benedictina, se abocan a
la conservación del saber
a través de la copia de
manuscritos
Edad Media y el surgimiento de la
filosofía escolástica
Las Cruzadas (S. XI) El arte GóticoLa Iglesia
Una vez bautizados
los hombres debían
vivir a su merced
Creación de la
primera Universidad
(Paris 1231)
Centros de
educación
El cánon de estudio de la época medieval eran “Las siete
artes liberales”.
El Trívium: Gramática, Retórica, Dialéctica.
El Cuadrívium: Aritmética, Geometría, Astronomía,
Música
La Baja Edad Media (S. XII – XV)
El Arte Gótico
Se refleja
principalmente
en la creación
de catedrales,
dominadas por
la ostentosidad
y las ansias de
alcanzar el
cielo
Catedral de Nuestra Señora
de Paris (1163 - 1245)
Características del arte gótico
Reflejan la lucha del bien y el
mal en la tierra
Catedral de Milán
(1386 - 1537)
Los vitrales y la luz
A partir del siglo XII ,van a surgir
en Europa diversos movimientos
de critica de hacia el rol que
estaba cumpliendo la iglesia,
durante este periodo (Intentaba
gobernar el poder temporal y
también el espiritual)
Los Frailes Franciscanos ,
cuyo fundador fue San
Francisco (1185 – 1226).
Esta orden representa un
movimiento de protesta
contra la riqueza y la
ostentación en la cual había
caído la iglesia
Los Frailes Dominicos,
cuyo fundador fue Santo
Domingo (1170 – 1211).
Esta orden va a intentar
mantener vigente el
legado dejado por San
Agustín, promoviendo la
idea de volver a
retomar la sencillez
apostólica
Si tenemos dos objetos, uno que existe y otro que no, parece
lógico afirmar que el que existe es más perfecto que el que no
existe. 3. Si Dios sólo existiera en mi mente cabría pensar en
otro ser superior a él que existiera también en la realidad. Pero
como Dios es lo máximamente pensable (lo más perfecto que
cabe concebir) ha de existir también en la realidad ya que si no,
no sería lo máximamente pensable. Entonces, Dios
necesariamente ha de existir.
1. Si nos ponemos a pensar en la cosa más
perfecta tal que nada más grandioso
pudiera pensarse nos viene a la cabeza la
idea de Dios. Parece evidente que Dios es lo
máximo pensable. 2.Entonces, como
mínimo, Dios existe en mi mente (o
entendimiento) ya que puedo pensar en él,
es un contenido mental; pero si existiese
además fuera de él (en la realidad) sería
aún más perfecto.
San Anselmo de Canterbury (1035 -1109)
El argumento ontológico
La escolástica y Santo Tomás de Aquino
La Escolástica es la filosofía
propia de los últimos siglos la
Edad Media, periodo en donde el
hombre hace filosofía desde
una perspectiva cristiana.
(renacer de la filosofía
aristotélica) La pugna entre
razón y fe, fue el eje central de
este movimiento filosófico.
“Razón es esclava de la teología
y la filosofía es considerada una
ayuda para desarrollar o aclarar
la fe”
Uno de sus principales
representantes es Santo Tomas
de Aquino
Santo Tomas de Aquino (1225 – 1274)
volviendo a París en 1269 para enseñar en su Universidad.
Consiguió ser admitido en el plantel de profesores de la Universidad
parisina, pese al rechazo suscitado hacia los profesores de las
Ordenes mendicantes. Regresó a Nápoles en 1273 y murió un año
más tarde mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon
convocado por Gregorio X.
Nace en Rocaseca
(Nápoles) Discípulo de
Alberto Magno, junto a
quien estudió en París y
Colonia. Se licenció en
teología en París, en 1256,
regresando a Italia donde
se dedicó a la enseñanza.
El papa Urbano IV le
adjudicó la reorganización
en Roma de las enseñanzas
de los dominicos,
San Alberto Magno,
fraile dominico, fue
su maestro en la
Universidad de Paris
Aristóteles, Utiliza su
pensamiento para el desarrollo de
su teología, al igual que el filosofo
griego, gran parte de su doctrina
tiene un fundamento empírico.
Los frailes dominicos,
de quien obtiene el
gusto por el estudio y
la transmisión del
saber y las sagradas
escrituras
Influencias de Santo Tomas
de Aquino
Existen dos tipos de
verdades
La relación entre fe y razón en Santo Tomas de
Aquino
Revelaciones (entregadas por
Dios). Estas son
necesariamente verdaderas
Las verdades de la razón
humana. Estas pueden
estar equivocadas
“No puede haber oposición entre la razón correctamente
utilizada y la revelación”
Subordinación de la filosofía a la teología
La base para que la razón comience su camino para conocer, es
la de abajo hacia arriba, desde los sentidos, llegando a ideas
universales y finalmente a Dios
La conducta del
hombre es
guiada a través
de fines
(Teleologismo)
Fin ultimo de
las acciones
humanas
“La felicidad”
Contemplación
de Dios
( Vida
trascendente)
El pensamiento ético de Santo Tomas de Aquino
El hombre es un ser
trascendente (alma), por lo
tanto su felicidad acá en la
tierra es incompleta y solo la
búsqueda de la contemplación
de Dios, conocer su esencia le
dará la felicidad completa .
“Ideal del hombre santo”
BIEN
“Hacer el
bien y
evitar el
mal” Fin de la
conducta
humana
Principio
moral
fundado
en la
naturaleza
humana
Fundamentos teológicos de la moral tomista
DIOS
Ley Universal o Ley Eterna
La Ley Natural
“Hacer el bien y evitar el mal”
Leyes Positivas (sociales)
Dios garante de armonía y orden en todo el
universo
La Existencia de Dios
Santo Tomas de Aquino ,
demuestra la existencia de Dios
por medio de un argumento
llamado «las cinco vías»,
porque propone cinco caminos
que nos llevan a Dios. Se trata
de una demostración «a
posteriori». Fundamentándose
en el principio de causalidad,
nos dice que todo lo que existe
proviene de una causa anterior
y que ésta, a su vez, de una
causa anterior, de manera que
la cadena de causas conduce a
una causa primera, que es Dios
Primera vía
(del
movimiento)
Todo lo que se mueve es movido por un elemento
anterior; así la cadena de móviles nos eleva a un
primer motor inmóvil, que es Dios
Segunda vía
(de la
causalidad)
Todo lo que existe procede de una causa anterior, de
este modo la cadena de causas que nos lleva a una
causa primera o causa incausada, que es Dios
Tercera vía (de
la
contingencia)
Nos muestra que si los seres de la realidad son
contingentes, ha de existir un Ser Necesario, del cual
depende todo lo demás. Ese ser es Dios
Cuarta vía (de
los grados de
perfección)
Al observar en los seres creados diferentes grados de
perfección, tendremos que aceptar que existe el grado
máximo de perfección, la Perfección Suma, la
perfección absoluta, que es Dios
Quinta vía (de
las causas
finales)
En la realidad todo tiende a un fin que implica alcanzar
un grado de realización superior, con lo que la cadena
de fines nos lleva a un fin último, a una Causa Final,
que es Dios
Pruebas de la existencia de Dios
Bibliografía sugerida :
Conociendo los grandes filósofos. Adriana Figueroa. Editorial Universitaria
Pág. (109-144)
Diccionario de Filosofía . Ferreter Mora. Fondo de cultura México.
Http//www.webdiaonia.com
La Summa teológica. Santo Tomas de Aquino. Fondo de cultura económico.
México
La ciudad de Dios. San Agustín de Hipona. Editorial universitaria (1965)
1 de 28

Recomendados

Filosofia Medieval por
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
60.1K vistas11 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
4.1K vistas42 diapositivas
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval por
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval CamilaLagos22
19K vistas1 diapositiva
Filosofía medieval. San Agustín por
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustínminervagigia
68K vistas28 diapositivas
Agustín de Hipona por
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponaminervagigia
59K vistas28 diapositivas
Filosofia moderna por
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernalicorsa
75.2K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia en la edad media por
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediafilosofia5to
30.6K vistas14 diapositivas
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV por
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
86.6K vistas69 diapositivas
Línea del tiempo filosofía medieval por
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalfilopolis
28.3K vistas2 diapositivas
Humanismo Diapositivas por
Humanismo DiapositivasHumanismo Diapositivas
Humanismo Diapositivasmariogeopolitico
23.2K vistas22 diapositivas
¿Qué es la Filosofía? por
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?Universidad Andina Simón Bolívar
27.5K vistas19 diapositivas
Aristoteles por
AristotelesAristoteles
AristotelesMinisterio de Educación
90.9K vistas102 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Filosofia en la edad media por filosofia5to
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to30.6K vistas
Línea del tiempo filosofía medieval por filopolis
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medieval
filopolis28.3K vistas
San agustin de hipona por alexah1105
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
alexah110531.7K vistas
Filosofia renacentista por monaclaro
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
monaclaro42K vistas
Santo Tomás de Aquino por hanzelzv
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv127.5K vistas
Aristóteles. por minervagigia
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia259.5K vistas
Platon teoria de las ideas por licorsa
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa11.2K vistas
Conceptos de filosofía por EmeMontero
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
EmeMontero17.8K vistas
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo por Victor Herrera Millán
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán39.3K vistas
diapositivas de patristica y escolastica por so_nice_17
diapositivas de patristica y escolasticadiapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolastica
so_nice_174K vistas

Destacado

Filosofia mediaval y renacentista por
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaRaul Ortega
12.6K vistas2 diapositivas
Filosofía Moderna 6 La Ilustración por
Filosofía Moderna 6  La IlustraciónFilosofía Moderna 6  La Ilustración
Filosofía Moderna 6 La Ilustraciónadelablancabarrios
12.8K vistas7 diapositivas
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino por
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoEduardo Vergara
40.1K vistas35 diapositivas
Pablo De Tarso Por Pablo por
Pablo De Tarso Por PabloPablo De Tarso Por Pablo
Pablo De Tarso Por Pablopablocatolico
11K vistas11 diapositivas
Vida de Pablo de Tarso por
Vida de Pablo de TarsoVida de Pablo de Tarso
Vida de Pablo de TarsoLucy Marquez
38K vistas48 diapositivas
Filosofía para Principiantes por
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesJosé Ángel Castaño Gracia
195.1K vistas182 diapositivas

Destacado(6)

Filosofia mediaval y renacentista por Raul Ortega
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentista
Raul Ortega12.6K vistas
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino por Eduardo Vergara
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
Eduardo Vergara40.1K vistas
Pablo De Tarso Por Pablo por pablocatolico
Pablo De Tarso Por PabloPablo De Tarso Por Pablo
Pablo De Tarso Por Pablo
pablocatolico11K vistas
Vida de Pablo de Tarso por Lucy Marquez
Vida de Pablo de TarsoVida de Pablo de Tarso
Vida de Pablo de Tarso
Lucy Marquez38K vistas

Similar a Filosofia medieval

Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01 por
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01hugo franco
36 vistas23 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalgonzalezchavez
350 vistas23 diapositivas
Filosofia medieval. por
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Pedro Rafael Mercado Pernett
127 vistas43 diapositivas
Filosofía y Cristianismo por
Filosofía y CristianismoFilosofía y Cristianismo
Filosofía y CristianismoDiego Fernández González
3.6K vistas32 diapositivas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad por
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadlopez98
2.9K vistas23 diapositivas
Grupo 1 abogadas por
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasStephany Mendia
3.6K vistas68 diapositivas

Similar a Filosofia medieval(20)

Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01 por hugo franco
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01
hugo franco36 vistas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad por lopez98
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
lopez982.9K vistas
Filosofía medieval por maclabela
Filosofía medieval Filosofía medieval
Filosofía medieval
maclabela35.2K vistas
Filosofia medieval por Madara Dawn
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Madara Dawn1.2K vistas
Filosofía medieval2 [autoguardado] por maclabela
Filosofía medieval2 [autoguardado]Filosofía medieval2 [autoguardado]
Filosofía medieval2 [autoguardado]
maclabela227 vistas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad por Soemi Blas Mtz
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
Soemi Blas Mtz3K vistas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad por Soemi Blas Mtz
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
Soemi Blas Mtz14.3K vistas
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf por EydanPerez1
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
EydanPerez17 vistas
1 - Filosofia Medieval.pptx por EDUIN Silva
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
EDUIN Silva96 vistas

Último

Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vistas10 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 vistas28 diapositivas
Discurso conversacional por
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacionalAnthonyAguilera11
45 vistas42 diapositivas
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
23 vistas25 diapositivas

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 vistas

Filosofia medieval

  • 2. Periodo histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV Convencionalmente su inicio es señalado por la caída del Imperio Romano de Occidente (476) Tiene su fin con el Descubrimiento de América (1492) EDAD MEDIA El Pantocrátor de San Clemente
  • 3. Una de las características fundamentales de este periodo es el “Surgimiento del cristianismo” Al principio el cristianismo, pasaba casi inadvertido para el mundo antiguo, pero poco a poco, se fue infiltrando en él, causando antipatías, escándalos, discusiones, hasta que es adoptada como la doctrina oficial del Imperio Romano en el año 313 por el Emperador Constantino
  • 4. El cristianismo es una religión basada en la fe en una revelación divina, revelación que es contenida en las Sagradas Escrituras Esta creencia religiosa trae un mensaje muy diferente al pensamiento en que se movían los griegos, es decir ,se produce un cambio radical en las bases desde las cuales el hombre comienza a preguntarse por si mismo y por todo, lo que lo rodea.
  • 5. No existe la creación de la naturaleza, solo se cuestiona el cambio (la materia es eterna) Se creía que el mundo era algo ordenado y posible en entender, por eso su preocupación por el conocimiento Tiempo cíclico Supuestos básicos de la filosofía griega La academia de Atenas Raphael Sanzio
  • 6. La creación divina , señala que el cosmos viene totalmente de la mano de Dios . Interpretación lineal de la historia La única verdad la entrega la revelación El lugar del hombre en el cosmos Supuestos básicos de la filosofía cristiana
  • 7. ¿Por qué Dios creó el mundo? ¿Se produce un cambio en Dios al crear? ¿Cómo puede cambiar Dios, si es perfecto? ¿Creó Dios el mal? ¿Por qué lo permite? Cuestionamientos propios de la filosofía medieval
  • 8. La Patrística Es el primer periodo de la filosofía cristiana se desarrolla en el mundo antiguo, dentro de la cultura grecorromana y se extiende entre los siglos II y V. Autores relevantes: Clemente de Alejandría, San Pablo, San Agustín de Hipona San Pablo El Greco
  • 9. Utilización de la filosofía para su labor religiosa La filosofía es una herramienta para clarificar sus dogmas Tiene una finalidad apologética (defensa de la fe) Su filosofía no es original, utilizan elementos de filósofos anteriores Subordinación de la filosofía a la fe “Creo porque es absurdo” Tertuliano Características de la patrística
  • 10. San Agustín de Hípona (354 – 430) Nace en Tagaste (Argelia) localidad bajo el dominio del Imperio Romano. Estudia en Cartago y desde muy temprana edad manifiesta una inquietud por encontrar la verdad. Conoce el Estoicismo a través de Cicerón y se acerca a la doctrina de los maniqueos. Durante su estancia en Milán conoce al Obispo de esta ciudad San Ambrosio, quien lo acerca a la doctrina cristiana, además de entrar en contacto con el neoplatonismo. La lectura de San Pablo resulta fundamental para su conversión. En el año 391 se instala en Hípona, donde posteriormente es designado como Obispo, cargo que ostentó hasta el año de su muerte.
  • 11. Estoicismo (Cicerón) Cristianismo (San Ambrosio) Neoplatonismo (Plotino) Influencias de San Agustín de Hípona Obras más importantes: “La Ciudad De Dios”, “Las Confesiones”, “Sobre La Trinidad”
  • 12. Siglo V , Invasiones Bárbaras, perdida de la cultura y ausencia de reflexión filosófica Siglos XI – XV, (la baja Edad Media) Surgimiento de la escolástica Siglos VIII – IX, el Renacimiento Carolingio (Carlomagno) creación de escuelas dependientes de los monasterios (Siete Artes Liberales) Siglos VI- VIII, Los Monasterios de la Orden Benedictina, se abocan a la conservación del saber a través de la copia de manuscritos Edad Media y el surgimiento de la filosofía escolástica
  • 13. Las Cruzadas (S. XI) El arte GóticoLa Iglesia Una vez bautizados los hombres debían vivir a su merced Creación de la primera Universidad (Paris 1231) Centros de educación El cánon de estudio de la época medieval eran “Las siete artes liberales”. El Trívium: Gramática, Retórica, Dialéctica. El Cuadrívium: Aritmética, Geometría, Astronomía, Música La Baja Edad Media (S. XII – XV)
  • 14. El Arte Gótico Se refleja principalmente en la creación de catedrales, dominadas por la ostentosidad y las ansias de alcanzar el cielo Catedral de Nuestra Señora de Paris (1163 - 1245)
  • 15. Características del arte gótico Reflejan la lucha del bien y el mal en la tierra
  • 16. Catedral de Milán (1386 - 1537) Los vitrales y la luz
  • 17. A partir del siglo XII ,van a surgir en Europa diversos movimientos de critica de hacia el rol que estaba cumpliendo la iglesia, durante este periodo (Intentaba gobernar el poder temporal y también el espiritual) Los Frailes Franciscanos , cuyo fundador fue San Francisco (1185 – 1226). Esta orden representa un movimiento de protesta contra la riqueza y la ostentación en la cual había caído la iglesia Los Frailes Dominicos, cuyo fundador fue Santo Domingo (1170 – 1211). Esta orden va a intentar mantener vigente el legado dejado por San Agustín, promoviendo la idea de volver a retomar la sencillez apostólica
  • 18. Si tenemos dos objetos, uno que existe y otro que no, parece lógico afirmar que el que existe es más perfecto que el que no existe. 3. Si Dios sólo existiera en mi mente cabría pensar en otro ser superior a él que existiera también en la realidad. Pero como Dios es lo máximamente pensable (lo más perfecto que cabe concebir) ha de existir también en la realidad ya que si no, no sería lo máximamente pensable. Entonces, Dios necesariamente ha de existir. 1. Si nos ponemos a pensar en la cosa más perfecta tal que nada más grandioso pudiera pensarse nos viene a la cabeza la idea de Dios. Parece evidente que Dios es lo máximo pensable. 2.Entonces, como mínimo, Dios existe en mi mente (o entendimiento) ya que puedo pensar en él, es un contenido mental; pero si existiese además fuera de él (en la realidad) sería aún más perfecto. San Anselmo de Canterbury (1035 -1109) El argumento ontológico
  • 19. La escolástica y Santo Tomás de Aquino La Escolástica es la filosofía propia de los últimos siglos la Edad Media, periodo en donde el hombre hace filosofía desde una perspectiva cristiana. (renacer de la filosofía aristotélica) La pugna entre razón y fe, fue el eje central de este movimiento filosófico. “Razón es esclava de la teología y la filosofía es considerada una ayuda para desarrollar o aclarar la fe” Uno de sus principales representantes es Santo Tomas de Aquino
  • 20. Santo Tomas de Aquino (1225 – 1274) volviendo a París en 1269 para enseñar en su Universidad. Consiguió ser admitido en el plantel de profesores de la Universidad parisina, pese al rechazo suscitado hacia los profesores de las Ordenes mendicantes. Regresó a Nápoles en 1273 y murió un año más tarde mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon convocado por Gregorio X. Nace en Rocaseca (Nápoles) Discípulo de Alberto Magno, junto a quien estudió en París y Colonia. Se licenció en teología en París, en 1256, regresando a Italia donde se dedicó a la enseñanza. El papa Urbano IV le adjudicó la reorganización en Roma de las enseñanzas de los dominicos,
  • 21. San Alberto Magno, fraile dominico, fue su maestro en la Universidad de Paris Aristóteles, Utiliza su pensamiento para el desarrollo de su teología, al igual que el filosofo griego, gran parte de su doctrina tiene un fundamento empírico. Los frailes dominicos, de quien obtiene el gusto por el estudio y la transmisión del saber y las sagradas escrituras Influencias de Santo Tomas de Aquino
  • 22. Existen dos tipos de verdades La relación entre fe y razón en Santo Tomas de Aquino Revelaciones (entregadas por Dios). Estas son necesariamente verdaderas Las verdades de la razón humana. Estas pueden estar equivocadas “No puede haber oposición entre la razón correctamente utilizada y la revelación” Subordinación de la filosofía a la teología La base para que la razón comience su camino para conocer, es la de abajo hacia arriba, desde los sentidos, llegando a ideas universales y finalmente a Dios
  • 23. La conducta del hombre es guiada a través de fines (Teleologismo) Fin ultimo de las acciones humanas “La felicidad” Contemplación de Dios ( Vida trascendente) El pensamiento ético de Santo Tomas de Aquino El hombre es un ser trascendente (alma), por lo tanto su felicidad acá en la tierra es incompleta y solo la búsqueda de la contemplación de Dios, conocer su esencia le dará la felicidad completa . “Ideal del hombre santo”
  • 24. BIEN “Hacer el bien y evitar el mal” Fin de la conducta humana Principio moral fundado en la naturaleza humana Fundamentos teológicos de la moral tomista DIOS
  • 25. Ley Universal o Ley Eterna La Ley Natural “Hacer el bien y evitar el mal” Leyes Positivas (sociales) Dios garante de armonía y orden en todo el universo
  • 26. La Existencia de Dios Santo Tomas de Aquino , demuestra la existencia de Dios por medio de un argumento llamado «las cinco vías», porque propone cinco caminos que nos llevan a Dios. Se trata de una demostración «a posteriori». Fundamentándose en el principio de causalidad, nos dice que todo lo que existe proviene de una causa anterior y que ésta, a su vez, de una causa anterior, de manera que la cadena de causas conduce a una causa primera, que es Dios
  • 27. Primera vía (del movimiento) Todo lo que se mueve es movido por un elemento anterior; así la cadena de móviles nos eleva a un primer motor inmóvil, que es Dios Segunda vía (de la causalidad) Todo lo que existe procede de una causa anterior, de este modo la cadena de causas que nos lleva a una causa primera o causa incausada, que es Dios Tercera vía (de la contingencia) Nos muestra que si los seres de la realidad son contingentes, ha de existir un Ser Necesario, del cual depende todo lo demás. Ese ser es Dios Cuarta vía (de los grados de perfección) Al observar en los seres creados diferentes grados de perfección, tendremos que aceptar que existe el grado máximo de perfección, la Perfección Suma, la perfección absoluta, que es Dios Quinta vía (de las causas finales) En la realidad todo tiende a un fin que implica alcanzar un grado de realización superior, con lo que la cadena de fines nos lleva a un fin último, a una Causa Final, que es Dios Pruebas de la existencia de Dios
  • 28. Bibliografía sugerida : Conociendo los grandes filósofos. Adriana Figueroa. Editorial Universitaria Pág. (109-144) Diccionario de Filosofía . Ferreter Mora. Fondo de cultura México. Http//www.webdiaonia.com La Summa teológica. Santo Tomas de Aquino. Fondo de cultura económico. México La ciudad de Dios. San Agustín de Hipona. Editorial universitaria (1965)