SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana del 13 al 17 de junio
Conocer y
comprender la
historia del
pueblo mapuche.
Ubicación temporal
• Los mapuche son
considerados
descendientes directos
de las culturas
arqueológicas
prehispánicas Pitrén, más
de mil años antes del
nacimiento de Cristo. que
se desarrollaron en la
región, entre el río Bío
Bío y el seno de
Reloncaví. No obstante, a
la llegada de los
españoles, su lengua, el
mapudungun, estaba
difundida desde el Río
Choapa hasta Chiloé.
• Los mapuches son un pueblo que habita
la zona centro y sur de Chile y Argentina.
• Su lengua es el mapudungun.
• MAPUCHE significa gente de la tierra
(mapu= tierra, che=gente).
• Vivían de la agricultura y la ganadería,
por lo que eran cazadores y recolectores.
Denominaciones
de la mapu
• Su forma de vida era sedentario y su
principal alimento lo obtenían del guanaco y
del ñandú, a los que cazaban con arcos,
flechas y boleadoras. También recolectaban
raíces y semillas y preparaban bebidas
alcohólicas. Vivían en rukas, creían en los
ngen de la naturaleza, por la cual tenían un
gran respeto, sus ceremonias iban dirigidas a
ellos.
• La música y cantos eran muy importantes
para dar a conocer sentimientos, pero
principalmente para las ceremonias, en
donde creían que se conectaban mejor con
los ngen.
• Tenían costumbre familiares como conversar
rodeando el fogón de la casa, en donde se
aconsejaba a los niños y a través de los
juegos que practicaban iban fortaleciendo “El
ser mapuches”.
• Se organizan en lof (Comunidades)
• El lonko (cabeza) era el que
mantenía el orden en la
comunidad, era la autoridad.
• Creían en los ngen de la
naturaleza, pero también el los
Pillanes (antepasados)
• Se mantienen hasta el día de hoy
tradiciones como tejer a telar,
confeccionar jollería que
representan a la persona (ej: mujer
soltera, casada o niña)
• Cada comunidad era autónoma en
tomar decisiones, por lo cual, hay
diferencias en costumbres.
• Tienen su propia lengua
(mapuzugun).
• La estatura es baja (1,61 a 1,63 metro para el
hombre y 1,43 a 1,44 metro para la mujer); el
tronco, muy bien desarrollado, es de pecho alto y
arqueado y más largo que el de otras razas con
relación a la altura.
• Las espaldas en ambos sexos son anchas, el
cuello corto y grueso y el dorso recto, sin la curva
tan pronunciada en las otras razas. Los brazos
son relativamente cortos y gruesos, sin ser tan
musculosos como en los europeos. Los muslos
son gruesos y redondos, y entre las mujeres no
tan ahuecados como en algunas otras razas. No
se notan las pantorrillas, debido a lo grueso del
tobillo. Las manos y los pies son cortos y gruesos.
Como los vieron los
primeros españoles
• En las crónicas de los
primeros españoles
que llegaron a estos
territorios destacan:
• Lo agradable que
describían las rucas y
la amabilidad para
atender al extranjero.
• Lo aguerrida y
resistente de la raza.
• Ritos como el bañarse
constantemente en
los ríos.
Como influyó su creencia
en la conquista española
• Cuando los españoles
llegaron a conquistar los
países de centro y
Sudamérica se encontraron
con que ellos creían que
eran los dioses que venían
a reclamar lo prometido y le
entregaron sus tierras y
posesiones (por ser rubios,
con armadura y montados a
caballo pensaron que eran
dioses. No conocían los
caballos)
• Pero como los mapuches no
creían en dioses
personificados, si no de la
naturaleza no sucedió eso y
guerrearon por años para
que no les quitaran sus
territorios y posesiones.
• La utilización de banderas como forma de representar a
personas, Estados o naciones es una costumbre iniciada
en Europa y China, por lo que es poco probable que, antes
de la llegada de los conquistadores hispanos, existiesen
este tipo de distintivos.
• Los primeros registros sobre el posible uso de banderas
por parte de los pueblos aborígenes se remontan a las
crónicas españolas durante la Guerra de Arauco. Antes de
eso, en el Canto XXI del poema épico La Araucana (1569),
Alonso de Ercilla describió a un guerrero llamado
Talcahuano, habitante de las tierras cercanas a la actual
ciudad que lleva su nombre, quien era seguido por tropas
que portaban emblemas azules, blancos y rojos.
Wünelfe
Representa al lucero
de la mañana
(venus) y la flor del
canelo, con la
estrella de 8 puntas
• En marzo de 1991, la
organización mapuche
Aukiñ Wallmapu Ngulam o
Consejo de Todas las
Tierras, escindida de
Admapu, realizó un
llamado para confeccionar
la bandera de la nación
mapuche. Cerca de 500
diseños fueron
presentados, de los cuales
se seleccionó uno.
• Los colores y las figuras de la bandera mapuche representan lo siguiente:​
• Amarillo (choz): es el color que representa la renovación; símbolo del sol.
• Azul (kallfü): es el color que representa la abundancia, el orden, el universo y la vida; símbolo de la
espiritualidad o lo sagrado.
• Blanco (liq): es el color que representa la curación, la limpieza y la longevidad; símbolo de la
prosperidad y la sabiduría.
• Rojo (kelü): es el color que representa la fuerza y el poder; símbolo de la historia de lucha del
pueblo mapuche y la memoria.
• Verde (karü): es el color que representa la fertilidad, la naturaleza o la tierra, y el poder de curación;
símbolo de lo femenino.
• Cultrún (kultrung), el tambor mapuche; sobre su superficie plana, que representa la superficie de la
Tierra, está dibujado el diseño circular de la cosmovisión mapuche: los cuatro puntos cardinales y
entre ellos, el sol, la luna y las estrellas; símbolo del conocimiento del mundo.
• Guemil (ngümin), cruz o estrella escalonada —similar a la «cruz andina» o chacana— o rombo de
borde zigzagueante: representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento; símbolo del
sistema de escritura.
Hasta el día de hoy, es una cultura viva que no se ha extinguido.
Retroalimentemos esta clase
¿QUÉ TEMA
TRABAJAMOS?
¿QUÉ APRENDÍ EN LA
CLASE?
¿QUÉ ME GUSTÓ DE LA
CLASE?
historia del pueblo mapuche.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
maridoc
 
Pueblo Mapuche
Pueblo MapuchePueblo Mapuche
Pueblo Mapuche
Simone Cancino
 
Pueblo Mapuche
Pueblo MapuchePueblo Mapuche
Pueblo Mapuche
Karen Zambrano
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
Niko Toro
 
Cultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y NaturalezaCultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y Naturalezapadrenicolas
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Gloria Lillo
 
Organizacion Social Inca
Organizacion Social IncaOrganizacion Social Inca
Organizacion Social IncaEvee Saltos
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
ebiolibros
 
Mapa pueblos indígenas
Mapa pueblos indígenasMapa pueblos indígenas
Mapa pueblos indígenasBárbara C
 
Los changos
Los changosLos changos
Los changos
david9345
 
Cultura mochica economia
Cultura mochica   economiaCultura mochica   economia
Cultura mochica economiaMiika97
 
Copia de guía nº 4 de ciencias sociales
Copia de guía nº 4 de ciencias socialesCopia de guía nº 4 de ciencias sociales
Copia de guía nº 4 de ciencias socialesnataliavargas
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
Claudia cea bahamonde
 
Culturas Preincaica
Culturas PreincaicaCulturas Preincaica
Culturas Preincaica
guested6102
 

La actualidad más candente (20)

Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Pueblo Mapuche
Pueblo MapuchePueblo Mapuche
Pueblo Mapuche
 
Pueblo Mapuche
Pueblo MapuchePueblo Mapuche
Pueblo Mapuche
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Mapuches a
Mapuches aMapuches a
Mapuches a
 
Cultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y NaturalezaCultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y Naturaleza
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Organizacion Social Inca
Organizacion Social IncaOrganizacion Social Inca
Organizacion Social Inca
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 
Mapa pueblos indígenas
Mapa pueblos indígenasMapa pueblos indígenas
Mapa pueblos indígenas
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
 
Los changos
Los changosLos changos
Los changos
 
Cultura mochica economia
Cultura mochica   economiaCultura mochica   economia
Cultura mochica economia
 
Copia de guía nº 4 de ciencias sociales
Copia de guía nº 4 de ciencias socialesCopia de guía nº 4 de ciencias sociales
Copia de guía nº 4 de ciencias sociales
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Culturas Preincaica
Culturas PreincaicaCulturas Preincaica
Culturas Preincaica
 

Similar a historia del pueblo mapuche.pptx

Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
sembradorurbano
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenoschala
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoraul osses
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Wiliam Alegre
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
DIXISALEXISCANTOSALV
 
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshareFrancisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
panchitajaviera
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
LeonardoFrancoQuinta
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
Fredy Rosal
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoTacún Lazarte
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
Carolina Carnebia
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
Osvaldo Conde
 
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp0138795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01Alexis Osarete
 
38795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-1038795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-10Oshun16
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoTacún Lazarte
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Precolombina8
Precolombina8Precolombina8

Similar a historia del pueblo mapuche.pptx (20)

Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshareFrancisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
 
Orishas version 1 1 10
Orishas version 1 1 10Orishas version 1 1 10
Orishas version 1 1 10
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantado
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
 
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp0138795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
 
38795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-1038795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-10
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Popol Vuh
 
Precolombina8
Precolombina8Precolombina8
Precolombina8
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

historia del pueblo mapuche.pptx

  • 1. Semana del 13 al 17 de junio
  • 2. Conocer y comprender la historia del pueblo mapuche.
  • 3. Ubicación temporal • Los mapuche son considerados descendientes directos de las culturas arqueológicas prehispánicas Pitrén, más de mil años antes del nacimiento de Cristo. que se desarrollaron en la región, entre el río Bío Bío y el seno de Reloncaví. No obstante, a la llegada de los españoles, su lengua, el mapudungun, estaba difundida desde el Río Choapa hasta Chiloé.
  • 4. • Los mapuches son un pueblo que habita la zona centro y sur de Chile y Argentina. • Su lengua es el mapudungun. • MAPUCHE significa gente de la tierra (mapu= tierra, che=gente). • Vivían de la agricultura y la ganadería, por lo que eran cazadores y recolectores.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. • Su forma de vida era sedentario y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas. Vivían en rukas, creían en los ngen de la naturaleza, por la cual tenían un gran respeto, sus ceremonias iban dirigidas a ellos. • La música y cantos eran muy importantes para dar a conocer sentimientos, pero principalmente para las ceremonias, en donde creían que se conectaban mejor con los ngen. • Tenían costumbre familiares como conversar rodeando el fogón de la casa, en donde se aconsejaba a los niños y a través de los juegos que practicaban iban fortaleciendo “El ser mapuches”.
  • 10. • Se organizan en lof (Comunidades) • El lonko (cabeza) era el que mantenía el orden en la comunidad, era la autoridad. • Creían en los ngen de la naturaleza, pero también el los Pillanes (antepasados) • Se mantienen hasta el día de hoy tradiciones como tejer a telar, confeccionar jollería que representan a la persona (ej: mujer soltera, casada o niña) • Cada comunidad era autónoma en tomar decisiones, por lo cual, hay diferencias en costumbres. • Tienen su propia lengua (mapuzugun).
  • 11. • La estatura es baja (1,61 a 1,63 metro para el hombre y 1,43 a 1,44 metro para la mujer); el tronco, muy bien desarrollado, es de pecho alto y arqueado y más largo que el de otras razas con relación a la altura. • Las espaldas en ambos sexos son anchas, el cuello corto y grueso y el dorso recto, sin la curva tan pronunciada en las otras razas. Los brazos son relativamente cortos y gruesos, sin ser tan musculosos como en los europeos. Los muslos son gruesos y redondos, y entre las mujeres no tan ahuecados como en algunas otras razas. No se notan las pantorrillas, debido a lo grueso del tobillo. Las manos y los pies son cortos y gruesos.
  • 12. Como los vieron los primeros españoles • En las crónicas de los primeros españoles que llegaron a estos territorios destacan: • Lo agradable que describían las rucas y la amabilidad para atender al extranjero. • Lo aguerrida y resistente de la raza. • Ritos como el bañarse constantemente en los ríos.
  • 13. Como influyó su creencia en la conquista española • Cuando los españoles llegaron a conquistar los países de centro y Sudamérica se encontraron con que ellos creían que eran los dioses que venían a reclamar lo prometido y le entregaron sus tierras y posesiones (por ser rubios, con armadura y montados a caballo pensaron que eran dioses. No conocían los caballos) • Pero como los mapuches no creían en dioses personificados, si no de la naturaleza no sucedió eso y guerrearon por años para que no les quitaran sus territorios y posesiones.
  • 14. • La utilización de banderas como forma de representar a personas, Estados o naciones es una costumbre iniciada en Europa y China, por lo que es poco probable que, antes de la llegada de los conquistadores hispanos, existiesen este tipo de distintivos. • Los primeros registros sobre el posible uso de banderas por parte de los pueblos aborígenes se remontan a las crónicas españolas durante la Guerra de Arauco. Antes de eso, en el Canto XXI del poema épico La Araucana (1569), Alonso de Ercilla describió a un guerrero llamado Talcahuano, habitante de las tierras cercanas a la actual ciudad que lleva su nombre, quien era seguido por tropas que portaban emblemas azules, blancos y rojos.
  • 15. Wünelfe Representa al lucero de la mañana (venus) y la flor del canelo, con la estrella de 8 puntas
  • 16. • En marzo de 1991, la organización mapuche Aukiñ Wallmapu Ngulam o Consejo de Todas las Tierras, escindida de Admapu, realizó un llamado para confeccionar la bandera de la nación mapuche. Cerca de 500 diseños fueron presentados, de los cuales se seleccionó uno.
  • 17. • Los colores y las figuras de la bandera mapuche representan lo siguiente:​ • Amarillo (choz): es el color que representa la renovación; símbolo del sol. • Azul (kallfü): es el color que representa la abundancia, el orden, el universo y la vida; símbolo de la espiritualidad o lo sagrado. • Blanco (liq): es el color que representa la curación, la limpieza y la longevidad; símbolo de la prosperidad y la sabiduría. • Rojo (kelü): es el color que representa la fuerza y el poder; símbolo de la historia de lucha del pueblo mapuche y la memoria. • Verde (karü): es el color que representa la fertilidad, la naturaleza o la tierra, y el poder de curación; símbolo de lo femenino. • Cultrún (kultrung), el tambor mapuche; sobre su superficie plana, que representa la superficie de la Tierra, está dibujado el diseño circular de la cosmovisión mapuche: los cuatro puntos cardinales y entre ellos, el sol, la luna y las estrellas; símbolo del conocimiento del mundo. • Guemil (ngümin), cruz o estrella escalonada —similar a la «cruz andina» o chacana— o rombo de borde zigzagueante: representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento; símbolo del sistema de escritura.
  • 18. Hasta el día de hoy, es una cultura viva que no se ha extinguido.
  • 19. Retroalimentemos esta clase ¿QUÉ TEMA TRABAJAMOS? ¿QUÉ APRENDÍ EN LA CLASE? ¿QUÉ ME GUSTÓ DE LA CLASE?