SlideShare una empresa de Scribd logo
música abierta cuyas obras primeras hemos citado. Un compositor
importante en esta generación es Cristóbal Halffter de 1930 que irrumpe
en el mundo postserial con Microformas (1960), a lasque siguen Sinfonía
para tres grupos instrumentales (1963) Secuencias (1964) y Simposio en
1966. Obras posteriores son Anillos (1978), la cantata Yes speak out
(1968), el Réquiem por la libertad imaginada (1971), Concierto para
violonchelo y orquesta (1975), Elegía por la muerte de tres poetas
españoles (1976). Luis de Pablo (1930) muestra un amplio campo de
inquietudes que, después de varias obras, se concreta con el serialismo de
Cuatro invenciones (1960), Glosa (1961), etc.
Carmelo Bernaola (1929), muestra un gran rigor formal y una
considerable inventiva musical en la serie de las Superficies I a IV,
Esapcios variados (1962), Heterofonías (1967), etc. En cuanto a Ramón
Barce (1928), es un autor siempre activo en todo el movimiento musical
español de su momento. Hay un avance de lenguaje que se concretará en
obras posteriores hasta lograr un lenguaje propio.
 LOS EXTRAEUROPEOS
La música de tradición europea en Latinoamérica ha sido sumamente
diversa y compleja, tanto musicalmente como también en cuanto al lugar
que ésta ocupa en la sociedad. Uno de los principales obstáculos han sido
las dificultades económicas de la región durante casi la totalidad del siglo,
por una parte, y la falta de acceso e interés de la mayoría de la población
a la música docta, por la otra. Desde el punto de vista musical y estilístico
siempre se ha generado una pugna entre producir correctamente el legado
de la música docta europea, y desarrollar elementos originalmente
latinoamericanos y nacionales en la misma.
Es por esto que muchos de los compositores de esta región han sido
catalogados como pertenecientes al nacionalismo musical,
independientemente del estilo o técnica que el compositor haya utilizado.
La música contemporánea latinoamericana, más que un estilo, comprende
una inmensa diversidad de obras, conceptos, técnicas y estilos que se han
elaborado en la región desde que se ha propuesto la música docta como
un desafió creativo, por sobre la noción de música docta como la mera
asimilación cultural repetitiva de la música culta europea.
EsDurante el siglo XX un grupo significativo de compositores de
América Latina alcanzaron el reconocimiento internacional. Alberto
Ginastera, Carlos López Buchardo, Carlos Guastavino, Luis Gianneo,
y Astor Piazzolla de Argentina; Heitor Villalobos, Camargo
Guarnieri, Luciano Gallet y Francisco Mignone, Ricardo
Santoro y Osvaldo Lacerda de Brazil; Luis Humberto Salgado de
Ecuador; Antonio Lauro, Juan Bautista Plaza , Antonio Estévez eInocente
Carreño de Venezuela; Manuel Ponce, Carlos Chávez, y Silvestre
Revueltas de México; Domingo Santa Cruz,Pedro Humberto
Allende, Carlos Isamitt y Juan Orrego-Salas de Chile; Guillermo Uribe-
Holguín, Luis Antonio Escobar,Roberto Pineda Duque, Antonio María
Valencia, Francisco Zumaqué, Blás Emilio Atehortúa, Jesús Pinzón
Urrea de Colombia; Teodoro Valcárcel de Perú; Ernesto Cordero de
Panamá, Eduardo Caba de Bolivia, Ernesto Lecuona de Cuba y Héctor
Tosar y Eduardo Fabini de Uruguay. Mientras que durante el último
tercio de siglo los compositores destacados se acrecentaron destacando
además: Mario Davidosky y Osvaldo Golijov de Argentina; Leo
Brouwer, Aurelio de la Vega y Tania León de Cuba;Gabriela
Ortiz y Mario Lavista de México; Héctor Campos-Parsi y Roberto
Sierra de Puerto Rico; Paul Desene de Venezuela; Gustavo Becerra
Schmidt de Chile; José Serebrier y Miguel del Águila de Uruguay; Edino
Krieger, Egberto Gismonti y Marlos Nobre de Brasil, quienes son
reconocidos a nivel mundial por calidad artística.
La revista Tellus Audio Cassette comenzó en 1983, realizando una revista
que incluía cintas de casete centradas principalmente tanto en la música
experimental del pasado, como en la del presente. La influencia del
experimentalismo en el rock desde la década de los 80 hasta hoy en día
recibe el nombre de post-rock. Aunque el término fue dado a conocer por el
crítico Simon Reynolds, no es un término que fuera creado por él, James
Wolcott lo utilizó por primera vez en 1979. Algunos de los grupos más
influyentes para los 1990 y la siguiente década fueron, por ejemplo, Sonic
Youth, grupo que comenzó su carrera en 1981 y que siempre tuvo como
referencia a John Cage. Y la islandesa Björk ícono de la música alternativa
y experimental. El post-rock toma como influencia el dronescape, estilo
musical minimalista, cuyas composiciones suelen ser largas y prácticamente
desprovistas de cambios armónicos durante toda la pieza.
Influencia del Jazz
Desde principios del siglo la música afroamericana y el jazz influyó
notablemente a compositores dentro y fuera de Estados Unidos. Dentro
del país americano destacó Charles Ives y por sobre todos George
Gershwin. Sin embargo compositores afroamericanos más vinculados al
jazz también incursionaron en obras que estaban en un límite poco claro
entre ambas músicas. Compositores tales como Will Marion Cook, Scott
Joplin y Duke Ellington tuvieron una influencia indiscutida en la música
docta de Estados Unidos. Algunas de las obras más importantes de
principios de siglo que combinaron elementos del lenguaje del jazz con
estilos clásicos fueron Rhapsody in Blue de George Gershwin, El rincón
de los niños de Claude Debussy, los conciertos para piano en Re y en Sol
de Maurice Ravel, el Ragtime para 11 instrumentos de Ígor Stravinski, o
la Suite para piano 1922 de Paul Hindemith, entre muchas otras.
En la segunda mitad del siglo XX surgió el movimiento llamado Third
Stream, literalmente Tercera corriente, aplicado a un estilo de hacer
música que en los años 50 y 60 pretendió ofertar una vía de desarrollo
que integraba las técnicas tanto del jazz como de la música clásica. El
término Third Stream fue acuñado por el compositor y solista de trompa,
Gunther Schuller, a finales de los años 50, para describir la música que
estaban desarrollando algunos artistas intentando establecer un puente
entre las disciplinas y formas musicales europeas y el espíritu y la técnica
del jazz. A tal fin, Schuller fundó un "Third Stream Department", en el
Conservatorio de Nueva Inglaterra. En sentido amplio, la tercera corriente
es parte de un proceso general de abolición de barreras musicales entre las
diferentes clases de música.6 El origen del estilo suele fijarse en la
evolución generada a partir de los postulados del Cool y el West Coast
jazz, lo que sitúa a muchos otros músicos en la frontera entre ambos. El
trombonista y violonchelista David Baker, el pianista Ran Blake, o el
saxofonista y arreglista Bob Graettinger, fueron algunos de los músicos
más implicados en la búsqueda de una verdadera third stream, aunque en
el entorno de este estilo se han movido un importante número de músicos
de peso en la historia del jazz: Modern Jazz Quartet, Gil Evans, Don
Ellis, Bill Russo, George Russell, sin necesidad de irse a fusiones mucho
más evidentes, como los arreglos de Jacques Loussier sobre la música de
Bach.
Las opciones menos pretenciosas de esta corriente, acaban generando la
aparición de un género típicamente europeo, asentado en sellos como
ECM, que se conforman en grupos inusuales, dúos o solistas, que
prescinden de un gran número de los elementos que habían caracterizado
el jazz de los años 40 y 50: Explosiva energía, dureza, expresividad,
intensidad, éxtasis y aceptación de la fealdad, para impulsar una
estetización del jazz.7 Hacia finclásica ales del siglo XX el jazz europeo
contemporáneo y la música contemporánea se encuentran un estado de
indiferenciación casi absoluta.
Música Cinematográfica
Desde la llegada del cine sonoro a principios de la década de los 30', la
música cumplió un rol crucial en la industria y el arte del cine. Muchos de
los grandes compositores de la década tales como los rusos Prokofiev y
Shostakovic, incursionaron también en esta área. Sin embargo llaman la
atención ciertos compositores que se dedicaron casi exclusivamente a
trabajar a través del cine. Aunque las musicalización de largometrajes
durante los años 1940 estaban rezagadas décadas detrás de las
innovaciones técnicas en el campo de la música de concierto, la década de
1950 vio el auge de la música para el cine modernista. El director Elia
Kazan fue abierto a la idea de las influencias del jazz y las obras
disonantes y trabajó con Alex North, cuya partitura de A Streetcar Named
Desire (1951) combina la disonancia con elementos de blues y jazz.
Kazan también se acercó a Leonard Bernstein para musicalizar On the
Waterfront (1954) y el resultado fue una reminiscencia de las primeras
obras de Aaron Copland e Igor Stravinsky, con sus "jazz basados ​​en
armonías y emocionantes ritmos aditivos". Un año después, Leonard
Rosenman, inspirado por Arnold Schoenberg, experimentó con la
atonalidad en sus calificaciones de al Este del Edén (1955) y Rebelde sin
causa (1955). En sus diez años de colaboración con Alfred Hitchcock,
Bernard Herrmann experimentó con ideas en Vértigo (1958), Psicosis
(1960) y Los pájaros (1963). El uso de la música no-diegética de jazz fue
otra innovación moderna, como la musicalización de la estrella del jazz
Duke Ellington a la obra de Otto Preminger Anatomía de un asesinato
(1959).
Dentro de las grandes obras musicales del cine se encuentran Max Steiner
con: The Informer (1935), Now, Voyager (1942), y Since You Went
Away (1944), King Kong (1933), Little Women (1933), Jezebel (1938),
Casablanca (1942), y Gone with the Wind (1939). Erich Wolfgang
Korngold con; The Adventures of Robin Hood. Alfred Newman con:
How the West Was Won,The Greatest Story Ever Told. Bernard
Herrmann con; North by Northwest, The Man Who Knew Too Much,
Citizen Kane, The Ghost and Mrs. Muir, y Taxi Driver. Ennio Morricone:
The Good, The Bad And The Ugly (1966), Once Upon a Time in the
West, The Mission (1986), The Untouchables (1987), y Cinema Paradiso.
Jerry Goldsmith; Planet of the Apes, Chinatown, The Wind and the Lion,
The Omen, Alien, Poltergeist. John Williams con; las dos trilogías de Star
Wars, Jaws, Superman, Indiana Jones, E.T., el extraterrestre, Hook,
Jurassic Park, Schindler's List, y Harry Potter entre muchísimas otras.
Otros de los grandes compositores, especialmente de los últimos tiempos
han sido Nino Rota, Howard Shore, Alan Silvestri, Danny Elfman, Hans
Zimmer o Henry Mancini
ALAN MENKEN
Es mayormente conocido por
haber compuesto la música de
numerosas películas producidas
por los estudios de animación de
Walt Disney, ha ganado un total
de ocho Óscars
OBRAS
La Bella y la Bestia
Mirror Mirror
Enredados
Enchanted
Hércules
El jorobado de Notre
Dame
Pocahontas
Aladin
La sirenita
https://www.youtube.com/watch?v=uJqEm-
fo8AQ
ALAN MENKEN
HOWARD SHORE
 Es un compositor y saxofonista canadiense, conocido por sus bandas sonoras
para películas. Ha compuesto las partituras de más de ochenta películas, entre
ellas las películas de El Señor de los Anillos.
 "The Prophecy“
 "Concerning Hobbits"
"The Shadow of the Past“
 "The Treason of Isengard"
"The Black Rider"
 The Riders of Rohan"
"The Passage of the Marshes"
 "The Uruk-hai“
 "Lothlórien"
"The Great River"
"Amon Hen"
"The Breaking of the Fellowship"
1 "May It Be
HANS ZIMMER
Andre Rieu
Es un violinista, director
de
orquesta compositor neerl
andés.
Obras
Snow waltz
Live in Brazil
And the Waltz Goes
Moonlight Serenade
Live in Maastricht IV
My African Dream
You Raise Me Up –
Songs for
MumForever Vienna
https://www.youtube.c
JHON WILLIAMS
Es un compositor y director de
orquesta estadounidense Williams ha
compuesto varias de las más famosas bandas
sonoras de la historia del cine como: Tiburón, E.
T.: El extraterrestre, Superman, la saga de
películas de Star Wars, Indiana Jones, Parque
Jurásico, La lista de Schindler, Memorias de una
geisha, Harry Potter, Inteligencia Artificial entre
muchas otras.
JAMES HORNER
 fue un compositor y director de orquesta estadounidense, dedicado
principalmente a componer bandas sonoras para películas, habiendo trabajado
en este campo durante 35 años.
 The lady in red (1979), de Lewis Teague.
 Star Trek II: la ira de Khan .
 48 Hrs.
 El nombre de la rosa
 Rex, un dinosaurio en Nueva York
 El hombre sin rostro
 APOLO 13
 Jumanji
 Titanic
 El hombre bicentenario
 EL GRINCH.
 The Dresser
 Es un
compositor de ba
ndas
sonoras cinemato
gráficas, pionero
en la integración
de música
electrónica y
arreglos
orquestales
tradicionales. Es
ganador de
premios
cinematográficos
como los Globos
de
oro, BAFTA, Emmy,
Grammy, además
de un Óscar de
la Academia por
su trabajo en El
rey león.
 Batman v Superman: Dawn of
Justice
 Kung Fu Panda 3
 El Principito
 Interstellar
 The Amazing Spider-Man 2:
Rise of Electro
 12 años de esclavitud (Banda
sonora
 El llanerosolitario
 Rush
 Man of Steel
 Piratas del Caribe: En Mareas
Misteriosas
 Despicable Me
 The Pacific
 Spirit:El corcel indomable
 Pearl Harbor
 Hannibal
 El príncipe de Egipto
 La Delgada Línea Roja
 Gladiador.
♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro
Compromiso institucional y vocación docente son las características
que distinguen al profesor José Luis Hilario Herrera Castro. Realizó sus
estudios de licenciatura en Musicología en el Instituto Cardenal Miranda,
y actualmente cursa su segunda licenciatura en Música con orientación
en Pedagogía musical, en el Sistema no Tradicional de la Universidad
de Guadalajara. Ha cursado tres diplomados en la Universidad Nacional
Autónoma de México (unam): Percepción artística, en la Facultad de
Filosofía y Letras; Gestión de conocimientos en ambientes educativos
Licenciado José Luis Hilario Herrera Castro Docencia en Educación
Media Superior(humanidades, ciencias sociales y económico-
administrativas)108
♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro
asistidos por las tecnologías de la información y la comunicación, en la
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y Nuevas
perspectivas del diseño curricular en el contexto del cambio tecnológico,
dentro del Programa de Actualización y Superación Docente para
profesores del Bachillerato de la unam.
Durante 13 años, el profesor Herrera Castro ha tomado parte en más de
20 eventos académicos, que incluyen cursos de actualización. Entre estos
destacan:
♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro
el Taller de creación musical, en el Centro de las Artes, en San Agustín,
Etla, del Estado de Oaxaca; la Exposición pictórica Resonancias; el curso
Investigación empírica en educación musical, en el Primer Encuentro de
Música (2002); el Seminario de Análisis de la Enseñanza, del Colegio de
Música; el Segundo Encuentro de Música (2003); las tres fases del
programa:
Formación de Profesores de Nuevo Ingreso; jurado en los Concursos
Interpreparatorianos de la Guitarra Clásica, en la Rondalla del Recuerdo;
el curso de cómputo musical: Finale (2003).
Inició sus actividades docentes en el año 2001 como profesor de
asignatura, y actualmente se desempeña como profesor asociado “C”
♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro
de tiempo completo definitivo (música), adscrito al Plantel 2 “Erasmo
Castellanos Quinto”. Fungió además como jefe del Departamento del
Colegio de Educación Estética y Artística “Música”, de la Escuela
Nacional
Preparatoria (enp), en el periodo 2010 - 2014. Como profesor de
iniciación universitaria, fundó la Orquesta Juvenil del Plantel Núm. 2 con
alumnos de primero, segundo y tercer año, la cual trascendió hasta
presentarse en el programa 17 de Las Islas en tvunam. También incorporó
a su orquesta alumnos de bachillerato en presentaciones en Las Islas de
Ciudad Universitaria, en la musicalización de obras teatrales y en
conciertos de la
♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro
Feria Vocacional “Al encuentro del Mañana”.
Como jefe del Departamento del Colegio de Educación Estética
y Artística en la enp, impulsó la participación de grupos artísticos (coros,
estudiantinas, orquesta típica, guitarra clásica y música electrónica) en
foros 109 culturales como la Casa del Lago, el Museo del Chopo y en la
Secretaría de Difusión de la Escuela Nacional Preparatoria. Ha
participado en la publicación de siete guías de estudio de la enp, incluidas
las de Iniciación Universitaria para la materia de música; en la número II
de estas guías, publicada en 2011, incorporó códigos Qr para hacerla
interactiva. A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como cantante
de
♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro
música sacra; coordinador de proyectos de la licenciatura en Composición
para la producción del disco Sequenza 181; solista y corista del coro Tutti
in Sieme y del Coro Juvenil de la Delegación Iztacalco; asistente del
profesor Carrillo Soriano, quien fue director y maestro de la Rondalla del
Recuerdo de la enp; tenor becario en el Coro Pro-Música; creador y
director del coro Cappella Iztacalco; profesor de guitarra del Plantel Núm.
2 “Erasmo Castellanos Quinto”, y pianista acompañante del Grupo de
Danza Regional dirigido por el maestro Encarnación Martínez. Como
compositor, sus obras se han estrenado en el Foro Internacional de
Música Nueva
♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro
“Manuel Enríquez”, en el teatro Macedonio Alcalá de la ciudad de
Oaxaca y en el Centro Cultural Helénico. Como cantante, participó
interpretando el Himno de la enp y el Canto universitario en la Ceremonia
de los 145 años de la enp. La intensa actividad del profesor José Luis
Hilario Herrera Castro en el ambiente artístico y cultural de la enp, así
como su vocación docente en estrecho contacto con sus alumnos, lo hace
claro merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional
para Jóvenes Académicos 2014, en el área de Docencia en Enseñanza
Media Superior (humanidades, ciencias sociales y económico-
administrativas).
Historia de-la-música-parte-6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
ottyvidal28
 
Música contemporánea
Música contemporáneaMúsica contemporánea
Música contemporánea
Moniik Gonzalez
 
Presentación jazz
Presentación jazzPresentación jazz
Presentación jazzLsuarezmera
 
El Jazz1
El Jazz1El Jazz1
El Jazz1
elenamoreno
 
EL JAZZ
EL JAZZEL JAZZ
New documento de microsoft office word
New documento de microsoft office wordNew documento de microsoft office word
New documento de microsoft office wordvictor de la mota
 
Evolución de la música popular urbana
Evolución de la música popular urbanaEvolución de la música popular urbana
Evolución de la música popular urbana
Juani
 
MúSica Popular Urbana
MúSica Popular UrbanaMúSica Popular Urbana
MúSica Popular UrbanaSara
 
Historia del Jazz
Historia del JazzHistoria del Jazz
Historia del JazzProyectoGB
 
Los Valses del siglo XX y sus compositores
Los Valses del siglo XX y sus compositoresLos Valses del siglo XX y sus compositores
Los Valses del siglo XX y sus compositores
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Rock progresivo 1968
Rock progresivo 1968Rock progresivo 1968
Rock progresivo 1968
Daniel Togato
 
La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940
kikapu8
 
El Blues
El BluesEl Blues
El Blues
Juan Moreno
 
Música popular urbana
Música popular urbanaMúsica popular urbana
Música popular urbana
KILIANCALDERNVENTURA
 

La actualidad más candente (20)

El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
Trabajo sobre el jazz
Trabajo sobre el jazzTrabajo sobre el jazz
Trabajo sobre el jazz
 
Música contemporánea
Música contemporáneaMúsica contemporánea
Música contemporánea
 
Trabajo sobre el jazz
Trabajo sobre el jazzTrabajo sobre el jazz
Trabajo sobre el jazz
 
Presentación jazz
Presentación jazzPresentación jazz
Presentación jazz
 
El Jazz1
El Jazz1El Jazz1
El Jazz1
 
EL JAZZ
EL JAZZEL JAZZ
EL JAZZ
 
Trabajo del jazz.
Trabajo del jazz.Trabajo del jazz.
Trabajo del jazz.
 
New documento de microsoft office word
New documento de microsoft office wordNew documento de microsoft office word
New documento de microsoft office word
 
Presentacion jazz
Presentacion jazzPresentacion jazz
Presentacion jazz
 
Evolución de la música popular urbana
Evolución de la música popular urbanaEvolución de la música popular urbana
Evolución de la música popular urbana
 
El jazz. trabajo
El jazz. trabajoEl jazz. trabajo
El jazz. trabajo
 
El trabajo del jazz
El trabajo del jazzEl trabajo del jazz
El trabajo del jazz
 
MúSica Popular Urbana
MúSica Popular UrbanaMúSica Popular Urbana
MúSica Popular Urbana
 
Historia del Jazz
Historia del JazzHistoria del Jazz
Historia del Jazz
 
Los Valses del siglo XX y sus compositores
Los Valses del siglo XX y sus compositoresLos Valses del siglo XX y sus compositores
Los Valses del siglo XX y sus compositores
 
Rock progresivo 1968
Rock progresivo 1968Rock progresivo 1968
Rock progresivo 1968
 
La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940
 
El Blues
El BluesEl Blues
El Blues
 
Música popular urbana
Música popular urbanaMúsica popular urbana
Música popular urbana
 

Similar a Historia de-la-música-parte-6

Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Marquês de Pombal
 
Historia de la música clásica en 5 minutos
Historia de la música clásica en 5 minutosHistoria de la música clásica en 5 minutos
Historia de la música clásica en 5 minutos
David Hidalgo García
 
Historia musica clasica 1600 - 2000
Historia musica clasica 1600 - 2000Historia musica clasica 1600 - 2000
Historia musica clasica 1600 - 2000
KoKo_ Yatsutaniya
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000jose cruz
 
Representantes de la musica
Representantes de la musicaRepresentantes de la musica
Representantes de la musicaprincesalexa
 
REPRESENTANTES DE LA MUSICA
REPRESENTANTES DE LA MUSICA REPRESENTANTES DE LA MUSICA
REPRESENTANTES DE LA MUSICA
princesalexa
 
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Mara Mira
 
Breve historia de la m uìsica (1)
Breve historia de la m uìsica (1)Breve historia de la m uìsica (1)
Breve historia de la m uìsica (1)
Miguel Merino
 
Canciones que marcaron la historia
Canciones que marcaron la historiaCanciones que marcaron la historia
Canciones que marcaron la historia
Isanicki
 
Música en el siglo XX
Música en el siglo XXMúsica en el siglo XX
Música en el siglo XX
Zai Gómez
 
EXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICA
EXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICAEXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICA
EXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICA
princesalexa
 
Mike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el almaMike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el alma
Mike Baker Ovarb
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbanabachillerato
 
04 história da musica classica de 1600 a 2000
04   história da musica classica de 1600 a 200004   história da musica classica de 1600 a 2000
04 história da musica classica de 1600 a 2000ensinoinovadorsc
 
La musica en el Neoclasicismo
La musica en el NeoclasicismoLa musica en el Neoclasicismo
La musica en el Neoclasicismo
Lisetik de Cuba
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Lelis Garcia
 

Similar a Historia de-la-música-parte-6 (20)

Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
Historia de la música clásica en 5 minutos
Historia de la música clásica en 5 minutosHistoria de la música clásica en 5 minutos
Historia de la música clásica en 5 minutos
 
Historia musica clasica 1600 - 2000
Historia musica clasica 1600 - 2000Historia musica clasica 1600 - 2000
Historia musica clasica 1600 - 2000
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
 
Representantes de la musica
Representantes de la musicaRepresentantes de la musica
Representantes de la musica
 
REPRESENTANTES DE LA MUSICA
REPRESENTANTES DE LA MUSICA REPRESENTANTES DE LA MUSICA
REPRESENTANTES DE LA MUSICA
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
 
Breve historia de la m uìsica (1)
Breve historia de la m uìsica (1)Breve historia de la m uìsica (1)
Breve historia de la m uìsica (1)
 
Canciones que marcaron la historia
Canciones que marcaron la historiaCanciones que marcaron la historia
Canciones que marcaron la historia
 
Música en el siglo XX
Música en el siglo XXMúsica en el siglo XX
Música en el siglo XX
 
EXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICA
EXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICAEXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICA
EXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICA
 
Mike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el almaMike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el alma
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbana
 
04 história da musica classica de 1600 a 2000
04   história da musica classica de 1600 a 200004   história da musica classica de 1600 a 2000
04 história da musica classica de 1600 a 2000
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
La musica en el Neoclasicismo
La musica en el NeoclasicismoLa musica en el Neoclasicismo
La musica en el Neoclasicismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de Andrea Rivera

Historia de-la-música-parte-1.
Historia de-la-música-parte-1.Historia de-la-música-parte-1.
Historia de-la-música-parte-1.
Andrea Rivera
 
Historia de-la-música-parte-2.
Historia de-la-música-parte-2.Historia de-la-música-parte-2.
Historia de-la-música-parte-2.
Andrea Rivera
 
Historia de-la-música-parte-3.
Historia de-la-música-parte-3.Historia de-la-música-parte-3.
Historia de-la-música-parte-3.
Andrea Rivera
 
Historia de-la-música-parte-4
Historia de-la-música-parte-4Historia de-la-música-parte-4
Historia de-la-música-parte-4
Andrea Rivera
 
4.4
4.44.4
Historia de-la-música-parte-5
Historia de-la-música-parte-5Historia de-la-música-parte-5
Historia de-la-música-parte-5
Andrea Rivera
 
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Andrea Rivera
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundial  Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
Andrea Rivera
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerras  Periodo entreguerras
Periodo entreguerras
Andrea Rivera
 
Segunda guerra mundial final
Segunda guerra mundial finalSegunda guerra mundial final
Segunda guerra mundial final
Andrea Rivera
 
Plantilla unam azul 01 (1)
Plantilla unam azul 01 (1)Plantilla unam azul 01 (1)
Plantilla unam azul 01 (1)
Andrea Rivera
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial  Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
Andrea Rivera
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Andrea Rivera
 

Más de Andrea Rivera (13)

Historia de-la-música-parte-1.
Historia de-la-música-parte-1.Historia de-la-música-parte-1.
Historia de-la-música-parte-1.
 
Historia de-la-música-parte-2.
Historia de-la-música-parte-2.Historia de-la-música-parte-2.
Historia de-la-música-parte-2.
 
Historia de-la-música-parte-3.
Historia de-la-música-parte-3.Historia de-la-música-parte-3.
Historia de-la-música-parte-3.
 
Historia de-la-música-parte-4
Historia de-la-música-parte-4Historia de-la-música-parte-4
Historia de-la-música-parte-4
 
4.4
4.44.4
4.4
 
Historia de-la-música-parte-5
Historia de-la-música-parte-5Historia de-la-música-parte-5
Historia de-la-música-parte-5
 
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundial  Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerras  Periodo entreguerras
Periodo entreguerras
 
Segunda guerra mundial final
Segunda guerra mundial finalSegunda guerra mundial final
Segunda guerra mundial final
 
Plantilla unam azul 01 (1)
Plantilla unam azul 01 (1)Plantilla unam azul 01 (1)
Plantilla unam azul 01 (1)
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial  Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Historia de-la-música-parte-6

  • 1. música abierta cuyas obras primeras hemos citado. Un compositor importante en esta generación es Cristóbal Halffter de 1930 que irrumpe en el mundo postserial con Microformas (1960), a lasque siguen Sinfonía para tres grupos instrumentales (1963) Secuencias (1964) y Simposio en 1966. Obras posteriores son Anillos (1978), la cantata Yes speak out (1968), el Réquiem por la libertad imaginada (1971), Concierto para violonchelo y orquesta (1975), Elegía por la muerte de tres poetas españoles (1976). Luis de Pablo (1930) muestra un amplio campo de inquietudes que, después de varias obras, se concreta con el serialismo de Cuatro invenciones (1960), Glosa (1961), etc.
  • 2. Carmelo Bernaola (1929), muestra un gran rigor formal y una considerable inventiva musical en la serie de las Superficies I a IV, Esapcios variados (1962), Heterofonías (1967), etc. En cuanto a Ramón Barce (1928), es un autor siempre activo en todo el movimiento musical español de su momento. Hay un avance de lenguaje que se concretará en obras posteriores hasta lograr un lenguaje propio.
  • 3.  LOS EXTRAEUROPEOS La música de tradición europea en Latinoamérica ha sido sumamente diversa y compleja, tanto musicalmente como también en cuanto al lugar que ésta ocupa en la sociedad. Uno de los principales obstáculos han sido las dificultades económicas de la región durante casi la totalidad del siglo, por una parte, y la falta de acceso e interés de la mayoría de la población a la música docta, por la otra. Desde el punto de vista musical y estilístico siempre se ha generado una pugna entre producir correctamente el legado de la música docta europea, y desarrollar elementos originalmente latinoamericanos y nacionales en la misma.
  • 4. Es por esto que muchos de los compositores de esta región han sido catalogados como pertenecientes al nacionalismo musical, independientemente del estilo o técnica que el compositor haya utilizado. La música contemporánea latinoamericana, más que un estilo, comprende una inmensa diversidad de obras, conceptos, técnicas y estilos que se han elaborado en la región desde que se ha propuesto la música docta como un desafió creativo, por sobre la noción de música docta como la mera asimilación cultural repetitiva de la música culta europea.
  • 5. EsDurante el siglo XX un grupo significativo de compositores de América Latina alcanzaron el reconocimiento internacional. Alberto Ginastera, Carlos López Buchardo, Carlos Guastavino, Luis Gianneo, y Astor Piazzolla de Argentina; Heitor Villalobos, Camargo Guarnieri, Luciano Gallet y Francisco Mignone, Ricardo Santoro y Osvaldo Lacerda de Brazil; Luis Humberto Salgado de Ecuador; Antonio Lauro, Juan Bautista Plaza , Antonio Estévez eInocente Carreño de Venezuela; Manuel Ponce, Carlos Chávez, y Silvestre Revueltas de México; Domingo Santa Cruz,Pedro Humberto Allende, Carlos Isamitt y Juan Orrego-Salas de Chile; Guillermo Uribe- Holguín, Luis Antonio Escobar,Roberto Pineda Duque, Antonio María
  • 6. Valencia, Francisco Zumaqué, Blás Emilio Atehortúa, Jesús Pinzón Urrea de Colombia; Teodoro Valcárcel de Perú; Ernesto Cordero de Panamá, Eduardo Caba de Bolivia, Ernesto Lecuona de Cuba y Héctor Tosar y Eduardo Fabini de Uruguay. Mientras que durante el último tercio de siglo los compositores destacados se acrecentaron destacando además: Mario Davidosky y Osvaldo Golijov de Argentina; Leo Brouwer, Aurelio de la Vega y Tania León de Cuba;Gabriela Ortiz y Mario Lavista de México; Héctor Campos-Parsi y Roberto Sierra de Puerto Rico; Paul Desene de Venezuela; Gustavo Becerra Schmidt de Chile; José Serebrier y Miguel del Águila de Uruguay; Edino Krieger, Egberto Gismonti y Marlos Nobre de Brasil, quienes son reconocidos a nivel mundial por calidad artística.
  • 7. La revista Tellus Audio Cassette comenzó en 1983, realizando una revista que incluía cintas de casete centradas principalmente tanto en la música experimental del pasado, como en la del presente. La influencia del experimentalismo en el rock desde la década de los 80 hasta hoy en día recibe el nombre de post-rock. Aunque el término fue dado a conocer por el crítico Simon Reynolds, no es un término que fuera creado por él, James Wolcott lo utilizó por primera vez en 1979. Algunos de los grupos más influyentes para los 1990 y la siguiente década fueron, por ejemplo, Sonic Youth, grupo que comenzó su carrera en 1981 y que siempre tuvo como referencia a John Cage. Y la islandesa Björk ícono de la música alternativa y experimental. El post-rock toma como influencia el dronescape, estilo musical minimalista, cuyas composiciones suelen ser largas y prácticamente desprovistas de cambios armónicos durante toda la pieza.
  • 8. Influencia del Jazz Desde principios del siglo la música afroamericana y el jazz influyó notablemente a compositores dentro y fuera de Estados Unidos. Dentro del país americano destacó Charles Ives y por sobre todos George Gershwin. Sin embargo compositores afroamericanos más vinculados al jazz también incursionaron en obras que estaban en un límite poco claro entre ambas músicas. Compositores tales como Will Marion Cook, Scott Joplin y Duke Ellington tuvieron una influencia indiscutida en la música docta de Estados Unidos. Algunas de las obras más importantes de principios de siglo que combinaron elementos del lenguaje del jazz con estilos clásicos fueron Rhapsody in Blue de George Gershwin, El rincón de los niños de Claude Debussy, los conciertos para piano en Re y en Sol
  • 9. de Maurice Ravel, el Ragtime para 11 instrumentos de Ígor Stravinski, o la Suite para piano 1922 de Paul Hindemith, entre muchas otras. En la segunda mitad del siglo XX surgió el movimiento llamado Third Stream, literalmente Tercera corriente, aplicado a un estilo de hacer música que en los años 50 y 60 pretendió ofertar una vía de desarrollo que integraba las técnicas tanto del jazz como de la música clásica. El término Third Stream fue acuñado por el compositor y solista de trompa, Gunther Schuller, a finales de los años 50, para describir la música que estaban desarrollando algunos artistas intentando establecer un puente entre las disciplinas y formas musicales europeas y el espíritu y la técnica del jazz. A tal fin, Schuller fundó un "Third Stream Department", en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. En sentido amplio, la tercera corriente
  • 10. es parte de un proceso general de abolición de barreras musicales entre las diferentes clases de música.6 El origen del estilo suele fijarse en la evolución generada a partir de los postulados del Cool y el West Coast jazz, lo que sitúa a muchos otros músicos en la frontera entre ambos. El trombonista y violonchelista David Baker, el pianista Ran Blake, o el saxofonista y arreglista Bob Graettinger, fueron algunos de los músicos más implicados en la búsqueda de una verdadera third stream, aunque en el entorno de este estilo se han movido un importante número de músicos de peso en la historia del jazz: Modern Jazz Quartet, Gil Evans, Don Ellis, Bill Russo, George Russell, sin necesidad de irse a fusiones mucho más evidentes, como los arreglos de Jacques Loussier sobre la música de Bach.
  • 11. Las opciones menos pretenciosas de esta corriente, acaban generando la aparición de un género típicamente europeo, asentado en sellos como ECM, que se conforman en grupos inusuales, dúos o solistas, que prescinden de un gran número de los elementos que habían caracterizado el jazz de los años 40 y 50: Explosiva energía, dureza, expresividad, intensidad, éxtasis y aceptación de la fealdad, para impulsar una estetización del jazz.7 Hacia finclásica ales del siglo XX el jazz europeo contemporáneo y la música contemporánea se encuentran un estado de indiferenciación casi absoluta.
  • 12. Música Cinematográfica Desde la llegada del cine sonoro a principios de la década de los 30', la música cumplió un rol crucial en la industria y el arte del cine. Muchos de los grandes compositores de la década tales como los rusos Prokofiev y Shostakovic, incursionaron también en esta área. Sin embargo llaman la atención ciertos compositores que se dedicaron casi exclusivamente a trabajar a través del cine. Aunque las musicalización de largometrajes durante los años 1940 estaban rezagadas décadas detrás de las innovaciones técnicas en el campo de la música de concierto, la década de 1950 vio el auge de la música para el cine modernista. El director Elia Kazan fue abierto a la idea de las influencias del jazz y las obras disonantes y trabajó con Alex North, cuya partitura de A Streetcar Named
  • 13. Desire (1951) combina la disonancia con elementos de blues y jazz. Kazan también se acercó a Leonard Bernstein para musicalizar On the Waterfront (1954) y el resultado fue una reminiscencia de las primeras obras de Aaron Copland e Igor Stravinsky, con sus "jazz basados ​​en armonías y emocionantes ritmos aditivos". Un año después, Leonard Rosenman, inspirado por Arnold Schoenberg, experimentó con la atonalidad en sus calificaciones de al Este del Edén (1955) y Rebelde sin causa (1955). En sus diez años de colaboración con Alfred Hitchcock, Bernard Herrmann experimentó con ideas en Vértigo (1958), Psicosis (1960) y Los pájaros (1963). El uso de la música no-diegética de jazz fue otra innovación moderna, como la musicalización de la estrella del jazz Duke Ellington a la obra de Otto Preminger Anatomía de un asesinato (1959).
  • 14. Dentro de las grandes obras musicales del cine se encuentran Max Steiner con: The Informer (1935), Now, Voyager (1942), y Since You Went Away (1944), King Kong (1933), Little Women (1933), Jezebel (1938), Casablanca (1942), y Gone with the Wind (1939). Erich Wolfgang Korngold con; The Adventures of Robin Hood. Alfred Newman con: How the West Was Won,The Greatest Story Ever Told. Bernard Herrmann con; North by Northwest, The Man Who Knew Too Much, Citizen Kane, The Ghost and Mrs. Muir, y Taxi Driver. Ennio Morricone: The Good, The Bad And The Ugly (1966), Once Upon a Time in the West, The Mission (1986), The Untouchables (1987), y Cinema Paradiso. Jerry Goldsmith; Planet of the Apes, Chinatown, The Wind and the Lion, The Omen, Alien, Poltergeist. John Williams con; las dos trilogías de Star
  • 15. Wars, Jaws, Superman, Indiana Jones, E.T., el extraterrestre, Hook, Jurassic Park, Schindler's List, y Harry Potter entre muchísimas otras. Otros de los grandes compositores, especialmente de los últimos tiempos han sido Nino Rota, Howard Shore, Alan Silvestri, Danny Elfman, Hans Zimmer o Henry Mancini
  • 16.
  • 17. ALAN MENKEN Es mayormente conocido por haber compuesto la música de numerosas películas producidas por los estudios de animación de Walt Disney, ha ganado un total de ocho Óscars OBRAS La Bella y la Bestia Mirror Mirror Enredados Enchanted Hércules El jorobado de Notre Dame Pocahontas Aladin La sirenita https://www.youtube.com/watch?v=uJqEm- fo8AQ
  • 19. HOWARD SHORE  Es un compositor y saxofonista canadiense, conocido por sus bandas sonoras para películas. Ha compuesto las partituras de más de ochenta películas, entre ellas las películas de El Señor de los Anillos.  "The Prophecy“  "Concerning Hobbits" "The Shadow of the Past“  "The Treason of Isengard" "The Black Rider"  The Riders of Rohan" "The Passage of the Marshes"  "The Uruk-hai“  "Lothlórien" "The Great River" "Amon Hen" "The Breaking of the Fellowship" 1 "May It Be
  • 21. Andre Rieu Es un violinista, director de orquesta compositor neerl andés. Obras Snow waltz Live in Brazil And the Waltz Goes Moonlight Serenade Live in Maastricht IV My African Dream You Raise Me Up – Songs for MumForever Vienna https://www.youtube.c
  • 22. JHON WILLIAMS Es un compositor y director de orquesta estadounidense Williams ha compuesto varias de las más famosas bandas sonoras de la historia del cine como: Tiburón, E. T.: El extraterrestre, Superman, la saga de películas de Star Wars, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Memorias de una geisha, Harry Potter, Inteligencia Artificial entre muchas otras.
  • 23. JAMES HORNER  fue un compositor y director de orquesta estadounidense, dedicado principalmente a componer bandas sonoras para películas, habiendo trabajado en este campo durante 35 años.  The lady in red (1979), de Lewis Teague.  Star Trek II: la ira de Khan .  48 Hrs.  El nombre de la rosa  Rex, un dinosaurio en Nueva York  El hombre sin rostro  APOLO 13  Jumanji  Titanic  El hombre bicentenario  EL GRINCH.  The Dresser
  • 24.  Es un compositor de ba ndas sonoras cinemato gráficas, pionero en la integración de música electrónica y arreglos orquestales tradicionales. Es ganador de premios cinematográficos como los Globos de oro, BAFTA, Emmy, Grammy, además de un Óscar de la Academia por su trabajo en El rey león.  Batman v Superman: Dawn of Justice  Kung Fu Panda 3  El Principito  Interstellar  The Amazing Spider-Man 2: Rise of Electro  12 años de esclavitud (Banda sonora  El llanerosolitario  Rush  Man of Steel  Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas  Despicable Me  The Pacific  Spirit:El corcel indomable  Pearl Harbor  Hannibal  El príncipe de Egipto  La Delgada Línea Roja  Gladiador.
  • 25. ♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro Compromiso institucional y vocación docente son las características que distinguen al profesor José Luis Hilario Herrera Castro. Realizó sus estudios de licenciatura en Musicología en el Instituto Cardenal Miranda, y actualmente cursa su segunda licenciatura en Música con orientación en Pedagogía musical, en el Sistema no Tradicional de la Universidad de Guadalajara. Ha cursado tres diplomados en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam): Percepción artística, en la Facultad de Filosofía y Letras; Gestión de conocimientos en ambientes educativos Licenciado José Luis Hilario Herrera Castro Docencia en Educación Media Superior(humanidades, ciencias sociales y económico- administrativas)108
  • 26. ♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro asistidos por las tecnologías de la información y la comunicación, en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y Nuevas perspectivas del diseño curricular en el contexto del cambio tecnológico, dentro del Programa de Actualización y Superación Docente para profesores del Bachillerato de la unam. Durante 13 años, el profesor Herrera Castro ha tomado parte en más de 20 eventos académicos, que incluyen cursos de actualización. Entre estos destacan:
  • 27. ♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro el Taller de creación musical, en el Centro de las Artes, en San Agustín, Etla, del Estado de Oaxaca; la Exposición pictórica Resonancias; el curso Investigación empírica en educación musical, en el Primer Encuentro de Música (2002); el Seminario de Análisis de la Enseñanza, del Colegio de Música; el Segundo Encuentro de Música (2003); las tres fases del programa: Formación de Profesores de Nuevo Ingreso; jurado en los Concursos Interpreparatorianos de la Guitarra Clásica, en la Rondalla del Recuerdo; el curso de cómputo musical: Finale (2003). Inició sus actividades docentes en el año 2001 como profesor de asignatura, y actualmente se desempeña como profesor asociado “C”
  • 28. ♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro de tiempo completo definitivo (música), adscrito al Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”. Fungió además como jefe del Departamento del Colegio de Educación Estética y Artística “Música”, de la Escuela Nacional Preparatoria (enp), en el periodo 2010 - 2014. Como profesor de iniciación universitaria, fundó la Orquesta Juvenil del Plantel Núm. 2 con alumnos de primero, segundo y tercer año, la cual trascendió hasta presentarse en el programa 17 de Las Islas en tvunam. También incorporó a su orquesta alumnos de bachillerato en presentaciones en Las Islas de Ciudad Universitaria, en la musicalización de obras teatrales y en conciertos de la
  • 29. ♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro Feria Vocacional “Al encuentro del Mañana”. Como jefe del Departamento del Colegio de Educación Estética y Artística en la enp, impulsó la participación de grupos artísticos (coros, estudiantinas, orquesta típica, guitarra clásica y música electrónica) en foros 109 culturales como la Casa del Lago, el Museo del Chopo y en la Secretaría de Difusión de la Escuela Nacional Preparatoria. Ha participado en la publicación de siete guías de estudio de la enp, incluidas las de Iniciación Universitaria para la materia de música; en la número II de estas guías, publicada en 2011, incorporó códigos Qr para hacerla interactiva. A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como cantante de
  • 30. ♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro música sacra; coordinador de proyectos de la licenciatura en Composición para la producción del disco Sequenza 181; solista y corista del coro Tutti in Sieme y del Coro Juvenil de la Delegación Iztacalco; asistente del profesor Carrillo Soriano, quien fue director y maestro de la Rondalla del Recuerdo de la enp; tenor becario en el Coro Pro-Música; creador y director del coro Cappella Iztacalco; profesor de guitarra del Plantel Núm. 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, y pianista acompañante del Grupo de Danza Regional dirigido por el maestro Encarnación Martínez. Como compositor, sus obras se han estrenado en el Foro Internacional de Música Nueva
  • 31. ♪ Jose Luis Hilario Herrera Castro “Manuel Enríquez”, en el teatro Macedonio Alcalá de la ciudad de Oaxaca y en el Centro Cultural Helénico. Como cantante, participó interpretando el Himno de la enp y el Canto universitario en la Ceremonia de los 145 años de la enp. La intensa actividad del profesor José Luis Hilario Herrera Castro en el ambiente artístico y cultural de la enp, así como su vocación docente en estrecho contacto con sus alumnos, lo hace claro merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2014, en el área de Docencia en Enseñanza Media Superior (humanidades, ciencias sociales y económico- administrativas).