SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO DE LA CLASE:
COMPARAR LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE LOS INCAS
CON LAS DEMÁS CIVILIZACIONES.
El origen de los incas estuvo en las cercanías del lago Titicaca en el altiplano andino, desde
donde emigraron para asentarse en el valle del Cusco. Desde allí comenzaron a someter, por
medios pacíficos y violentos, a los pueblos cercanos, hasta lograr conformar el imperio más
extenso que existió en toda América.
Los Incas ocuparon un territorio que corresponde
actualmente a zonas de: Bolivia, laguna Titicaca
(Centro del Imperio); Perú, Cusco (Capital del Imperio);
parte de Chile (Hasta el río Maule); parte de Argentina
(Tucumán); parte de Ecuador y sur de Colombia.
¿DÓNDE SE UBICABAN LOS INCAS?
El territorio se caracterizó por la presencia de regiones áridas y desérticas en la costa
del océano Pacífico, por las altas cumbres de la cordillera de los Andes y fértiles valles
templados, y por la selva amazónica. En estas zonas, se encuentran climas desde los
tropicales hasta los templados y desde los desérticos hasta los fríos de las alturas.
El desarrollo alcanzado por esta civilización fue interrumpido violentamente con la
llegada de los españoles, quienes los sometieron y conquistaron poniendo fin a su
imperio, pero no a su cultura, la cual sigue estando presente entre sus descendientes.
Aúo 1300
https://www.youtube.com/watch?v=iX3XYXxZtAg
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA INCA
Debido a la gran extensión del territorio inca, se creó
el Capac Ýan o ‘camino del inca’, este unía al
imperio o Tahuantinsuyo (que quiere decir “las
cuatro regiones o suyos que se integran) en sus cuatro
regiones: Chinchasuyo, al norte; Cuntisuyo, al
oeste; Antisuyo, al este; y Collasuyo, al sur.
El camino del Inca era una extensa red de caminos
que atravesaban selvas, montañas, quebradas y
poblados. Este sistema permitía la circulación entre
las regiones del imperio y el intercambio comercial
con otros. Además, permitió al ejército mantener
controlados a los pueblos conquistados y comunicar a
todo el imperio a través de un eficiente sistema de
correos, a cargo de mensajeros oficiales llamados
chasquis.
El Cusco era la sede del poder político,
administrativo y religioso del Imperio, y residencia
del gobernante supremo, el Sapa Inca, que tenía
poder absoluto y era venerado como hijo del dios sol.
TAHUANTINSUYO: LAS CUATRO REGIONES
Para comprender el Tahuantinsuyo te invito a ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=7wtwLiN2Nio
POLÍTICA: EL GOBERNANTE DE LOS CUATRO SUYOS
Era dueúo de todas las tierras del imperio. La máxima autoridad,
tomaba todas las decisiones, entre ellas, las políticas y administrativas.
Era apoyado por varios funcionarios y por un consejo asesor. Su
autoridad se transmitía en forma hereditaria.
Gobernadores de los suyos o regiones. Residían en el Cusco y
formaban parte del consejo imperial.
Gobernantes de las provincias en que se dividían los suyus. Se
encargaban también de mantener el orden, ya que tenían atribuciones
políticas.
Jefe político y administrativo de los ayllu.
Se encargaba de centralizar los recursos,
redistribuirlos y entregar el tributo al Imperio. El
ayllu era la unidad básica de la organización
inca. Cada ayllu estaba conformado por una
comunidad compuesta por un grupo de familias
con un pasado en común.
Funcionario encargado de transmitir de forma
oral, órdenes o noticias imperiales, a lo largo de
toda la extensa red de caminos incas.
CHASQUI
CURACA
APUNCHIC
SUYUYUC-APU
SAPA INCA
QUIPUS: Servía para llevar las cuentas, calcular, llevar el control de las
cosechas y de las estadísticas demográficas y el significado de las leyes, así
como el recuerdo de hechos pasados y el origen de los rituales, los incas
usaban el quipu o nudo. En el siguiente link puedes ver cómo hacer nudos
de quipus: https://www.youtube.com/watch?v=Af7qRxlaiFQ
CHASQUIS: MENSAJEROS HUMANOS
La sociedad inca era jerárquica,
distinguiéndose en ella grupos privilegiados
y de personas comunes.
Existían dos pilares fundamentales: la
reciprocidad y la redistribución de los
recursos. Esto hacía que las personas
colaboraran en las distintas tareas además
de permitir el intercambio de los productos
obtenidos al interior de la comunidad
(reciprocidad). Finalmente todo aquello
entregado a las autoridades imperiales era
repartido entre las distintas comunidades
(redistribución), pudiendo así contar con
recursos que no producían o que les fueran
escasos.
UNA SOCIEDAD COOPERATIVA
Para profundizar sobre la cultura Inca, te dejo el
siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=9zwNl-p6GDQ
El principal recurso económico en el imperio Inca fue la tierra, pertenecía en su totalidad al
Sapa Inca. Se dividían para tres usos diferentes: las tierras del Inca, destinadas al sustento
del gobernante y su familia, la nobleza y el ejército; las tierras del sol, reservadas a los
sacerdotes y a las fiestas religiosas; y las tierras de los ayllus, destinadas al consumo de cada
familia.
Para trabajar estas tierras, los incas usaron las
terrazas de cultivo. También practicaron la
ganadería de animales como llamas y alpacas,
de las cuales obtenían carne, leche
y lana.
En el caso de la llama, esta
fue utilizada como
animal de carga,
siendo fundamental
para el traslado
de productos a lo
largo del imperio.
ECONOMÍA: SAPA INCA, DUEÑO DE LAS TIERRAS
Los incas celebraban con ritos el paso de una
etapa a otra de sus vidas.
Primero era el nacimiento, dando lugar a una
fiesta que duraba varios días.
Otro rito sucedía a los cuatro aúos, cuando se
les cortaba el pelo y las uñas por primera vez a
los niños y niñas, y adquirían su nombre
definitivo.
El paso a la adultez también se celebraba, en
el caso de las mujeres a los 12 años y en el de los
hombres a los 14.
Las personas del pueblo eran educadas por sus
padres, quienes les enseñaban a los hombres las
labores agrícolas y a las mujeres, las labores del
hogar.
En la página 189 del libro de Historia puedes encontrar más
información sobre la vida cotidiana de los incas:
https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/articles-
145442_recurso_pdf.pdf
VIDA COTIDIANA DE LOS INCAS
La cultura inca recogió y perfeccionó muchos de los progresos alcanzados por otros pueblos
andinos que luego difundió en los territorios conquistados. En este proceso fue fundamental su
sistema de caminos y comunicaciones. Muchas de sus expresiones artísticas y avances científicos,
estuvieron al servicio de su eficiente organización, lo que les permitió consolidar su poder sobre
la región andina y sus pueblos.
En la página 190 y 191 del libro de Historia puedes encontrar más información sobre el desarrollo cultural inca
https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/articles-145442_recurso_pdf.pdf
DESARROLLO CULTURAL
ARQUITECTURA ARTE
CONTABILIDAD
ASTRONOMÍA
Los incas eran profundamente religiosos, politeístas, basándose en el culto a la
naturaleza y a los antepasados. Sus dioses estaban asociados a seres o fuerzas de la
naturaleza.
Para contar con la ayuda y protección de los dioses, realizaban ritos, sacrificios animales y
humanos, entregaban ofrendas (productos agrícolas o fabricados por ellos).
La cosmovisión (visión del mundo) inca dividía al mundo en tres partes: el mundo de
arriba, donde vivían los dioses; el de la superficie de la Tierra; y el subterráneo,
dondevivían los espíritus de las personas comunes.
Las principales divinidades eran Viracocha creador del universo, de los hombres, el ganado
y las tierras de cultivo; Inti, el Sol, padre de los incas, quien regía las estaciones y el ciclo
agrícola; Illapa, dios del rayo y la lluvia; Pachamama, diosa de la tierra; Mamacocha,
diosa del mar;y Mamaquilla, diosa de la luna, relacionada con los muertos y la
fertilidad.
CULTO A LA NATURALEZA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
yasna moya
 
Prueba incas (1)
Prueba incas (1)Prueba incas (1)
Prueba incas (1)
Letty Karina
 
Mayas, Incas Y Aztecas
 Mayas, Incas Y Aztecas  Mayas, Incas Y Aztecas
Mayas, Incas Y Aztecas
guestd1284f
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Miguel Salinas Romo
 
Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
Gustavo Bolaños
 
Cuestionario incas
Cuestionario incasCuestionario incas
Cuestionario incas
Carla Zárate
 
Incas mapa sinoptico
Incas   mapa sinopticoIncas   mapa sinoptico
Incas mapa sinoptico
Adys Ortega
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
CETRAD
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chileG1RR3D4
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoFaby Alejandra
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
amayorgarojas
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARASCSG
 
Mayas
MayasMayas
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
valerio1980
 
Actividades Tahuantinsuyo
Actividades TahuantinsuyoActividades Tahuantinsuyo
Actividades Tahuantinsuyo
Jaime David
 
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
3 Evolucion Historica del TahuantinsuyoCSG
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
 
Prueba incas (1)
Prueba incas (1)Prueba incas (1)
Prueba incas (1)
 
Mayas, Incas Y Aztecas
 Mayas, Incas Y Aztecas  Mayas, Incas Y Aztecas
Mayas, Incas Y Aztecas
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
 
Cuestionario incas
Cuestionario incasCuestionario incas
Cuestionario incas
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
 
Incas mapa sinoptico
Incas   mapa sinopticoIncas   mapa sinoptico
Incas mapa sinoptico
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chile
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
5. los incas
5. los incas5. los incas
5. los incas
 
Actividades Tahuantinsuyo
Actividades TahuantinsuyoActividades Tahuantinsuyo
Actividades Tahuantinsuyo
 
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
 

Similar a CIVILIZACIÓN INCA.pdf

LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptxLA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
nicolasdllamas
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Anj Serato
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
ebiolibros
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Jorge Ramirez Adonis
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
ra1290pm
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
Calixto
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
jenny964124
 
LOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptxLOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptx
NicolBarriga1
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
Luis Rufasto
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
Mainor Campos Arce
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
StevenTusabes
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
BERENISE HARO ANTEZANA
 

Similar a CIVILIZACIÓN INCA.pdf (20)

LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptxLA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
 
El estado en el post clásico
El estado en el post clásicoEl estado en el post clásico
El estado en el post clásico
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
 
LOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptxLOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptx
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 

CIVILIZACIÓN INCA.pdf

  • 1. OBJETIVO DE LA CLASE: COMPARAR LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS INCAS CON LAS DEMÁS CIVILIZACIONES.
  • 2. El origen de los incas estuvo en las cercanías del lago Titicaca en el altiplano andino, desde donde emigraron para asentarse en el valle del Cusco. Desde allí comenzaron a someter, por medios pacíficos y violentos, a los pueblos cercanos, hasta lograr conformar el imperio más extenso que existió en toda América. Los Incas ocuparon un territorio que corresponde actualmente a zonas de: Bolivia, laguna Titicaca (Centro del Imperio); Perú, Cusco (Capital del Imperio); parte de Chile (Hasta el río Maule); parte de Argentina (Tucumán); parte de Ecuador y sur de Colombia. ¿DÓNDE SE UBICABAN LOS INCAS?
  • 3. El territorio se caracterizó por la presencia de regiones áridas y desérticas en la costa del océano Pacífico, por las altas cumbres de la cordillera de los Andes y fértiles valles templados, y por la selva amazónica. En estas zonas, se encuentran climas desde los tropicales hasta los templados y desde los desérticos hasta los fríos de las alturas. El desarrollo alcanzado por esta civilización fue interrumpido violentamente con la llegada de los españoles, quienes los sometieron y conquistaron poniendo fin a su imperio, pero no a su cultura, la cual sigue estando presente entre sus descendientes. Aúo 1300 https://www.youtube.com/watch?v=iX3XYXxZtAg CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA INCA
  • 4. Debido a la gran extensión del territorio inca, se creó el Capac Ýan o ‘camino del inca’, este unía al imperio o Tahuantinsuyo (que quiere decir “las cuatro regiones o suyos que se integran) en sus cuatro regiones: Chinchasuyo, al norte; Cuntisuyo, al oeste; Antisuyo, al este; y Collasuyo, al sur. El camino del Inca era una extensa red de caminos que atravesaban selvas, montañas, quebradas y poblados. Este sistema permitía la circulación entre las regiones del imperio y el intercambio comercial con otros. Además, permitió al ejército mantener controlados a los pueblos conquistados y comunicar a todo el imperio a través de un eficiente sistema de correos, a cargo de mensajeros oficiales llamados chasquis. El Cusco era la sede del poder político, administrativo y religioso del Imperio, y residencia del gobernante supremo, el Sapa Inca, que tenía poder absoluto y era venerado como hijo del dios sol. TAHUANTINSUYO: LAS CUATRO REGIONES Para comprender el Tahuantinsuyo te invito a ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=7wtwLiN2Nio
  • 5. POLÍTICA: EL GOBERNANTE DE LOS CUATRO SUYOS Era dueúo de todas las tierras del imperio. La máxima autoridad, tomaba todas las decisiones, entre ellas, las políticas y administrativas. Era apoyado por varios funcionarios y por un consejo asesor. Su autoridad se transmitía en forma hereditaria. Gobernadores de los suyos o regiones. Residían en el Cusco y formaban parte del consejo imperial. Gobernantes de las provincias en que se dividían los suyus. Se encargaban también de mantener el orden, ya que tenían atribuciones políticas. Jefe político y administrativo de los ayllu. Se encargaba de centralizar los recursos, redistribuirlos y entregar el tributo al Imperio. El ayllu era la unidad básica de la organización inca. Cada ayllu estaba conformado por una comunidad compuesta por un grupo de familias con un pasado en común. Funcionario encargado de transmitir de forma oral, órdenes o noticias imperiales, a lo largo de toda la extensa red de caminos incas. CHASQUI CURACA APUNCHIC SUYUYUC-APU SAPA INCA
  • 6. QUIPUS: Servía para llevar las cuentas, calcular, llevar el control de las cosechas y de las estadísticas demográficas y el significado de las leyes, así como el recuerdo de hechos pasados y el origen de los rituales, los incas usaban el quipu o nudo. En el siguiente link puedes ver cómo hacer nudos de quipus: https://www.youtube.com/watch?v=Af7qRxlaiFQ CHASQUIS: MENSAJEROS HUMANOS
  • 7. La sociedad inca era jerárquica, distinguiéndose en ella grupos privilegiados y de personas comunes. Existían dos pilares fundamentales: la reciprocidad y la redistribución de los recursos. Esto hacía que las personas colaboraran en las distintas tareas además de permitir el intercambio de los productos obtenidos al interior de la comunidad (reciprocidad). Finalmente todo aquello entregado a las autoridades imperiales era repartido entre las distintas comunidades (redistribución), pudiendo así contar con recursos que no producían o que les fueran escasos. UNA SOCIEDAD COOPERATIVA Para profundizar sobre la cultura Inca, te dejo el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=9zwNl-p6GDQ
  • 8. El principal recurso económico en el imperio Inca fue la tierra, pertenecía en su totalidad al Sapa Inca. Se dividían para tres usos diferentes: las tierras del Inca, destinadas al sustento del gobernante y su familia, la nobleza y el ejército; las tierras del sol, reservadas a los sacerdotes y a las fiestas religiosas; y las tierras de los ayllus, destinadas al consumo de cada familia. Para trabajar estas tierras, los incas usaron las terrazas de cultivo. También practicaron la ganadería de animales como llamas y alpacas, de las cuales obtenían carne, leche y lana. En el caso de la llama, esta fue utilizada como animal de carga, siendo fundamental para el traslado de productos a lo largo del imperio. ECONOMÍA: SAPA INCA, DUEÑO DE LAS TIERRAS
  • 9. Los incas celebraban con ritos el paso de una etapa a otra de sus vidas. Primero era el nacimiento, dando lugar a una fiesta que duraba varios días. Otro rito sucedía a los cuatro aúos, cuando se les cortaba el pelo y las uñas por primera vez a los niños y niñas, y adquirían su nombre definitivo. El paso a la adultez también se celebraba, en el caso de las mujeres a los 12 años y en el de los hombres a los 14. Las personas del pueblo eran educadas por sus padres, quienes les enseñaban a los hombres las labores agrícolas y a las mujeres, las labores del hogar. En la página 189 del libro de Historia puedes encontrar más información sobre la vida cotidiana de los incas: https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/articles- 145442_recurso_pdf.pdf VIDA COTIDIANA DE LOS INCAS
  • 10. La cultura inca recogió y perfeccionó muchos de los progresos alcanzados por otros pueblos andinos que luego difundió en los territorios conquistados. En este proceso fue fundamental su sistema de caminos y comunicaciones. Muchas de sus expresiones artísticas y avances científicos, estuvieron al servicio de su eficiente organización, lo que les permitió consolidar su poder sobre la región andina y sus pueblos. En la página 190 y 191 del libro de Historia puedes encontrar más información sobre el desarrollo cultural inca https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/articles-145442_recurso_pdf.pdf DESARROLLO CULTURAL ARQUITECTURA ARTE CONTABILIDAD ASTRONOMÍA
  • 11. Los incas eran profundamente religiosos, politeístas, basándose en el culto a la naturaleza y a los antepasados. Sus dioses estaban asociados a seres o fuerzas de la naturaleza. Para contar con la ayuda y protección de los dioses, realizaban ritos, sacrificios animales y humanos, entregaban ofrendas (productos agrícolas o fabricados por ellos). La cosmovisión (visión del mundo) inca dividía al mundo en tres partes: el mundo de arriba, donde vivían los dioses; el de la superficie de la Tierra; y el subterráneo, dondevivían los espíritus de las personas comunes. Las principales divinidades eran Viracocha creador del universo, de los hombres, el ganado y las tierras de cultivo; Inti, el Sol, padre de los incas, quien regía las estaciones y el ciclo agrícola; Illapa, dios del rayo y la lluvia; Pachamama, diosa de la tierra; Mamacocha, diosa del mar;y Mamaquilla, diosa de la luna, relacionada con los muertos y la fertilidad. CULTO A LA NATURALEZA