SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA
DE POMPEYA
Trabajo de:
Artes de la Representación
Tema:
 La dominación incaica del actual territorio ecuatoriano (que
quedó incluido en el Chinchaysuyu, provincia septentrional del
Tawantinsuyu) hizo que músicos cañaris, quitus y wanakuntas
(entre muchos otros pobladores trasladados a la fuerza por el
sistema político del Inqa) fueran desplazados y ubicados en el
actual territorio peruano, y que similares grupos incas (sobre
todo gente de etnia Quechua y Aymara) fueran asentados en
Ecuador. De ese modo se facilitó, de manera involuntaria, el
intercambio de sonidos y ritmos. En esa época se difunden en la
sierra ecuatoriana estilos propios del Tawantinsuyu: el arawi
(cantos con letras poéticas intimistas), el wawaki o wawki
(diálogos cantados), la qhashwa (cantos de alegría), el taki, el
wayñu y el haylli. Todos ellos convivieron con las formas
musicales propias de la región, como las antiguas variantes del
moderno danzante y del yumbo.
EL YUMBO
El yumbo es una composición, en tonalidad triste y alegre que canta los hechos
de los antepasados y los sucesos tradicionales del pueblo. En el Ecuador, existen
grupos autóctonos que por diversas festividades visten diferentes trajes y bailan al
son de estas composiciones.
Es propio de los yumbos bailar al ritmo de la melodía entonada por un pigullo y
un tambor, ejecutado por un solo artista, de la misma manera como el danzante,
cuya melodía varía de acuerdo a la festividad.
La vestimenta de los yumbos es : un pantalón corto hasta la rodilla de tela
brillante de colores vivos, adornado con cintas de variados colores y figuras de
oropel con flecos de hilo dorado y plateado; con una camiseta de seda o
algodón, bien ceñida al cuerpo y de colores muy vivos. Sobre el cuello llevan
collares de diferentes materiales. En su cabeza llevan una peluca de cabellera
larga sostenida por una corona de plumas de aves de vistosos colores.
En su espalda llevan una tela y a su costado derecho cargan una shigra de
vistosos colores y de fabricación casera. En su mano derecha llevan una lanza,
símbolo de poder. Los yumbos generalmente bailan saltando en un solo pie,
cambiando el izquierdo con el derecho. Cuando bailan en un solo puesto,
también bailan saltando y con tal movimiento sacuden su indumentaria
produciendo típicos sonidos
 El pasacalle está considerado como un canto alegre de los pueblos
que exaltan las cualidades y virtudes de sus religiones.
Su origen se desconoce, pero varias personas se han dedicado a la
investigación del folklore musical, coinciden que el pasacalle
proviene del paso doble español, que con el pasar de los años
adquirió sus características propias en las regiones de conquista
española. Se interpreta en diferentes festividades, serenatas y
festividades.
EL PASACALLE
 Su origen se desconoce, pero varias personas que se han dedicado
a la investigación del folklore musical, indican que tiene su origen
en el vals europeo. Se popularizó a fines del siglo XIX en Venezuela,
luego de pasar por Colombia, llegó al Ecuador, para cantar
diversas vivencias de sus pueblos.
El pasillo, a pesar de no pertenecer a nuestro folklore, ha tenido por
décadas mucho realce, ya que diferentes compositores y cantantes
se han dedicado a darle a conocer por todo el mundo.
Tenemos que destacar que el pasillo costeño es alegre, mientras
que el pasillo de la sierra se caracteriza por ser melancólico.
EL PASILLO
 Es un género musical popular, que invita al baile, a pesar de la
melancolía de su composición.
Es una danza semireligiosa que bailan hombres y mujeres
indistintamente o en grupo. Se interpretan sanjuanitos en
celebraciones populares en todo el ecuador.
Existen tres clases de sanjuanitos:
El Indígena, que se interpreta con flautas de carrizo y tambor.
El Mestizo, que interpretan orquestas populares e incluso sinfónicas.
El Afronegro, que se interpreta como la bomba y la marimba
EL SANJUANITO
 Su denominación es mestiza. Es una canción triste. El yaraví es
música precolombina que carece de reglas musicales. Es resultado
de la monotonía, por la repetición de dos o tres frases melódicas en
un solo tiempo y sin más que unas pocas notas que se alteran para
variar la expresión.
No se reconoce el origen del Yaraví, pero la versión más acertada
es la que afirma que es la deformación del quichua Harawi, que
significa cualquier aire o recitación cantada pero también triste.
En la cultura indígena el Yaraví se interpreta en las diferentes
festividades o en funerales.
EL YARAVÍ
 Es una manifestación musical que nace en la colonia. Se interpreta
generalmente en las vísperas de una celebración religiosa o fiesta
patria, y a la madrugada de la misma, acompañada de la
algarabía de los priostes e invitados, los mismos que acostumbran
en las vísperas realizar una fogata con hojas de ramas secas de
eucalipto, queman juegos artificiales y vacas locas. En este
amanecer (en el alba), se ofrece el tradicional chocolate con pan y
el canelazo. Al vivar de la gente que acompañan los priostes, las
bandas de música, interpretan los tradicionales albazos que invitan
al baile.
EL ALBAZO
 Los danzantes bailan utilizando dos compases para cada pie, tres movimientos o
golpes hacia adelante, luego regresan su pie al lugar normal y repiten estos
movimientos con el otro pie, sin perder el ritmo y al grito del cambio, ordenado
por el cambio, dan una vuelta entera sin equivocación.
 El danzante en la parroquia de Zámbiza, utiliza un pantalón negro, camisa blanca
y alpargata, con medias de lana de colores vivos. Se cubre con un alba o
enagua blanca, almidonada recubierta con encajes. Sobre estas prendas se
coloca en los hombres dos telas floreadas de finos colores, dobladas en forma
diagonal que le llegan hasta la rodilla, que simulan una túnica. Sobre estas telas
se coloca un corazón de tela gruesa roja forrada de oropel muy brillante,
adornado de un sinnúmero de joyas autenticas de oro, plata, además piedras
brillantes, espejos, monedas de plata antigua. La cabeza se recubre con un
morrión que está que está cubierto de monedas antiguas, espejos, piedras y
joyas de oro.
En su espalda lleva una tela que le llega hasta la cadera, de vivos colores,
forrada de monedas grandes de plata. En cada mano lleva dos ramos de flores
artificiales, de donde cuelgan pañuelos que los conservan en el baile
levantados; el rostro se cubre con una careta de malla fina. En los tobillos lleva
cascabeles muy sonoros.
EL DANZANTE
 Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana
de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con
instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el
requinto o el guiro.. Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas
en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la
Sierra Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad
de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña.
 Las mujeres usan grandes faldas plisadas, debajeros,
enaguas, blusas pomposas y en ocaciones se ponen una
botella en la cabeza. Los hombres en cambio se ponen un
terno blanco en Esmeraldas, en la sierra su vestimenta es
normal, ya más a la moda.
Bomba del Chota
Bailes de la música nacional ecuatoriana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos etnicos del ecuador
Grupos etnicos del ecuadorGrupos etnicos del ecuador
Grupos etnicos del ecuador
Sandy-66
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
santotomasaquino
 
Provincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaProvincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaAlejo Aulestia
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesAna Gabriiela
 
EL SANJUANIRO- BAILE POPULAR DEL ECUADOR
EL SANJUANIRO- BAILE POPULAR DEL ECUADOREL SANJUANIRO- BAILE POPULAR DEL ECUADOR
EL SANJUANIRO- BAILE POPULAR DEL ECUADOR
MelissaSanYeng
 
Estado guárico
Estado  guáricoEstado  guárico
Estado guárico
ysdeniz
 
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)ariannapg
 
turismo en GUAYAQUIL
turismo en GUAYAQUILturismo en GUAYAQUIL
turismo en GUAYAQUIL
ISABEL MILTON
 
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianaLa diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
joselinnarvaez14
 
Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro
Leo Sagin
 
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Roxana Moreno de Ordóñez
 
diapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldasdiapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldas24CARLOS
 
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
DiegoArias138
 
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatorianaInfluencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Jorge Castillo
 
Región Costa
Región CostaRegión Costa
Región Costa
AbiFernndez2
 
Estado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoEstado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoJackzMc
 
ESTUDIO ESPACIAL DEL TERRITORIO VENEZOLANO
ESTUDIO ESPACIAL DEL TERRITORIO VENEZOLANOESTUDIO ESPACIAL DEL TERRITORIO VENEZOLANO
ESTUDIO ESPACIAL DEL TERRITORIO VENEZOLANO
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Grupos etnicos del ecuador
Grupos etnicos del ecuadorGrupos etnicos del ecuador
Grupos etnicos del ecuador
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Provincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaProvincia de tungurahua
Provincia de tungurahua
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
EL SANJUANIRO- BAILE POPULAR DEL ECUADOR
EL SANJUANIRO- BAILE POPULAR DEL ECUADOREL SANJUANIRO- BAILE POPULAR DEL ECUADOR
EL SANJUANIRO- BAILE POPULAR DEL ECUADOR
 
El pasillo
El pasillo El pasillo
El pasillo
 
Estado guárico
Estado  guáricoEstado  guárico
Estado guárico
 
Los instrumentos andinos
Los   instrumentos andinosLos   instrumentos andinos
Los instrumentos andinos
 
Tamunangue
TamunangueTamunangue
Tamunangue
 
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
 
turismo en GUAYAQUIL
turismo en GUAYAQUILturismo en GUAYAQUIL
turismo en GUAYAQUIL
 
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianaLa diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
 
Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro
 
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
 
diapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldasdiapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldas
 
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
 
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatorianaInfluencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
 
Región Costa
Región CostaRegión Costa
Región Costa
 
Estado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoEstado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminado
 
ESTUDIO ESPACIAL DEL TERRITORIO VENEZOLANO
ESTUDIO ESPACIAL DEL TERRITORIO VENEZOLANOESTUDIO ESPACIAL DEL TERRITORIO VENEZOLANO
ESTUDIO ESPACIAL DEL TERRITORIO VENEZOLANO
 

Similar a Bailes de la música nacional ecuatoriana

Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
Crystal Elizabeth Oisel Arce
 
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas ArtesTrabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas ArtesNickoll Vanessa Cantor Mayorga
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
Nataly Arequipa
 
Los ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorLos ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorjosehpelafa
 
musica del Ecuador
musica del Ecuadormusica del Ecuador
musica del Ecuador
chabuquitafive
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
mafiurisfor
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peruSara RC
 
Danza
DanzaDanza
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
Jazmine Salas
 
Venezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaVenezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaMaurizio Riba
 
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosalesDanzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Marki Rosa
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Andrea Trujillo
 
Coreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del EcuadorCoreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del Ecuador
ChristianTorres116
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
jesse345
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
paskary16
 
Venezuela danzas como medio de comunicac
Venezuela  danzas como medio de comunicacVenezuela  danzas como medio de comunicac
Venezuela danzas como medio de comunicac
bustamantejj
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
MauricioLaversa
 

Similar a Bailes de la música nacional ecuatoriana (20)

Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas ArtesTrabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
 
Tipo
TipoTipo
Tipo
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
Los ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorLos ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuador
 
musica del Ecuador
musica del Ecuadormusica del Ecuador
musica del Ecuador
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
 
Bailes
BailesBailes
Bailes
 
Venezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaVenezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de cultura
 
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosalesDanzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 
Coreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del EcuadorCoreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del Ecuador
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
Venezuela danzas como medio de comunicac
Venezuela  danzas como medio de comunicacVenezuela  danzas como medio de comunicac
Venezuela danzas como medio de comunicac
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 

Más de aleshitop

Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
aleshitop
 
World wide web
World wide webWorld wide web
World wide web
aleshitop
 
Definición de internet
Definición de internetDefinición de internet
Definición de internet
aleshitop
 
Access
AccessAccess
Access
aleshitop
 
Taller sobre Exel
Taller sobre ExelTaller sobre Exel
Taller sobre Exel
aleshitop
 
Exel prectica
Exel precticaExel prectica
Exel prectica
aleshitop
 
Ensayo exel
Ensayo exelEnsayo exel
Ensayo exel
aleshitop
 
Ejer17
Ejer17Ejer17
Ejer17
aleshitop
 
Ejer17
Ejer17Ejer17
Ejer17
aleshitop
 
Cuestionario del segundo parcial historia del derecho
Cuestionario del segundo parcial historia del derechoCuestionario del segundo parcial historia del derecho
Cuestionario del segundo parcial historia del derecho
aleshitop
 
Ensayo word
Ensayo wordEnsayo word
Ensayo word
aleshitop
 
Ensayo word
Ensayo wordEnsayo word
Ensayo word
aleshitop
 
Ensayo slideshare
Ensayo slideshareEnsayo slideshare
Ensayo slideshare
aleshitop
 
Manual camtasi studio
Manual camtasi studioManual camtasi studio
Manual camtasi studio
aleshitop
 

Más de aleshitop (14)

Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
World wide web
World wide webWorld wide web
World wide web
 
Definición de internet
Definición de internetDefinición de internet
Definición de internet
 
Access
AccessAccess
Access
 
Taller sobre Exel
Taller sobre ExelTaller sobre Exel
Taller sobre Exel
 
Exel prectica
Exel precticaExel prectica
Exel prectica
 
Ensayo exel
Ensayo exelEnsayo exel
Ensayo exel
 
Ejer17
Ejer17Ejer17
Ejer17
 
Ejer17
Ejer17Ejer17
Ejer17
 
Cuestionario del segundo parcial historia del derecho
Cuestionario del segundo parcial historia del derechoCuestionario del segundo parcial historia del derecho
Cuestionario del segundo parcial historia del derecho
 
Ensayo word
Ensayo wordEnsayo word
Ensayo word
 
Ensayo word
Ensayo wordEnsayo word
Ensayo word
 
Ensayo slideshare
Ensayo slideshareEnsayo slideshare
Ensayo slideshare
 
Manual camtasi studio
Manual camtasi studioManual camtasi studio
Manual camtasi studio
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Bailes de la música nacional ecuatoriana

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE POMPEYA Trabajo de: Artes de la Representación Tema:
  • 2.  La dominación incaica del actual territorio ecuatoriano (que quedó incluido en el Chinchaysuyu, provincia septentrional del Tawantinsuyu) hizo que músicos cañaris, quitus y wanakuntas (entre muchos otros pobladores trasladados a la fuerza por el sistema político del Inqa) fueran desplazados y ubicados en el actual territorio peruano, y que similares grupos incas (sobre todo gente de etnia Quechua y Aymara) fueran asentados en Ecuador. De ese modo se facilitó, de manera involuntaria, el intercambio de sonidos y ritmos. En esa época se difunden en la sierra ecuatoriana estilos propios del Tawantinsuyu: el arawi (cantos con letras poéticas intimistas), el wawaki o wawki (diálogos cantados), la qhashwa (cantos de alegría), el taki, el wayñu y el haylli. Todos ellos convivieron con las formas musicales propias de la región, como las antiguas variantes del moderno danzante y del yumbo.
  • 3. EL YUMBO El yumbo es una composición, en tonalidad triste y alegre que canta los hechos de los antepasados y los sucesos tradicionales del pueblo. En el Ecuador, existen grupos autóctonos que por diversas festividades visten diferentes trajes y bailan al son de estas composiciones. Es propio de los yumbos bailar al ritmo de la melodía entonada por un pigullo y un tambor, ejecutado por un solo artista, de la misma manera como el danzante, cuya melodía varía de acuerdo a la festividad. La vestimenta de los yumbos es : un pantalón corto hasta la rodilla de tela brillante de colores vivos, adornado con cintas de variados colores y figuras de oropel con flecos de hilo dorado y plateado; con una camiseta de seda o algodón, bien ceñida al cuerpo y de colores muy vivos. Sobre el cuello llevan collares de diferentes materiales. En su cabeza llevan una peluca de cabellera larga sostenida por una corona de plumas de aves de vistosos colores. En su espalda llevan una tela y a su costado derecho cargan una shigra de vistosos colores y de fabricación casera. En su mano derecha llevan una lanza, símbolo de poder. Los yumbos generalmente bailan saltando en un solo pie, cambiando el izquierdo con el derecho. Cuando bailan en un solo puesto, también bailan saltando y con tal movimiento sacuden su indumentaria produciendo típicos sonidos
  • 4.
  • 5.  El pasacalle está considerado como un canto alegre de los pueblos que exaltan las cualidades y virtudes de sus religiones. Su origen se desconoce, pero varias personas se han dedicado a la investigación del folklore musical, coinciden que el pasacalle proviene del paso doble español, que con el pasar de los años adquirió sus características propias en las regiones de conquista española. Se interpreta en diferentes festividades, serenatas y festividades. EL PASACALLE
  • 6.
  • 7.  Su origen se desconoce, pero varias personas que se han dedicado a la investigación del folklore musical, indican que tiene su origen en el vals europeo. Se popularizó a fines del siglo XIX en Venezuela, luego de pasar por Colombia, llegó al Ecuador, para cantar diversas vivencias de sus pueblos. El pasillo, a pesar de no pertenecer a nuestro folklore, ha tenido por décadas mucho realce, ya que diferentes compositores y cantantes se han dedicado a darle a conocer por todo el mundo. Tenemos que destacar que el pasillo costeño es alegre, mientras que el pasillo de la sierra se caracteriza por ser melancólico. EL PASILLO
  • 8.
  • 9.  Es un género musical popular, que invita al baile, a pesar de la melancolía de su composición. Es una danza semireligiosa que bailan hombres y mujeres indistintamente o en grupo. Se interpretan sanjuanitos en celebraciones populares en todo el ecuador. Existen tres clases de sanjuanitos: El Indígena, que se interpreta con flautas de carrizo y tambor. El Mestizo, que interpretan orquestas populares e incluso sinfónicas. El Afronegro, que se interpreta como la bomba y la marimba EL SANJUANITO
  • 10.
  • 11.  Su denominación es mestiza. Es una canción triste. El yaraví es música precolombina que carece de reglas musicales. Es resultado de la monotonía, por la repetición de dos o tres frases melódicas en un solo tiempo y sin más que unas pocas notas que se alteran para variar la expresión. No se reconoce el origen del Yaraví, pero la versión más acertada es la que afirma que es la deformación del quichua Harawi, que significa cualquier aire o recitación cantada pero también triste. En la cultura indígena el Yaraví se interpreta en las diferentes festividades o en funerales. EL YARAVÍ
  • 12.
  • 13.  Es una manifestación musical que nace en la colonia. Se interpreta generalmente en las vísperas de una celebración religiosa o fiesta patria, y a la madrugada de la misma, acompañada de la algarabía de los priostes e invitados, los mismos que acostumbran en las vísperas realizar una fogata con hojas de ramas secas de eucalipto, queman juegos artificiales y vacas locas. En este amanecer (en el alba), se ofrece el tradicional chocolate con pan y el canelazo. Al vivar de la gente que acompañan los priostes, las bandas de música, interpretan los tradicionales albazos que invitan al baile. EL ALBAZO
  • 14.
  • 15.  Los danzantes bailan utilizando dos compases para cada pie, tres movimientos o golpes hacia adelante, luego regresan su pie al lugar normal y repiten estos movimientos con el otro pie, sin perder el ritmo y al grito del cambio, ordenado por el cambio, dan una vuelta entera sin equivocación.  El danzante en la parroquia de Zámbiza, utiliza un pantalón negro, camisa blanca y alpargata, con medias de lana de colores vivos. Se cubre con un alba o enagua blanca, almidonada recubierta con encajes. Sobre estas prendas se coloca en los hombres dos telas floreadas de finos colores, dobladas en forma diagonal que le llegan hasta la rodilla, que simulan una túnica. Sobre estas telas se coloca un corazón de tela gruesa roja forrada de oropel muy brillante, adornado de un sinnúmero de joyas autenticas de oro, plata, además piedras brillantes, espejos, monedas de plata antigua. La cabeza se recubre con un morrión que está que está cubierto de monedas antiguas, espejos, piedras y joyas de oro. En su espalda lleva una tela que le llega hasta la cadera, de vivos colores, forrada de monedas grandes de plata. En cada mano lleva dos ramos de flores artificiales, de donde cuelgan pañuelos que los conservan en el baile levantados; el rostro se cubre con una careta de malla fina. En los tobillos lleva cascabeles muy sonoros. EL DANZANTE
  • 16.
  • 17.  Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro.. Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña.  Las mujeres usan grandes faldas plisadas, debajeros, enaguas, blusas pomposas y en ocaciones se ponen una botella en la cabeza. Los hombres en cambio se ponen un terno blanco en Esmeraldas, en la sierra su vestimenta es normal, ya más a la moda. Bomba del Chota