SlideShare una empresa de Scribd logo
“HOMBREDE VITRUVIO”
RENACIMIENTO
SHELLY GÓMEZ, ISABEL CRISTINA BORJA Y JUAN MANUEL TABORDA GÓMEZ
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Imagen I
24 DE JULIO DE 2015
1
NOMBRE DE LA PINTURA: “Hombre de Vitruvio”
PERIODO DEL ARTE: Renacimiento.
AÑO: 1485-1490.
AUTOR: Leonardo Da Vinci.
DIMENSIONES: 34,2 cm x 24,2 CM
PRIMERA PARTE:
1) La obra del “Hombre de Vitruvio” es perteneciente al Renacimiento, época que se caracterizó
por un enorme desarrollo científico, humanista y artístico. En general la obra es un reflejo de
la importancia del hombre, del estudio de sus proporciones y permite analizar el avance de la
época con respecto a los estudios antropológicos y antropocéntricos.
2) La obra no representa la vida del momento en que se realizó, representa en gran medida el
análisis y estudio de las proporciones humanas que en esa época se evidenciaba gracias a
estudios científicos.
3) La obra no posee objetos, vestuario o algún tipo de adorno ya que esta es una
representación de una figura masculina al desnudo, sin color alguno. Tampoco posee ningún
paisaje de fondo que nos permita situar al hombre ilustrado en un sitio específico.
4) No hay relación entre el hombre ilustrado en la obra y un contexto explícito en esta misma
que lo sitúe en una actividad económica específica.
5) La obra no sitúa en ningún momento al personaje en un contexto social, lo sitúa más en un
contexto físico.
2
6) Ninguna específicamente.
7) Relativamente sí.
8) No se represente ninguna de las anteriormente mencionadas
9) En esta pintura es complejo resaltar algún valor cultural o humano, sin dejar de lado el
esfuerzo artístico realizado para la época pero síse puede resaltar el valor que tiene para el
hombre el conocimiento de élmismo,en este caso por medio de la ciencia, la matemática y
el arte.
Lo que pretende la obra no es una reflexión moralista, social o económica, esta pretende
mirar al hombre desde una visión más positivista, científica y matemática, pero no trata de
dejar ningún mensaje reflexivo para la moral del hombre.
SEGUNDA PARTE:
1) La obra del “Hombre de Vitruvio” fue una obra por encargo para la portada de un libro. En el
Renacimiento era muy común el amor de las clases altas por el arte lo que llevaba a que se
encargaran diferentes obras logrando asíla explosión del arte en esta época pero la obra
del “Hombre de Vitruvio” es un boceto realizado por Leonardo Da Vinci en uno de sus diarios
o bitácoras para un libro sobre las obras de Vitruvio. Esta obra del ha sido adoptada como
bandera del Renacimiento en representación de la figura humana.
2) El pintor de la obra fue Leonardo Da Vinci (1452-1519). Fue un genio de la época del
Renacimiento. Nacido en la Villa Toscana de Vinci, hijo de una campesina llamada Caterina
y un notario rico florentino llamado Ser Piero. Leonardo es considerado un polímata o genio
universal debido a su enorme capacidad para desarrollarse tanto en las ciencias como en
las artes.
3
3) En la vida de Da Vinci influye notablemente el hecho de no haber recibido una educación
“formal” ya que desde pequeño su padre reconoció sus habilidades artísticas y lo envió a la
edad de 14 años a estudiar arte en Florencia para perfeccionar sus habilidades. Al cabo de
los años comenzó a servir como ingeniero, escultor arquitecto, pintor, entre otros en la
dinastía Sforza donde perfeccionó al máximo sus habilidades como genio universal. Su gran
don artístico se perfeccionó a medida que le encargaban diferentes obras tal es el caso de
sus trabajos más reconocidos como la Monalisa o la última cena.
4) El autor pertenece a la época del Renacimiento y la obra fue realizada entre 1485 y 1490.
5) La obra del “Vitruvio” posee un estilo realista del hombre, es una ilustración real del cuerpo
humano basado en principios simétricos y geométricos.
Una de las características más importantes de esta época era el gran desarrollo de la
mentalidad humana con respecto a la comprensión de los fenómenos, la interpretación de
las artes y el desarrollo de la ciencia a favor del antropocentrismo, también es importante
mencionar de esta época el desarrollo de los lenguajes ya que a comienzos del
renacimiento la literatura también comenzó a tomar grandeza en diferentes lugares de
Europa, como Alemania con Martín Lutero, en Londres con Shakespeare, en España con
Miguel de Cervantes Savedra.
TERCERA PARTE:
1) El tema representado en el “Hombre de Vitruvio” es el renacer del hombre que muestra y
busca la proporcionalidad del cuerpo humano, el paradigma clásico o ideal de belleza.
2) En la obra solo hay una figura masculina, en esta el hombre aparece de cabello largo y
ceño fruncido estirando específicamente dos pares de brazos y de piernas y con estas toca
los bordes de un círculo y un cuadrado. A simple vista se logra ver un hombre de pie
extendiendo sus extremidades
4
3) Esta obra es posiblemente un retrato masculino desconocido, aunque existen hipótesis que
plantean que el rostro del retrato era de Marco Vitruvio o del mismo Leonardo.
En el 2011 el cirujano Hutan Ashrafian del Colegio Imperial de Londres observó un poco
más a fondo este retrato donde encontró que este hombre era posiblemente un cadáver
que poseía una hernia del lado izquierdo del escroto planteando esto como la razón de su
muerte. Con esta teoría él asimiló a este retrato como un cadáver debido a que durante la
época en la que Leonardo trabajó, el uso de cadáveres como modelo pictóricos era común.
4) Lo que Leonardo pretendía con el dibujo del “Hombre de Vitruvio” era traducir las mismas
palabras de Marco Vitruvio de su libro “De Architectura” capítulo I, ya que el dibujo hecho
por Leonardo fue principalmente una ilustración para un libro sobre las obras de Vitruvio.
Las palabras textuales que plasma Leonardo en esta obra son las siguientes:
-Una palma equivale al ancho de cuatro dedos.
-Un pie equivale al ancho de cuatro palmas.
-Un antebrazo equivale al ancho de seis palmas.
-La altura de un hombre son cuatro antebrazos.
-Un paso es igual a un antebrazo.
-La longitud de los brazos extendidos (envergadura) de un hombre es igual a su
altura.
-La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un
hombre.
-La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
-La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo
de la altura de un hombre.
-La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un
hombre.
-La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
-La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
-La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
5
-La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
-La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara.
-La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la
cara.
-La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
-La distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del
hombre.
-La distancia desde debajo de la rodilla hasta el inicio de los genitales es la cuarta
parte del hombre.
-El inicio de los genitales marca la mitad de la altura del hombre.
CUARTA PARTE:
1) La intención de Leonardo con esta obra no era decorativa si no que pretendía ilustrar,
mostrando las diferentes proporciones delcuerpo humano, un libro con las obras de Marco
Vitruvio.
2) Principalmente el cuerpo del hombre y sus posiciones,también las figuras geométricas que
conforman esta obra, en este caso un círculo y un cuadrado que rodean al hombre
ilustrado. Y por otra parte el texto escrito en la obra que describe unas proporciones
específicas de la obra. También el hecho de que el hombre esté desnudo representa la
libertad de este como parte del Renacimiento.
3) Se necesita de una adecuada comprensión e interpretación de lo estipulado tanto por
Leonardo y por Marco Vitruvio en sus postulados para lograr comprender adecuadamente
los signos y símbolos presentes en esta obra.
4) Es una obra abstracta ya que se dificulta la interpretación de esta..
6
5) Es una obra realizada desde la representación basada en las medidas de Vitruvio y desde
la semejanza debido a que sus dibujos de cuerpos humanos los hacía con base en cuerpos
reales.
6) El objetivo de la obra es plasmar una visión del hombre como centro del universo al quedar
rodeado por un círculo y un cuadrado, este dibujo fue hecho a pluma y tinta mostrando la
representación gráfica. Esta obra se basa en el tratado de Marco Vitruvio Polión quién fue
un arquitecto romano de la época del emperador Augusto. Vitruvio escribió un libro sobre
arquitectura que lleva como nombre “De Architectura”. En el libro tercero, capítulo I, Da Vinci
tomó las proporciones del cuerpo humano y las quiso plasmar en esta ilustración.
7) La sensación ocasionada por esta obra genera incertidumbre y por ser una obra tan
reconocida nos remite a mirarla desde un punto más científico y positivista pero al analizar
más a fondo su historia y contexto se logra comprender la importancia y el significado dado
tanto por Leonardo como por Marco Vitrivio.
8) El significado connotado de esta obra se evidencia en lo real y natural del cuerpo y el
significado denotado se evidencia en el uso de las proporciones humanas para la
comprensión de esta.
Juicio:
Desde el punto de vista del autor se refleja el uso de las proporciones,la belleza y
perfección del cuerpo.
Desde la obra se represente un modelo del hombre y evidenciar un periodo y un contexto
histórico.
7
BIBLIOGRAFÍA:
TOMADO DE: Libro: “El código Da Vinci”, Dan Brown, Editorial Planeta.
TOMADO DE: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/indhv.htm
TOMADO DE: http://www.artehistoria.com/v2/obras/4288.htm
TOMADO DE:http://www.ehowenespanol.com/principales-caracteristicas-del-renacimiento-
info_306791/
TOMADO DE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leonardo.htm
TOMADO DE: http://www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
TOMADO DE:http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/arte/466-el-hombre-de-
vitruvio-de-leonardo-da-vinci.html
TOMADO DE: http://gantillano.blogspot.com/2012/04/el-hombre-de-vitruvio.html
TOMADO DE: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/indhv.htm
TOMADO DE: http://historiaybiografias.com/divina_proporcion/
TOMADO DE:http://pijamasurf.com/2014/02/el-hombre-de-vitruvio-de-leonardo-da-vinci-pudo-haber-
muerto-a-causa-de-una-hernia/
TOMADO DE: http://webs.adam.es/rllorens/picuad/leonardo.htm
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronograma
mercedeszubi
 
Práctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque IIIPráctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque III
mercedeszubi
 
Alegorias de-la-derrota. avelar
Alegorias de-la-derrota. avelarAlegorias de-la-derrota. avelar
Alegorias de-la-derrota. avelar
Aline Latour
 
Importancia Del Dibujo
Importancia Del DibujoImportancia Del Dibujo
Importancia Del Dibujo
ticupt2008
 
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Gastoon Lb
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
HAV
 

La actualidad más candente (18)

Resumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagenResumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagen
 
Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronograma
 
Canones históricos
Canones históricosCanones históricos
Canones históricos
 
Raul ruiz cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...
Raul ruiz  cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...Raul ruiz  cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...
Raul ruiz cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...
 
Práctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque IIIPráctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque III
 
Resumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagenResumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagen
 
Actitud Creatividad: Entrenamiento para el estado creativo. Subjetividad-arte...
Actitud Creatividad: Entrenamiento para el estado creativo. Subjetividad-arte...Actitud Creatividad: Entrenamiento para el estado creativo. Subjetividad-arte...
Actitud Creatividad: Entrenamiento para el estado creativo. Subjetividad-arte...
 
Alegorias de-la-derrota. avelar
Alegorias de-la-derrota. avelarAlegorias de-la-derrota. avelar
Alegorias de-la-derrota. avelar
 
Umberto Eco. La belleza como proporción y armonía
Umberto Eco. La belleza como proporción y armoníaUmberto Eco. La belleza como proporción y armonía
Umberto Eco. La belleza como proporción y armonía
 
Importancia Del Dibujo
Importancia Del DibujoImportancia Del Dibujo
Importancia Del Dibujo
 
Mito del renacimiento point
Mito del renacimiento  pointMito del renacimiento  point
Mito del renacimiento point
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
 
Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016
 

Similar a Hombre vitruvio (2)

Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
victorhistoriarios
 
Maidelys Alvares (El-RenacimientoPORmaidelys)
Maidelys Alvares (El-RenacimientoPORmaidelys)Maidelys Alvares (El-RenacimientoPORmaidelys)
Maidelys Alvares (El-RenacimientoPORmaidelys)
Ken Poet
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
aquilino9
 

Similar a Hombre vitruvio (2) (20)

Leonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvioLeonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvio
 
El humanismo y Leonardo Da Vinci.pptx
El humanismo y Leonardo Da Vinci.pptxEl humanismo y Leonardo Da Vinci.pptx
El humanismo y Leonardo Da Vinci.pptx
 
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Hombre de vitruvio
Hombre de vitruvioHombre de vitruvio
Hombre de vitruvio
 
Humanismo y renacimiento 8° básico
Humanismo y renacimiento 8° básicoHumanismo y renacimiento 8° básico
Humanismo y renacimiento 8° básico
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
 
La realidad virtual como forma simbólica
La realidad virtual como forma simbólicaLa realidad virtual como forma simbólica
La realidad virtual como forma simbólica
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
 
Maidelys Alvares (El-RenacimientoPORmaidelys)
Maidelys Alvares (El-RenacimientoPORmaidelys)Maidelys Alvares (El-RenacimientoPORmaidelys)
Maidelys Alvares (El-RenacimientoPORmaidelys)
 
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTEEL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 

Hombre vitruvio (2)

  • 1. “HOMBREDE VITRUVIO” RENACIMIENTO SHELLY GÓMEZ, ISABEL CRISTINA BORJA Y JUAN MANUEL TABORDA GÓMEZ UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Imagen I 24 DE JULIO DE 2015
  • 2. 1 NOMBRE DE LA PINTURA: “Hombre de Vitruvio” PERIODO DEL ARTE: Renacimiento. AÑO: 1485-1490. AUTOR: Leonardo Da Vinci. DIMENSIONES: 34,2 cm x 24,2 CM PRIMERA PARTE: 1) La obra del “Hombre de Vitruvio” es perteneciente al Renacimiento, época que se caracterizó por un enorme desarrollo científico, humanista y artístico. En general la obra es un reflejo de la importancia del hombre, del estudio de sus proporciones y permite analizar el avance de la época con respecto a los estudios antropológicos y antropocéntricos. 2) La obra no representa la vida del momento en que se realizó, representa en gran medida el análisis y estudio de las proporciones humanas que en esa época se evidenciaba gracias a estudios científicos. 3) La obra no posee objetos, vestuario o algún tipo de adorno ya que esta es una representación de una figura masculina al desnudo, sin color alguno. Tampoco posee ningún paisaje de fondo que nos permita situar al hombre ilustrado en un sitio específico. 4) No hay relación entre el hombre ilustrado en la obra y un contexto explícito en esta misma que lo sitúe en una actividad económica específica. 5) La obra no sitúa en ningún momento al personaje en un contexto social, lo sitúa más en un contexto físico.
  • 3. 2 6) Ninguna específicamente. 7) Relativamente sí. 8) No se represente ninguna de las anteriormente mencionadas 9) En esta pintura es complejo resaltar algún valor cultural o humano, sin dejar de lado el esfuerzo artístico realizado para la época pero síse puede resaltar el valor que tiene para el hombre el conocimiento de élmismo,en este caso por medio de la ciencia, la matemática y el arte. Lo que pretende la obra no es una reflexión moralista, social o económica, esta pretende mirar al hombre desde una visión más positivista, científica y matemática, pero no trata de dejar ningún mensaje reflexivo para la moral del hombre. SEGUNDA PARTE: 1) La obra del “Hombre de Vitruvio” fue una obra por encargo para la portada de un libro. En el Renacimiento era muy común el amor de las clases altas por el arte lo que llevaba a que se encargaran diferentes obras logrando asíla explosión del arte en esta época pero la obra del “Hombre de Vitruvio” es un boceto realizado por Leonardo Da Vinci en uno de sus diarios o bitácoras para un libro sobre las obras de Vitruvio. Esta obra del ha sido adoptada como bandera del Renacimiento en representación de la figura humana. 2) El pintor de la obra fue Leonardo Da Vinci (1452-1519). Fue un genio de la época del Renacimiento. Nacido en la Villa Toscana de Vinci, hijo de una campesina llamada Caterina y un notario rico florentino llamado Ser Piero. Leonardo es considerado un polímata o genio universal debido a su enorme capacidad para desarrollarse tanto en las ciencias como en las artes.
  • 4. 3 3) En la vida de Da Vinci influye notablemente el hecho de no haber recibido una educación “formal” ya que desde pequeño su padre reconoció sus habilidades artísticas y lo envió a la edad de 14 años a estudiar arte en Florencia para perfeccionar sus habilidades. Al cabo de los años comenzó a servir como ingeniero, escultor arquitecto, pintor, entre otros en la dinastía Sforza donde perfeccionó al máximo sus habilidades como genio universal. Su gran don artístico se perfeccionó a medida que le encargaban diferentes obras tal es el caso de sus trabajos más reconocidos como la Monalisa o la última cena. 4) El autor pertenece a la época del Renacimiento y la obra fue realizada entre 1485 y 1490. 5) La obra del “Vitruvio” posee un estilo realista del hombre, es una ilustración real del cuerpo humano basado en principios simétricos y geométricos. Una de las características más importantes de esta época era el gran desarrollo de la mentalidad humana con respecto a la comprensión de los fenómenos, la interpretación de las artes y el desarrollo de la ciencia a favor del antropocentrismo, también es importante mencionar de esta época el desarrollo de los lenguajes ya que a comienzos del renacimiento la literatura también comenzó a tomar grandeza en diferentes lugares de Europa, como Alemania con Martín Lutero, en Londres con Shakespeare, en España con Miguel de Cervantes Savedra. TERCERA PARTE: 1) El tema representado en el “Hombre de Vitruvio” es el renacer del hombre que muestra y busca la proporcionalidad del cuerpo humano, el paradigma clásico o ideal de belleza. 2) En la obra solo hay una figura masculina, en esta el hombre aparece de cabello largo y ceño fruncido estirando específicamente dos pares de brazos y de piernas y con estas toca los bordes de un círculo y un cuadrado. A simple vista se logra ver un hombre de pie extendiendo sus extremidades
  • 5. 4 3) Esta obra es posiblemente un retrato masculino desconocido, aunque existen hipótesis que plantean que el rostro del retrato era de Marco Vitruvio o del mismo Leonardo. En el 2011 el cirujano Hutan Ashrafian del Colegio Imperial de Londres observó un poco más a fondo este retrato donde encontró que este hombre era posiblemente un cadáver que poseía una hernia del lado izquierdo del escroto planteando esto como la razón de su muerte. Con esta teoría él asimiló a este retrato como un cadáver debido a que durante la época en la que Leonardo trabajó, el uso de cadáveres como modelo pictóricos era común. 4) Lo que Leonardo pretendía con el dibujo del “Hombre de Vitruvio” era traducir las mismas palabras de Marco Vitruvio de su libro “De Architectura” capítulo I, ya que el dibujo hecho por Leonardo fue principalmente una ilustración para un libro sobre las obras de Vitruvio. Las palabras textuales que plasma Leonardo en esta obra son las siguientes: -Una palma equivale al ancho de cuatro dedos. -Un pie equivale al ancho de cuatro palmas. -Un antebrazo equivale al ancho de seis palmas. -La altura de un hombre son cuatro antebrazos. -Un paso es igual a un antebrazo. -La longitud de los brazos extendidos (envergadura) de un hombre es igual a su altura. -La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre. -La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre. -La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre. -La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre. -La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
  • 6. 5 -La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre. -La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara. -La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre. -La distancia desde debajo de la rodilla hasta el inicio de los genitales es la cuarta parte del hombre. -El inicio de los genitales marca la mitad de la altura del hombre. CUARTA PARTE: 1) La intención de Leonardo con esta obra no era decorativa si no que pretendía ilustrar, mostrando las diferentes proporciones delcuerpo humano, un libro con las obras de Marco Vitruvio. 2) Principalmente el cuerpo del hombre y sus posiciones,también las figuras geométricas que conforman esta obra, en este caso un círculo y un cuadrado que rodean al hombre ilustrado. Y por otra parte el texto escrito en la obra que describe unas proporciones específicas de la obra. También el hecho de que el hombre esté desnudo representa la libertad de este como parte del Renacimiento. 3) Se necesita de una adecuada comprensión e interpretación de lo estipulado tanto por Leonardo y por Marco Vitruvio en sus postulados para lograr comprender adecuadamente los signos y símbolos presentes en esta obra. 4) Es una obra abstracta ya que se dificulta la interpretación de esta..
  • 7. 6 5) Es una obra realizada desde la representación basada en las medidas de Vitruvio y desde la semejanza debido a que sus dibujos de cuerpos humanos los hacía con base en cuerpos reales. 6) El objetivo de la obra es plasmar una visión del hombre como centro del universo al quedar rodeado por un círculo y un cuadrado, este dibujo fue hecho a pluma y tinta mostrando la representación gráfica. Esta obra se basa en el tratado de Marco Vitruvio Polión quién fue un arquitecto romano de la época del emperador Augusto. Vitruvio escribió un libro sobre arquitectura que lleva como nombre “De Architectura”. En el libro tercero, capítulo I, Da Vinci tomó las proporciones del cuerpo humano y las quiso plasmar en esta ilustración. 7) La sensación ocasionada por esta obra genera incertidumbre y por ser una obra tan reconocida nos remite a mirarla desde un punto más científico y positivista pero al analizar más a fondo su historia y contexto se logra comprender la importancia y el significado dado tanto por Leonardo como por Marco Vitrivio. 8) El significado connotado de esta obra se evidencia en lo real y natural del cuerpo y el significado denotado se evidencia en el uso de las proporciones humanas para la comprensión de esta. Juicio: Desde el punto de vista del autor se refleja el uso de las proporciones,la belleza y perfección del cuerpo. Desde la obra se represente un modelo del hombre y evidenciar un periodo y un contexto histórico.
  • 8. 7 BIBLIOGRAFÍA: TOMADO DE: Libro: “El código Da Vinci”, Dan Brown, Editorial Planeta. TOMADO DE: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/indhv.htm TOMADO DE: http://www.artehistoria.com/v2/obras/4288.htm TOMADO DE:http://www.ehowenespanol.com/principales-caracteristicas-del-renacimiento- info_306791/ TOMADO DE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leonardo.htm TOMADO DE: http://www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf TOMADO DE:http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/arte/466-el-hombre-de- vitruvio-de-leonardo-da-vinci.html TOMADO DE: http://gantillano.blogspot.com/2012/04/el-hombre-de-vitruvio.html TOMADO DE: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/indhv.htm TOMADO DE: http://historiaybiografias.com/divina_proporcion/ TOMADO DE:http://pijamasurf.com/2014/02/el-hombre-de-vitruvio-de-leonardo-da-vinci-pudo-haber- muerto-a-causa-de-una-hernia/ TOMADO DE: http://webs.adam.es/rllorens/picuad/leonardo.htm .