SlideShare una empresa de Scribd logo
PDVSA N° TITULO
REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.
APROB. FECHAAPROB.FECHA
VOLUMEN 1
E PDVSA, 2005
HO–H–14 SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EMISIÓN ORIGINAL
Miguel Rodríguez Dario MerchánJUL.08 JUL.08
JUL.08 V.S.0 23 L.T. L.C.
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
ESPECIALISTAS
PDVSA
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 1
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de Venezuela,
S.A. Esta prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como su almacenamiento en
algún sistema o transmisión por algún medio (electrónico, mecánico, gráfico, grabado,
registrado o cualquier otra forma) sin la autorización por escrito de su propietario. Todos
los derechos están reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario
se reserva las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores.”
Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento del marco regulatorio en materia de
Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional y como parte del Control Interno de
PDVSA para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la
información, promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y
metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la función contralora,
apoyada por la Ley Orgánica Contraloría General de la República y Sistema Nacional
de Control Fiscal, Artículos 35–39.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 2
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
Índice
1 OBJETIVO 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 ALCANCE 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 REFERENCIAS 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1 Marco Legal 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 Normas PDVSA 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 DEFINICIONES 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1 Centros de Trabajo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2 Condiciones de Trabajo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 Establecimiento 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 Medio Ambiente de Trabajo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5 Organización 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 Salud 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7 Salud Ocupacional 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.8 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.9 Unidad de Explotación 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 LINEAMIENTOS 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 FUNCIONES DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS ORGANIZACIONES QUE
INTEGRAN EL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1 Calidad de Vida 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2 Higiene Ocupacional 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3 Salud Ocupacional 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4 Seguridad Industrial 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5 Relaciones Laborales 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6 Consultoría Jurídica 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1 Frecuencia de Reuniones 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2 Secretaría del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 19. . . . . . . . . . .
8.3 Reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 20. . . . . . . . . . .
8.4 Planificación de las Reuniones del Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.5 Puntos de Agenda 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.6 Informe Resumen de las Actividades del Servicio 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 3
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
8.7 Plan de Trabajo 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.8 El Trabajo en el Servicio 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.9 Documentación y Registro 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 4
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
1 OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la organización y funcionamiento del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo en los centros de trabajo, establecimientos o
unidades de explotación de PDVSA y sus filiales como instancia funcional y
organizativa del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo dentro
de los lineamientos y disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), su
Reglamento, y las Normas Técnicas que dicte el órgano competente; así como,
en las Convenciones, Normas y Recomendaciones Internacionales ratificadas
por la República Bolivariana de Venezuela en la materia.
2 ALCANCE
Esta norma es aplicable a todas las organizaciones y el personal que integren
en forma permanente o temporal el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
que funcionen en todos y cada uno de los centros de trabajo, establecimientos o
unidades de explotación de PDVSA y sus filiales; así como, en aquellas empresas
donde Petróleos de Venezuela, S.A., tenga participación mayoritaria.
Esta norma puede ser utilizada en los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo conformados en los centros de trabajos, establecimientos o unidades de
explotación de PDVSA fuera del Territorio Nacional, siempre y cuando no
contravenga la legislación del país correspondiente.
3 REFERENCIAS
3.1 Marco Legal
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta
Oficial No. 38.236 del 26 julio de 2006.
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial No. 38.596 del 03 de enero de 2006.
3.2 Normas PDVSA
HO–H–17 “Procedimiento para la Investigación de Enfermedades
Ocupacionales en PDVSA”.
SI–S–06 “Lineamientos del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos
SIR–PDVSA®”.
IR–S–06 “Manejo del Cambio”.
4 DEFINICIONES
4.1 Centros de Trabajo
Es el espacio físico donde labora determinado número de personas y que tienen
carácter de permanencia.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 5
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
4.2 Condiciones de Trabajo
De acuerdo con el Art. 11 del reglamento de la LOPCYMAT, se entiende por
condiciones de trabajo:
1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la
ejecución de las tareas.
2. Los aspectos organizativos y funcionales de las empresas, centro de
trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas
asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio en general; los
métodos, sistemas o procedimientos empleados en la ejecución de las
tareas; los servicios sociales que éstos prestan a los trabajadores y las
trabajadoras, y los factores externos al medio ambiente de trabajo que
tienen influencia sobre éste.
4.3 Establecimiento
Es la reunión de medios materiales y de un personal que trabaja en general en
un mismo lugar, en una misma tarea y que están bajo una dirección técnica
común, tengan o no fines de lucro.
4.4 Medio Ambiente de Trabajo
De acuerdo con el Art. 10 del reglamento de la LOPCYMAT, se entiende por
medio ambiente de trabajo:
1. Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten
servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faenas y
establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así
como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de
servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las
excepciones que establece la Ley.
2. Las situaciones de orden socio–cultural, de organización del trabajo y de
infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y
mujer–trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y las
trabajadoras y la de sus familias.
3. Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la
empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como
de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de
servicio y que formen parte de las mismas.
4.5 Organización
Son los negocios, divisiones, gerencias y demás estructuras de PDVSA y sus
filiales sin personalidad jurídica, con funciones definidas y administración propia.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 6
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
4.6 Salud
Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y se manifiesta como
la condición individual y colectiva de calidad de vida y bienestar; es el resultado
de condiciones biológicas, materiales, psicológicas, sociales, ambientales,
culturales y de la organización y funcionamiento del sistema de salud.
Comprendiendo un conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, materiales,
sociales y culturales que tienen como determinantes, entre otras, alimentación,
la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, el transporte y
el acceso a bienes y servicios esenciales.
4.7 Salud Ocupacional
Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la
salud de las personas en su relación de trabajo individual y colectiva, cuyo
objetivo es promover y mantener el mas alto grado de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores y las trabajadoras en todas sus profesiones; prevenir
todo daño causado a la salud de estos por las condiciones y medio ambiente de
trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia
de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener al trabajador y a la
trabajadora en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y,
en resumen, adaptar el trabajo al ser humano y cada ser humano a su trabajo
(Comité Mixto OIT – OMS).
4.8 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
Es una estructura funcional y organizacional de los patronos, patronas, y otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene
como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad,
salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos
humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las
trabajadoras.
4.9 Unidad de Explotación
Toda combinación de factores de la producción, sin personalidad jurídica propia,
ni organización permanente, que busca satisfacer necesidades y cuyas
operaciones se refieren a un mismo centro de actividad económica.
5 LINEAMIENTOS
5.1 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de PDVSA, como estructura
funcional, debe estar constituido por un equipo de trabajo intergerencial y
multidisciplinario que a los fines prestacionales estará conformado por
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 7
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
Profesionales, Técnicos, Auxiliares y demás personal debidamente calificado o
certificado en las áreas de: medicina ocupacional, seguridad industrial, higiene
ocupacional, manejo de las relaciones interpersonales en el trabajo, vigilancia del
uso del tiempo libre, descanso de la jornada laboral y formación en las áreas de
seguridad y salud en el trabajo.
Entendiendo, que en este momento, estos profesionales ejecutan estas
funciones en las organizaciones de:
S Calidad de Vida.
S Salud Ocupacional.
S Higiene Ocupacional.
S Seguridad Industrial.
S Relaciones Laborales.
Por otro lado, aquellos casos que el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
lo considere necesario se apoyará en:
S Consultoría Jurídica.
S Infraestructura, Servicios Logísticos o su equivalente.
S Cualquier otro que el caso amerite.
5.2 En PDVSA, el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá un nivel de
carácter estratégico– corporativo conformado por las gerencias
corporativas de las organizaciones señaladas en el punto anterior, que dictará
las pautas generales e integrará la gestión corporativa en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
En los negocios y filiales de PDVSA el Servicio de Seguridad y Salud en Trabajo
tendrá un nivel de carácter táctico y operativo por cada centro de trabajo,
establecimiento o unidad de producción (áreas operacionales de los negocios y
filiales de PDVSA).
Estos estarán inscritos en el Registro Nacional de Servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo llevado por INPSASEL y realizarán las funciones establecidas en
la LOPCYMAT y su Reglamento. En los centros de trabajo, establecimientos o
unidades de producción donde operen distintas filiales o negocios, el Servicio
podrá ser de tipo mancomunado.
5.3 Aquellos centros de trabajo, establecimientos y unidades de producción, que no
posean todas las funciones descritas en el punto 5.1 se deben apoyar en las
demás organizaciones de PDVSA establecidas en su área de influencia que
desempeñan estas funciones basados en el principio de mancomunidad.
5.4 Se debe incluir, en los pliegos de licitación de obras y servicios, la obligatoriedad
de las empresas contratistas de contar con un Servicio de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 8
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
5.5 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como ámbito de acción
subjetiva a todos los trabajadores y las trabajadoras propios permanentes o
temporales, aprendices, empleados gubernamentales (Bajo comisión de
servicio) y miembros de la fuerza armada que laboren en las organizaciones de
PDVSA y en forma mancomunada a todos los trabajadores y trabajadoras de
Empresas Contratistas.
5.6 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe apoyar en materia de
prevención, basados en el principio de corresponsabilidad, a todas las personas
que desarrollen alguna actividad en las instalaciones de la empresa, tales como:
pasantes, tesistas.
5.7 Todas las personas que tengan actividades, funciones, responsabilidades
prestacionales en el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, que requiera
certificación, deben estar acreditadas por el INPSASEL y no deben realizar
actividades distintas para las que han sido acreditadas.
5.8 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus integrantes, en materia
Prestacional del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo como
Administradores de un servicio de interés social, deben tener independencia y
autonomía profesional respecto a las organizaciones a las que pertenecen, las
cuales se abstendrán de realizar cualquier tipo de coerción o coacción contra
aquellos con ocasión al ejercicio de sus funciones.
5.9 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe armonizar y coordinar las
actividades, de acuerdo con lo establecido en el Art. 48 numeral 3 de la
LOPCYMAT, con el Comité de Seguridad y Salud Laboral como órgano e
instancia de consulta y participación en materia de seguridad y salud laboral.
5.10 El Servicio de Seguridad y Salud debe funcionar y cumplir con el Régimen
Prestacional sobre los principios de Simplicidad Administrativa, Eficiencia,
Eficacia, Respuesta Oportuna, Racionalidad Técnica y Humanismo.
5.11 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo se sustenta en 3 líneas de acción:
5.11.1 Promoción del Trabajo Seguro y Saludable, a través de:
a. Asegurar la evaluación de nuevos proyectos, instalaciones y modificaciones
antes de dar inicio a su ejecución.
b. Asegurar la implementación de los sistemas de trabajo que garanticen la salud,
seguridad y calidad de vida en armonía con las necesidades operacionales.
c. Asegurar la adecuación de los métodos de trabajo; así como, las edificaciones,
instalaciones, maquinarias, herramientas y útiles, utilizados en el proceso de
trabajo de acuerdo con las características psicológicas, cognitivas, culturales y
antropométricas de los trabajadores y las trabajadoras.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 9
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
d. Asegurar la elaboración e implementación del Programa de Seguridad y Salud en
el Trabajo, previa aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral.
e. Asegurar la consulta a los trabajadores y las trabajadoras y al Comité de
Seguridad y Salud Laboral, de las medidas que prevean cambios en la
organización del trabajo.
f. Asegurar la disponibilidad de información, a los trabajadores y las trabajadoras
acerca de las condiciones en las cuales se va a desarrollar el trabajo, posibles
daños, medios y medidas para prevenirlos.
g. Asegurar, a través del custodio, custodia, supervisor o supervisora, Ia notificación
de los peligros y riesgos asociados a las instalaciones y puestos de trabajo.
h. Asegurar la formación teórica y práctica suficiente, adecuada y periódica, al
personal gerencial, supervisorio, trabajadores, trabajadoras, relacionados y
contratistas.
i. Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
j. Asegurar la vigilancia de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
k. Asegurar el desarrollo y actualización de los planes de emergencia y
contingencia, así como de la infraestructura requerida para tales fines.
l. Asegurar la reubicación o reinserción socio – laboral de los trabajadores y las
trabajadoras que sufran algún tipo de discapacidad ocasionada o no por el
trabajo.
m. Asegurar la participación de los trabajadores y las trabajadoras en la gestión de
la seguridad y salud en el trabajo con una relación transparente entre el personal
supervisorio y personal supervisado, enmarcado en el principio de
corresponsabilidad.
n. Asegurar el desarrollo e implantación de un sistema de perfiles profesiográficos.
o. Implementar políticas de prevención de conductas ofensivas, maliciosas,
intimidatorias y de cualquier acto que perjudique física, psicológica o moralmente
a los trabajadores y las trabajadoras; así como, cualquier situación de acoso por
medio de la degradación de las condiciones del medio ambiente de trabajo.
p. Proporcionar seguridad jurídica en el ejercicio y desarrollo de la actividad en
materia de seguridad y salud laboral.
q. Asegurar la privacidad y confidencialidad de cada trabajador o trabajadora, en
relación con el vínculo laboral.
r. Asegurar el cumplimiento de los regímenes prestacionales.
s. Asegurar que las labores derivadas del contrato de trabajo se ejecuten según las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 10
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
t. Respaldar en la elección de los Delegados y las Delegadas de Prevención; así
como, la conformación y funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud
Laboral.
u. Adecuar oportunamente los planes y programas de la Corporación a las políticas
nacionales de seguridad y salud en el trabajo.
v. Asegurar el cumplimiento oportuno de los planes y procedimientos de seguridad
y salud en el trabajo.
w. Informar periódicamente al INPSASEL la gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo.
x. Promover la formación y capacitación de los Delegados y las Delegadas de
Prevención y su incorporación a la gestión de seguridad y salud laboral.
y. Asegurar una respuesta oportuna por parte de los supervisores y gerentes a los
requerimientos de los Delegados y las Delegadas de Prevención en relación a la
seguridad y salud en el trabajo.
5.11.2 Prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales, a
través de:
a. Asegurar Ia identificación de los peligros y riesgos ocupacionales, asociados a las
instalaciones y puestos de trabajo.
b. Asegurar Ia evaluación periódica de los riesgos ocupacionales asociados a las
instalaciones y puestos de trabajo.
c. Implementar y seguir el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d. Vigilar, mejorar y controlar las condiciones y ambiente de trabajo, en la prevención
de los accidentes y enfermedades ocupacionales.
e. Establecer los procedimientos y medidas de protección adecuados a los niveles
de riesgos y a las capacidades físicas y mentales de los trabajadores y las
trabajadoras.
f. Asegurar condiciones de trabajo seguras y saludables.
g. Asegurar la ejecución del mantenimiento y uso adecuado de las instalaciones,
equipos, procesos y herramientas de trabajo; así como, de las instalaciones de
saneamiento básico industrial y las de recreación, descanso y uso del tiempo
libre.
5.11.3 Descanso, Recreación y uso del Tiempo Libre, a través de:
a. Asegurar el cumplimiento del descanso entre jornada de trabajo y el uso
adecuado de las horas extraordinarias.
b. Asegurar el disfrute de las vacaciones por parte de los trabajadores y las
trabajadoras.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 11
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
c. Establecer programas de recreación dentro de la jornada de trabajo.
d. Establecer y divulgar programas de utilización del tiempo libre y turismo social.
e. Desarrollar y mantener un Sistema de Indicadores para el seguimiento de la
efectividad de los programas de descanso, recreación y utilización del tiempo
libre.
f. Promover, en conjunto con las organizaciones responsables, la construcción,
dotación, adecuación, mantenimiento y protección de infraestructura destinada
a los programas de descanso, recreación, utilización del tiempo libre y turismo
social.
6 FUNCIONES DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
6.1 Asegurar la protección de los trabajadores y las trabajadoras contra toda
condición que perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las
condiciones en que esta se ejecutan.
6.2 Promover y mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores y las trabajadoras.
6.3 Vigilar la salud de los trabajadores y las trabajadoras en relación con el trabajo.
6.4 Suministrar oportunamente a los trabajadores y las trabajadoras los informes,
exámenes, análisis clínicos y paraclínicos, que sean practicados por el Servicio
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.5 Asegurar el cumplimiento efectivo de las vacaciones por parte de los trabajadores
y las trabajadoras y el descanso de la jornada diaria.
6.6 Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes
y enfermedades ocupacionales, de conformidad con lo establecido en la
LOPCYMAT, su Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto.
6.7 Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre,
de conformidad con lo establecido en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas
técnicas que se dicten al efecto.
6.8 Reportar las estadísticas de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales al INPSASEL, de conformidad a lo establecido en la LOPCYMAT,
su Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 12
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
6.9 Desarrollar programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de
prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
6.10 Promover planes para la construcción, dotación, mantenimiento y protección de
infraestructura destinadas a los programas de recreación, utilización del tiempo
libre, descanso y turismo social.
6.11 Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de
lesionados, atención médica de emergencia y respuestas y planes de
contingencia.
6.12 Investigar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales y adoptar
los correctivos necesarios, sin que esta actuación interfiera con las competencias
de las autoridades públicas.
6.13 Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias,
equipos y herramientas antes de dar inicio a su funcionamiento; así como formar
y capacitar a los trabajadores y las trabajadoras sobre los mismos.
6.14 Elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo con la
participación activa de los trabajadores y las trabajadoras, los delegados y las
delegadas de Prevención, y someterlo a la consideración del Comité de
Seguridad y Salud Laboral, a los fines de ser presentado al INPSASEL para su
aprobación y registro.
6.15 Aprobar los proyectos de nuevos ambientes y puestos de trabajo o los cambios
de los mismos (Norma PDVSA IR–S–06), en relación con su componente de
seguridad y salud en el trabajo.
6.16 Participar en la elaboración de los planes y actividades de formación de los
trabajadores y las trabajadoras.
6.17 Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las
condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física
como mental de los trabajadores y las trabajadoras en el lugar de trabajo,
comedores, alojamientos o instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el
ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia.
6.18 Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores y las trabajadoras, en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 13
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
6.19 Reportar al Ministerio de Salud las enfermedades de notificación obligatoria que
no sean de carácter ocupacional.
6.20 Realizar el diagnóstico sobre las enfermedades ocupacionales padecidas por los
trabajadores y las trabajadoras, en coordinación con el INPSASEL y el Ministerio
de Salud.
6.21 Implementar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.22 Las demás que señalen los reglamentos y las normas técnicas dictadas por el
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y las guías técnicas elaboradas por el
INPSASEL.
7 FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS ORGANIZACIONES
QUE INTEGRAN EL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
7.1 Calidad de Vida
7.1.1 Asegurar, conjuntamente con la línea supervisoria, el cumplimiento efectivo de
las vacaciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras; así como, el
descanso de la jornada diaria.
7.1.2 Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre,
de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la LOPCYMAT.
7.1.3 Promover planes para la construcción, dotación, mantenimiento y protección de
infraestructura destinadas a los programas de recreación, utilización del tiempo
libre, descanso y turismo social.
7.1.4 Desarrollar programas y planes de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso, turismo social y laboral.
7.1.5 Promover e incentivar la educación y divulgación en relación con la importancia
de la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social y laboral
para la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras.
7.1.6 Cualquier otra función establecida en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas
técnicas que se dicten al efecto.
7.2 Higiene Ocupacional
7.2.1 Identificar, analizar y evaluar los factores de riesgo ocupacionales asociados con
las condiciones y medio ambiente de trabajo, estableciendo los mecanismos de
prevención y control correspondientes, en la fuente o en el origen.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 14
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
7.2.2 Evaluar los puestos de trabajo, a fin de adaptarlos al trabajador y la trabajadora;
minimizando y controlando los riesgos y procesos peligrosos.
7.2.3 Mantener registros con información actualizada sobre las características de los
puestos de trabajo.
7.2.4 Participar activamente en todas las fases de los proyectos, asegurando la
inclusión de los aspectos legales, de prevención y control de riesgos
ocupacionales.
7.2.5 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de formación y divulgación del
personal en materia de identificación, prevención, evaluación y control de riesgos
ocupacionales.
7.2.6 Realizar auditorias al cumplimiento legal y a todos los tópicos de Higiene
Ocupacional que así lo requieran.
7.2.7 Participar, activamente, como asesor en los Comités de Seguridad y Salud
Laboral, cuando sea requerido.
7.2.8 Realizar informes técnicos de las actividades de evaluación, minimización y
control de riesgos ocupacionales.
7.2.9 Informar a los custodios de las instalaciones y al Comité de Seguridad y Salud
Laboral sobre cualquier desviación relacionada con aspectos de Higiene
Ocupacional, a fin de que sean tomados los correctivos correspondientes.
7.2.10 Participar, activamente con el resto del equipo, en el desarrollo e implementación
de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, de prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo
libre, descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo.
7.2.11 Asesorar, evaluar y seleccionar, con el resto del equipo, los equipos de protección
personal y colectiva.
7.2.12 Participar, activamente con el resto del equipo, en los análisis de riesgo y
procesos peligrosos asociados a cambios, introducción de nuevas tecnologías o
modificaciones en los puestos de trabajo.
7.2.13 Participar, conjuntamente con los demás integrantes del Servicio, en la
elaboración e implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica.
7.2.14 Participan, activamente, con los demás integrantes del Servicio, en la
implementación y evaluación del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos
SIR–PDVSA®.
7.2.15 Participar, con los demás integrantes del Servicio, en la investigación de los
accidentes de trabajo.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 15
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
7.2.16 Participar, activamente, en el proceso de investigación de las enfermedades
ocupacionales.
7.2.17 Informar a los trabajadores , trabajadoras, custodios y custodias sobre los
resultados de la evaluacion de los riesgos en el ambiente y puestos de trabajo.
7.2.18 Hacer seguimiento y control al cumplimiento de las recomendaciones generadas
en materia de Higiene Ocupacional.
7.2.19 Informar sobre los cambios en la legislación en materia de riesgos ocupacionales
que pudieran impactar a las operaciones.
7.2.20 Cualquier otra función establecida en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas
técnicas que se dicten al efecto.
7.3 Salud Ocupacional
7.3.1 Realizar exámenes médicos integrales de salud: Pre–empleo, Periódicos
(Monitoreos Biológicos requeridos, Pre–Vacacional, Post–Vacacional, de
Terminación) y Evaluación Continua Orientada al Riesgo Ocupacional.
7.3.2 Participar activamente en el desarrollo e implementación de los Programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
7.3.3 Aplicar tratamiento médico oportuno para restaurar la salud de los trabajadores
y las trabajadoras.
7.3.4 Auditar el cumplimiento de las recomendaciones médicas.
7.3.5 Participar, activamente con el resto del equipo, en la elaboración e
implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica.
7.3.6 Participar, activamente, con los demás integrantes del Servicio, en la
implementación y evaluación del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos
SIR–PDVSA®.
7.3.7 Participar activamente, como asesor, en los Comités de Seguridad y Salud en el
Trabajo, cuando sea requerido.
7.3.8 Organizar lo relacionado con los primeros auxilios y la atención médica.
7.3.9 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de formación del personal y
divulgación en materia de salud de manera específica en lo relacionado con los
efectos por la exposición a los riesgos en la salud de los trabajadores y las
trabajadoras.
7.3.10 Participar, cuando le sea requerido en el comité de investigación de accidentes.
7.3.11 Investigar y diagnosticar, con el resto del equipo, las enfermedades
ocupacionales, según lo establecido en la Norma PDVSA HO–H–17
”Procedimiento para la Investigación de Enfermedades Ocupacionales en
PDVSA”.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 16
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
7.3.12 Informar y declarar las enfermedades ocupacionales ante el INPSASEL, según
lo establecido en la Norma PDVSA HO–H–17 ”Procedimiento para la
Investigación de Enfermedades Ocupacionales en PDVSA”.
7.3.13 Comunicar a los trabajadores y las trabajadoras los resultados de los exámenes
de salud, después de su obtención.
7.3.14 Garantizar la confidencialidad del diagnóstico médico.
7.3.15 Participar activamente, con el resto del equipo, en la evaluación cualitativa de los
factores de riesgos en el ambiente de trabajo, para establecer los mecanismos
de control correspondientes.
7.3.16 Participar, activamente, con el resto del equipo, en la evaluación y selección de
los equipos de protección personal y colectiva.
7.3.17 Participar, activamente, en conjunto con Higiene Ocupacional, en la evaluación
de los puestos de trabajo, a fin de adaptarlos al trabajador o la trabajadora,
minimizar los riesgos para prevenir los impactos a la salud.
7.3.18 Participar, activamente, en todas las fases de los proyectos, asegurando la
inclusión de los aspectos legales y de prevención relacionados con la salud de
los trabajadores y las trabajadoras.
7.3.19 Participar, activamente, con el resto del equipo, en el análisis de riesgos
asociados a cambios o modificaciones en las instalaciones o en los procesos de
trabajo.
7.3.20 Realizar seguimiento al cumplimiento legal y a las recomendaciones
relacionadas con medicina ocupacional, orientadas a la prevención en la
aparición de enfermedades ocupacionales.
7.3.21 Realizar informes técnicos sobre perfil de salud y epidemiología ocupacional.
7.3.22 Cualquier otra función establecida en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas
técnicas que se dicten al efecto.
7.4 Seguridad Industrial
7.4.1 Identificar, evaluar y analizar los peligros y riesgos, estableciendo los
mecanismos de prevención y control correspondientes.
7.4.2 Participar, activamente, con el resto del equipo, en la evaluación y selección de
los equipos de protección personal y colectiva.
7.4.3 Mantener registros actualizados de las estadísticas de desviaciones, incidentes
y accidentes de trabajo.
7.4.4 Mantener registros con información actualizada sobre las características de los
ambientes de trabajo, asociada a la identificación, prevención y control de
riesgos.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 17
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
7.4.5 Participar, activamente, en todas las fases de los proyectos, asegurando la
inclusión de los aspectos legales, de prevención y control de riesgos.
7.4.6 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de formación del personal y
divulgación en materia de identificación, prevención, evaluación y control de
riesgos y procesos peligrosos.
7.4.7 Participar activamente, con el resto del equipo, en la investigación de los
accidentes de trabajo.
7.4.8 Participar activamente, con el resto del equipo, en el análisis de riesgos asociados
a cambios o modificaciones en las instalaciones o en los procesos de trabajo.
7.4.9 Realizar seguimiento al cumplimiento legal y a todos los tópicos de Seguridad
Industrial que así lo requieran.
7.4.10 Participar activamente, como asesor, en los Comités de Seguridad y Salud
Laboral, cuando sea requerido.
7.4.11 Realizar informes técnicos de las actividades de evaluación, prevención y control
de riesgos y procesos peligrosos.
7.4.12 Informar a los custodios de las instalaciones y al Comité de Seguridad y Salud
Laboral sobre cualquier desviación relacionada con seguridad industrial, a fin de
que sean tomados los correctivos correspondientes para el control del riesgo.
7.4.13 Participar, activamente, en el desarrollo e implementación de los Programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social, conjuntamente con el resto del equipo.
7.4.14 Participar conjuntamente con los demás integrantes del Servicio, en la
elaboración e implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica de
accidentes y enfermedades ocupacionales.
7.4.15 Participar, activamente, con los demás integrantes del Servicio, en la
implementación y evaluación del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos
SIR–PDVSA .
7.4.16 Participar, activamente, en la realización de los Análisis Cuantitativos de Riesgo.
7.4.17 Cualquier otra función establecida en la LOPCYMAT, su Reglamento parcial y las
normas técnicas que se dicten al efecto.
7.5 Relaciones Laborales
7.5.1 Participar, activamente, en las reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 18
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
7.5.2 Asegurar, conjuntamente con la línea supervisoria, el cumplimiento efectivo de
las vacaciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras; así como, el
descanso de la jornada diaria.
7.5.3 Asegurar el registro de las horas extras, días compensatorios, días de descanso
de los trabajadores y las trabajadoras.
7.5.4 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de formación del personal y
divulgación del marco legal relacionado con la de materia seguridad y salud
laboral.
7.6 Consultoría Jurídica
7.6.1 Participar activamente, en las reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo, cuando sea requerido.
7.6.2 Prestar asesoría jurídica a través de dictámenes, opiniones y recomendaciones,
en materia de seguridad y salud laboral.
7.6.3 Velar por la recta aplicación de la LOPCYMAT, su reglamento parcial y demás
leyes en la materia.
7.6.4 Informar, oportunamente, al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo cualquier
reclamo, notificación, demanda u ordenamiento en materia de seguridad y salud
laboral.
7.6.5 Interponer los recursos administrativos y judiciales contra los actos
administrativos en materia de seguridad y salud laboral, a que hubiere lugar.
7.6.6 Apoyar en la elaboración de las reglas y normas establecidas en el Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
7.6.7 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de divulgación de leyes
relacionadas con la seguridad y salud laboral.
7.6.8 Informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre los cambios en la
legislación en materia de seguridad y salud, que pudieran impactar las
operaciones.
8 FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Las actividades y funcionamiento del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
serán planificadas y revisadas a través de reuniones ordinarias y extraordinarias,
coordinadas por una Secretaría que será elegida entre sus integrantes en la
primera reunión del SSST y tendrá una duración de seis (6) meses, rotándose
la misma entre sus integrantes.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 19
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
8.1 Frecuencia de Reuniones
8.1.1 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, se reunirá ordinariamente con la
frecuencia establecida en su reunión inicial o constitutiva, según la naturaleza de
las actividades y su complejidad, no debiendo ser este lapso, mayor a un mes y
con un mínimo de 12 reuniones anuales. Solo serán suspendidas las reuniones
ordinarias en caso fortuito ó fuerza mayor, las cuales deben ser justificadas y
reprogramadas al momento de la cancelación.
8.1.2 Se podrá convocar reuniones extraordinarias cuando el Servicio lo considere
necesario.
8.1.3 De cada una de las reuniones se elaborará la minuta correspondiente.
8.2 Secretaría del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
A fin de llevar a cabo las reuniones, planificación, control, seguimiento de la
gestión del SSST, se tienen las siguientes responsabilidades.
8.2.1 De la Secretaría del SSST
a. Convocar las reuniones ordinarias y extraordinarias.
b. Llevar el control de asistencia a la reunión.
c. Mantener y resguardar registros de toda la documentación generada por la SSST
durante las reuniones, debiendo definirse en su primera reunión los documentos
y registros que deben ser resguardados, mantenidos y actualizados por cada
organización integrante del SSST.
d. Elaborar la minuta de la reunión y enviarla a los representantes del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
e. Firmar las comunicaciones exigidas por el INPSASEL y cualquier otra que le sea
requerida.
f. Representar el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo ante las instancias
que le correspondan.
g. Consolidar el reporte de la gestión del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
h. Recibir la información relacionada con los puntos de agenda y consolidarla antes
de la reunión.
8.2.2 De los demás integrantes del SSST
a. Consolidar la información que se incluirá en el informe de gestión del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 20
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
b. Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias.
c. Justificar, anticipadamente su ausencia a las reuniones, ante el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
d. Todas las demás establecidas en la LOPCYMAT, su reglamento y normas
técnicas que se dicten al respecto.
e. Velar por la seguridad y salud en el trabajo con interés social y el cumplimiento
de la LOPCYMAT, su reglamento y normas técnicas que se dicten al respecto.
8.3 Reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
8.3.1 Las funciones de las organizaciones que conforman el Servicio designarán un
representante de su organización en cada centro de trabajo, establecimiento o
unidad de producción, igualmente debe designar un suplente. Se debe establecer
y considerar esta actividad como parte de su trabajo, incluyendo la obligatoriedad
de cumplir con sus funciones y la asistencia a las reuniones.
8.3.2 En las reuniones ordinarias y extraordinarias del Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo debe participar un representante principal de cada una de las
organizaciones que lo conforman, en aquellos casos debidamente justificados de
ausencia del principal, asistirá el suplente o alterno.
8.3.3 Es requisito indispensable la presencia de al menos el 75% de los representantes
(principal o alterno) del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, para que una
reunión formal sea válida. La ausencia de alguna organización debe ser
notificada por escrito, con su justificación correspondiente, a la secretaría.
8.3.4 Los puntos de agenda sólo serán tratados si se cuenta con la presencia de cada
una de las organizaciones directamente relacionados con la materia, en caso
contrario, serán diferidos para una próxima reunión.
8.3.5 Las decisiones de la reunión sólo serán tratadas por consenso.
8.4 Planificación de las Reuniones del Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo
8.4.1 Una vez constituido el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, se deben
planificar las reuniones ordinarias para un periodo de un año.
8.4.2 La Secretaría enviará un recordatorio de las reuniones planificadas con una
semana de anticipación, asegurando que todos los convocados cuenten con la
información necesaria, la cual debe incluir como mínimo:
S Fecha y lugar de reunión.
S Puntos de agenda.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 21
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
S Invitados.
En caso de suspensión de reuniones ordinarias, se debe informar, al menos con
tres (3) días de anticipación, los motivos de la suspensión y la reprogramación de
la reunión.
Las reuniones extraordinarias serán convocadas con anticipación, asegurando
que todos los convocados cuenten con la información necesaria indicada
anteriormente.
8.5 Puntos de Agenda
8.5.1 Las reuniones tendrán como finalidad planificar, evaluar y hacer seguimiento a
las actividades del Servicio..
8.5.2 Los puntos de agenda serán establecidos previamente.
8.5.3 Las solicitudes de puntos de interés generados por las áreas operacionales o
administrativas de PDVSA y las generadas por el Comité de Seguridad y Salud
Laboral, para ser incluidos en la agenda, deben ser canalizadas por los
representantes de las organizaciones que conforman el Servicio y serán
entregadas a la Secretaría del Servicio a mas tardar una semana antes de la
fecha pautada para la reunión.
8.6 Informe Resumen de las Actividades del Servicio
8.6.1 Las actividades del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo serán reportadas
trimestralmente, a la máxima autoridad a nivel regional y a las Organizaciones
Funcionales Corporativas, a través de un Informe de Gestión.
8.6.2 El informe de gestión del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe ser
consolidado por la secretaría y debe contener como mínimo:
1. Cumplimiento de las vacaciones por parte de los trabajadores y las
trabajadoras, así como, el descanso de la jornada diaria.
2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Reporte de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
4. Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre.
5. Cumplimiento de las actividades del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
6. Programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de
prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de descanso,
recreación, utilización del tiempo libre y turismo social.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 22
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
7. Conocimiento y evaluación de nuevos procesos, instalaciones y puestos de
trabajo o la remodelación de los mismos en relación a la inserción de los
componentes de seguridad y salud en el trabajo desde sus etapas más
tempranas.
8. Promoción de los planes para la construcción, dotación, mantenimiento y
protección de infraestructura destinada a los programas de descanso,
recreación, utilización del tiempo libre y turismo social.
9. Reporte del estado de los sistemas de atención de primeros auxilios,
transporte de lesionados, atención médica de emergencia y respuestas y
planes de contingencia.
10. Reporte de investigación de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales.
11. Control y seguimiento de los planes y actividades de formación del personal
gerencial, supervisorio y de los trabajadores y las trabajadoras.
12. Reporte de morbilidad, mortalidad, accidentalidad, políticas de seguridad y
salud, planes de prevención normados por el INPSASEL, medidas de
prevención adoptadas y demás elementos que influyan en la calificación de
riesgo establecida en la LOPCYMAT.
13. Cumplimiento de planes de acción, responsables y recursos ejecutados.
8.7 Plan de Trabajo
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe elaborar, en el segundo
trimestre del año, el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, para el año
siguiente, siguiendo lo indicado en la normativa vigente en la materia, el cual será
sometido a la aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral y del
INPSASEL; y se le realizará un seguimiento continuo a fin de tomar los
correctivos necesarios, con miras a garantizar su mejoramiento continuo.
8.8 El Trabajo en el Servicio
En sus funciones imperará la construcción colectiva, prevaleciendo la
persuasión, el convencimiento y la evidencia cientifico–técnica en su accionar
diario.
Los resultados del Servicio deben ser elaborados, colectivamente, por los
integrantes del mismo.
Los mecanismos de comunicación serán los mismos utilizados por PDVSA.
El Servicio enviará a la organización que realice una solicitud o requerimiento,
una notificación escrita, informando los resultados obtenidos, a más tardar tres
(3) días hábiles después de la reunión, con copia a cualquier otra organización
involucrada.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080
PDVSA HO–H–14
Página 23
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
8.9 Documentación y Registro
8.9.1 Se establecerá la documentación necesaria para el funcionamiento de los
Servicios.
8.9.2 Tal como contempla la Ley, se documentarán y mantendrán registro de todas las
acciones realizadas por el Servicio.
8.9.3 Se mantendrá un registro de cada uno de los aspectos considerados en los
Servicios que permita disponer de soportes para auditorias.
8.9.4 Se debe conservar copia de los registros de los Especialistas y del Servicio, ante
el INPSASEL, bajo la custodia de la secretaría.
8.9.5 Los documentos y registros de la gestión del SSST, se mantendrán bajo la
custodia de la secretaría.
8.9.6 Cada organización mantendrá los registros específicos de las acciones
realizadas.
8.9.7 En la primera reunión del SSST se establecerán documentos y registros a
mantener, indicando quien lo debe mantener y por cuanto tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud OcupacionalHistoria de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud Ocupacional
edicson mariño
 
Lopcymat aplicacion practica
Lopcymat aplicacion practicaLopcymat aplicacion practica
Lopcymat aplicacion practica
dccontreras85
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
mario1080
 
Đề tài: Kiểm toán tài sản cố định do Công ty Kiểm toán Quốc tế PNT
Đề tài: Kiểm toán tài sản cố định do Công ty Kiểm toán Quốc tế PNTĐề tài: Kiểm toán tài sản cố định do Công ty Kiểm toán Quốc tế PNT
Đề tài: Kiểm toán tài sản cố định do Công ty Kiểm toán Quốc tế PNT
Dịch vụ viết bài trọn gói ZALO 0917193864
 
Manual para implementacion del sistema de gestion en seguridad y salud en el ...
Manual para implementacion del sistema de gestion en seguridad y salud en el ...Manual para implementacion del sistema de gestion en seguridad y salud en el ...
Manual para implementacion del sistema de gestion en seguridad y salud en el ...
Lima Innova
 
Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)
Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)
Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)
ensenandoquimica
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
ENDER ORIVE
 
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptxCOMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
CristianPantojaCampa
 
Ho h-06 (trabajo en espacios confinados)
Ho h-06 (trabajo en espacios confinados)Ho h-06 (trabajo en espacios confinados)
Ho h-06 (trabajo en espacios confinados)
thebest_noris
 
Sistema General De Riesgos Profesionales
Sistema General De Riesgos ProfesionalesSistema General De Riesgos Profesionales
Sistema General De Riesgos Profesionales
jorgeduardo78
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Angel Gonzalez
 
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
Accidentes en el trabajo y normas COVENINAccidentes en el trabajo y normas COVENIN
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
danimarvalentina
 
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajoPdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pedro Castro Arenas
 
Análisis De articulos de la LOPCYMAT
Análisis De articulos de la LOPCYMATAnálisis De articulos de la LOPCYMAT
Análisis De articulos de la LOPCYMAT
Jimmy Sanchez
 
Resumen german 1401 de 2007
Resumen german 1401 de 2007Resumen german 1401 de 2007
Resumen german 1401 de 2007
PARAMEDICOS
 
Pesv
PesvPesv
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajoIS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
Christians Gotty
 
DECRETO 1072.pptx
DECRETO 1072.pptxDECRETO 1072.pptx
DECRETO 1072.pptx
CFPSF
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
oswaldolo
 
Historia de la salud ocupacional ver
Historia de la salud ocupacional verHistoria de la salud ocupacional ver
Historia de la salud ocupacional ver
victorda-175
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud OcupacionalHistoria de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud Ocupacional
 
Lopcymat aplicacion practica
Lopcymat aplicacion practicaLopcymat aplicacion practica
Lopcymat aplicacion practica
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Đề tài: Kiểm toán tài sản cố định do Công ty Kiểm toán Quốc tế PNT
Đề tài: Kiểm toán tài sản cố định do Công ty Kiểm toán Quốc tế PNTĐề tài: Kiểm toán tài sản cố định do Công ty Kiểm toán Quốc tế PNT
Đề tài: Kiểm toán tài sản cố định do Công ty Kiểm toán Quốc tế PNT
 
Manual para implementacion del sistema de gestion en seguridad y salud en el ...
Manual para implementacion del sistema de gestion en seguridad y salud en el ...Manual para implementacion del sistema de gestion en seguridad y salud en el ...
Manual para implementacion del sistema de gestion en seguridad y salud en el ...
 
Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)
Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)
Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
 
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptxCOMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
 
Ho h-06 (trabajo en espacios confinados)
Ho h-06 (trabajo en espacios confinados)Ho h-06 (trabajo en espacios confinados)
Ho h-06 (trabajo en espacios confinados)
 
Sistema General De Riesgos Profesionales
Sistema General De Riesgos ProfesionalesSistema General De Riesgos Profesionales
Sistema General De Riesgos Profesionales
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
 
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
Accidentes en el trabajo y normas COVENINAccidentes en el trabajo y normas COVENIN
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
 
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajoPdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
 
Análisis De articulos de la LOPCYMAT
Análisis De articulos de la LOPCYMATAnálisis De articulos de la LOPCYMAT
Análisis De articulos de la LOPCYMAT
 
Resumen german 1401 de 2007
Resumen german 1401 de 2007Resumen german 1401 de 2007
Resumen german 1401 de 2007
 
Pesv
PesvPesv
Pesv
 
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajoIS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
 
DECRETO 1072.pptx
DECRETO 1072.pptxDECRETO 1072.pptx
DECRETO 1072.pptx
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Historia de la salud ocupacional ver
Historia de la salud ocupacional verHistoria de la salud ocupacional ver
Historia de la salud ocupacional ver
 

Similar a Ho h-14

siho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdfsiho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdf
denis107194
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
bmelende27
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgos
Christians Gotty
 
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-201170691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
pedroramirez1
 
Induccion sgsst
Induccion sgsstInduccion sgsst
Induccion sgsst
Sebastian Lopez Buritica
 
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-freePdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
INGENIERIACONSTRUCCI4
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAIN
fainascensores
 
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrialPdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
javier211210
 
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderiaPrevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Julia Varela Poblete
 
Si s-21
Si s-21Si s-21
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Ana González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
EJimenez62
 
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a l...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a l...Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a l...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a l...
David J Castresana
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
juan manuel eirin varela
 
Tomo 7 control institucional puntos 1 y 2
Tomo 7   control institucional puntos 1 y 2Tomo 7   control institucional puntos 1 y 2
Tomo 7 control institucional puntos 1 y 2
andreaduartes
 
61362 g516
61362 g51661362 g516
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalReglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Mauricio Albarracín Caballero
 
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_alturaPdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
SergioAlvarado85
 
Mono ley de sst
Mono ley de sstMono ley de sst
Mono ley de sst
FranklinRamirezMaced
 
Reglamentos registrales del registro nacional
Reglamentos registrales del registro nacionalReglamentos registrales del registro nacional
Reglamentos registrales del registro nacional
douglasnic
 

Similar a Ho h-14 (20)

siho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdfsiho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdf
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgos
 
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-201170691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
 
Induccion sgsst
Induccion sgsstInduccion sgsst
Induccion sgsst
 
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-freePdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAIN
 
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrialPdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
 
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderiaPrevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
 
Si s-21
Si s-21Si s-21
Si s-21
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a l...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a l...Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a l...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a l...
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
Tomo 7 control institucional puntos 1 y 2
Tomo 7   control institucional puntos 1 y 2Tomo 7   control institucional puntos 1 y 2
Tomo 7 control institucional puntos 1 y 2
 
61362 g516
61362 g51661362 g516
61362 g516
 
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalReglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
 
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_alturaPdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
Pdvsa si s-31 seg ind-trabajo_altura
 
Mono ley de sst
Mono ley de sstMono ley de sst
Mono ley de sst
 
Reglamentos registrales del registro nacional
Reglamentos registrales del registro nacionalReglamentos registrales del registro nacional
Reglamentos registrales del registro nacional
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 

Ho h-14

  • 1. PDVSA N° TITULO REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHAAPROB.FECHA VOLUMEN 1 E PDVSA, 2005 HO–H–14 SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EMISIÓN ORIGINAL Miguel Rodríguez Dario MerchánJUL.08 JUL.08 JUL.08 V.S.0 23 L.T. L.C. MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL ESPECIALISTAS PDVSA
  • 2. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 1 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA “La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de Venezuela, S.A. Esta prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio (electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se reserva las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores.” Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento del marco regulatorio en materia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional y como parte del Control Interno de PDVSA para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información, promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la función contralora, apoyada por la Ley Orgánica Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal, Artículos 35–39.
  • 3. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 2 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA Índice 1 OBJETIVO 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ALCANCE 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 REFERENCIAS 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Marco Legal 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Normas PDVSA 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 DEFINICIONES 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Centros de Trabajo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Condiciones de Trabajo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 Establecimiento 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 Medio Ambiente de Trabajo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5 Organización 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 Salud 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 Salud Ocupacional 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.9 Unidad de Explotación 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 LINEAMIENTOS 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 FUNCIONES DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS ORGANIZACIONES QUE INTEGRAN EL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1 Calidad de Vida 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 Higiene Ocupacional 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3 Salud Ocupacional 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4 Seguridad Industrial 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5 Relaciones Laborales 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.6 Consultoría Jurídica 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1 Frecuencia de Reuniones 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2 Secretaría del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 19. . . . . . . . . . . 8.3 Reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 20. . . . . . . . . . . 8.4 Planificación de las Reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5 Puntos de Agenda 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6 Informe Resumen de las Actividades del Servicio 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 4. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 3 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 8.7 Plan de Trabajo 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.8 El Trabajo en el Servicio 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.9 Documentación y Registro 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 5. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 4 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 1 OBJETIVO Establecer los lineamientos para la organización y funcionamiento del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo en los centros de trabajo, establecimientos o unidades de explotación de PDVSA y sus filiales como instancia funcional y organizativa del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo dentro de los lineamientos y disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), su Reglamento, y las Normas Técnicas que dicte el órgano competente; así como, en las Convenciones, Normas y Recomendaciones Internacionales ratificadas por la República Bolivariana de Venezuela en la materia. 2 ALCANCE Esta norma es aplicable a todas las organizaciones y el personal que integren en forma permanente o temporal el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo que funcionen en todos y cada uno de los centros de trabajo, establecimientos o unidades de explotación de PDVSA y sus filiales; así como, en aquellas empresas donde Petróleos de Venezuela, S.A., tenga participación mayoritaria. Esta norma puede ser utilizada en los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo conformados en los centros de trabajos, establecimientos o unidades de explotación de PDVSA fuera del Territorio Nacional, siempre y cuando no contravenga la legislación del país correspondiente. 3 REFERENCIAS 3.1 Marco Legal Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial No. 38.236 del 26 julio de 2006. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial No. 38.596 del 03 de enero de 2006. 3.2 Normas PDVSA HO–H–17 “Procedimiento para la Investigación de Enfermedades Ocupacionales en PDVSA”. SI–S–06 “Lineamientos del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos SIR–PDVSA®”. IR–S–06 “Manejo del Cambio”. 4 DEFINICIONES 4.1 Centros de Trabajo Es el espacio físico donde labora determinado número de personas y que tienen carácter de permanencia.
  • 6. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 5 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 4.2 Condiciones de Trabajo De acuerdo con el Art. 11 del reglamento de la LOPCYMAT, se entiende por condiciones de trabajo: 1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la ejecución de las tareas. 2. Los aspectos organizativos y funcionales de las empresas, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio en general; los métodos, sistemas o procedimientos empleados en la ejecución de las tareas; los servicios sociales que éstos prestan a los trabajadores y las trabajadoras, y los factores externos al medio ambiente de trabajo que tienen influencia sobre éste. 4.3 Establecimiento Es la reunión de medios materiales y de un personal que trabaja en general en un mismo lugar, en una misma tarea y que están bajo una dirección técnica común, tengan o no fines de lucro. 4.4 Medio Ambiente de Trabajo De acuerdo con el Art. 10 del reglamento de la LOPCYMAT, se entiende por medio ambiente de trabajo: 1. Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faenas y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las excepciones que establece la Ley. 2. Las situaciones de orden socio–cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer–trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias. 3. Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas. 4.5 Organización Son los negocios, divisiones, gerencias y demás estructuras de PDVSA y sus filiales sin personalidad jurídica, con funciones definidas y administración propia.
  • 7. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 6 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 4.6 Salud Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y se manifiesta como la condición individual y colectiva de calidad de vida y bienestar; es el resultado de condiciones biológicas, materiales, psicológicas, sociales, ambientales, culturales y de la organización y funcionamiento del sistema de salud. Comprendiendo un conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, materiales, sociales y culturales que tienen como determinantes, entre otras, alimentación, la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, el transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales. 4.7 Salud Ocupacional Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su relación de trabajo individual y colectiva, cuyo objetivo es promover y mantener el mas alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras en todas sus profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones y medio ambiente de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener al trabajador y a la trabajadora en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen, adaptar el trabajo al ser humano y cada ser humano a su trabajo (Comité Mixto OIT – OMS). 4.8 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Es una estructura funcional y organizacional de los patronos, patronas, y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras. 4.9 Unidad de Explotación Toda combinación de factores de la producción, sin personalidad jurídica propia, ni organización permanente, que busca satisfacer necesidades y cuyas operaciones se refieren a un mismo centro de actividad económica. 5 LINEAMIENTOS 5.1 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de PDVSA, como estructura funcional, debe estar constituido por un equipo de trabajo intergerencial y multidisciplinario que a los fines prestacionales estará conformado por
  • 8. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 7 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA Profesionales, Técnicos, Auxiliares y demás personal debidamente calificado o certificado en las áreas de: medicina ocupacional, seguridad industrial, higiene ocupacional, manejo de las relaciones interpersonales en el trabajo, vigilancia del uso del tiempo libre, descanso de la jornada laboral y formación en las áreas de seguridad y salud en el trabajo. Entendiendo, que en este momento, estos profesionales ejecutan estas funciones en las organizaciones de: S Calidad de Vida. S Salud Ocupacional. S Higiene Ocupacional. S Seguridad Industrial. S Relaciones Laborales. Por otro lado, aquellos casos que el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo lo considere necesario se apoyará en: S Consultoría Jurídica. S Infraestructura, Servicios Logísticos o su equivalente. S Cualquier otro que el caso amerite. 5.2 En PDVSA, el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá un nivel de carácter estratégico– corporativo conformado por las gerencias corporativas de las organizaciones señaladas en el punto anterior, que dictará las pautas generales e integrará la gestión corporativa en materia de seguridad y salud en el trabajo. En los negocios y filiales de PDVSA el Servicio de Seguridad y Salud en Trabajo tendrá un nivel de carácter táctico y operativo por cada centro de trabajo, establecimiento o unidad de producción (áreas operacionales de los negocios y filiales de PDVSA). Estos estarán inscritos en el Registro Nacional de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo llevado por INPSASEL y realizarán las funciones establecidas en la LOPCYMAT y su Reglamento. En los centros de trabajo, establecimientos o unidades de producción donde operen distintas filiales o negocios, el Servicio podrá ser de tipo mancomunado. 5.3 Aquellos centros de trabajo, establecimientos y unidades de producción, que no posean todas las funciones descritas en el punto 5.1 se deben apoyar en las demás organizaciones de PDVSA establecidas en su área de influencia que desempeñan estas funciones basados en el principio de mancomunidad. 5.4 Se debe incluir, en los pliegos de licitación de obras y servicios, la obligatoriedad de las empresas contratistas de contar con un Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 9. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 8 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 5.5 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como ámbito de acción subjetiva a todos los trabajadores y las trabajadoras propios permanentes o temporales, aprendices, empleados gubernamentales (Bajo comisión de servicio) y miembros de la fuerza armada que laboren en las organizaciones de PDVSA y en forma mancomunada a todos los trabajadores y trabajadoras de Empresas Contratistas. 5.6 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe apoyar en materia de prevención, basados en el principio de corresponsabilidad, a todas las personas que desarrollen alguna actividad en las instalaciones de la empresa, tales como: pasantes, tesistas. 5.7 Todas las personas que tengan actividades, funciones, responsabilidades prestacionales en el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, que requiera certificación, deben estar acreditadas por el INPSASEL y no deben realizar actividades distintas para las que han sido acreditadas. 5.8 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus integrantes, en materia Prestacional del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo como Administradores de un servicio de interés social, deben tener independencia y autonomía profesional respecto a las organizaciones a las que pertenecen, las cuales se abstendrán de realizar cualquier tipo de coerción o coacción contra aquellos con ocasión al ejercicio de sus funciones. 5.9 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe armonizar y coordinar las actividades, de acuerdo con lo establecido en el Art. 48 numeral 3 de la LOPCYMAT, con el Comité de Seguridad y Salud Laboral como órgano e instancia de consulta y participación en materia de seguridad y salud laboral. 5.10 El Servicio de Seguridad y Salud debe funcionar y cumplir con el Régimen Prestacional sobre los principios de Simplicidad Administrativa, Eficiencia, Eficacia, Respuesta Oportuna, Racionalidad Técnica y Humanismo. 5.11 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo se sustenta en 3 líneas de acción: 5.11.1 Promoción del Trabajo Seguro y Saludable, a través de: a. Asegurar la evaluación de nuevos proyectos, instalaciones y modificaciones antes de dar inicio a su ejecución. b. Asegurar la implementación de los sistemas de trabajo que garanticen la salud, seguridad y calidad de vida en armonía con las necesidades operacionales. c. Asegurar la adecuación de los métodos de trabajo; así como, las edificaciones, instalaciones, maquinarias, herramientas y útiles, utilizados en el proceso de trabajo de acuerdo con las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y las trabajadoras.
  • 10. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 9 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA d. Asegurar la elaboración e implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, previa aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral. e. Asegurar la consulta a los trabajadores y las trabajadoras y al Comité de Seguridad y Salud Laboral, de las medidas que prevean cambios en la organización del trabajo. f. Asegurar la disponibilidad de información, a los trabajadores y las trabajadoras acerca de las condiciones en las cuales se va a desarrollar el trabajo, posibles daños, medios y medidas para prevenirlos. g. Asegurar, a través del custodio, custodia, supervisor o supervisora, Ia notificación de los peligros y riesgos asociados a las instalaciones y puestos de trabajo. h. Asegurar la formación teórica y práctica suficiente, adecuada y periódica, al personal gerencial, supervisorio, trabajadores, trabajadoras, relacionados y contratistas. i. Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Seguridad y Salud en el Trabajo. j. Asegurar la vigilancia de la salud de los trabajadores y las trabajadoras. k. Asegurar el desarrollo y actualización de los planes de emergencia y contingencia, así como de la infraestructura requerida para tales fines. l. Asegurar la reubicación o reinserción socio – laboral de los trabajadores y las trabajadoras que sufran algún tipo de discapacidad ocasionada o no por el trabajo. m. Asegurar la participación de los trabajadores y las trabajadoras en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo con una relación transparente entre el personal supervisorio y personal supervisado, enmarcado en el principio de corresponsabilidad. n. Asegurar el desarrollo e implantación de un sistema de perfiles profesiográficos. o. Implementar políticas de prevención de conductas ofensivas, maliciosas, intimidatorias y de cualquier acto que perjudique física, psicológica o moralmente a los trabajadores y las trabajadoras; así como, cualquier situación de acoso por medio de la degradación de las condiciones del medio ambiente de trabajo. p. Proporcionar seguridad jurídica en el ejercicio y desarrollo de la actividad en materia de seguridad y salud laboral. q. Asegurar la privacidad y confidencialidad de cada trabajador o trabajadora, en relación con el vínculo laboral. r. Asegurar el cumplimiento de los regímenes prestacionales. s. Asegurar que las labores derivadas del contrato de trabajo se ejecuten según las normas de seguridad y salud en el trabajo.
  • 11. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 10 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA t. Respaldar en la elección de los Delegados y las Delegadas de Prevención; así como, la conformación y funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud Laboral. u. Adecuar oportunamente los planes y programas de la Corporación a las políticas nacionales de seguridad y salud en el trabajo. v. Asegurar el cumplimiento oportuno de los planes y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo. w. Informar periódicamente al INPSASEL la gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. x. Promover la formación y capacitación de los Delegados y las Delegadas de Prevención y su incorporación a la gestión de seguridad y salud laboral. y. Asegurar una respuesta oportuna por parte de los supervisores y gerentes a los requerimientos de los Delegados y las Delegadas de Prevención en relación a la seguridad y salud en el trabajo. 5.11.2 Prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales, a través de: a. Asegurar Ia identificación de los peligros y riesgos ocupacionales, asociados a las instalaciones y puestos de trabajo. b. Asegurar Ia evaluación periódica de los riesgos ocupacionales asociados a las instalaciones y puestos de trabajo. c. Implementar y seguir el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. d. Vigilar, mejorar y controlar las condiciones y ambiente de trabajo, en la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales. e. Establecer los procedimientos y medidas de protección adecuados a los niveles de riesgos y a las capacidades físicas y mentales de los trabajadores y las trabajadoras. f. Asegurar condiciones de trabajo seguras y saludables. g. Asegurar la ejecución del mantenimiento y uso adecuado de las instalaciones, equipos, procesos y herramientas de trabajo; así como, de las instalaciones de saneamiento básico industrial y las de recreación, descanso y uso del tiempo libre. 5.11.3 Descanso, Recreación y uso del Tiempo Libre, a través de: a. Asegurar el cumplimiento del descanso entre jornada de trabajo y el uso adecuado de las horas extraordinarias. b. Asegurar el disfrute de las vacaciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras.
  • 12. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 11 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA c. Establecer programas de recreación dentro de la jornada de trabajo. d. Establecer y divulgar programas de utilización del tiempo libre y turismo social. e. Desarrollar y mantener un Sistema de Indicadores para el seguimiento de la efectividad de los programas de descanso, recreación y utilización del tiempo libre. f. Promover, en conjunto con las organizaciones responsables, la construcción, dotación, adecuación, mantenimiento y protección de infraestructura destinada a los programas de descanso, recreación, utilización del tiempo libre y turismo social. 6 FUNCIONES DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 6.1 Asegurar la protección de los trabajadores y las trabajadoras contra toda condición que perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las condiciones en que esta se ejecutan. 6.2 Promover y mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras. 6.3 Vigilar la salud de los trabajadores y las trabajadoras en relación con el trabajo. 6.4 Suministrar oportunamente a los trabajadores y las trabajadoras los informes, exámenes, análisis clínicos y paraclínicos, que sean practicados por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6.5 Asegurar el cumplimiento efectivo de las vacaciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras y el descanso de la jornada diaria. 6.6 Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad con lo establecido en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto. 6.7 Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre, de conformidad con lo establecido en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto. 6.8 Reportar las estadísticas de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al INPSASEL, de conformidad a lo establecido en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto.
  • 13. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 12 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 6.9 Desarrollar programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. 6.10 Promover planes para la construcción, dotación, mantenimiento y protección de infraestructura destinadas a los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. 6.11 Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de lesionados, atención médica de emergencia y respuestas y planes de contingencia. 6.12 Investigar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales y adoptar los correctivos necesarios, sin que esta actuación interfiera con las competencias de las autoridades públicas. 6.13 Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas antes de dar inicio a su funcionamiento; así como formar y capacitar a los trabajadores y las trabajadoras sobre los mismos. 6.14 Elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo con la participación activa de los trabajadores y las trabajadoras, los delegados y las delegadas de Prevención, y someterlo a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral, a los fines de ser presentado al INPSASEL para su aprobación y registro. 6.15 Aprobar los proyectos de nuevos ambientes y puestos de trabajo o los cambios de los mismos (Norma PDVSA IR–S–06), en relación con su componente de seguridad y salud en el trabajo. 6.16 Participar en la elaboración de los planes y actividades de formación de los trabajadores y las trabajadoras. 6.17 Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores y las trabajadoras en el lugar de trabajo, comedores, alojamientos o instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia. 6.18 Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores y las trabajadoras, en materia de seguridad y salud en el trabajo.
  • 14. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 13 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 6.19 Reportar al Ministerio de Salud las enfermedades de notificación obligatoria que no sean de carácter ocupacional. 6.20 Realizar el diagnóstico sobre las enfermedades ocupacionales padecidas por los trabajadores y las trabajadoras, en coordinación con el INPSASEL y el Ministerio de Salud. 6.21 Implementar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6.22 Las demás que señalen los reglamentos y las normas técnicas dictadas por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y las guías técnicas elaboradas por el INPSASEL. 7 FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS ORGANIZACIONES QUE INTEGRAN EL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7.1 Calidad de Vida 7.1.1 Asegurar, conjuntamente con la línea supervisoria, el cumplimiento efectivo de las vacaciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras; así como, el descanso de la jornada diaria. 7.1.2 Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la LOPCYMAT. 7.1.3 Promover planes para la construcción, dotación, mantenimiento y protección de infraestructura destinadas a los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. 7.1.4 Desarrollar programas y planes de recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social y laboral. 7.1.5 Promover e incentivar la educación y divulgación en relación con la importancia de la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social y laboral para la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras. 7.1.6 Cualquier otra función establecida en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto. 7.2 Higiene Ocupacional 7.2.1 Identificar, analizar y evaluar los factores de riesgo ocupacionales asociados con las condiciones y medio ambiente de trabajo, estableciendo los mecanismos de prevención y control correspondientes, en la fuente o en el origen.
  • 15. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 14 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 7.2.2 Evaluar los puestos de trabajo, a fin de adaptarlos al trabajador y la trabajadora; minimizando y controlando los riesgos y procesos peligrosos. 7.2.3 Mantener registros con información actualizada sobre las características de los puestos de trabajo. 7.2.4 Participar activamente en todas las fases de los proyectos, asegurando la inclusión de los aspectos legales, de prevención y control de riesgos ocupacionales. 7.2.5 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de formación y divulgación del personal en materia de identificación, prevención, evaluación y control de riesgos ocupacionales. 7.2.6 Realizar auditorias al cumplimiento legal y a todos los tópicos de Higiene Ocupacional que así lo requieran. 7.2.7 Participar, activamente, como asesor en los Comités de Seguridad y Salud Laboral, cuando sea requerido. 7.2.8 Realizar informes técnicos de las actividades de evaluación, minimización y control de riesgos ocupacionales. 7.2.9 Informar a los custodios de las instalaciones y al Comité de Seguridad y Salud Laboral sobre cualquier desviación relacionada con aspectos de Higiene Ocupacional, a fin de que sean tomados los correctivos correspondientes. 7.2.10 Participar, activamente con el resto del equipo, en el desarrollo e implementación de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo. 7.2.11 Asesorar, evaluar y seleccionar, con el resto del equipo, los equipos de protección personal y colectiva. 7.2.12 Participar, activamente con el resto del equipo, en los análisis de riesgo y procesos peligrosos asociados a cambios, introducción de nuevas tecnologías o modificaciones en los puestos de trabajo. 7.2.13 Participar, conjuntamente con los demás integrantes del Servicio, en la elaboración e implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica. 7.2.14 Participan, activamente, con los demás integrantes del Servicio, en la implementación y evaluación del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos SIR–PDVSA®. 7.2.15 Participar, con los demás integrantes del Servicio, en la investigación de los accidentes de trabajo.
  • 16. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 15 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 7.2.16 Participar, activamente, en el proceso de investigación de las enfermedades ocupacionales. 7.2.17 Informar a los trabajadores , trabajadoras, custodios y custodias sobre los resultados de la evaluacion de los riesgos en el ambiente y puestos de trabajo. 7.2.18 Hacer seguimiento y control al cumplimiento de las recomendaciones generadas en materia de Higiene Ocupacional. 7.2.19 Informar sobre los cambios en la legislación en materia de riesgos ocupacionales que pudieran impactar a las operaciones. 7.2.20 Cualquier otra función establecida en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto. 7.3 Salud Ocupacional 7.3.1 Realizar exámenes médicos integrales de salud: Pre–empleo, Periódicos (Monitoreos Biológicos requeridos, Pre–Vacacional, Post–Vacacional, de Terminación) y Evaluación Continua Orientada al Riesgo Ocupacional. 7.3.2 Participar activamente en el desarrollo e implementación de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. 7.3.3 Aplicar tratamiento médico oportuno para restaurar la salud de los trabajadores y las trabajadoras. 7.3.4 Auditar el cumplimiento de las recomendaciones médicas. 7.3.5 Participar, activamente con el resto del equipo, en la elaboración e implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica. 7.3.6 Participar, activamente, con los demás integrantes del Servicio, en la implementación y evaluación del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos SIR–PDVSA®. 7.3.7 Participar activamente, como asesor, en los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuando sea requerido. 7.3.8 Organizar lo relacionado con los primeros auxilios y la atención médica. 7.3.9 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de formación del personal y divulgación en materia de salud de manera específica en lo relacionado con los efectos por la exposición a los riesgos en la salud de los trabajadores y las trabajadoras. 7.3.10 Participar, cuando le sea requerido en el comité de investigación de accidentes. 7.3.11 Investigar y diagnosticar, con el resto del equipo, las enfermedades ocupacionales, según lo establecido en la Norma PDVSA HO–H–17 ”Procedimiento para la Investigación de Enfermedades Ocupacionales en PDVSA”.
  • 17. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 16 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 7.3.12 Informar y declarar las enfermedades ocupacionales ante el INPSASEL, según lo establecido en la Norma PDVSA HO–H–17 ”Procedimiento para la Investigación de Enfermedades Ocupacionales en PDVSA”. 7.3.13 Comunicar a los trabajadores y las trabajadoras los resultados de los exámenes de salud, después de su obtención. 7.3.14 Garantizar la confidencialidad del diagnóstico médico. 7.3.15 Participar activamente, con el resto del equipo, en la evaluación cualitativa de los factores de riesgos en el ambiente de trabajo, para establecer los mecanismos de control correspondientes. 7.3.16 Participar, activamente, con el resto del equipo, en la evaluación y selección de los equipos de protección personal y colectiva. 7.3.17 Participar, activamente, en conjunto con Higiene Ocupacional, en la evaluación de los puestos de trabajo, a fin de adaptarlos al trabajador o la trabajadora, minimizar los riesgos para prevenir los impactos a la salud. 7.3.18 Participar, activamente, en todas las fases de los proyectos, asegurando la inclusión de los aspectos legales y de prevención relacionados con la salud de los trabajadores y las trabajadoras. 7.3.19 Participar, activamente, con el resto del equipo, en el análisis de riesgos asociados a cambios o modificaciones en las instalaciones o en los procesos de trabajo. 7.3.20 Realizar seguimiento al cumplimiento legal y a las recomendaciones relacionadas con medicina ocupacional, orientadas a la prevención en la aparición de enfermedades ocupacionales. 7.3.21 Realizar informes técnicos sobre perfil de salud y epidemiología ocupacional. 7.3.22 Cualquier otra función establecida en la LOPCYMAT, su Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto. 7.4 Seguridad Industrial 7.4.1 Identificar, evaluar y analizar los peligros y riesgos, estableciendo los mecanismos de prevención y control correspondientes. 7.4.2 Participar, activamente, con el resto del equipo, en la evaluación y selección de los equipos de protección personal y colectiva. 7.4.3 Mantener registros actualizados de las estadísticas de desviaciones, incidentes y accidentes de trabajo. 7.4.4 Mantener registros con información actualizada sobre las características de los ambientes de trabajo, asociada a la identificación, prevención y control de riesgos.
  • 18. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 17 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 7.4.5 Participar, activamente, en todas las fases de los proyectos, asegurando la inclusión de los aspectos legales, de prevención y control de riesgos. 7.4.6 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de formación del personal y divulgación en materia de identificación, prevención, evaluación y control de riesgos y procesos peligrosos. 7.4.7 Participar activamente, con el resto del equipo, en la investigación de los accidentes de trabajo. 7.4.8 Participar activamente, con el resto del equipo, en el análisis de riesgos asociados a cambios o modificaciones en las instalaciones o en los procesos de trabajo. 7.4.9 Realizar seguimiento al cumplimiento legal y a todos los tópicos de Seguridad Industrial que así lo requieran. 7.4.10 Participar activamente, como asesor, en los Comités de Seguridad y Salud Laboral, cuando sea requerido. 7.4.11 Realizar informes técnicos de las actividades de evaluación, prevención y control de riesgos y procesos peligrosos. 7.4.12 Informar a los custodios de las instalaciones y al Comité de Seguridad y Salud Laboral sobre cualquier desviación relacionada con seguridad industrial, a fin de que sean tomados los correctivos correspondientes para el control del riesgo. 7.4.13 Participar, activamente, en el desarrollo e implementación de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo. 7.4.14 Participar conjuntamente con los demás integrantes del Servicio, en la elaboración e implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales. 7.4.15 Participar, activamente, con los demás integrantes del Servicio, en la implementación y evaluación del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos SIR–PDVSA . 7.4.16 Participar, activamente, en la realización de los Análisis Cuantitativos de Riesgo. 7.4.17 Cualquier otra función establecida en la LOPCYMAT, su Reglamento parcial y las normas técnicas que se dicten al efecto. 7.5 Relaciones Laborales 7.5.1 Participar, activamente, en las reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 19. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 18 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 7.5.2 Asegurar, conjuntamente con la línea supervisoria, el cumplimiento efectivo de las vacaciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras; así como, el descanso de la jornada diaria. 7.5.3 Asegurar el registro de las horas extras, días compensatorios, días de descanso de los trabajadores y las trabajadoras. 7.5.4 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de formación del personal y divulgación del marco legal relacionado con la de materia seguridad y salud laboral. 7.6 Consultoría Jurídica 7.6.1 Participar activamente, en las reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuando sea requerido. 7.6.2 Prestar asesoría jurídica a través de dictámenes, opiniones y recomendaciones, en materia de seguridad y salud laboral. 7.6.3 Velar por la recta aplicación de la LOPCYMAT, su reglamento parcial y demás leyes en la materia. 7.6.4 Informar, oportunamente, al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo cualquier reclamo, notificación, demanda u ordenamiento en materia de seguridad y salud laboral. 7.6.5 Interponer los recursos administrativos y judiciales contra los actos administrativos en materia de seguridad y salud laboral, a que hubiere lugar. 7.6.6 Apoyar en la elaboración de las reglas y normas establecidas en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. 7.6.7 Gestionar con Recursos Humanos, las acciones de divulgación de leyes relacionadas con la seguridad y salud laboral. 7.6.8 Informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre los cambios en la legislación en materia de seguridad y salud, que pudieran impactar las operaciones. 8 FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Las actividades y funcionamiento del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo serán planificadas y revisadas a través de reuniones ordinarias y extraordinarias, coordinadas por una Secretaría que será elegida entre sus integrantes en la primera reunión del SSST y tendrá una duración de seis (6) meses, rotándose la misma entre sus integrantes.
  • 20. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 19 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 8.1 Frecuencia de Reuniones 8.1.1 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, se reunirá ordinariamente con la frecuencia establecida en su reunión inicial o constitutiva, según la naturaleza de las actividades y su complejidad, no debiendo ser este lapso, mayor a un mes y con un mínimo de 12 reuniones anuales. Solo serán suspendidas las reuniones ordinarias en caso fortuito ó fuerza mayor, las cuales deben ser justificadas y reprogramadas al momento de la cancelación. 8.1.2 Se podrá convocar reuniones extraordinarias cuando el Servicio lo considere necesario. 8.1.3 De cada una de las reuniones se elaborará la minuta correspondiente. 8.2 Secretaría del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo A fin de llevar a cabo las reuniones, planificación, control, seguimiento de la gestión del SSST, se tienen las siguientes responsabilidades. 8.2.1 De la Secretaría del SSST a. Convocar las reuniones ordinarias y extraordinarias. b. Llevar el control de asistencia a la reunión. c. Mantener y resguardar registros de toda la documentación generada por la SSST durante las reuniones, debiendo definirse en su primera reunión los documentos y registros que deben ser resguardados, mantenidos y actualizados por cada organización integrante del SSST. d. Elaborar la minuta de la reunión y enviarla a los representantes del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. e. Firmar las comunicaciones exigidas por el INPSASEL y cualquier otra que le sea requerida. f. Representar el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo ante las instancias que le correspondan. g. Consolidar el reporte de la gestión del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. h. Recibir la información relacionada con los puntos de agenda y consolidarla antes de la reunión. 8.2.2 De los demás integrantes del SSST a. Consolidar la información que se incluirá en el informe de gestión del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 21. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 20 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA b. Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias. c. Justificar, anticipadamente su ausencia a las reuniones, ante el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. d. Todas las demás establecidas en la LOPCYMAT, su reglamento y normas técnicas que se dicten al respecto. e. Velar por la seguridad y salud en el trabajo con interés social y el cumplimiento de la LOPCYMAT, su reglamento y normas técnicas que se dicten al respecto. 8.3 Reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 8.3.1 Las funciones de las organizaciones que conforman el Servicio designarán un representante de su organización en cada centro de trabajo, establecimiento o unidad de producción, igualmente debe designar un suplente. Se debe establecer y considerar esta actividad como parte de su trabajo, incluyendo la obligatoriedad de cumplir con sus funciones y la asistencia a las reuniones. 8.3.2 En las reuniones ordinarias y extraordinarias del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe participar un representante principal de cada una de las organizaciones que lo conforman, en aquellos casos debidamente justificados de ausencia del principal, asistirá el suplente o alterno. 8.3.3 Es requisito indispensable la presencia de al menos el 75% de los representantes (principal o alterno) del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, para que una reunión formal sea válida. La ausencia de alguna organización debe ser notificada por escrito, con su justificación correspondiente, a la secretaría. 8.3.4 Los puntos de agenda sólo serán tratados si se cuenta con la presencia de cada una de las organizaciones directamente relacionados con la materia, en caso contrario, serán diferidos para una próxima reunión. 8.3.5 Las decisiones de la reunión sólo serán tratadas por consenso. 8.4 Planificación de las Reuniones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 8.4.1 Una vez constituido el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, se deben planificar las reuniones ordinarias para un periodo de un año. 8.4.2 La Secretaría enviará un recordatorio de las reuniones planificadas con una semana de anticipación, asegurando que todos los convocados cuenten con la información necesaria, la cual debe incluir como mínimo: S Fecha y lugar de reunión. S Puntos de agenda.
  • 22. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 21 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA S Invitados. En caso de suspensión de reuniones ordinarias, se debe informar, al menos con tres (3) días de anticipación, los motivos de la suspensión y la reprogramación de la reunión. Las reuniones extraordinarias serán convocadas con anticipación, asegurando que todos los convocados cuenten con la información necesaria indicada anteriormente. 8.5 Puntos de Agenda 8.5.1 Las reuniones tendrán como finalidad planificar, evaluar y hacer seguimiento a las actividades del Servicio.. 8.5.2 Los puntos de agenda serán establecidos previamente. 8.5.3 Las solicitudes de puntos de interés generados por las áreas operacionales o administrativas de PDVSA y las generadas por el Comité de Seguridad y Salud Laboral, para ser incluidos en la agenda, deben ser canalizadas por los representantes de las organizaciones que conforman el Servicio y serán entregadas a la Secretaría del Servicio a mas tardar una semana antes de la fecha pautada para la reunión. 8.6 Informe Resumen de las Actividades del Servicio 8.6.1 Las actividades del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo serán reportadas trimestralmente, a la máxima autoridad a nivel regional y a las Organizaciones Funcionales Corporativas, a través de un Informe de Gestión. 8.6.2 El informe de gestión del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe ser consolidado por la secretaría y debe contener como mínimo: 1. Cumplimiento de las vacaciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras, así como, el descanso de la jornada diaria. 2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3. Reporte de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. 4. Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre. 5. Cumplimiento de las actividades del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6. Programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de descanso, recreación, utilización del tiempo libre y turismo social.
  • 23. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 22 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 7. Conocimiento y evaluación de nuevos procesos, instalaciones y puestos de trabajo o la remodelación de los mismos en relación a la inserción de los componentes de seguridad y salud en el trabajo desde sus etapas más tempranas. 8. Promoción de los planes para la construcción, dotación, mantenimiento y protección de infraestructura destinada a los programas de descanso, recreación, utilización del tiempo libre y turismo social. 9. Reporte del estado de los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de lesionados, atención médica de emergencia y respuestas y planes de contingencia. 10. Reporte de investigación de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales. 11. Control y seguimiento de los planes y actividades de formación del personal gerencial, supervisorio y de los trabajadores y las trabajadoras. 12. Reporte de morbilidad, mortalidad, accidentalidad, políticas de seguridad y salud, planes de prevención normados por el INPSASEL, medidas de prevención adoptadas y demás elementos que influyan en la calificación de riesgo establecida en la LOPCYMAT. 13. Cumplimiento de planes de acción, responsables y recursos ejecutados. 8.7 Plan de Trabajo El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe elaborar, en el segundo trimestre del año, el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, para el año siguiente, siguiendo lo indicado en la normativa vigente en la materia, el cual será sometido a la aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral y del INPSASEL; y se le realizará un seguimiento continuo a fin de tomar los correctivos necesarios, con miras a garantizar su mejoramiento continuo. 8.8 El Trabajo en el Servicio En sus funciones imperará la construcción colectiva, prevaleciendo la persuasión, el convencimiento y la evidencia cientifico–técnica en su accionar diario. Los resultados del Servicio deben ser elaborados, colectivamente, por los integrantes del mismo. Los mecanismos de comunicación serán los mismos utilizados por PDVSA. El Servicio enviará a la organización que realice una solicitud o requerimiento, una notificación escrita, informando los resultados obtenidos, a más tardar tres (3) días hábiles después de la reunión, con copia a cualquier otra organización involucrada.
  • 24. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUL.080 PDVSA HO–H–14 Página 23 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 8.9 Documentación y Registro 8.9.1 Se establecerá la documentación necesaria para el funcionamiento de los Servicios. 8.9.2 Tal como contempla la Ley, se documentarán y mantendrán registro de todas las acciones realizadas por el Servicio. 8.9.3 Se mantendrá un registro de cada uno de los aspectos considerados en los Servicios que permita disponer de soportes para auditorias. 8.9.4 Se debe conservar copia de los registros de los Especialistas y del Servicio, ante el INPSASEL, bajo la custodia de la secretaría. 8.9.5 Los documentos y registros de la gestión del SSST, se mantendrán bajo la custodia de la secretaría. 8.9.6 Cada organización mantendrá los registros específicos de las acciones realizadas. 8.9.7 En la primera reunión del SSST se establecerán documentos y registros a mantener, indicando quien lo debe mantener y por cuanto tiempo.