SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Culturas Aborígenes
Profesorado de Magisterio Intercultural
Materia: Lenguaje Digital y Audiovisual
Profesor: Diego Caminos
Parcial nº 1: Los Mapuches
Carlos Bordón
Los Mapuches
• Mapu: Tierra
• Che: Gente
• Ubicación:
Se encuentran asentados desde sus orígenes,
en la zona central de Chile y las provincias
argentinas de Neuquén, Río Negro, parte
de Buenos Aires y sur de Córdoba.
Orígenes
• Los mapuches -quienes se autodenominan “hombres de la tierra”-,
nacen de una lucha desatada entre el océano y la cordillera, los dos
elementos centrales que modelan su territorio y su cultura.
La memoria del pueblo recuerda su pasado como un
enfrentamiento entre la culebra “Cai-Cai”, que vivía en lo más
profundo del mar, y la culebra “Ten-Ten”, que habitaba en la
cumbre de los cerros.
La leyenda cuenta que esta última le aconsejó a los mapuches que
subieran a las montañas cuando el agua comenzara a subir, muchos
lo lograron, pero otros murieron transformándose en peces.
Hicieron sacrificios y el agua se calmó, bajaron de las montañas y
poblaron la tierra... así nacieron los mapuches. Sobre el origen
anterior del pueblo mapuche, todavía hoy hay
grandes incógnitas, y tampoco hay recuerdos
anteriores al diluvio.
Características Generales
«Mapuches» abarca a todos los grupos que
hablan o hablaban la lengua mapuche
o mapudungún.
Fueron llamados por los conquistadores como
“araucanos”, nombre que rechazan por haber
sido impuesto. Se ha postulado que «Arauco»
podría derivar de una castellanización de la
palabra mapuche ragko, 'agua gredosa‘.
Organización Social
• Su organización social estaba
basada principalmente en la
familia y la relación entre ellas. La
familia estaba conformada por el
padre, su (s) mujer (es) y sus
hijos.
• Los grupos de familias
relacionados en torno a un
antepasado común se
denominaban los “lof”, a menudo
escrito “lov”, “levo” o “caví” por
los historiadores. Las familias que
conformaban un “lof” vivían en
rucas (casas) vecinas y se
ayudaban entre ellas; cada uno
tenía como jefe a un “lonco”,
"cabeza" en mapudungún.
Política
• Los asuntos internos de la comunidad se discutían en los
“cahuines”, reuniones de loncos.
• El lof, comprendía varios grupos o cahuines que tenían un
antepasado en común. Acataban la autoridad de tres jerarquías:
el "ngentoqui" o "cacique", jefe militar;
el "ngenvoigue" o "toqui", jefe civil para la paz, y
el "voiguenvoe", jefe religioso.
Los tres empleaban un hacha como emblema de mando,
diferenciada en los colores. El ngenvoigue, toqui de paz, era
generalmente el jefe hereditario descendiente del fundador.
• En el lof se tomaban medidas colectivas no sólo sobre problemas
de carácter local, sino también sobre el acuerdo o discrepancia con
otros lof, la paz y la guerra y la resolución de numerosos problemas,
que le daban un carácter marcadamente político.
Religión
• El concepto mapuche de religión es el "taiñ feyentún",
conjunto de creencias, aunque éstas sólo tienen sentido
cuando pueden ser vivenciados mediante ritos
ceremoniales. Están fijadas en el Admapu, acervo de leyes
y tradiciones rituales religiosas heredadas de los
antepasados.
• No adoran a una imagen o persona ya que tienen una
concepción muy espiritual. El altar o rewe no es una
imagen a adorar, sino que es una escala cósmica que
permite a la machi en trance, gracias a la fuerza de toda su
comunidad, dejar su cuerpo en tierra (nagmapu) y
traspasar con su espíritu la dimensión espacio-tiempo
(wenu mapu) para encontrarse con los espíritus de los
ancestros a quienes pide consejos para enfrentar
determinada situación que preocupa a la comunidad.
• Si bien concebían al mundo poblado de espíritus y dioses,
todo se resumía bajo la existencia de un ser supremo creador
de todas las especies vivas: Ngnechen, quien habitaba en las
alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la
muerte. Al hombre mapuche lo ha dotado de alma (am) y
espíritu (pillú). Cada elemento o ser de la naturaleza posee un
dueño o protector (ngen).
• El Wenu mapu ("tierra de arriba") es el cielo en la mitología
mapuche, en él viven los dioses realizando las mismas
acciones que en el mapu (tierra) realizan los hombres.
• El Minchemapu ("tierra de abajo") representa lo contrario: el
mal, las profundidades. Es un mundo de espíritus malignos
o wekufes. El poder de ellos produce las enfermedades y la
muerte.
• Se destaca la representación solar: Chau o Antu, que en su
versión femenina (luna) es Kushe o Kuyén.
• Los dioses mapuches tienen esposas e hijos. En
muchos casos la lógica mapuche parece atribuir
cualidades patriarcales a los dioses, quizás
simplemente sea para llenar los vacíos en su universo.
• Su religión es cósmica, animista y chamánica:
Cósmica: Se refiere a la búsqueda de un fundamento,
al poder divino que sustenta.
Animista: Percibe a la naturaleza animada por poderes
ocultos en los diversos elementos, poderes favorables
o no que se subordinan a un poder supremo.
Chamánica: Para controlar los poderes en la naturaleza
existen los machis, cuya función principal es la
restauración del equilibrio.
• Los nguillatunes congregan a
personas de varias comunidades,
de lugares a veces muy distantes,
en torno a una rogativa dirigida a
las divinidades y a los antepasados
con el fin de obtener sus favores y
protección, y para agradecer los
bienes recibidos.
• Se trata de un rito de organización
compleja y jerarquizada,
centralizado sobre una víctima
sacrificial, usualmente un cordero,
en reemplazo de la verdadera
víctima, el hombre o la mujer.
Costumbres
• Música:
La música mapuche es tradicionalmente religiosa, aunque también
existen composiciones amorosas y canciones acerca de los sucesos
de la tierra natal, siendo sus melodías de temple monótono y triste.
Estos temas pueden ser cantados sin acompañamiento musical o
acompañado por algún instrumento .
Algunos de los instrumentos utilizados :
-kultrún: (Percusión) ;´uso exclusivo en rituales
-Cascahuillas : (Percusión) ; especie de cascabeles atados .
-Trutruka : Caña hueca de Colihue, con un cuerno en su extremo.
-Trompe : instrumeto metálico que usa la cavidad bucal como caja
de resonancia.
- Pifilka: silbato de madera , o caña.
• Kultrún Trutruka
Pifilka Trompe
Deporte:
• “La chueca” es un juego deportivo que se practica por dos
partidos, que pretenden llevar hacia la raya contraria una
bola que ha sido colocada dentro de un hoyo, en el centro
del campo elegido para el juego.
• “El palín” se practica en una cancha o palihue de 120
metros de largo por 12 de ancho. Pueden participar de
siete a once jugadores por equipo. Todos portan un wiño o
chueca, similar a un bastón invertido. Obtiene punto el
equipo que logra traspasar la bola de cuero, pelota o pali
en la línea contraria de la cancha. El punto no se llama gol,
sino raya. Gana quien cumple primero la cantidad
acordada. Antiguamente los palihues podían llegar a tener
una extensión de un kilómetro. Un partido podía durar días
y semanas.
• El juego no requiere de árbitro y la gracia es conducir
la bola sin golpear al adversario. Las machis de
ambos equipos, junto a su barra, se instalan en los
extremos opuestos de la cancha e invocan para que
la bola tome la dirección correcta hasta traspasar la
línea opositora.
Realidad Actual
• Los Mapuches son actualmente 90 mil en Argentina y
más de un millón en Chile. Viven en las provincias de La
Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut y
Santa Cruz. Sin embargo, para la mayoría, las tierras
que habitan no les pertenecen según la legislación de
Argentina, ya que sus tierras les fueron arrebatadas
durante la conquista del desierto. Viven en zonas
marginales, montañosas y áridas -sin títulos de
propiedad-, o en las periferias de las ciudades.
• Desde las distintas provincias, las comunidades que se
han agrupado luchan para lograr una sanción de leyes
que les garantice la recuperación de sus derechos, y la
aplicación de las mismas para la recuperación de sus
tierras.
• Se mantiene el uso de la lengua, sus cantos a la
naturaleza y se reúnen una vez al año para hacer las
rogativas y cantar al ritmo del kultrún.
• Exigencias del pueblo mapuche:
1.- La despenalización de la protesta social.
2.- El respeto al principio de igualdad y a la garantía de
condiciones y medios procesales equivalentes para
todas las partes.
3.- No utilizar a “testigos anónimos” o “sin rostro” y
permitir su contra interrogatorio.
4.- Terminar el juzgamiento de civiles en fueros
militares.
5.- Que les devuelvan las tierras.
6.- Reconocimiento constitucional de los derechos
mapuches como pueblo.
Videos ilustrativos:
• http://youtu.be/xb1je4nX37s
• https://www.youtube.com/watch?v=sgGk_Bd
Qb7E
CARLOS BORDÓN
“LOS MAPUCHES”
• Trabajo realizado para el Instituto de Culturas Aborígenes
• Profesorado de Magisterio Intercultural
• Materia: Lenguaje Digital y Audiovisual
• Profesor: Diego Caminos
• Córdoba, Argentina, año 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
ramoncortes
 
historia
historiahistoria
historia
hiho
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
trabajosjpiaget
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Alexis Coria
 
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
Camila Belen Navarro Torres
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroPueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Monica Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los Mapuches 4
Los Mapuches 4Los Mapuches 4
Los Mapuches 4
 
historia
historiahistoria
historia
 
herramientas y tecnología mapuche.pptx
herramientas y tecnología mapuche.pptxherramientas y tecnología mapuche.pptx
herramientas y tecnología mapuche.pptx
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
 
DíAz Constanza Mapuche
DíAz Constanza MapucheDíAz Constanza Mapuche
DíAz Constanza Mapuche
 
Los pehuenches.
Los pehuenches. Los pehuenches.
Los pehuenches.
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Los mapuches.powerpoint.
Los mapuches.powerpoint.Los mapuches.powerpoint.
Los mapuches.powerpoint.
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
MAPUCHES
MAPUCHESMAPUCHES
MAPUCHES
 
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroPueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
 

Destacado

Cultura mapuche
Cultura mapucheCultura mapuche
Cultura mapuche
MM Couve
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chile
G1RR3D4
 
Etnicidad Virtual
Etnicidad Virtual Etnicidad Virtual
Etnicidad Virtual
monicamonter
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
bethsy_moz
 
Aborígenes
AborígenesAborígenes
Aborígenes
luance
 
Argentina IndíGena Mapas
Argentina IndíGena MapasArgentina IndíGena Mapas
Argentina IndíGena Mapas
HAV
 

Destacado (20)

Trabajo Mapuches 2012
Trabajo Mapuches 2012Trabajo Mapuches 2012
Trabajo Mapuches 2012
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 
Principito
PrincipitoPrincipito
Principito
 
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentaciónFamilia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
 
Cultura mapuche
Cultura mapucheCultura mapuche
Cultura mapuche
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chile
 
Ppt Cristian Manzanares
Ppt Cristian ManzanaresPpt Cristian Manzanares
Ppt Cristian Manzanares
 
Etnicidad Virtual
Etnicidad Virtual Etnicidad Virtual
Etnicidad Virtual
 
Los AymaráS
Los AymaráSLos AymaráS
Los AymaráS
 
Instrumentos mapuches
Instrumentos mapuchesInstrumentos mapuches
Instrumentos mapuches
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Aborígenes
AborígenesAborígenes
Aborígenes
 
Padilla Patricio Rapanui
Padilla Patricio RapanuiPadilla Patricio Rapanui
Padilla Patricio Rapanui
 
Argentina IndíGena Mapas
Argentina IndíGena MapasArgentina IndíGena Mapas
Argentina IndíGena Mapas
 
Pueblo rapa nui
Pueblo rapa nuiPueblo rapa nui
Pueblo rapa nui
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
La Competencia Cultural y Artística en el aula de Educación Plástica y Visual
La Competencia Cultural y Artística en el aula de Educación Plástica y VisualLa Competencia Cultural y Artística en el aula de Educación Plástica y Visual
La Competencia Cultural y Artística en el aula de Educación Plástica y Visual
 
las imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entornolas imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entorno
 

Similar a Los mapuches

Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
raul osses
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
chala
 
Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.
Juan Luis
 
Todo Todo Todo[1]
Todo Todo Todo[1]Todo Todo Todo[1]
Todo Todo Todo[1]
josy_snoope
 

Similar a Los mapuches (20)

Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
historia del pueblo mapuche.pptx
historia del pueblo mapuche.pptxhistoria del pueblo mapuche.pptx
historia del pueblo mapuche.pptx
 
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshareFrancisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
 
Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Todo Todo Todo[1]
Todo Todo Todo[1]Todo Todo Todo[1]
Todo Todo Todo[1]
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
 
Pueblos prehispánicos chilenos.pdf
Pueblos prehispánicos chilenos.pdfPueblos prehispánicos chilenos.pdf
Pueblos prehispánicos chilenos.pdf
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Las 4 minorias de chihuahua
Las 4 minorias de chihuahuaLas 4 minorias de chihuahua
Las 4 minorias de chihuahua
 
Pueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenosPueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenos
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Los mapuches

  • 1. Instituto de Culturas Aborígenes Profesorado de Magisterio Intercultural Materia: Lenguaje Digital y Audiovisual Profesor: Diego Caminos Parcial nº 1: Los Mapuches Carlos Bordón
  • 2. Los Mapuches • Mapu: Tierra • Che: Gente • Ubicación: Se encuentran asentados desde sus orígenes, en la zona central de Chile y las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro, parte de Buenos Aires y sur de Córdoba.
  • 3. Orígenes • Los mapuches -quienes se autodenominan “hombres de la tierra”-, nacen de una lucha desatada entre el océano y la cordillera, los dos elementos centrales que modelan su territorio y su cultura. La memoria del pueblo recuerda su pasado como un enfrentamiento entre la culebra “Cai-Cai”, que vivía en lo más profundo del mar, y la culebra “Ten-Ten”, que habitaba en la cumbre de los cerros. La leyenda cuenta que esta última le aconsejó a los mapuches que subieran a las montañas cuando el agua comenzara a subir, muchos lo lograron, pero otros murieron transformándose en peces. Hicieron sacrificios y el agua se calmó, bajaron de las montañas y poblaron la tierra... así nacieron los mapuches. Sobre el origen anterior del pueblo mapuche, todavía hoy hay grandes incógnitas, y tampoco hay recuerdos anteriores al diluvio.
  • 4. Características Generales «Mapuches» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungún. Fueron llamados por los conquistadores como “araucanos”, nombre que rechazan por haber sido impuesto. Se ha postulado que «Arauco» podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ragko, 'agua gredosa‘.
  • 5. Organización Social • Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas. La familia estaba conformada por el padre, su (s) mujer (es) y sus hijos. • Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los “lof”, a menudo escrito “lov”, “levo” o “caví” por los historiadores. Las familias que conformaban un “lof” vivían en rucas (casas) vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un “lonco”, "cabeza" en mapudungún.
  • 6. Política • Los asuntos internos de la comunidad se discutían en los “cahuines”, reuniones de loncos. • El lof, comprendía varios grupos o cahuines que tenían un antepasado en común. Acataban la autoridad de tres jerarquías: el "ngentoqui" o "cacique", jefe militar; el "ngenvoigue" o "toqui", jefe civil para la paz, y el "voiguenvoe", jefe religioso. Los tres empleaban un hacha como emblema de mando, diferenciada en los colores. El ngenvoigue, toqui de paz, era generalmente el jefe hereditario descendiente del fundador. • En el lof se tomaban medidas colectivas no sólo sobre problemas de carácter local, sino también sobre el acuerdo o discrepancia con otros lof, la paz y la guerra y la resolución de numerosos problemas, que le daban un carácter marcadamente político.
  • 7. Religión • El concepto mapuche de religión es el "taiñ feyentún", conjunto de creencias, aunque éstas sólo tienen sentido cuando pueden ser vivenciados mediante ritos ceremoniales. Están fijadas en el Admapu, acervo de leyes y tradiciones rituales religiosas heredadas de los antepasados. • No adoran a una imagen o persona ya que tienen una concepción muy espiritual. El altar o rewe no es una imagen a adorar, sino que es una escala cósmica que permite a la machi en trance, gracias a la fuerza de toda su comunidad, dejar su cuerpo en tierra (nagmapu) y traspasar con su espíritu la dimensión espacio-tiempo (wenu mapu) para encontrarse con los espíritus de los ancestros a quienes pide consejos para enfrentar determinada situación que preocupa a la comunidad.
  • 8. • Si bien concebían al mundo poblado de espíritus y dioses, todo se resumía bajo la existencia de un ser supremo creador de todas las especies vivas: Ngnechen, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. Al hombre mapuche lo ha dotado de alma (am) y espíritu (pillú). Cada elemento o ser de la naturaleza posee un dueño o protector (ngen). • El Wenu mapu ("tierra de arriba") es el cielo en la mitología mapuche, en él viven los dioses realizando las mismas acciones que en el mapu (tierra) realizan los hombres. • El Minchemapu ("tierra de abajo") representa lo contrario: el mal, las profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o wekufes. El poder de ellos produce las enfermedades y la muerte. • Se destaca la representación solar: Chau o Antu, que en su versión femenina (luna) es Kushe o Kuyén.
  • 9. • Los dioses mapuches tienen esposas e hijos. En muchos casos la lógica mapuche parece atribuir cualidades patriarcales a los dioses, quizás simplemente sea para llenar los vacíos en su universo. • Su religión es cósmica, animista y chamánica: Cósmica: Se refiere a la búsqueda de un fundamento, al poder divino que sustenta. Animista: Percibe a la naturaleza animada por poderes ocultos en los diversos elementos, poderes favorables o no que se subordinan a un poder supremo. Chamánica: Para controlar los poderes en la naturaleza existen los machis, cuya función principal es la restauración del equilibrio.
  • 10. • Los nguillatunes congregan a personas de varias comunidades, de lugares a veces muy distantes, en torno a una rogativa dirigida a las divinidades y a los antepasados con el fin de obtener sus favores y protección, y para agradecer los bienes recibidos. • Se trata de un rito de organización compleja y jerarquizada, centralizado sobre una víctima sacrificial, usualmente un cordero, en reemplazo de la verdadera víctima, el hombre o la mujer.
  • 11. Costumbres • Música: La música mapuche es tradicionalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de los sucesos de la tierra natal, siendo sus melodías de temple monótono y triste. Estos temas pueden ser cantados sin acompañamiento musical o acompañado por algún instrumento . Algunos de los instrumentos utilizados : -kultrún: (Percusión) ;´uso exclusivo en rituales -Cascahuillas : (Percusión) ; especie de cascabeles atados . -Trutruka : Caña hueca de Colihue, con un cuerno en su extremo. -Trompe : instrumeto metálico que usa la cavidad bucal como caja de resonancia. - Pifilka: silbato de madera , o caña.
  • 14. Deporte: • “La chueca” es un juego deportivo que se practica por dos partidos, que pretenden llevar hacia la raya contraria una bola que ha sido colocada dentro de un hoyo, en el centro del campo elegido para el juego. • “El palín” se practica en una cancha o palihue de 120 metros de largo por 12 de ancho. Pueden participar de siete a once jugadores por equipo. Todos portan un wiño o chueca, similar a un bastón invertido. Obtiene punto el equipo que logra traspasar la bola de cuero, pelota o pali en la línea contraria de la cancha. El punto no se llama gol, sino raya. Gana quien cumple primero la cantidad acordada. Antiguamente los palihues podían llegar a tener una extensión de un kilómetro. Un partido podía durar días y semanas.
  • 15. • El juego no requiere de árbitro y la gracia es conducir la bola sin golpear al adversario. Las machis de ambos equipos, junto a su barra, se instalan en los extremos opuestos de la cancha e invocan para que la bola tome la dirección correcta hasta traspasar la línea opositora.
  • 16. Realidad Actual • Los Mapuches son actualmente 90 mil en Argentina y más de un millón en Chile. Viven en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Sin embargo, para la mayoría, las tierras que habitan no les pertenecen según la legislación de Argentina, ya que sus tierras les fueron arrebatadas durante la conquista del desierto. Viven en zonas marginales, montañosas y áridas -sin títulos de propiedad-, o en las periferias de las ciudades. • Desde las distintas provincias, las comunidades que se han agrupado luchan para lograr una sanción de leyes que les garantice la recuperación de sus derechos, y la aplicación de las mismas para la recuperación de sus tierras.
  • 17. • Se mantiene el uso de la lengua, sus cantos a la naturaleza y se reúnen una vez al año para hacer las rogativas y cantar al ritmo del kultrún. • Exigencias del pueblo mapuche: 1.- La despenalización de la protesta social. 2.- El respeto al principio de igualdad y a la garantía de condiciones y medios procesales equivalentes para todas las partes. 3.- No utilizar a “testigos anónimos” o “sin rostro” y permitir su contra interrogatorio. 4.- Terminar el juzgamiento de civiles en fueros militares. 5.- Que les devuelvan las tierras. 6.- Reconocimiento constitucional de los derechos mapuches como pueblo.
  • 18. Videos ilustrativos: • http://youtu.be/xb1je4nX37s • https://www.youtube.com/watch?v=sgGk_Bd Qb7E
  • 19. CARLOS BORDÓN “LOS MAPUCHES” • Trabajo realizado para el Instituto de Culturas Aborígenes • Profesorado de Magisterio Intercultural • Materia: Lenguaje Digital y Audiovisual • Profesor: Diego Caminos • Córdoba, Argentina, año 2013.