SlideShare una empresa de Scribd logo
Las teorías
Ha habido varias teorías diferentes sobre la base de lo que los arqueólogos han
sido capaces de encontrar.
Por ejemplo, se sabe por estudios genéticos, que los humanos perdieron el vello
corporal hace 1 millón de años.
Las primeras herramientas utilizadas para raspar pieles datan de unos 780 mil
años, pero se cree que las primeras pieles se utilizaron como refugio y no para
confeccionar prendas.
Las agujas comenzaron a aparecer hace unos 40 mil años, pero esta herramienta
servía ya para hacer ropa más compleja, lo que significa que se utilizaba
vestimenta dese bastante tiempo antes.
Dicho todo esto, los científicos comenzaron a reunir datos alternativos, que
pudiesen ayudar a resolver el misterio de cuándo los humanos comenzamos a
cubrir nuestros cuerpos.
Un reciente estudio de la Universidad de Florida concluyó que el Homo Sapiens
empezó a usar ropa hace unos 170 mil años, esto coincide con los primeros
tiempos de la Edad de Hielo.
¿Cómo calcularon esa fecha?
Mediante el estudio de la evolución
de los piojos.
La hipótesis de los científicos es
que, los piojos del cuerpo
evolucionaron para vivir en la ropa,
un estudio utilizó la secuencia de
ADN de los piojos, para calcular
cuando éstos mutaron
genéticamente para pasar de vivir en
la piel a vivir en la ropa.
Los resultados del estudio son
importantes, porque muestran que los piojos en la ropa aparecieron unos 70 mil
años antes que los seres humanos comenzaran a emigrar desde el centro de
África, hacia climas más fríos.
Esto quiere decir, que la invención de la ropa fue probablemente, uno de los
factores que hicieron posible las migraciones hacia otras regiones del mundo.
Épocas de la ropa
AntiguoEgipto
Vestuario popular Los campesinos, los trabajadores y las personas de condición
modesta, solían ir con un taparrabos, y si se vestían, llevaban sólo el shenti, usado
por los varones de toda condición social, que consistía en una especie
de faldilla que se arrollaba a la cintura y se ceñía con un cinturón de cuero.
Durante el Imperio Nuevo, hacia 1425 a. C., comenzó a usarse una túnica ligera, o
camisa sin mangas, así como una especie de jubón plisado.
Vesturio de la nobleza Entre la gente de alta posición se adornaba la pieza con
bordados y se colocaba sobre un calzón o túnica. Encima del schenti llevaban las
personas de distinción una especie de saya corta formando menudos pliegues, que
para salir de casa se cambiaba por una túnica con mangas o sin ellas, ambas de fina
textura. Para cubrir la cabeza ambos sexos usaban una peluca postiza, y los hombres
un tocado particular, los nemes, que se formaba con un lienzo cuadrado, hecho con
una tela a rayas cuyos colores más comunes eran el azul y el amarillo, ajustado a la
frente y con caídas a los lados.
El vestuario real está bien documentado, vestían de modo semejante que el resto del
pueblo, aunque utilizando los símbolos distintivos, como el cetro y la corona egipcia.
Roma antigua
El traje en la antigua Roma constaba de dos tipos de piezas como el griego,
llamadas indutus (las interiores) y amictus (las exteriores).
En los primeros tiempos, se reducían las prendas a la túnica, semejante al quitón
de los griegos y a la toga propia y exclusiva de los ciudadanos romanos que por
ello, se llamaban gens togata, mientras ellos decían de los griegos gens paliata. A
veces, llevaban otra túnica interior, denominada subúcula, equivalente a
nuestra camisa, y la superior solía ceñirse con
un cinturón llamado cingulum o cinctus, cerrado con
broche o fíbula. La toga era una amplia vestidura
de lana, de corte elíptico, cerrada por abajo y abierta
por arriba hasta la cintura. Al llevarla, se recogía por
los pliegues del lado derecho y se echaban
terciados hacia el hombro izquierdo.
En la Edad Media elmaterial más
utilizado fue la lana, siendo muy
apreciados los paños de Frisia; el
lino fino se usaba para camisas y
calzas. Por lo general, el hombre
llevaba dos túnicas: una fina de hilo
a modo de camisa, llamada brial, y
otra de lana más larga, de mangas
estrechas y ceñidacon un cinturón
de cuero; además,llevaba calzones y una capa. La mujer también
llevaba dos túnicas, la camisa, interior de mangas estrechas, y
la estola, larga hasta los pies y de mangas anchas; encima podían
llevar una capa, un manto o una clámide,y era común el uso de un
velo que cubría la cabeza. En el Medievo también fue corriente el uso
de guantes, de hilo para el verano y de piel
para el invierno. Desde el siglo XII aumentó el
uso de la seda, así como del algodón, que
tenía su principal centro de producciónen
Italia. En el siglo XIII apareció
el vellux (terciopelo),y aumentó la
elaboración de peletería. En el siglo XIV se
acortaron los calzones, que pasan a
llamarse calzas altas, y sobre la camisa se
llevaba un jubón, prenda ajustada al cuerpo
que cubría desde los hombros hasta la
cintura
Época delrenacimiento
Indumentaria Femenina
La indumentaria basica era una camisa interior de lino blanco, manga larga,
sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante.
A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la línea de la cintura, se
añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo
invertido llamado tassel. Las mangas se abrían a la altura de los hombros y de
los codos, en la parte posterior, para dejar asomar por las aberturas las mangas
de la prenda interior.
La pieza principal de los guardarropas femeninos será la cota, o vestido interior.
Indumentaria masculina
Las prendas acentuaban el físico, los hombros, pectorales, se acolchaban los
abrigos con heno y se colocaba un cinturón en la cintura. Se dejaron de usar las
calzas, siendo reemplazadas por las medias, acentuándose por medio de la
bragueta la entrepierna. El calzado que se utilizaba en la Edad Media, en punta
fue reemplazado por el denominado “pico de pato” que poseia su punta ancha y
redondeada en la puntera.
Clasificaciónde la ropa
Según el uso
El diseño y la confección de los tipos de prendas se han adaptado a la forma en
que las personas las utilizan. Dentro de los subtipos se
encuentran:
Interior: es la indumentaria utilizada para cubrir y
proteger los pies-las medias-, los senos de la mujer-
corpiños-, el área pélvica-bombachas y bóxers, o
calzoncillos-. Generalmente es el tipo de ropa que no
es visible al exterior, que se haya debajo de la ropa de
calle, pero esto ha ido modificándose con el paso del
tiempo.
Deportiva/artística: son aquellas prendas que se usan para la práctica de algún
deporte o danza. En la primera categoría las características que predominan son
la ligereza de los materiales con que están hechas, su adaptabilidad al medio en
que se utilizan, la comodidad y resistencia. Un
ejemplo claro son las mallas de natación para
competición: el material de la tela desliza el
agua y no la absorbe, posibilitando reducir los
tiempos de una carrera.
En las prendas con fines artísticas se destacan
la estética, y también la comodidad de las
telas para realizar los movimientos.
De etiqueta: es una categoría especial dentro de los tipos de ropa, ya que su uso
o la sola tenencia refiere a la posibilidad de comprarlo. Son poco accesibles
económicamente, de alta calidad y se
usan para eventos sociales importantes como
casamientos, fiestas, graduaciones. La idea es
transmitir con ellas elegancia, y que armonice
con el cuerpo de quien la trae puesta.
Informal: la mayoría de la gente hace uso de esta en la vida cotidiana.
La comodidad y lo barato de sus telas son característicos de ellas. Los pantalones,
las remeras, camisas, chombas y musculosas son ejemplos de un ropero básico
en una persona.
De abrigo: frente a las determinadas condiciones climáticas es necesario utilizar
vestimentas que nos permitan una mayor protección frente a
estas. En el invierno las camperas o las calzas térmicas son
los elementos más recurrentes para contener el calor
corporal. Durante las lluvias, las telas impermeables son las
más aptas a ese tipo de exposición.
De trabajo: su diseño es funcional al trabajo que se realice, y variará de acuerdo a
este. Suele visualizar dentro de un mismo lugar de trabajo los puestos o
jerarquías, según que modelo de ropa se utilice. El mameluco, el ambo, el traje de
oficina, son algunos de los ejemplos más comunes.
Materiales usados en la ropa
Laseda
China descubrió el ciclo de vida del gusano de seda hace más de 4.000 años,
siendo el primer territorio en hacer tejidos de seda, de acuerdo con la Silk
Association of Great Britain (Asociación de Seda de Gran Bretaña). En el siglo X,
España fue el mayor productor de seda en Europa. La tecnología desarrollada en
1804, en Francia, permitió la producción de sedas estampadas. Con la creación de
las fibras sintéticas más baratas durante el siglo XX, la industria de la seda natural
comenzó a declinar. Sin embargo, China sigue siendo el mayor productor de seda
cruda, con más del 50% de la producción mundial.
Elcuero
El cuero fue, probablemente, el primer material utilizado por los pueblos primitivos
para mantener el calor y proteger el cuerpo. Si bien en el pasado cualquier piel
podía convertirse en una pieza de ropa, las más utilizadas actualmente son el
cuero y la piel de oveja, de acuerdo con Higgs Leathers. El uso de pieles de
animales en peligro de extinción está estrictamente prohibido por el acuerdo
internacional conocido como CITES, la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Lalana
Las ovejas merino tienen la lana larga y suave, que fue utilizada por primera vez
en la producción de ropa en España, según la página web Wool Lovers. Sin
embargo, la primera pieza de paño de lana, fabricada hace 3.500 años, fue
encontrada en Dinamarca. En la actualidad, la merino, la corriedale y otras razas
de ovejas son protegidos para la producción de lana, pero la piel de los animales
es también un material importante para producir chaquetas y abrigos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas para elaborar una falda
Medidas para elaborar una faldaMedidas para elaborar una falda
Medidas para elaborar una falda
Kathy Zamora
 
Fornituras, pasamanerias y componentes de una prenda
Fornituras, pasamanerias y componentes de una prendaFornituras, pasamanerias y componentes de una prenda
Fornituras, pasamanerias y componentes de una prenda
alejandrinarincon69
 
Sewing machine needle a to z
Sewing machine needle a to zSewing machine needle a to z
Sewing machine needle a to z
Md Masudur Rahman
 
Presentation el uso funcional, estructural y decorativo de la prendas97 total
Presentation el uso funcional, estructural y decorativo de la prendas97 totalPresentation el uso funcional, estructural y decorativo de la prendas97 total
Presentation el uso funcional, estructural y decorativo de la prendas97 total
Denise Jimenez Volio
 
Reciclado de ropa
Reciclado de ropaReciclado de ropa
Reciclado de ropa
blogdevon
 

La actualidad más candente (20)

Sastrería
Sastrería Sastrería
Sastrería
 
Medidas para elaborar una falda
Medidas para elaborar una faldaMedidas para elaborar una falda
Medidas para elaborar una falda
 
Compound needle warp knitted machine
Compound needle warp knitted machineCompound needle warp knitted machine
Compound needle warp knitted machine
 
Fornituras, pasamanerias y componentes de una prenda
Fornituras, pasamanerias y componentes de una prendaFornituras, pasamanerias y componentes de una prenda
Fornituras, pasamanerias y componentes de una prenda
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
 
vetidos
vetidosvetidos
vetidos
 
Sewing machine needle a to z
Sewing machine needle a to zSewing machine needle a to z
Sewing machine needle a to z
 
Srk apparel cad
Srk   apparel cadSrk   apparel cad
Srk apparel cad
 
CNC fabric cutting machine
CNC fabric cutting machineCNC fabric cutting machine
CNC fabric cutting machine
 
Tejido de punto por trama
Tejido de punto por tramaTejido de punto por trama
Tejido de punto por trama
 
daniela pineda
daniela pinedadaniela pineda
daniela pineda
 
Tejido de punto calcetería
Tejido de punto calceteríaTejido de punto calcetería
Tejido de punto calcetería
 
moda antigua
moda antiguamoda antigua
moda antigua
 
Presentation el uso funcional, estructural y decorativo de la prendas97 total
Presentation el uso funcional, estructural y decorativo de la prendas97 totalPresentation el uso funcional, estructural y decorativo de la prendas97 total
Presentation el uso funcional, estructural y decorativo de la prendas97 total
 
Reciclado de ropa
Reciclado de ropaReciclado de ropa
Reciclado de ropa
 
Material de costura
Material de costuraMaterial de costura
Material de costura
 
Equipos de confeccion textil
Equipos de confeccion textilEquipos de confeccion textil
Equipos de confeccion textil
 
Study on Pattern Making in Apparel Industry
Study on Pattern Making in Apparel IndustryStudy on Pattern Making in Apparel Industry
Study on Pattern Making in Apparel Industry
 
Knitting basics
Knitting basicsKnitting basics
Knitting basics
 
Confeccion de Textiles
Confeccion de TextilesConfeccion de Textiles
Confeccion de Textiles
 

Similar a historia de la ropa

Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach aTrabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
lokita691
 
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach aTrabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
Fermín González
 
Moda en la antiguedad
Moda en la antiguedadModa en la antiguedad
Moda en la antiguedad
perez1996
 
Vestimenta en el siglo XVIII
Vestimenta en el siglo XVIIIVestimenta en el siglo XVIII
Vestimenta en el siglo XVIII
JennyFerrufino
 

Similar a historia de la ropa (20)

historia de la ropa
historia de la ropahistoria de la ropa
historia de la ropa
 
Mishel
MishelMishel
Mishel
 
Origen y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta Origen y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
Estilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentariaEstilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentaria
 
MODA
MODAMODA
MODA
 
`Esencia´ - La tesina de Yone Amo (Diseño de moda en ESI | Valladolid)
`Esencia´ - La tesina de Yone Amo (Diseño de moda en ESI | Valladolid)`Esencia´ - La tesina de Yone Amo (Diseño de moda en ESI | Valladolid)
`Esencia´ - La tesina de Yone Amo (Diseño de moda en ESI | Valladolid)
 
Vestimentas Griegas
Vestimentas GriegasVestimentas Griegas
Vestimentas Griegas
 
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach aTrabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
 
Fashion
FashionFashion
Fashion
 
Moda y complementos
Moda y complementosModa y complementos
Moda y complementos
 
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach aTrabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
Trabajo griego tipos de vestimenta.aida sylla diop.1ºbach a
 
Vesturaio Edad Media
Vesturaio Edad MediaVesturaio Edad Media
Vesturaio Edad Media
 
Diseño De Modas
Diseño De ModasDiseño De Modas
Diseño De Modas
 
Moda en la antiguedad
Moda en la antiguedadModa en la antiguedad
Moda en la antiguedad
 
La_Moda.pptx
La_Moda.pptxLa_Moda.pptx
La_Moda.pptx
 
Historia de los extiles
Historia de los extilesHistoria de los extiles
Historia de los extiles
 
La ropa
La ropaLa ropa
La ropa
 
Evolución de la vestimenta.pdf
Evolución de la vestimenta.pdfEvolución de la vestimenta.pdf
Evolución de la vestimenta.pdf
 
Vestimenta en el siglo XVIII
Vestimenta en el siglo XVIIIVestimenta en el siglo XVIII
Vestimenta en el siglo XVIII
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

historia de la ropa

  • 1. Las teorías Ha habido varias teorías diferentes sobre la base de lo que los arqueólogos han sido capaces de encontrar. Por ejemplo, se sabe por estudios genéticos, que los humanos perdieron el vello corporal hace 1 millón de años. Las primeras herramientas utilizadas para raspar pieles datan de unos 780 mil años, pero se cree que las primeras pieles se utilizaron como refugio y no para confeccionar prendas. Las agujas comenzaron a aparecer hace unos 40 mil años, pero esta herramienta servía ya para hacer ropa más compleja, lo que significa que se utilizaba vestimenta dese bastante tiempo antes. Dicho todo esto, los científicos comenzaron a reunir datos alternativos, que pudiesen ayudar a resolver el misterio de cuándo los humanos comenzamos a cubrir nuestros cuerpos. Un reciente estudio de la Universidad de Florida concluyó que el Homo Sapiens empezó a usar ropa hace unos 170 mil años, esto coincide con los primeros tiempos de la Edad de Hielo. ¿Cómo calcularon esa fecha? Mediante el estudio de la evolución de los piojos. La hipótesis de los científicos es que, los piojos del cuerpo evolucionaron para vivir en la ropa, un estudio utilizó la secuencia de ADN de los piojos, para calcular cuando éstos mutaron genéticamente para pasar de vivir en la piel a vivir en la ropa. Los resultados del estudio son importantes, porque muestran que los piojos en la ropa aparecieron unos 70 mil años antes que los seres humanos comenzaran a emigrar desde el centro de África, hacia climas más fríos. Esto quiere decir, que la invención de la ropa fue probablemente, uno de los factores que hicieron posible las migraciones hacia otras regiones del mundo.
  • 2. Épocas de la ropa AntiguoEgipto Vestuario popular Los campesinos, los trabajadores y las personas de condición modesta, solían ir con un taparrabos, y si se vestían, llevaban sólo el shenti, usado por los varones de toda condición social, que consistía en una especie de faldilla que se arrollaba a la cintura y se ceñía con un cinturón de cuero. Durante el Imperio Nuevo, hacia 1425 a. C., comenzó a usarse una túnica ligera, o camisa sin mangas, así como una especie de jubón plisado. Vesturio de la nobleza Entre la gente de alta posición se adornaba la pieza con bordados y se colocaba sobre un calzón o túnica. Encima del schenti llevaban las personas de distinción una especie de saya corta formando menudos pliegues, que para salir de casa se cambiaba por una túnica con mangas o sin ellas, ambas de fina textura. Para cubrir la cabeza ambos sexos usaban una peluca postiza, y los hombres un tocado particular, los nemes, que se formaba con un lienzo cuadrado, hecho con una tela a rayas cuyos colores más comunes eran el azul y el amarillo, ajustado a la frente y con caídas a los lados. El vestuario real está bien documentado, vestían de modo semejante que el resto del pueblo, aunque utilizando los símbolos distintivos, como el cetro y la corona egipcia.
  • 3. Roma antigua El traje en la antigua Roma constaba de dos tipos de piezas como el griego, llamadas indutus (las interiores) y amictus (las exteriores). En los primeros tiempos, se reducían las prendas a la túnica, semejante al quitón de los griegos y a la toga propia y exclusiva de los ciudadanos romanos que por ello, se llamaban gens togata, mientras ellos decían de los griegos gens paliata. A veces, llevaban otra túnica interior, denominada subúcula, equivalente a nuestra camisa, y la superior solía ceñirse con un cinturón llamado cingulum o cinctus, cerrado con broche o fíbula. La toga era una amplia vestidura de lana, de corte elíptico, cerrada por abajo y abierta por arriba hasta la cintura. Al llevarla, se recogía por los pliegues del lado derecho y se echaban terciados hacia el hombro izquierdo.
  • 4. En la Edad Media elmaterial más utilizado fue la lana, siendo muy apreciados los paños de Frisia; el lino fino se usaba para camisas y calzas. Por lo general, el hombre llevaba dos túnicas: una fina de hilo a modo de camisa, llamada brial, y otra de lana más larga, de mangas estrechas y ceñidacon un cinturón de cuero; además,llevaba calzones y una capa. La mujer también llevaba dos túnicas, la camisa, interior de mangas estrechas, y la estola, larga hasta los pies y de mangas anchas; encima podían llevar una capa, un manto o una clámide,y era común el uso de un velo que cubría la cabeza. En el Medievo también fue corriente el uso de guantes, de hilo para el verano y de piel para el invierno. Desde el siglo XII aumentó el uso de la seda, así como del algodón, que tenía su principal centro de producciónen Italia. En el siglo XIII apareció el vellux (terciopelo),y aumentó la elaboración de peletería. En el siglo XIV se acortaron los calzones, que pasan a llamarse calzas altas, y sobre la camisa se llevaba un jubón, prenda ajustada al cuerpo que cubría desde los hombros hasta la cintura
  • 5. Época delrenacimiento Indumentaria Femenina La indumentaria basica era una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante. A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la línea de la cintura, se añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido llamado tassel. Las mangas se abrían a la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior. La pieza principal de los guardarropas femeninos será la cota, o vestido interior. Indumentaria masculina Las prendas acentuaban el físico, los hombros, pectorales, se acolchaban los abrigos con heno y se colocaba un cinturón en la cintura. Se dejaron de usar las calzas, siendo reemplazadas por las medias, acentuándose por medio de la bragueta la entrepierna. El calzado que se utilizaba en la Edad Media, en punta fue reemplazado por el denominado “pico de pato” que poseia su punta ancha y redondeada en la puntera.
  • 6. Clasificaciónde la ropa Según el uso El diseño y la confección de los tipos de prendas se han adaptado a la forma en que las personas las utilizan. Dentro de los subtipos se encuentran: Interior: es la indumentaria utilizada para cubrir y proteger los pies-las medias-, los senos de la mujer- corpiños-, el área pélvica-bombachas y bóxers, o calzoncillos-. Generalmente es el tipo de ropa que no es visible al exterior, que se haya debajo de la ropa de calle, pero esto ha ido modificándose con el paso del tiempo. Deportiva/artística: son aquellas prendas que se usan para la práctica de algún deporte o danza. En la primera categoría las características que predominan son la ligereza de los materiales con que están hechas, su adaptabilidad al medio en que se utilizan, la comodidad y resistencia. Un ejemplo claro son las mallas de natación para competición: el material de la tela desliza el agua y no la absorbe, posibilitando reducir los tiempos de una carrera. En las prendas con fines artísticas se destacan la estética, y también la comodidad de las telas para realizar los movimientos. De etiqueta: es una categoría especial dentro de los tipos de ropa, ya que su uso o la sola tenencia refiere a la posibilidad de comprarlo. Son poco accesibles económicamente, de alta calidad y se usan para eventos sociales importantes como casamientos, fiestas, graduaciones. La idea es transmitir con ellas elegancia, y que armonice con el cuerpo de quien la trae puesta.
  • 7. Informal: la mayoría de la gente hace uso de esta en la vida cotidiana. La comodidad y lo barato de sus telas son característicos de ellas. Los pantalones, las remeras, camisas, chombas y musculosas son ejemplos de un ropero básico en una persona. De abrigo: frente a las determinadas condiciones climáticas es necesario utilizar vestimentas que nos permitan una mayor protección frente a estas. En el invierno las camperas o las calzas térmicas son los elementos más recurrentes para contener el calor corporal. Durante las lluvias, las telas impermeables son las más aptas a ese tipo de exposición. De trabajo: su diseño es funcional al trabajo que se realice, y variará de acuerdo a este. Suele visualizar dentro de un mismo lugar de trabajo los puestos o jerarquías, según que modelo de ropa se utilice. El mameluco, el ambo, el traje de oficina, son algunos de los ejemplos más comunes.
  • 8. Materiales usados en la ropa Laseda China descubrió el ciclo de vida del gusano de seda hace más de 4.000 años, siendo el primer territorio en hacer tejidos de seda, de acuerdo con la Silk Association of Great Britain (Asociación de Seda de Gran Bretaña). En el siglo X, España fue el mayor productor de seda en Europa. La tecnología desarrollada en 1804, en Francia, permitió la producción de sedas estampadas. Con la creación de las fibras sintéticas más baratas durante el siglo XX, la industria de la seda natural comenzó a declinar. Sin embargo, China sigue siendo el mayor productor de seda cruda, con más del 50% de la producción mundial. Elcuero El cuero fue, probablemente, el primer material utilizado por los pueblos primitivos para mantener el calor y proteger el cuerpo. Si bien en el pasado cualquier piel podía convertirse en una pieza de ropa, las más utilizadas actualmente son el cuero y la piel de oveja, de acuerdo con Higgs Leathers. El uso de pieles de animales en peligro de extinción está estrictamente prohibido por el acuerdo internacional conocido como CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Lalana Las ovejas merino tienen la lana larga y suave, que fue utilizada por primera vez en la producción de ropa en España, según la página web Wool Lovers. Sin embargo, la primera pieza de paño de lana, fabricada hace 3.500 años, fue encontrada en Dinamarca. En la actualidad, la merino, la corriedale y otras razas de ovejas son protegidos para la producción de lana, pero la piel de los animales es también un material importante para producir chaquetas y abrigos.