SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Tegucigalpa, 2003-02-10 
Dr. Jorge Aldrete 
Editorial El Manual Moderno 
Estimado Dr. Aldrete: 
Por este medio le estoy enviando el trabajo “Historia del la Psiquiatría Centroamericana”, 
quedando pendiente las correcciones de estilo y de ortografía, como también los cambios 
que ustedes tengan a bien introducir. 
Los datos curriculares principales son las siguientes: Coordinador del Postgrado de 
Psiquiatría y Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la 
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 
Dejo claramente establecido que mi participación en el libro es honorífica y por lo tanto 
los derechos corresponden a los autores originales. 
Atentamente 
Dr. J. Américo Reyes Ticas 
HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA CENTROAMERICANA 
Dr. J. Américo Reyes Ticas 
Centroamérica esta integrada por 6 países que comparten similares situaciones 
económicas, sociopolíticas y antecedentes históricos. Tiene una extensión territorio de 
521,400 Kms2 y una población de 38,000,000 de predominio mestiza. Cuenta con 491 
psiquiatras, para una proporción de 1 psiquiatra por cada 77,000 habitantes y la mayoría 
laborando en las ciudades capitales. 
A la llegada de los españoles en Centroamérica habitaban grupos indígenas entre los 
cuales se destacaban los mayas, que ocupaban los territorios de México, Belice, 
Guatemala, Honduras y El Salvador. La civilización maya, cuya existencia se remonta a 
2,500 años AC, aunque su verdadera historia se inicia en 320 DC, manejaban 
conocimientos psiquiátricos: En la antigua lengua maya se encuentran palabras que 
indican locura, alucinaciones, delirio, melancolía, epilepsia, cefalea, etc. Conocían sobre 
imbecilidad, satiriasis e impotencia sexual. Esculturas de barro presentan psicóticos 
provocados por deformación intencional de la cabeza, enfermos atados por agitación 
psicomotríz, personas masturbándose y otras en situación de zoofilia. Existían sacerdotes 
como Ahmen, depositario del conocimiento y virtudes curativas, capaces de analizar 
sueños y aplicar métodos psicoterapéuticos. Utilizaban los alucinógenos para ciertas 
prácticas terapéuticas. No se conoce civilización fuera de la maya en donde el suicidio se 
considere del mismo valor que el fallecimiento de la parturienta o del guerrero muerto en 
batalla y en la que se consagre una deidad como la diosa de la horca llamada Ixtab
(Aparece en los grabados con una cuerda atada al cuello). También se encuentran datos 
que los mayas practicaban automutilación y la autodecapitación como practicas de 
sangría con el propósito de obtener sangre y ofrendarla a los dioses. Martínez Duran 
estudioso de la cultura primitiva nos dice que los indígenas maya-quiches identificaban a 
los excesos del amor y de la bebida como causas de enfermedades. 
Ya en la época de la conquista y de la colonia, específicamente en 1527 se funda en 
Guatemala el primer hospital en Centroamérica, llamado “Hospital de la Misericordia” y 
que en 1534 por disposición de Bartolomé de las Casas lo transforma en hospicio, asilo 
de ancianos y hospital. En 1857 se funda en Guatemala la Casa de la Misericordia para 
albergar ancianos, huérfanos, inválidos, retrasados mentales y algunos dementes. 
COMIENZOS DE LA ATENCIÓN PSIQUIATRICA 
La medicina psiquiátrica se inicia a finales del siglo XIX en Guatemala y Costa Rica y a 
principios del siglo XX en el resto de países centroamericanos. 
El Dr. Álvaro Gallegos en una conferencia dictada en el XIII Congreso Centroamericano 
de Psiquiatría (1999) hizo referencia que en Costa Rica por el año de 1856 ya existía una 
sala para “lunáticos” en el Hospital San Juan de Dios y que entre 1881 a 1890 se funda el 
Hospital Chapuí para la atención de pacientes locos, a quienes se le suministra bromuros, 
baños de sumersión fríos y calientes. Se adiciona en 1906 los barbitúricos. En 1915 el 
Hospital Chapuí alberga 250 pacientes y en 1936 se agrega un pabellón para 
toxicómanos. Finalmente, en 1952 toma el nombre de Hospital Psiquiátrico Nacional. 
En Guatemala, conforme a datos obtenidos del Dr. Edgar Hernández se inaugura el Asilo 
de Dementes en 1890, con un edificio de 100 por 200 metros de construcción, con 
habitaciones bien ventiladas y amplias, ordenadas y limpias y con áreas verdes. Cuenta 
con un director, un subdirector, un inspector (administrador), dos médicos, un practicante 
y 5 hermanas de la caridad. Tiene dos departamentos, uno de hombres y otro de mujeres, 
cada uno con secciones para pensionistas, dementes pacíficos y locos furiosos. Se 
practica la terapia ocupacional y recreativa, se les enseña a leer y a costurar. En 1948 el 
Asilo de Dementes toma el nombre de Hospital Neuropsiquiátrico, cambiando de lugar al 
ser destruido por un incendio donde murieron más de doscientos pacientes. En 1983 se 
reorganiza y toma el nombre de Hospital Nacional de Salud Mental. Para 1900 se utilizan 
medicamentos como hidrato de cloral, opio, bromuros e hioscinamida y procedimientos 
como abscesos de fijación, baños de agua fría y caliente, camisas de fuerza, hipnotismo y 
malarioterapia. 1923 marca el inicio de convulsivoterapia y la insulinoterapia. En 1948 
se practica la primera lobotomía prefrontal. 
Un hecho interesante que marca los comienzos de la psiquiatría forense en 
Centroamérica por los años 20, lo constituye el dictamen que emite la comisión de 
médicos guatemaltecos encabezado por el Dr. Norberto Gálvez Sánchez-Romagoza y 
Pavón, declarando que el Dr. Manuel Estrada Cabrera, Presidente de la Republica de 
Guatemala, padece de “la insanía de la Demencia Paranoica”, lo que permite a la 
Asamblea separar al Presidente Estrada Cabrera del ejercicio a su cargo convirtiéndose en 
el primer caso en la historia de América de separación del cargo de un Presidente de la 
Republica por un dictamen medico-psiquiátrico. 
En Panamá de acuerdo a las investigaciones realizadas por la Dra. Gloria Grimaldo, la 
atención psiquiátrica, específicamente de la locura, se inicia a principios del siglo XX en 
un viejo edificio en los terrenos del Hospital Ancon bajo la responsabilidad de las
autoridades de la Zona del Canal. En 1904 este hospital atiende los primeros pacientes 
bajo la responsabilidad del gobierno panameño. Un año después los pacientes psicóticos 
y otros considerados crónicos e incurables los trasladan al Hospital Corozal bajo la 
administración de los norteamericanos, teniendo una capacidad para atender 400 
pacientes. Allí realizan actividades agropecuarias, carpintería y costurería. En 1933 se 
inaugura el primer centro de atención psiquiátrica con el nombre de Retiro Matías 
Hernández bajo la responsabilidad del gobierno panameño, llamado Hospital 
Psiquiátrico Nacional desde 1950. La atención psiquiátrica se vio afectada por las 
limitaciones de recursos económicos, físicos y de personal, por lo que rápidamente se 
presenta el hacinamiento y serias dificultades para el control de pacientes agitados, 
teniéndose que recurrir a medidas disciplinarias severas. Estas adversidades no 
impidieron que muchos profesionales brindaran atención humanitaria y científica. Se 
administraba malarioterapia y recurrentoterapia para la neurolues, terapia psicoanalítica, 
terapia convulsiva eléctrica y farmacológica, insulinoterapia y psicofármacos. 
En Honduras se tiene constancia que la atención psiquiátrica se inicia en 1929, en el 
Hospital General , ahora Hospital General San Felipe, cuando se construye un pabellón 
para atender pacientes dementes y epilépticos, que debido al aumento progresivo de 
pacientes se transforma en el Asilo de Indigentes y Alienados. El asilo en seguida se 
convierte en un “cajón de sastre, en donde se encontraba dementes, epilépticos, 
pacientes con ulceras de las piernas, dermatosis crónicas, cancerosos, ciegos, paralíticos, 
indigentes, epilépticos y psicóticos. En 1949 el Dr. Ramón Alcerro Castro organiza el 
Dpto. de Neuropsiquiatría del Hospital General y para 1952 se ingresan 416 pacientes 
(228 hombres y 188 mujeres), ocupando los primeros lugares las enfermedades de 
epilepsia, alcoholismo y esquizofrenia en varones y epilepsia, esquizofrenia y otras 
psicosis en mujeres. En 1960 se funda el Hospital Neuropsiquiátrico, con capacidad para 
500 pacientes, siendo su primer director el Dr. Asdrubal Raudales. Pronto el hospital es 
rebasado en su capacidad y al no tener los recursos humanos adecuados da lugar al 
empleo de tratamientos inhumanos como encierros, camisas de fuerza, abscesos de 
fijación, aun cuando se contara con antipsicóticos. En 1973 se inaugura el Hospital 
Psiquiátrico de Agudos Dr. Mario Mendoza, con capacidad para 50 camas, contando con 
los recursos técnicos para diagnostico y tratamiento. Este hospital de inmediato se 
convierte en “hospital escuela” al incorporarse la enseñanza de pregrado de medicina, de 
psicología, enfermería y desde 1995 también es sede de la especialidad de psiquiatría. En 
1976 se funda el Hospital Psiquiátrico Nacional Santa Rosita, a 40 Kms. de 
Tegucigalpa, con 300 camas para atender pacientes de mediana y larga estancia y 
alcohólicos. 
El Dr. Roberto Aguilar nos relata que la atención psiquiátrica en Nicaragua tiene lugar en 
el año de 1936 en el “Asilo de Alienados”, que posteriormente se llama Hospital 
Psiquiátrico Nacional y actualmente Hospital Docente de Atención Psicosocial “Dr. José 
Dolores Fletes Valle”. Del tipo de atención que presta en sus comienzos se conoce que 
“utilizaban técnicas físicas de la época, con propósitos humanitarios y de custodia”. 
El Dr. Carlos Alberto Escalante nos informa que el primer hospital en El Salvador se 
llamo “Asilo Salvador”, hoy Hospital Psiquiátrico Nacional. En1971 el Instituto del 
Seguro Social crea el Hospital Psiquiátrico del Seguro Social. 
Aun cuando en Centroamérica el hospital psiquiátrico aparece como centro hegemónico 
de la atención, lo cierto es que con el correr del tiempo se han hecho cambios
importantes, particularmente después de la Declaración de Caracas (1990). Se han abierto 
servicios de psiquiatría en hospitales generales por un lado y se ha descentralizado la 
consulta a los centro de atención primaria por el otro. La red asistencial se ha visto 
fortalecida con énfasis en el desarrollo comunitario. Nicaragua introduce importantes 
cambios al echar a andar un Plan Nacional de Salud Mental dentro del Sistema Nacional 
Único de Salud, regionalizando la atención en salud mental, estableciendo Centros de 
Atención Psicosocial (CAPS), abriendo 7 hospitales diurnos e incorporando servicios de 
salud mental en los hospitales generales y realizando intervenciones comunitarias 
sistemáticas; sin embargo, en los últimos años este programa ha ido decayendo por 
“razones económicas y políticas”. 
Ha sido interesante el desarrollo que ha tenido la atención psiquiatría en las instituciones 
de seguridad social en Centroamérica a partir de 1946 en Guatemala, 1955 en Panamá, 
1960 en Honduras y Nicaragua, destacándose que en países como Guatemala, El 
Salvador y Panamá se llevan a cabo en dichas instituciones, programas de formación de 
psiquiatras. 
En relación al establecimiento de unidades normativas de salud mental dentro de las 
secretarías de salud , como son direcciones, divisiones o departamentos de salud mental 
se tiene que hace su aparición en 1950 en Costa Rica, 1966 en Guatemala, 1972 en El 
Salvador, 1975 en Honduras, 1976 en Nicaragua y 1982 en Panamá. Es sintomático de la 
escasa importancia que los gobiernos brindan a la salud mental en Centroamérica cuando 
se tiene que en El Salvador no existe la División de Salud Mental desde 1974 y en otros 
países como Honduras no se tiene un Plan Nacional de Salud Mental y sus unidades 
normativas no logran consolidarse. 
Uno de los problemas de salud pública en Centroamérica que ha recibido especial 
atención es la drogadicción y alcoholismo, lo que ha impulsando a sus gobiernos a crear 
instituciones para combatirlos: en Honduras se crea en 1988. Lo tiene Costa Rica, y 
Nicaragua esta por organizarlo (En el año 2000 se aprobó la Ley Creadora del Instituto 
Nacional Antidrogas y Alcohol). 
LA ENSEÑANZA DE LA PSIQUIATRIA. 
La enseñanza de la psiquiatría en las escuelas de medicina da comienzo en la década de 
los 30 en Guatemala, en la de los 40 en Honduras y en la de los 50 en Panamá y 
Nicaragua. En Honduras se inicia con la cátedra de psiquiatría servida en el sexto año de 
la carrera y una rotación de los internos por el Dpto. de neuropsiquiatría. Para 1962 se 
tiene un programa de 180 horas distribuidas así: Psicología General en Premédica y 
primer año, Psicología evolutiva del Niño y del Adolescente en segundo año, Higiene 
Mental en tercero, Medicina Psicosomática en cuarto y Psiquiatría en quinto año. En la 
actualidad existe un Dpto. De Psiquiatría que imparte los cursos de Psicología Médica 
(l26 horas: 7 Unidades Valorativas (U.V.) en el tercer año, Psicopatología en cuarto (54 
horas: 3 U.V.), Higiene mental (100 horas: 4 U.V.) y Psiquiatría Clínica (100 horas: 4 
U.V.) en quinto y Psicosomática en sexto (70 horas: 2 U.V.). La practica de la psiquiatría 
no se hace en el internado como antes, sino dentro de la asignatura de Psiquiatría Clínica. 
En Guatemala da inicio con la cátedra de Psiquiatría que se mantienen por tres décadas y 
es hasta 1961 que se imparten las asignaturas de Psicopatología, Psicobiología y 
Psiquiatría Clínica. En Panamá la enseñanza de la psiquiatría incluye Psicología Medica, 
Psicopatología y Psiquiatría Clínica.En Nicaragua se sirven las siguientes asignaturas: 
Psicología General en tercer año (un semestre),Psiquiatría Clínica en cuarto año (un
semestre). En Nicaragua el número de horas de clases ha disminuido en un 50% en 
relación al plan de estudio inicial. En El Salvador la enseñanza de la psiquiatría de 
pregrado consta de las siguientes materias: Introducción a la Psiquiatría (Semiología) en 
el 4º año, Diagnostico (Psicopatología) en el 5º año, Tratamientos (Psicofarmacología, 
Psicoterapia y otras Técnicas) en el 6º año y finalmente Practica Clínica (Internado). 
Los postgrados han venido apareciendo en los países centroamericanos en distintas 
épocas: Panamá da sus primeros pasos en este sentido en la década de los 50 y Costa Rica 
lo establece en los 60, teniendo este ultimo proyección regional formando psiquiatras de 
varios países centroamericanos. Nicaragua y Guatemala fundan su programa a inicios de 
la década de los 80, mientras Honduras y El Salvador en los 90. 
Los programas de la especialidad tienen el aval de la universidad con excepción de El 
Salvador. Todos tienen 3 años de duración y en Panamá se están realizando 
subespecialidades en Paidopsiquiatría, Psiquiatría Forense, Gerontopsiquiatría y en 
Farmacodependencia. Honduras esta desarrollando un plan de estudios en la que integra 
los aspectos teóricos y prácticos, capacitando al profesional para actuar dentro de 
programas de promoción, educación, investigación, prevención, tratamiento y 
rehabilitación.. La práctica se desarrolla el primer año en el hospital psiquiátrico, el 
segundo en el Hospital Escuela e Instituto contra el Alcoholismo, Drogadicción y 
Farmacodependencia y el tercer año se lleva a cabo exclusivamente en la comunidad. 
LAS ASOCIACIONES PSIQUIATRICAS 
Las asociaciones psiquiátricas se inician primero en Panamá en 1959 (Primer presidente 
el Dr. Mariano Gorriz), Nicaragua en 1962 (Primer Presidente: Mario Flores Ortiz): en 
Honduras 1963 como Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía (Primer 
presidente el Dr. Asdrubal Raudales) y 1975 como Sociedad Hondureña de Psiquiatría 
(Primer presidente Dr. Dagoberto Espinoza Mourra).Guatemala 1971(Primer presidente: 
Dr. Marco Cyrano Ruiz), El Salvador 1975(Primer Presidente: Guillermo Palomo). 
El Dr. Luis El Dr. Alberto Picard-Ami, prominente psiquiatra panameño conocedor de la 
historia de la Asociación Psiquiatrita de Centroamérica y Panamá (APCAP), me confirma 
que la APCAP se constituye en 1951, siendo los fundadores el Dr. José A. Campo 
(Guatemala), Dr. José Molina (El Salvador), Dr. González Murillo (Costa Rica), Dr. 
Mariano Flores (Nicaragua), Dr. Mariano Gorriz (Panamá) y Ramón Alcerro Castro 
(Honduras). La ACAP se organiza en 1951 en la ciudad de Jalapa, Veracruz, México, en 
el seno de la Segunda Reunión de APAL. Se realiza el I Congreso en Costa Rica (1952), 
el II en Guatemala (1953), el III en Honduras (1954), el IV probablemente en Nicaragua 
(entre 1955 y 1958), el V en Panamá en 1959, el VI en Costa Rica en 1961 y el VII en El 
Salvador en el año de 1963. De tal manera que el “IV Congreso de Psiquiatría de Centro 
América y Panamá” con que se bautiza el renacimiento de APCAP en Nicaragua en 1990 
corresponde al VIII Congreso de APCAP.
CONGRESO APCAP (Guatemala, 1953). De izquierda a derecha: Dr. Kaled (Panamá), 
Dr. Meza (Guatemala), Dr. Quiroz (Costa Rica), Dr. Cortes (Nicaragua), Dr. Villalobos 
(Costa Rica), Dr. Alcerro Castro (Honduras), Dr. Coronado (Costa Rica). 
LOS PIONEROS DE LA PSIQUIATRÍA 
En Guatemala se tiene al Dr. Carlos Federico Mora, Director del Hospital Psiquiátrico 
nacional de 1923 a 1927, fundador de la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina 
y cofundador de la Asociación Psiquiátrica de Guatemala. Junto a al Dr. Mora resalta 
también el neuropsiquiatra Dr. Miguel Francisco Molina de Paz, quien se de desempeña 
como Director del Asilo de Alienados de 1931 a 1948, le cambia el nombre a Hospital 
Neuropsiquiátrico e introduce a Guatemala la electroencefalografía. 
En Honduras se destacan dos grandes psiquiatras: El Dr. Ramón Alcerro Castro primer 
psiquiatra hondureño (1946) iniciador de la estructuración de la atención psiquiatrita 
asistencial, quien transforma el Asilo de Indigentes y Alienados en un Depto. De 
Neuropsiquiatría del Hospital General, introduce estudios como la pneumoencefalografía 
y tratamientos como la terapia convulsiva, la bromidia, los opiáceos, barbitúricos, la 
penicilinotaerapia para la neurolues, los tratamientos aversivos como el disulfiran para el 
alcoholismo, el narcoanálisis, la psicoterapia y la laborterapia para los pacientes 
hospitalizados y lleva a cabo las primeras psicocirugías en Centroamérica en 1945 (25 
lobotomías prefrontales, 12 transorbitarias en pacientes en su mayoría esquizofrénicos, 
reportando 63% de mejoría, con ninguna o escasa mejoría en 26% y con una mortalidad 
de 11%). Inicia la enseñanza de la psiquiatría en la facultad de Medicina en 1950 y funda 
el primer hospital psiquiátrico privado de Centroamérica en 1946. Otra importantísima 
figura es el Dr. Asdrúbal Raudales quien colaborara con Alcerro Castro en el Depto. de 
Neuropsiquiatría como encargado de la sala de mujeres. Fue el primer director del 
Hospital Neuropsiquiátrico (1960 a 1968), organizador del Depto. de Psiquiatría de la 
Facultad de Medicina, en donde funge como jefe de 1963 a1995. De 1968 a 1970 se 
desempeña también como jefe del Depto. de Psicología. El Dr. Raudales es sin lugar a 
dudas el psiquiatra que mas aportes ha dado a la psiquiatría hondureña. 
En El salvador se destacan las figuras de José Antonio Martínez como primer psiquiatra 
salvadoreño, el Dr. José Molina Martínez como fundador de la cátedra de psiquiatría de 
pregrado, Dres. Francisco Paniagua y Jorge Bustamante (ginecólogo) como fundadores el
Post-Grado de Psiquiatría y Carlos Escalante como primero y único Jefe de la División de 
Salud Mental. 
En Nicaragua el primer medico que se dedica al tratamiento de pacientes psiquiátricos es 
el Dr. Emilio Lacayo, pero el primer psiquiatra con formación académica es el Dr. Mario 
Fletez Ortiz, que también se desempeña como el primer presidente de la Sociedad 
Nicaragüense de Psiquiatría. En 1982 el Dr. Humberto López Rodríguez impulsa los 
postgrados de medicina incluyendo la de psiquiatría. Un lugar importante en la historia 
en la psiquiatría nicaragüense lo tiene el Dr. Roberto Aguilar por su destacada labor en 
la reestructuración de los servicios de salud mental, en el campo docente y gremial. 
En Panamá sobresale la figura del Dr. Mariano Gorriz nacido y formado en España 
como psiquiatra, quien llega a Panamá a hacerla su patria. Al Dr. Gorriz se le considera 
el Zapador de la Psiquiatría Panameña. Abre el campo de la psiquiatría y de las diversas 
modalidades de la salud mental, dirige el hospital en más de una ocasión y 
posteriormente ocupa importantes posiciones administrativas y docentes, siendo el 
fundador de la cátedra de psiquiatría en el pregrado. Otros nombres importantes son el 
Dr. Ludwig Strauss, procedente de Alemania, Camilo Justiniani y José Kaled, 
panameños y Giovanni Cantagale, italiano de nacimiento y panameño por adopción. 
LECTURAS RECOMENDADAS 
Robicsex F. Copan. Home of the Mayan Gods of the American Indian. Heye Foundation 
N.York 1972. 
Reyes-Ticas A. Algunos aspectos de la Psiquiatría Folklórica Hondureña. Revista Medica 
Hondureña. Vol. 52. No. 1. 1984. 
Villatoro E. Suicidio en los pueblos mayas: Un acercamiento sociocultural. Centro de 
Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 
Gálvez E., Reyes Ticas A., Grimaldo G. Historia de la Psiquiatría en 
Centroamérica.1997. 
Asociación Psiquiatrita de Guatemala. Revista Guatemalteca de Psiquiatría. Mayo 2002, 
Vol. 1, No 1. 
Catalogo del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina. Universidad Nacional 
Autónoma de Honduras. 1992. 
Reyes-Ticas A. Plan de estudios del Post-Grado de Psiquiatría. Universidad Nacional 
Autónoma de Honduras.1995. 
Alcerro Castro R. Esquema para la Psiquiatría de Honduras a Mediados del Siglo XX. 
Primer Congreso Hondureño de Psiquiatría. 1980. 
Alcerro Castro R. Primeras Experiencias Centroamericanas en el Tratamiento Quirúrgico 
de las Enfermedades Mentales. Revista Medica Hondureña. Marzo y Abril de 1947, No. 
129. 
Agradecimiento especial para los Dres. Edgar Hernández, Carlos Escalante, Roberto 
Aguilar y la Dra. Gloria Grimaldo, quienes me proporcionaron información sobre la 
historia de la psiquiatría en cada uno de sus países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Republicana
Medicina Republicana Medicina Republicana
Medicina Republicana arantzatq
 
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentalesCarmen Amaya
 
Historia de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mentalHistoria de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mentaljhenifer vega chavez
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoAlonso Custodio
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.carolinataipearteaga
 
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigosHistoria de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigosHospital Escuela/UNAH
 
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIAHISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIAGeovany Castillo
 
Enfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucionEnfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucionAida Juarez
 
Medicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el VirreynatoMedicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el VirreynatoLucero Delgado Masias
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentesaalcalar
 
Presentacion medicina peruana hemeroteca nacional
Presentacion medicina peruana hemeroteca nacionalPresentacion medicina peruana hemeroteca nacional
Presentacion medicina peruana hemeroteca nacionalGian Marco Osorio
 
DSM-IV Linea Del Tiempo
DSM-IV Linea Del TiempoDSM-IV Linea Del Tiempo
DSM-IV Linea Del Tiempoguest14b5e1
 
2. la psiquiatria en la antiguedad.
2. la psiquiatria en la antiguedad.2. la psiquiatria en la antiguedad.
2. la psiquiatria en la antiguedad.safoelc
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaLis Puccini
 
Estigmas de la enfermedad mental
Estigmas de la enfermedad mentalEstigmas de la enfermedad mental
Estigmas de la enfermedad mentalALva VaZquez
 
Historia de la Medicina Peruana
Historia de la Medicina PeruanaHistoria de la Medicina Peruana
Historia de la Medicina PeruanaFDBP
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinanorman_tdi
 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALmcvendra
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Republicana
Medicina Republicana Medicina Republicana
Medicina Republicana
 
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
 
Historia de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mentalHistoria de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mental
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
 
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigosHistoria de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
 
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIAHISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
 
Enfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucionEnfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucion
 
Medicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el VirreynatoMedicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el Virreynato
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
 
Presentacion medicina peruana hemeroteca nacional
Presentacion medicina peruana hemeroteca nacionalPresentacion medicina peruana hemeroteca nacional
Presentacion medicina peruana hemeroteca nacional
 
DSM-IV Linea Del Tiempo
DSM-IV Linea Del TiempoDSM-IV Linea Del Tiempo
DSM-IV Linea Del Tiempo
 
2. la psiquiatria en la antiguedad.
2. la psiquiatria en la antiguedad.2. la psiquiatria en la antiguedad.
2. la psiquiatria en la antiguedad.
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
 
Medicina inca
Medicina incaMedicina inca
Medicina inca
 
Estigmas de la enfermedad mental
Estigmas de la enfermedad mentalEstigmas de la enfermedad mental
Estigmas de la enfermedad mental
 
Historia de la Medicina Peruana
Historia de la Medicina PeruanaHistoria de la Medicina Peruana
Historia de la Medicina Peruana
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombina
 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
 

Similar a Historia de la psiquiatria centroamericana2

Historia de psiquiatría
Historia de psiquiatríaHistoria de psiquiatría
Historia de psiquiatríahaydeortiz
 
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdfSALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdfAdairCruzVargas
 
Psiquiatría a lo largo de la historia
Psiquiatría a lo largo de la historiaPsiquiatría a lo largo de la historia
Psiquiatría a lo largo de la historiaDiego Lozada
 
Historia psicopatologia y psiquiatria
Historia psicopatologia y psiquiatriaHistoria psicopatologia y psiquiatria
Historia psicopatologia y psiquiatriafrancisca pallauta
 
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.JuanMoissGmezLpez
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonialGisela Cruz
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mentalCintya Leiva
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalAngel Madocx
 
Home mentes brillantesmentes brillantes
Home mentes brillantesmentes brillantesHome mentes brillantesmentes brillantes
Home mentes brillantesmentes brillantesMexicaII
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxJule Mostajo Ruiz
 
Psicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidadPsicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidadCarlos Cardenas
 
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptxPerlaSegarra
 
clase-1-salud-mental-190208042107.pdf
clase-1-salud-mental-190208042107.pdfclase-1-salud-mental-190208042107.pdf
clase-1-salud-mental-190208042107.pdfArtruroAntonioGarcia
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalMaría Alejandra Pérez
 

Similar a Historia de la psiquiatria centroamericana2 (20)

Historia de psiquiatría
Historia de psiquiatríaHistoria de psiquiatría
Historia de psiquiatría
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdfSALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
 
Psiquiatría a lo largo de la historia
Psiquiatría a lo largo de la historiaPsiquiatría a lo largo de la historia
Psiquiatría a lo largo de la historia
 
Historia psicopatologia y psiquiatria
Historia psicopatologia y psiquiatriaHistoria psicopatologia y psiquiatria
Historia psicopatologia y psiquiatria
 
HISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdf
HISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdfHISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdf
HISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdf
 
Historia de la psiquiatria
Historia de la psiquiatria Historia de la psiquiatria
Historia de la psiquiatria
 
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonial
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mental
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
 
Home mentes brillantesmentes brillantes
Home mentes brillantesmentes brillantesHome mentes brillantesmentes brillantes
Home mentes brillantesmentes brillantes
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
 
Psicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidadPsicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidad
 
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
 
Castañeda...resumen
Castañeda...resumenCastañeda...resumen
Castañeda...resumen
 
clase-1-salud-mental-190208042107.pdf
clase-1-salud-mental-190208042107.pdfclase-1-salud-mental-190208042107.pdf
clase-1-salud-mental-190208042107.pdf
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
 

Historia de la psiquiatria centroamericana2

  • 1. Tegucigalpa, 2003-02-10 Dr. Jorge Aldrete Editorial El Manual Moderno Estimado Dr. Aldrete: Por este medio le estoy enviando el trabajo “Historia del la Psiquiatría Centroamericana”, quedando pendiente las correcciones de estilo y de ortografía, como también los cambios que ustedes tengan a bien introducir. Los datos curriculares principales son las siguientes: Coordinador del Postgrado de Psiquiatría y Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dejo claramente establecido que mi participación en el libro es honorífica y por lo tanto los derechos corresponden a los autores originales. Atentamente Dr. J. Américo Reyes Ticas HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA CENTROAMERICANA Dr. J. Américo Reyes Ticas Centroamérica esta integrada por 6 países que comparten similares situaciones económicas, sociopolíticas y antecedentes históricos. Tiene una extensión territorio de 521,400 Kms2 y una población de 38,000,000 de predominio mestiza. Cuenta con 491 psiquiatras, para una proporción de 1 psiquiatra por cada 77,000 habitantes y la mayoría laborando en las ciudades capitales. A la llegada de los españoles en Centroamérica habitaban grupos indígenas entre los cuales se destacaban los mayas, que ocupaban los territorios de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. La civilización maya, cuya existencia se remonta a 2,500 años AC, aunque su verdadera historia se inicia en 320 DC, manejaban conocimientos psiquiátricos: En la antigua lengua maya se encuentran palabras que indican locura, alucinaciones, delirio, melancolía, epilepsia, cefalea, etc. Conocían sobre imbecilidad, satiriasis e impotencia sexual. Esculturas de barro presentan psicóticos provocados por deformación intencional de la cabeza, enfermos atados por agitación psicomotríz, personas masturbándose y otras en situación de zoofilia. Existían sacerdotes como Ahmen, depositario del conocimiento y virtudes curativas, capaces de analizar sueños y aplicar métodos psicoterapéuticos. Utilizaban los alucinógenos para ciertas prácticas terapéuticas. No se conoce civilización fuera de la maya en donde el suicidio se considere del mismo valor que el fallecimiento de la parturienta o del guerrero muerto en batalla y en la que se consagre una deidad como la diosa de la horca llamada Ixtab
  • 2. (Aparece en los grabados con una cuerda atada al cuello). También se encuentran datos que los mayas practicaban automutilación y la autodecapitación como practicas de sangría con el propósito de obtener sangre y ofrendarla a los dioses. Martínez Duran estudioso de la cultura primitiva nos dice que los indígenas maya-quiches identificaban a los excesos del amor y de la bebida como causas de enfermedades. Ya en la época de la conquista y de la colonia, específicamente en 1527 se funda en Guatemala el primer hospital en Centroamérica, llamado “Hospital de la Misericordia” y que en 1534 por disposición de Bartolomé de las Casas lo transforma en hospicio, asilo de ancianos y hospital. En 1857 se funda en Guatemala la Casa de la Misericordia para albergar ancianos, huérfanos, inválidos, retrasados mentales y algunos dementes. COMIENZOS DE LA ATENCIÓN PSIQUIATRICA La medicina psiquiátrica se inicia a finales del siglo XIX en Guatemala y Costa Rica y a principios del siglo XX en el resto de países centroamericanos. El Dr. Álvaro Gallegos en una conferencia dictada en el XIII Congreso Centroamericano de Psiquiatría (1999) hizo referencia que en Costa Rica por el año de 1856 ya existía una sala para “lunáticos” en el Hospital San Juan de Dios y que entre 1881 a 1890 se funda el Hospital Chapuí para la atención de pacientes locos, a quienes se le suministra bromuros, baños de sumersión fríos y calientes. Se adiciona en 1906 los barbitúricos. En 1915 el Hospital Chapuí alberga 250 pacientes y en 1936 se agrega un pabellón para toxicómanos. Finalmente, en 1952 toma el nombre de Hospital Psiquiátrico Nacional. En Guatemala, conforme a datos obtenidos del Dr. Edgar Hernández se inaugura el Asilo de Dementes en 1890, con un edificio de 100 por 200 metros de construcción, con habitaciones bien ventiladas y amplias, ordenadas y limpias y con áreas verdes. Cuenta con un director, un subdirector, un inspector (administrador), dos médicos, un practicante y 5 hermanas de la caridad. Tiene dos departamentos, uno de hombres y otro de mujeres, cada uno con secciones para pensionistas, dementes pacíficos y locos furiosos. Se practica la terapia ocupacional y recreativa, se les enseña a leer y a costurar. En 1948 el Asilo de Dementes toma el nombre de Hospital Neuropsiquiátrico, cambiando de lugar al ser destruido por un incendio donde murieron más de doscientos pacientes. En 1983 se reorganiza y toma el nombre de Hospital Nacional de Salud Mental. Para 1900 se utilizan medicamentos como hidrato de cloral, opio, bromuros e hioscinamida y procedimientos como abscesos de fijación, baños de agua fría y caliente, camisas de fuerza, hipnotismo y malarioterapia. 1923 marca el inicio de convulsivoterapia y la insulinoterapia. En 1948 se practica la primera lobotomía prefrontal. Un hecho interesante que marca los comienzos de la psiquiatría forense en Centroamérica por los años 20, lo constituye el dictamen que emite la comisión de médicos guatemaltecos encabezado por el Dr. Norberto Gálvez Sánchez-Romagoza y Pavón, declarando que el Dr. Manuel Estrada Cabrera, Presidente de la Republica de Guatemala, padece de “la insanía de la Demencia Paranoica”, lo que permite a la Asamblea separar al Presidente Estrada Cabrera del ejercicio a su cargo convirtiéndose en el primer caso en la historia de América de separación del cargo de un Presidente de la Republica por un dictamen medico-psiquiátrico. En Panamá de acuerdo a las investigaciones realizadas por la Dra. Gloria Grimaldo, la atención psiquiátrica, específicamente de la locura, se inicia a principios del siglo XX en un viejo edificio en los terrenos del Hospital Ancon bajo la responsabilidad de las
  • 3. autoridades de la Zona del Canal. En 1904 este hospital atiende los primeros pacientes bajo la responsabilidad del gobierno panameño. Un año después los pacientes psicóticos y otros considerados crónicos e incurables los trasladan al Hospital Corozal bajo la administración de los norteamericanos, teniendo una capacidad para atender 400 pacientes. Allí realizan actividades agropecuarias, carpintería y costurería. En 1933 se inaugura el primer centro de atención psiquiátrica con el nombre de Retiro Matías Hernández bajo la responsabilidad del gobierno panameño, llamado Hospital Psiquiátrico Nacional desde 1950. La atención psiquiátrica se vio afectada por las limitaciones de recursos económicos, físicos y de personal, por lo que rápidamente se presenta el hacinamiento y serias dificultades para el control de pacientes agitados, teniéndose que recurrir a medidas disciplinarias severas. Estas adversidades no impidieron que muchos profesionales brindaran atención humanitaria y científica. Se administraba malarioterapia y recurrentoterapia para la neurolues, terapia psicoanalítica, terapia convulsiva eléctrica y farmacológica, insulinoterapia y psicofármacos. En Honduras se tiene constancia que la atención psiquiátrica se inicia en 1929, en el Hospital General , ahora Hospital General San Felipe, cuando se construye un pabellón para atender pacientes dementes y epilépticos, que debido al aumento progresivo de pacientes se transforma en el Asilo de Indigentes y Alienados. El asilo en seguida se convierte en un “cajón de sastre, en donde se encontraba dementes, epilépticos, pacientes con ulceras de las piernas, dermatosis crónicas, cancerosos, ciegos, paralíticos, indigentes, epilépticos y psicóticos. En 1949 el Dr. Ramón Alcerro Castro organiza el Dpto. de Neuropsiquiatría del Hospital General y para 1952 se ingresan 416 pacientes (228 hombres y 188 mujeres), ocupando los primeros lugares las enfermedades de epilepsia, alcoholismo y esquizofrenia en varones y epilepsia, esquizofrenia y otras psicosis en mujeres. En 1960 se funda el Hospital Neuropsiquiátrico, con capacidad para 500 pacientes, siendo su primer director el Dr. Asdrubal Raudales. Pronto el hospital es rebasado en su capacidad y al no tener los recursos humanos adecuados da lugar al empleo de tratamientos inhumanos como encierros, camisas de fuerza, abscesos de fijación, aun cuando se contara con antipsicóticos. En 1973 se inaugura el Hospital Psiquiátrico de Agudos Dr. Mario Mendoza, con capacidad para 50 camas, contando con los recursos técnicos para diagnostico y tratamiento. Este hospital de inmediato se convierte en “hospital escuela” al incorporarse la enseñanza de pregrado de medicina, de psicología, enfermería y desde 1995 también es sede de la especialidad de psiquiatría. En 1976 se funda el Hospital Psiquiátrico Nacional Santa Rosita, a 40 Kms. de Tegucigalpa, con 300 camas para atender pacientes de mediana y larga estancia y alcohólicos. El Dr. Roberto Aguilar nos relata que la atención psiquiátrica en Nicaragua tiene lugar en el año de 1936 en el “Asilo de Alienados”, que posteriormente se llama Hospital Psiquiátrico Nacional y actualmente Hospital Docente de Atención Psicosocial “Dr. José Dolores Fletes Valle”. Del tipo de atención que presta en sus comienzos se conoce que “utilizaban técnicas físicas de la época, con propósitos humanitarios y de custodia”. El Dr. Carlos Alberto Escalante nos informa que el primer hospital en El Salvador se llamo “Asilo Salvador”, hoy Hospital Psiquiátrico Nacional. En1971 el Instituto del Seguro Social crea el Hospital Psiquiátrico del Seguro Social. Aun cuando en Centroamérica el hospital psiquiátrico aparece como centro hegemónico de la atención, lo cierto es que con el correr del tiempo se han hecho cambios
  • 4. importantes, particularmente después de la Declaración de Caracas (1990). Se han abierto servicios de psiquiatría en hospitales generales por un lado y se ha descentralizado la consulta a los centro de atención primaria por el otro. La red asistencial se ha visto fortalecida con énfasis en el desarrollo comunitario. Nicaragua introduce importantes cambios al echar a andar un Plan Nacional de Salud Mental dentro del Sistema Nacional Único de Salud, regionalizando la atención en salud mental, estableciendo Centros de Atención Psicosocial (CAPS), abriendo 7 hospitales diurnos e incorporando servicios de salud mental en los hospitales generales y realizando intervenciones comunitarias sistemáticas; sin embargo, en los últimos años este programa ha ido decayendo por “razones económicas y políticas”. Ha sido interesante el desarrollo que ha tenido la atención psiquiatría en las instituciones de seguridad social en Centroamérica a partir de 1946 en Guatemala, 1955 en Panamá, 1960 en Honduras y Nicaragua, destacándose que en países como Guatemala, El Salvador y Panamá se llevan a cabo en dichas instituciones, programas de formación de psiquiatras. En relación al establecimiento de unidades normativas de salud mental dentro de las secretarías de salud , como son direcciones, divisiones o departamentos de salud mental se tiene que hace su aparición en 1950 en Costa Rica, 1966 en Guatemala, 1972 en El Salvador, 1975 en Honduras, 1976 en Nicaragua y 1982 en Panamá. Es sintomático de la escasa importancia que los gobiernos brindan a la salud mental en Centroamérica cuando se tiene que en El Salvador no existe la División de Salud Mental desde 1974 y en otros países como Honduras no se tiene un Plan Nacional de Salud Mental y sus unidades normativas no logran consolidarse. Uno de los problemas de salud pública en Centroamérica que ha recibido especial atención es la drogadicción y alcoholismo, lo que ha impulsando a sus gobiernos a crear instituciones para combatirlos: en Honduras se crea en 1988. Lo tiene Costa Rica, y Nicaragua esta por organizarlo (En el año 2000 se aprobó la Ley Creadora del Instituto Nacional Antidrogas y Alcohol). LA ENSEÑANZA DE LA PSIQUIATRIA. La enseñanza de la psiquiatría en las escuelas de medicina da comienzo en la década de los 30 en Guatemala, en la de los 40 en Honduras y en la de los 50 en Panamá y Nicaragua. En Honduras se inicia con la cátedra de psiquiatría servida en el sexto año de la carrera y una rotación de los internos por el Dpto. de neuropsiquiatría. Para 1962 se tiene un programa de 180 horas distribuidas así: Psicología General en Premédica y primer año, Psicología evolutiva del Niño y del Adolescente en segundo año, Higiene Mental en tercero, Medicina Psicosomática en cuarto y Psiquiatría en quinto año. En la actualidad existe un Dpto. De Psiquiatría que imparte los cursos de Psicología Médica (l26 horas: 7 Unidades Valorativas (U.V.) en el tercer año, Psicopatología en cuarto (54 horas: 3 U.V.), Higiene mental (100 horas: 4 U.V.) y Psiquiatría Clínica (100 horas: 4 U.V.) en quinto y Psicosomática en sexto (70 horas: 2 U.V.). La practica de la psiquiatría no se hace en el internado como antes, sino dentro de la asignatura de Psiquiatría Clínica. En Guatemala da inicio con la cátedra de Psiquiatría que se mantienen por tres décadas y es hasta 1961 que se imparten las asignaturas de Psicopatología, Psicobiología y Psiquiatría Clínica. En Panamá la enseñanza de la psiquiatría incluye Psicología Medica, Psicopatología y Psiquiatría Clínica.En Nicaragua se sirven las siguientes asignaturas: Psicología General en tercer año (un semestre),Psiquiatría Clínica en cuarto año (un
  • 5. semestre). En Nicaragua el número de horas de clases ha disminuido en un 50% en relación al plan de estudio inicial. En El Salvador la enseñanza de la psiquiatría de pregrado consta de las siguientes materias: Introducción a la Psiquiatría (Semiología) en el 4º año, Diagnostico (Psicopatología) en el 5º año, Tratamientos (Psicofarmacología, Psicoterapia y otras Técnicas) en el 6º año y finalmente Practica Clínica (Internado). Los postgrados han venido apareciendo en los países centroamericanos en distintas épocas: Panamá da sus primeros pasos en este sentido en la década de los 50 y Costa Rica lo establece en los 60, teniendo este ultimo proyección regional formando psiquiatras de varios países centroamericanos. Nicaragua y Guatemala fundan su programa a inicios de la década de los 80, mientras Honduras y El Salvador en los 90. Los programas de la especialidad tienen el aval de la universidad con excepción de El Salvador. Todos tienen 3 años de duración y en Panamá se están realizando subespecialidades en Paidopsiquiatría, Psiquiatría Forense, Gerontopsiquiatría y en Farmacodependencia. Honduras esta desarrollando un plan de estudios en la que integra los aspectos teóricos y prácticos, capacitando al profesional para actuar dentro de programas de promoción, educación, investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación.. La práctica se desarrolla el primer año en el hospital psiquiátrico, el segundo en el Hospital Escuela e Instituto contra el Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia y el tercer año se lleva a cabo exclusivamente en la comunidad. LAS ASOCIACIONES PSIQUIATRICAS Las asociaciones psiquiátricas se inician primero en Panamá en 1959 (Primer presidente el Dr. Mariano Gorriz), Nicaragua en 1962 (Primer Presidente: Mario Flores Ortiz): en Honduras 1963 como Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía (Primer presidente el Dr. Asdrubal Raudales) y 1975 como Sociedad Hondureña de Psiquiatría (Primer presidente Dr. Dagoberto Espinoza Mourra).Guatemala 1971(Primer presidente: Dr. Marco Cyrano Ruiz), El Salvador 1975(Primer Presidente: Guillermo Palomo). El Dr. Luis El Dr. Alberto Picard-Ami, prominente psiquiatra panameño conocedor de la historia de la Asociación Psiquiatrita de Centroamérica y Panamá (APCAP), me confirma que la APCAP se constituye en 1951, siendo los fundadores el Dr. José A. Campo (Guatemala), Dr. José Molina (El Salvador), Dr. González Murillo (Costa Rica), Dr. Mariano Flores (Nicaragua), Dr. Mariano Gorriz (Panamá) y Ramón Alcerro Castro (Honduras). La ACAP se organiza en 1951 en la ciudad de Jalapa, Veracruz, México, en el seno de la Segunda Reunión de APAL. Se realiza el I Congreso en Costa Rica (1952), el II en Guatemala (1953), el III en Honduras (1954), el IV probablemente en Nicaragua (entre 1955 y 1958), el V en Panamá en 1959, el VI en Costa Rica en 1961 y el VII en El Salvador en el año de 1963. De tal manera que el “IV Congreso de Psiquiatría de Centro América y Panamá” con que se bautiza el renacimiento de APCAP en Nicaragua en 1990 corresponde al VIII Congreso de APCAP.
  • 6. CONGRESO APCAP (Guatemala, 1953). De izquierda a derecha: Dr. Kaled (Panamá), Dr. Meza (Guatemala), Dr. Quiroz (Costa Rica), Dr. Cortes (Nicaragua), Dr. Villalobos (Costa Rica), Dr. Alcerro Castro (Honduras), Dr. Coronado (Costa Rica). LOS PIONEROS DE LA PSIQUIATRÍA En Guatemala se tiene al Dr. Carlos Federico Mora, Director del Hospital Psiquiátrico nacional de 1923 a 1927, fundador de la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y cofundador de la Asociación Psiquiátrica de Guatemala. Junto a al Dr. Mora resalta también el neuropsiquiatra Dr. Miguel Francisco Molina de Paz, quien se de desempeña como Director del Asilo de Alienados de 1931 a 1948, le cambia el nombre a Hospital Neuropsiquiátrico e introduce a Guatemala la electroencefalografía. En Honduras se destacan dos grandes psiquiatras: El Dr. Ramón Alcerro Castro primer psiquiatra hondureño (1946) iniciador de la estructuración de la atención psiquiatrita asistencial, quien transforma el Asilo de Indigentes y Alienados en un Depto. De Neuropsiquiatría del Hospital General, introduce estudios como la pneumoencefalografía y tratamientos como la terapia convulsiva, la bromidia, los opiáceos, barbitúricos, la penicilinotaerapia para la neurolues, los tratamientos aversivos como el disulfiran para el alcoholismo, el narcoanálisis, la psicoterapia y la laborterapia para los pacientes hospitalizados y lleva a cabo las primeras psicocirugías en Centroamérica en 1945 (25 lobotomías prefrontales, 12 transorbitarias en pacientes en su mayoría esquizofrénicos, reportando 63% de mejoría, con ninguna o escasa mejoría en 26% y con una mortalidad de 11%). Inicia la enseñanza de la psiquiatría en la facultad de Medicina en 1950 y funda el primer hospital psiquiátrico privado de Centroamérica en 1946. Otra importantísima figura es el Dr. Asdrúbal Raudales quien colaborara con Alcerro Castro en el Depto. de Neuropsiquiatría como encargado de la sala de mujeres. Fue el primer director del Hospital Neuropsiquiátrico (1960 a 1968), organizador del Depto. de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, en donde funge como jefe de 1963 a1995. De 1968 a 1970 se desempeña también como jefe del Depto. de Psicología. El Dr. Raudales es sin lugar a dudas el psiquiatra que mas aportes ha dado a la psiquiatría hondureña. En El salvador se destacan las figuras de José Antonio Martínez como primer psiquiatra salvadoreño, el Dr. José Molina Martínez como fundador de la cátedra de psiquiatría de pregrado, Dres. Francisco Paniagua y Jorge Bustamante (ginecólogo) como fundadores el
  • 7. Post-Grado de Psiquiatría y Carlos Escalante como primero y único Jefe de la División de Salud Mental. En Nicaragua el primer medico que se dedica al tratamiento de pacientes psiquiátricos es el Dr. Emilio Lacayo, pero el primer psiquiatra con formación académica es el Dr. Mario Fletez Ortiz, que también se desempeña como el primer presidente de la Sociedad Nicaragüense de Psiquiatría. En 1982 el Dr. Humberto López Rodríguez impulsa los postgrados de medicina incluyendo la de psiquiatría. Un lugar importante en la historia en la psiquiatría nicaragüense lo tiene el Dr. Roberto Aguilar por su destacada labor en la reestructuración de los servicios de salud mental, en el campo docente y gremial. En Panamá sobresale la figura del Dr. Mariano Gorriz nacido y formado en España como psiquiatra, quien llega a Panamá a hacerla su patria. Al Dr. Gorriz se le considera el Zapador de la Psiquiatría Panameña. Abre el campo de la psiquiatría y de las diversas modalidades de la salud mental, dirige el hospital en más de una ocasión y posteriormente ocupa importantes posiciones administrativas y docentes, siendo el fundador de la cátedra de psiquiatría en el pregrado. Otros nombres importantes son el Dr. Ludwig Strauss, procedente de Alemania, Camilo Justiniani y José Kaled, panameños y Giovanni Cantagale, italiano de nacimiento y panameño por adopción. LECTURAS RECOMENDADAS Robicsex F. Copan. Home of the Mayan Gods of the American Indian. Heye Foundation N.York 1972. Reyes-Ticas A. Algunos aspectos de la Psiquiatría Folklórica Hondureña. Revista Medica Hondureña. Vol. 52. No. 1. 1984. Villatoro E. Suicidio en los pueblos mayas: Un acercamiento sociocultural. Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Gálvez E., Reyes Ticas A., Grimaldo G. Historia de la Psiquiatría en Centroamérica.1997. Asociación Psiquiatrita de Guatemala. Revista Guatemalteca de Psiquiatría. Mayo 2002, Vol. 1, No 1. Catalogo del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 1992. Reyes-Ticas A. Plan de estudios del Post-Grado de Psiquiatría. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.1995. Alcerro Castro R. Esquema para la Psiquiatría de Honduras a Mediados del Siglo XX. Primer Congreso Hondureño de Psiquiatría. 1980. Alcerro Castro R. Primeras Experiencias Centroamericanas en el Tratamiento Quirúrgico de las Enfermedades Mentales. Revista Medica Hondureña. Marzo y Abril de 1947, No. 129. Agradecimiento especial para los Dres. Edgar Hernández, Carlos Escalante, Roberto Aguilar y la Dra. Gloria Grimaldo, quienes me proporcionaron información sobre la historia de la psiquiatría en cada uno de sus países.